FUNCION DEL SISTEMA ENDOCRINO.
-
¿Qué es el sistema endocrino?
El sistema nervioso es un entramado de órganos y células que han evolucionado
para que se produzcan cambios rápidos en el estado de un ser vivo, dependiendo
de la situación, maximizando las opciones de que aparezca una opción o reflejo que
resulte útil en ese contexto.
Sin embargo, a veces apare la necesidad de que esos cambios sean más
sostenidos y que afecten no solo a las partes del organismo que intervienen en una
acción concreta (por ejemplo, el brazo), sino en muchos órganos-diana, más o
menos al mismo tiempo. Es por eso que el sistema nervioso se ve
complementado por lo que se conoce como sistema endocrino. (fig. 1.1)
El sistema endocrino es, en resumen, un conjunto de órganos y tejidos celulares
que segregan tipos de sustancias llamadas hormonas, las cuales viajan por el
torrente sanguíneo y sirven para regular diferentes procesos biológicos.1
El hecho de que el trabajo de las hormonas y de las neuronas vaya tan de la mano
ha hecho que incluso se pueda hablar de un sistema neuroendocrino: el
sistema nervioso se ocupa del trabajo a muy corto plazo (milésimas de segundo), y
el endocrino consigue efectos que tardan un poco más en llegar pero que duran
más y son coherentes con el trabajo de las células nerviosas.
Entre los órganos endocrinos y las partes del cuerpo en general que se
involucran en el sistema endocrino, destacan los siguientes componentes.
1 https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-endocrino
(fig. 1.1)
COMPONENTES QUIMICOS.-
El sistema endocrino se comunica por medio de compuestos químicos (las
hormonas) que van a la circulación y de ahí a las "células blanco". Cada célula
blanco o diana presenta receptores que al unirse con su hormona específica
desencadenan una respuesta celular, de ahí su nombre, pues son blancos de la
acción de una hormona determinada. Cada célula blanco puede responder a la
influencia de más de una hormona. La formación de una glándula endocrina a partir
de una membrana epitelial (de origen ectodérmico, endodérmico o mesodérmico),
implica la pérdida del conducto que conecta la unidad secretora con la superficie
que le dio origen, por lo que el tejido glandular queda incluido en el tejido conjuntivo
en forma de islote. El tejido conjuntivo que forma parte de la glándula es muy
vascularizado, y las células glandulares vierten su secreción tanto a la linfa como a
la sangre. Debido a este proceso reciben también el nombre de glándulas de
secreción interna. La estructura microscópica de las glándulas endocrinas es
variada, por lo que pueden encontrarse las células parenquimatosas formando
acúmulos, cordones o folículos. Este tipo de organización se corresponde con
glándulas endocrinas multicelulares, pero existen células endocrinas incluidas en
membranas epiteliales o en glándulas exocrinas (sistemas digestivo, respiratorio,
reproductor, etc.) que se consideran glándulas endocrinas unicelulares. 2
La disposición de las células endocrinas entre ellas y con respecto a las células
blanco permite clasificarlas de acuerdo a la disposición que presentan y a la
distancia entre la célula endocrina y su blanco. (fig. 2.2.)
POR SU DISPOSICIÓN LAS CÉLULAS ENDOCRINAS SE CLASIFICAN:
1.- Como entidades independientes constituyendo órganos, con la función
específica de producir y secretar sustancias biológicamente activas (hormonas).
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Francisco%20G/Es...ologia/Histologia2/Bibliografia%20Basica/EN
DOCRINO.htm (1 of 27)25/08/2003 7:48:52 SISTEMA ENDOCRINO
Este grupo está representado por las glándulas endocrinas; Pineal, Hipófisis,
Tiroides, Paratiroides y Suprarrenales.
(fig. 2.2)
2.- Como grupos de células endocrinas localizadas en un órgano que realiza otro
tipo de función; los Islotes pancreáticos; las células de Leydig del Testículo; el
cuerpo amarillo, las células foliculares, las células tecales y las células hiliares
endocrinas del Ovario; las células yuxtaglomerulares del riñón y del intersticio renal;
las células atriales mioendocrinas del corazón; y las células retículo epiteliales del
Timo. A estos órganos se les llama mixtos y en ocasiones glándulas mixtas cuando
presentan secreción endocrina y exocrina. El hígado es una glándula mixta, con la
particularidad que una misma célula (el hepatocito) realiza múltiples funciones, entre
ellas la función endocrina dada por la producción de las somatomedinas que median
la acción de la hormona de crecimiento y la exocrina por la secreción de la bilis.
3.- Como células endocrinas aisladas constituyendo el sistema neuroendocrino
difuso, también llamado Sistema APUD (siglas que provienen del inglés "Amine
Precursor Uptake and Decarboxilation" y que en español significa "Células
captadoras y descarboxiladoras de precursores de aminas". Las células de este
Sistema se encuentran en los epitelios del sistema Respiratorio y Digestivo, en
órganos del sistema nervioso central y en otras localizaciones como en la epidermis,
etc.
Por la distancia a la que actúa el producto de su secreción esta se clasifica como:
1.- Secreción Endocrina. Si la célula blanco o diana está situada distante de la célula
secretora la secreción (hormona) debe alcanzar esta célula a través de la circulación
general.
2.- Secreción Paracrina. La célula diana está situada en el entorno de la célula
secretora y la secreción (factor paracrino) se mueve a través del intersticio
(compartimento intercelular) actuando sobre las células dianas vecinas.
3.- Secreción Autocrina. La célula diana es la propia célula secretora o la célula
madre capaz de originarla. En este caso la secreción autocrina actúa sobre los
receptores de la propia célula que la origina o en las células ancestrales que dan
origen a las células secretoras.3
Características generales de las glándulas endocrinas. En este trabajo nos
referiremos fundamentalmente a las células endocrinas que forman órganos
(glándulas endocrinas).
Las glándulas endocrinas poseen una serie de características comunes:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Francisco%20G/Es...ologia/Histologia2/Bibliografia%20Basica/EN
DOCRINO.htm (2 of 27)25/08/2003 SISTEMA ENDOCRINO
a. Constituyen órganos macizos
b. Carecen de conductos excretores.
c. Poseen abundantes vasos sanguíneos.
d. Sus células elaboran hormonas.
e. Las células ejecutan su acción de acuerdo a la naturaleza química de la hormona
(lípofílicas o no).
f. Las células almacenan su secreción de diferentes formas de acuerdo a la
naturaleza química de su hormona.
g. Sus células poseen características histológicas acorde a la naturaleza química
del producto elaborado.
h. Se pueden originar de cualquiera de las tres hojas embrionarias.
El sistema neuroendocrino difuso se compone de células que se disponen aisladas
entre las células del órgano en que se encuentran. Estas células son secretoras de
hormonas que sintetizan péptidos y aminas activas estructuralmente emparentadas.
Los productos secretados actúan como hormonas, factores paracrino, factores
autocrinos y neurotransmisores. Como ya se ha dicho pueden actuar como;
hormonas, si actúan diseminándose a través de la circulación sanguínea; factores
paracrinos, si influyen a través del líquido tisular del compartimiento intercelular; o
como factores autocrinos, si actúan sobre la propia célula que elabora la secreción.
Los estudios citoquímicos e histoquímicos han demostrado que estas células
poseen sistemas enzimáticos comunes involucrados en el tratamiento de aminas y
en la producción de sus péptidos secretores comunes; por lo que también se les ha
llamado sistema APUD. 4
Las células del Sistema APUD primero se describieron y estudiaron en el intestino,
por lo que son las más mencionadas, pero en la actualidad ya se menciona la
presencia y se estudian estas células en otras localizaciones como en el hipotálamo
y otras regiones del SNC, la glándula pineal, el tiroides, las suprarrenales, la
placenta, el páncreas, el aparato respiratorio, el aparato urogenital, la piel, el cuerpo
carotideo (glomus) y los ganglios simpáticos. Esto nos da una idea de la extensión
de estas por todo el organismo. Hormonas Los productos secretados por estas
glándulas son sustancias de naturaleza química variada: péptidos, proteínas,
glucoproteínas y esteroides, que en conjunto se denominan hormonas (hormaos,
excitar). Las características ultraestructurales de las células parenquimatosas de las
glándulas endocrinas varían en dependencia de la naturaleza química de la
hormona. Las hormonas pueden acumularse en gránulos en el coloide (tiroides) ó
pasar directamente a la sangre según se forman, por lo que es una característica
de algunas células endocrinas (sobre todo las secretoras de hormonas
polipeptídicas) presentar gránu-los secretores que son típicos por su estructura,
densidad electrónica y dimensiones, como veremos en el capítulo. La
endocrinología es una de las ramas de la ciencia a la cual la investigación ha
prestado especial atención. En las dos últimas décadas se ha profundizado en la
función de los receptores hormonales, ya que estos tienen gran repercusión en el
4
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Francisco%20G/Es...ologia/Histologia2/Bibliografia%20Basica/EN
DOCRINO.htm (8 of 27)25/08/2003 7:48:52 SISTEMA ENDOCRINO
nivel efector o diana, por ser dispositivos especiales que reconocen la hormona y
determinan el control biológico en la célula. Este efecto terminal bien puede ser,
activar una acción enzimática, aumentar la neoglucogénesis o proteinogénesis, o
dirigir el crecimiento celular. Una hormona puede tener efecto en un órgano en
particular, al cual se le denomina blanco o diana, o también puede actuar en todo el
organismo. Las hormonas a nivel celular pueden actuar de dos formas: 1. Las que
atraviesan libremente la membrana celular e interactúan uniéndose con proteínas
solubles (receptores) en el citoplasma y son llevadas al núcleo de la célula donde la
hormona permanece unida a la cromatina e induce cambios en la actividad sintética
de la célula, como sucede con las hormonas de la tiroides y los esteroides. 2. Las
hormonas polipeptídicas y neurotrasmisoras, primero se unen a los receptores
específicos en la membrana plasmática. Luego de establecer la unión se forma el
complejo hormona• receptor, que activa uno o más sistemas efectores, los que a su
vez generan en el interior de la célula, el segundo mensajero. Los receptores
hormonales de este 2do. Tipo son fundamental-mente de la membrana plasmática
de la célula blanco o diana, y tienen su localización en la empalizada. Los receptores
tienen especificidad en el reconocimiento de la hormona. El sistema endocrino
constituye un sistema de control y comunicación tan importantes como el sistema
nervioso para el organismo. Si bien las sensaciones son funciones inherentes al
sistema nervioso, las hormonas modifican considerablemente la sensibilidad del
individuo y sus reacciones ante los estímulos externos. Entre el sistema nervioso y
el sistema endocrino existe una relación recíproca importante, ya que ambos
coordinan e integran las funciones de todos los sistemas fisiológicos.