[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
621 vistas9 páginas

Curso de Venoclisis Profesional

La venoclisis consiste en la administración de grandes cantidades de líquidos como sueros, electrolitos y nutrientes por vía endovenosa a través de un sistema de goteo prolongado. Puede utilizarse para administrar líquidos cuando un paciente no puede consumirlos por vía oral, para mantener un acceso venoso abierto o realizar transfusiones. El procedimiento implica la inserción de una aguja o catéter intravenoso en una vena del antebrazo u otra zona y conectar un sistema que permita la administración lenta del líquido

Cargado por

Camila Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
621 vistas9 páginas

Curso de Venoclisis Profesional

La venoclisis consiste en la administración de grandes cantidades de líquidos como sueros, electrolitos y nutrientes por vía endovenosa a través de un sistema de goteo prolongado. Puede utilizarse para administrar líquidos cuando un paciente no puede consumirlos por vía oral, para mantener un acceso venoso abierto o realizar transfusiones. El procedimiento implica la inserción de una aguja o catéter intravenoso en una vena del antebrazo u otra zona y conectar un sistema que permita la administración lenta del líquido

Cargado por

Camila Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CURSO DE EXTENSIÓN PROFESIONAL

INYECTOTERAPIA

‘’VÍA DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL: VENOCLISIS’’

ALUMNO (A): __________________________________________________________

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL: VENOCLISIS


DEFINICIÓN
Es la administración de grandes cantidades de líquidos por vía endovenosa mediante un sistema
de goteo, en forma prolongada.
Los líquidos a administrar pueden ser:
 Sueros
 Electrolitos
 Nutrientes
 Sangre: plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos blancos plasma.

UTILIDADES
 Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación.
 Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda
consumirlas por vía oral o esté inconsciente.
 Administrar medicamentos.
 Transfusiones de sangre y sus derivados.
 Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en caso de
urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de medicamentos.

DOSIS
No existe dosis máxima, el volumen a ser administrado dependerá de los requerimientos del
paciente.

ZONAS DE APLICACIÓN
Los vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílicas y medianas del
antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de la pierna y pie, a causa
del riesgo elevado de tromboflebitis.

MATERIALES
 Estéril:
 Solución a administrar
 Equipo de venoclisis
 Agujas o catéteres intravenosos
 Limpio:
 Ligadura
 Algodón
 Cubeta
 Esparadrapo
 Guantes
 Mascarilla
 Férulas
 Soporte de venoclisis

 Antisépticos

PARTES DEL EQUIPO DE VENOCLISIS

AGUJAS Y CATÉTERES PARA VENOCLISIS

 Mariposa o Scalp Vein


Propósito:
- Tratamiento breve de un paciente adulto y
colaborador
- Terapéutica de cualquier duración de un lactante,
escolar o anciano con venas frágiles o
esclerosadas.
Ventajas
- Menor frecuencia de infección y flebitis que con
catéteres.
- Fácil de colocar y seguro.
Desventajas
- Riesgo de irritación o perforación de la vena por el
movimiento.
 Catéter Bránula – Abocatt
Propósito
- Tratamiento prolongado de pacientes activos o inquietos.

Ventajas
- La perforación es menos probable que con la aguja.
- Más cómoda para el individuo una vez que está colocada.
Desventajas
- Mayor frecuencia de infección y flebitis que con aguja.
- Es posible que se doble y obstruya al flexionar la articulación.

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Alistar el equipo necesario para la preparación de la solución bajo condiciones asépticas.
3. Preparar el equipo de venoclisis.
4. Retirar el tapón metálico que protege el frasco de la solución a inyectar, limpiar el jebe del
frasco con una torunda de algodón embebido en alcohol yodado.
5. Conectar el equipo de venoclisis al frasco de solución
6. Colocar el frasco de solución en el soporte de venoclisis a 90 cm. por encima de la
aplicación.
7. Conecte el scalp vein al equipo de venoclisis y abra la llave hasta que fluya líquido por el
extremo abierto de la aguja para eliminar el aire, a continuación cierre la llave y deposite la
aguja sobre una superficie estéril, por ejemplo al interior de su propio paquete.
8. Rotular el frasco anotando nombre del paciente, nombre de las soluciones, dosis,
agregados, cantidad de goteo, fecha y hora de la administración.
9. Preparar psicológicamente al paciente explicándole el procedimiento.
10. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, proporcionándole comodidad.
11. Escoja el sitio de punción.
12. Separar el brazo ligeramente del cuerpo del paciente y seleccione una vena mayor que no
sea móvil y de preferencia del brazo que menos utilice el paciente, pero nunca en un
miembro edematoso o incapacitado.
13. Si se prevé tratamiento prolongado empiece por la vena más distal para poder avanzar hacia
arriba según sea necesario pinchar otras.
14. De preferencia seleccionar la vena mediana cefálica o mediana del antebrazo las venas del
dorso de las manos también son buenos sitios. En lo posible evitar las venas de las piernas.
15. Realizar el torniquete con la ligadura a unos 5 cm. por encima del sitio de la inyección para
dilatar la vena al mismo tiempo indicar al paciente que cierre la mano. Palpe ligeramente la
vena con los dedos índice y medio, si rueda o se siente dura o como cuerda, escoger otra.
16. Si la vena no se palpa con facilidad o no se dilata lo bastante siga las indicaciones del paso
n° 9 de la vía endovenosa.
17. Desinfectar la zona a utilizar con una torunda de algodón empapada de alcohol, a través de
los movimientos circulatorios de adentro hacia fuera hasta cubrir un área de 5 – 10 cm de
diámetro.
18. Coja el scalp vein sostenga los bordes cortos de las alas dirigiendo el bisel hacia arriba,
entre el pulgar y el índice de la mano dominante. Entonces apriete las alas hasta unirlas.
19. Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por debajo del sitio de punción para
estabilizar la vena.
20. Sostenga la aguja en un ángulo de 15 grados a un centímetro por debajo y a un lado de la
vena apuntando en dirección del flujo sanguíneo.
21. Empuje la aguja a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducir en la vena.
Reduzca el ángulo a cero grados de manera que quede casi paralela a la piel e introducir
lentamente la punta de la aguja sobre la vena. Si fluye sangre en la aguja, entonces ésta se
encuentra en la vena, en caso contrario presionar el jebecito de la conexión o movilizar
suavemente a fin de comprobar si se encuentra en vena; de no encontrarse se deberá
cambiar la zona de aplicación repitiendo los pasos ya anteriormente mencionados.
22. Si fluye sangre soltar la ligadura y pedir al paciente que abra lentamente la mano. Abrir la
llave para dejar pasar el líquido a goteo lento y verifique si la solución fluye libremente o hay
infiltración.
23. Fijar la aguja y conexión con tiras de esparadrapo a la extremidad del paciente. Si es
necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo sobre todo si el sitio de la
inyección de la aguja está próxima a una articulación o si se trata de pacientes ancianos,
niños, o pacientes inconscientes que no cooperan con el tratamiento.

24. Regular el goteo de acuerdo a prescripción médica para lo cual se deberá levantar el reloj a
la altura de la cámara cuentagotas.
25. Vigilar la aparición de efectos indeseados como tumefacción, enrojecimiento, dolor en el sitio
de la inyección, sudor, calor, nauseas, agitación, mareos, entre otras molestias como cefalea
y escalofríos.
26. Dejar cómodo al paciente, retirar el equipo que queda y dejar todo en orden.

COMPLICACIONES

 Hematoma: Es la acumulación de sangre en el tejido celular subcutáneo que se absorbe


en el transcurso de varios días. Se puede aplicar compresas frías durante el primer día y
luego calientes después de las 24 horas. Para prevenir su aparición se realiza presión
directa por 3 o 4 minutos en el lugar de la venopunción luego de retirada la aguja.
 Infiltración: Es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena. Se puede
observar hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación. Se debe suspender la
administración del medicamento y retirar inmediatamente la aguja haciendo presión firme
con una gasa por varios minutos.
 Flebitis: Es la inflamación localizada de la vena por la introducción de gérmenes de la
superficie de la piel hacia la pared de las venas. Se debe colocar compresas húmedas
calientes y evitar frotar.
 Embolia Gaseosa: Causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el
medicamento. Se puede manifestar por disminución de presión arterial, pulso débil y rápido,
cianosis o pérdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente sobre el
costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre al
corazón pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al médico.
 Obstrucción del flujo: Cuando el flujo de la solución se hace lento o se detiene. En esta
situación se debe retirar la cinta adhesiva y revisar si hay problemas en la conexión o en
caso contrario retirar la aguja y volver a empezar la infusión.
 Sobrecarga circulatoria: Complicación que se observa al aplicar una venoclisis y existe
una administración excesiva o demasiado rápida de la solución. Ante esta complicación,
reducir el goteo al mínimo, necesario para mantener permeable la vena.
 Tromboflebitis: El uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede
producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. Se debe colocar
compresas frías inmediatamente para mejorar el dolor y la inflamación y luego colocar
compresas húmedas calientes para estimular la circulación y propiciar la absorción.
 Anafilaxia. Reacción alérgica potencialmente mortal.
VENOCLISIS
CUESTIONARIO

APELLIDOS Y NOMBRES: ESPINOZA CURI CAMILA GIANELLA

1.- ¿En qué consiste la venoclisis?


Llamado también cateterismo venoso periférico. Consiste en la introducción de líquido a la luz de
una vena una vez se haya establecido una vía permeable.
2.- ¿Qué tipos de líquidos se puede administrar por venoclisis?
Se puede administrar sueros, electrolitos, nutrientes, sangre (plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos
blancos, plasma).

3.- El máximo volumen que se puede administrar por vía venoclisis ¿Cuál es?

No existe un volumen máximo

4.- Mencionar 3 utilidades de la venoclisis


 Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación.
 Administrar medicamentos.
 Transfusiones de sangre y sus derivados.

5.- Dibujar 1 equipo de venoclisis y señalar sus partes.


5.- Mencionar las zonas de aplicación de la venoclisis
 Venas cefálicas
 Venas basílicas
 Venas medianas del antebrazo
 Venas del dorso de la mano

6.- Mencionar las complicaciones de la venoclisis.


 Infiltración: Es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena. Se puede
observar hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación.
 Flebitis: Es la inflamación localizada de la vena por la introducción de gérmenes. Se
coloca compresas húmedas calientes y evitar frotar.
 Tromboflebitis: El uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede
producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos.
 Anafilaxia. Reacción alérgica potencialmente mortal.

7.- Explicar la embolia gaseosa.


Es la obstrucción del flujo de sangre a los órganos causada por la presencia de burbujas en una
arteria.

8.- ¿Qué se debe hacer frente a un hematoma?


Se puede aplicar compresas frías durante el primer día y luego calientes después de las 24
horas.

También podría gustarte