[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas12 páginas

Informe VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas12 páginas

Informe VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Instituto de educación superior tecnológico público “Trujillo”

ENFERMERÍA TÉCNICA

“Conociendo sobre la
Administración de
medicamentos por Vía
intradérmica”

por:
Burga Sánchez Abigail
Castillo Carrera Katia
Castillo Sánchez Naydelin
Monzón Lázaro Ariana
Palomino Celi Liliana
Rojas Sánchez Merli
Taboada Pereda Luis
Toledo Campos Melody

Período académico: IV

Docente: Lcda. Cynthia


Pachamango Ramírez
Trujillo – Perú
2024
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

CAPÍTULO 1
VÍA INTRADÉRMICA

CONOCIENDO LA VÍA PARENTERAL:.........................................................................2


INTRADÉRMICA....................................................................................................................2
1. DEFINICIÓN..................................................................................................................2
2. PROPÓSITOS.................................................................................................................3

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………..9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………..10
ANEXOS

Conociendo la vía intradérmica


1
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

CAPÍTULO I

Conociendo la vía intradérmica


2
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

CONOCIENDO LA VÍA PARENTERAL:

INTRADÉRMICA
1. DEFINICIÓN
La inyección intradérmica es un procedimiento de enfermería que requiere una
técnica precisa. En esta técnica se administra una sustancia en la dermis, que se
encuentra entre la epidermis y la hipodermis

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en


la dermis, estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden
provocar reacciones anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis
donde el riego sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es lenta. El
uso está particularmente indicado para pruebas cutáneas.

2. PROPÓSITOS
 Preparar y administrar con seguridad los medicamentos a través de la
dermis, con fines Diagnósticos o terapéuticos y/o preventivos.
 Pruebas de alergias: La vía intradérmica es utilizada en pruebas cutáneas de
alergia para evaluar la sensibilidad a sustancias como alimentos,
medicamentos (penicilina, antitoxina tetánica), o factores ambientales. La
pequeña cantidad administrada genera una reacción visible si el paciente es
alérgico.
 Pruebas de tuberculina (PPD): Es común en pruebas de tuberculosis, donde
se inyecta una pequeña cantidad de derivado proteico purificado (PPD). Si la
persona ha estado expuesta a la bacteria, se presenta una reacción cutánea.
 Vacunas específicas: Algunas vacunas, como la vacuna BCG (contra la
tuberculosis), se administran por vía intradérmica. Esto facilita una respuesta
inmunitaria localizada y eficiente en el área de la inyección.
 Eficiencia y reducción de efectos secundarios: Debido a que las inyecciones
intradérmicas involucran una dosis pequeña, el riesgo de efectos secundarios
sistémicos se reduce en comparación con otras vías.

3. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES GENERALES

Conociendo la vía intradérmica


3
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

 El sitio más común para la administración de medicamentos intradérmicos, es la


cara anterior del antebrazo, la parte anterior y superior del pecho, por debajo de
la clavícula, parte superior de la espalda a la altura de las escapulas.
 Limpiar el área de inyección con un antiséptico, generalmente alcohol al 70 %,
para prevenir infecciones.
 En la administración de medicamentos intradérmicos se debe evitar cualquier
zona de vello, lesiones o manchas.
 El estiramiento de la piel ayuda en la colocación de la aguja intradérmica.
 Insertar la aguja con un ángulo de 10° a 15°, asegurándose de que solo la punta
de la aguja entre en la piel.
 Administrar el medicamento lentamente para formar una pápula (un pequeño
abultamiento en la piel); la ausencia de esta indica que la inyección no ha sido
correctamente intradérmica.
 Cuando se administra correctamente los medicamentos por vía intradérmica,
aparece pápula en la zona de administración.
 Evitar aplicar presión sobre la pápula después de la inyección, ya que podría
afectar la distribución del medicamento.
 El masaje después de la inyección puede dispersar la medicación.
 La administración de Lidocaína intradérmica, es un analgésico efectivo, para
disminuir el dolor, antes de la canalización intravenosa.
 Una técnica incorrecta en la administración de una inyección intradérmica, puede
dar lugar a úlceras locales, abscesos y cicatrices con queloides.
 Para la vacunación intradérmica, el uso de una aguja fina y corta facilitará el
depósito entre las capas de la piel.
 Es importante tener un buen conocimiento y comprensión de la medicación que
se administra y los procesos implicados en una inyección intradérmica.

Conociendo la vía intradérmica


4
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

4. ZONAS DE APLICACIÓN

Parte anterior y
Cara anterior del superior del pecho
antebrazo

Debajo de la
clavícula
Parte superior de la
espalda a la altura de
las escapulas

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:

 No sufre efecto de primer paso hepático


 Puede usarse en pacientes con alteraciones del estado de la conciencia, vómito o
diarrea.
 Apta para emergencias
 Económica, sencilla y segura.

Conociendo la vía intradérmica


5
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

 Si el paciente es alérgico la reacción solo es local. Reduce el riesgo de efectos adversos


sistémicos dado que se evalúa la reacción sin que el alérgeno pase significativamente al
torrente sanguíneo.
Desventajas:
 Se administran cantidades pequeñas de medicamento.
 Para su efectividad la técnica debe ser precisa.
 Si no se administra correctamente ocasiona abscesos.
 Pacientes sensibles podría presentar urticaria, ulceración o necrosis.
 Arde y duele porque en la dermis tenemos muchas terminaciones nerviosas.
 No autoadministrable.
 En la prueba de Mantoux, o de tuberculina se evalúa de 48 a 72 horas después. Esto
implica que el paciente debe regresar para una evaluación, lo que puede ser
inconveniente.

6. MATERIALES
 Medicación prescrita.
 Riñonera
 Guantes no estériles.
 Aguja para preparar medicación.
 Aguja de calibre 25 G
 Jeringa de 0.5-1ml.
 Algodón o gasa.
 Solución antiséptica incolora.
 Rotulador
 Contenedor para material corto-punzante.

7. PROCEDIMIENTO
Preparación del personal
 Asegurar que todo el material necesario esté preparado.
 Higiene de manos.
 Colocación de guantes.

Conociendo la vía intradérmica


6
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

Preparación del paciente


 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.

Procedimiento
 Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el paciente,
momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.
 Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.
 Comprobar la caducidad del fármaco.
 No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.
 Se recomienda el uso de técnica estéril para la preparación de inyecciones intradérmicas.
 Desinfectar tapón del vial.
 Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada sin taparla en contenedor
de objetos punzantes y/o cortantes.
 Conectar la aguja de calibre 25 G para la administración del fármaco.
 Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación: cara interna de
antebrazos o en su defecto la parte superior del tórax o en las escápulas y comprobar que
sea la piel fina, sin vello ni manchas.
 Limpiar la piel con la solución antiséptica, siguiendo un movimiento en espiral del centro a la
periferia aproximadamente 7 cm y esperar a que esté seca.
 Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta que vea aparecer la
solución en el bisel.
 Tensar la piel con la mano no dominante tirando hacia arriba con el dedo pulgar o
tensándola entre los dedos índice y pulgar para evitar molestias y que la aguja penetre en
tejido subcutáneo.
 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
 Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo inferior a 15º y avanzar unos
2mm, con lo que el bisel queda visible bajo la superficie cutánea.
 Inyectar el fármaco, sin aspirar, comprobando que se forma pápula o vesícula.
 En caso de no aparecer la vesícula, es que se ha realizado la punción muy profunda; repetir la
prueba.

Conociendo la vía intradérmica


7
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

 Si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha formado la vesícula, se debe repetir


la inyección a una distancia mínima de 10 cm.
 Retirar suavemente la aguja con el mismo ángulo que se insertó, sin limpiar, frotar ni
masajear la zona. El masaje tras la inyección puede dispersar la medicación.
 Si la inyección intradérmica se realiza para determinar el Test de la Tuberculina (Mantoux) o
pruebas de alergia, señalar la zona dibujando un círculo alrededor del perímetro de inserción
(de entre 2 y 4 cm de diámetro) para facilitar la lectura posterior de la reacción.
 Informar al paciente que no se lave, ni toque la zona de la punción hasta que no se realice la
lectura de la prueba.
 Desechar el material en el contenedor adecuado.
 Retirarse los guantes.
 Higiene de mano.
 Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos comunicándoselos al médico si los
hubiera.

Registro
Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

 Procedimiento realizado.
 Fecha y hora de administración del medicamento.
 Fármaco administrado, presentación y dosis.
 Cualquier evento adverso del medicamento.
 En caso de no administrar la medicación, motivos por los que no se administra.
 Respuesta del paciente al procedimiento

Conociendo la vía intradérmica


8
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pontificia Universidad Católica de Chile
https://www7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/viaparenteral/html/contenidos/vias.html
2. Hospital Universitario Reina Sofía. (27, octubre del 2010). Manual de protocolos
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/
user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/
rt6_admon_medicacion_intradermica.pdf
3. PREZI. (13, febrero del 2015). Vía intradérmica.
https://prezi.com/zrro0zmao3mu/via-intradermica/
4. Junta de Andalucia.(2024). Manuales clínicos.
https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/
preparacion-y-administracion-de-tratamiento/preparacion-y-administracion-de-
farmacos-via-intradermica/

Conociendo la vía intradérmica


9
ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

ANEXOS

Conociendo las molestias y complicaciones posoperatorias


ASISTENCIA AL usuario quirúrgico
––––––

DIAPOSITIVAS

ENLACE DE DIAPOSITIVAS:

Conociendo las molestias y complicaciones posoperatorias

También podría gustarte