UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
LICENCIATURA DE ENFERMERÍA
1”A”
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
Administración de medicamento
Esmeralda Huizar Rocha
Lic. Enf. Martha Rosa Almazán Jiménez
________________________________________________________
10 de abril del 2019
Fármaco
Es una sustancia que se utiliza con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos.
Cuyo origen puede ser natural, sintético, semisintético o biotecnológico que al
interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta biológica medible. Se
busca sea benéfico para el organismo involucrado aunque puede generar
reacciones adversas.
Importancia de la administración de medicamentos
Es de vital importancia ya que estas nos ayudan a curar, detener o prevenir
enfermedades, así como para aliviar sus síntomas y para ayudar a diagnosticar
algunas afecciones. Los avances que han tenido lugar en la industria farmacéutica
han hecho posible que lo médicos curen muchas enfermedades y salven muchas
vidas gracias a ellos.
Clasificación
Según la vía de administración:
–Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones,
emulsiones
–Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales,
dispositivos intrauterinos
–Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches, implantes
–Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos, gotas
–Parenteral: Inyectables para vía intravascular (intravenosa, intraarterial) o para
vía extravascular (intradérmica, subcutánea, intramuscular, intratecal, epidural,
intraperitoneal)
–Inhalatoria: gases medicinales (anestésicos), aerosoles.
Diferentes presentaciones
Sólidas: Polvo, granulado, cápsulas, comprimidos, sellos, tabletas, supositorios,
óvulos e implantes
Semi-sólidas: Pomadas, pastas, cremas y geles
Líquidas: Soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, lociones,
linimentos e Inyectables
Gaseosos: inhaladores, oxigeno, etc.
Origen de los fármacos
Origen animal Origen sintético
Vegetal Mineral Animal Actualmente es la
Se extrae la parte Se utiliza Se empleen fuente más
más rica del elementos o compuestos importante de
vegetal, que compuestos obtenidos de fármacos; se
recibe el nombre minerales para la animales; los obtiene por
de principio activo curación de fármacos más ingeniería
patologías; utilizados son las genética, por
ejemplo: óxido de hormonas ejemplo la insulina
zinc, silicatos
Vías de admiración
Administración por vía oral
Concepto
Es la introducción de un medicamento al organismo a través de la boca para ser
absorbido en el estomago
Objetivos
Lograr el efecto terapéutico del medicamento utilizando la vía oral
Principios
La acción de los jugos gástricos en contacto con la sustancia ingerida
produce una reacción química
Generalmente, la absorción del fármaco administrado por vía oral se realiza
en el intestino delgado, y cuando más diluido este dicho fármaco más
rápida será
Cada sustancia farmacológica tiene una acción terapéutica especifica
Las papilas gustativas son más abundantes en la parte anterior y lateral de
la lengua
La presencia de olor y sabor son factores que influyen en la aceptación o
rechazo del fármaco
El tratamiento prolongado de algunos fármacos pueden ocasionar
alteraciones en esmalte y coloración de los dientes
Equipo
Charola con medicamento indicado
Vaso de cono o recipiente para medicamentos
Cuchara, gotero o vaso graduado, según sea la presentación del fármaco
Vaso con agua
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Verificar cardex(de medicamento) y realizar lavado de manos
Preparar los medicamentos aplicando los 10 correctos “la regla de oro”. Sin
sacar los medicamentos de su empaque, colocarlos en un cono desechable
o recipiente, sobre la charola.
Identificar al paciente, explicar el propósito del medicamento y la forma de
ingerirlo, ya sea sublingual (se coloca por debajo de lengua para su
absorción), deglutido, efervescente (diluido en la cantidad de agua indicada)
o líquido, y colocarlo en posición fowler
Ofrecer el medicamento y el agua al paciente, comprobar que lo degluta y
observar sus reacciones
Dejar cómodo el paciente y retirar el equipo
Lavado de manos, registrar en la hoja de enfermería y dar cuidados al
equipo utilizado
Medidas de seguridad
Si existe dificultad para deglutir, pulverizar el medicamento y disolverlo en
agua
No dejar los medicamentos en el buro de los pacientes
Verificar que el paciente tenga las manos limpias al darle el medicamento
Evitar la disolución de jarabes y no dar agua al paciente inmediatamente
después de la administración de estos
Con excepción de los jarabes para la tos, aceites y antiácidos, casi todos
los medicamentos líquidos pueden ser diluidos en una cuchara de agua
Si el medicamento se administra por vía sublingual, explicar al paciente que
no debe deglutirlo ni ingerir líquido, si no mantenerlo debajo de la lengua
hasta que sea absorbido completamente
Valorar la presión arterial y la temperatura después de administrado el
medicamento por vía sublingual
Evitar administrar medicamentos orales a pacientes con vómito,
inconscientes o con dificultad para deglutir
Administración de medicamentos en aerosol por vía oral
Concepto
Es la aplicación de medicamento en estado gaseoso o de vapor con el propósito
que se absorban en las vías respiratorias
Objetivos
Lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias mediante la
inspiración
Mejorar el funcionamiento de las vías respiratorias
Colaborar en el tratamiento del paciente
Principios
Con el uso de fármacos en aerosol se obtiene una acción terapéutica
inmediata
La gran vascularización de la membrana mucosa de la boca favorece la
absorción inmediata del medicamento
Equipo
Charola
Medicamento en aerosol
Compresa
Pañuelos desechables
Bolsa para desecho
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales y comprobar los 10 correctos de la
“regla de oro”
Dar al paciente la posición fowler y colocar la compresa en el tórax
Explicar al paciente el uso correcto del inhalador
Preparar el diagnostico según instrucciones del fabricante
Pedir al paciente que realice dos o tres respiraciones profundas y en la
última de ellas espirar la mayor cantidad de aire posible
Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que
cierre los labios, presionar con rapidez el dispositivo de arriba hacia abajo
como si estuviera bombeando, al mismo tiempo se le pide al paciente que
inspire lenta y profundamente
Pedirle al paciente que retenga la respiración por 5 segundos antes de
espirar, para permitir que el medicamento penetre y se deposite en los
pulmones
Retirar el inhalador, limpiar la boquilla y dejar cómodo el paciente
Retirar el equipo y registrar en la hoja de enfermería: medicamento
administrado, fecha, hora, dosis, y si hubo reacciones en el paciente
Medidas de seguridad
Observar continuamente al paciente después de aplicar el medicamento
Verificar que el paciente no degluta ni escupa el medicamento
Administración por vía sublingual
Concepto
Administración de un fármaco debajo de la lengua para su rápida absorción
Objetivos
Conseguir la incorporación del fármaco al torrente circulatorio y así obtener
un efecto más rápido
Administrar nitritos y fármacos hipotensores, entre otros
Principios
Las condiciones de pH en la boca facilitan la difusión pasiva de numerosos
fármacos
La sequedad de la boca reduce la disolución y absorción de los fármacos
Las vías sublinguales evita el contacto del fármaco con secreciones
gastrointestinales (GI), su absorción GI y el metabolismo hepático
Equipo
Medicamento prescrito (comprimidos o spray)
Guantes
Gasa
Procedimiento
Aplicar principios y normas generales
Lavado de manos y preparar el equipo y medicamento, aplicado los 10
correctos de la “regla de oro”
Colocar los guantes y solicitar al paciente que levante la lengua, si se
requiere sostener la lengua con la gasa
Introducir el fármaco debajo de la lengua (comprimido o spray) y comprobar
su correcta absorción
Dejar cómodo el paciente, retirar el equipo, lavarse las manos y realizar los
registros de enfermería correspondientes
Medidas de seguridad
Mantener una vigilancia estrecha de las reacciones del paciente debido a la
rápida absorción del fármaco
Conocer la acción y efectos secundarios del fármaco administrado, ante
posibles complicaciones
De ser posible, administrar el fármaco después de las comidas, ya que la
vascularización de la zona es máxima
Recomendar al paciente que no trague el medicamento por que se pierde el
efecto
Administración parenteral
Indicaciones
Cuando el paciente no puede hacerlo por vía oral
Cuando el paciente está sometido a succión gástrica
Presencia de vómito, cuando la acción del fármaco puede ser destruida por
las secreciones del tubo gastrointestinal, cuando son irritantes para el
mismo
Cuando se desean efectos más rápidos que los de vía oral
Cuando el paciente tiene indicados muchos medicamentos por via oral
resultan muy irritantes para la mucosa gástrica
Administración por vía intradérmica
Concepto
Es la introducción del fármaco en el interior de la capa externa de la piel con fines
terapéuticos, preventivos o de diagnóstico
Objetivos
Colaborar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedades
Pruebas diagnósticas, aplicación de biológicos, aplicación de alérgenos,
pruebas de sensibilidad a algunos fármacos
Favorecer la lenta absorción de los medicamentos
Principios
La absorción se realiza más lentamente en la piel que en el tejido celular
subcutáneo y muscular
El espesor de la dermis varia de 0.1 mm en la mayor parte del cuerpo,
hasta 1.0 mm en la planta de los pies
Los fármacos se metabolizan en la piel
Pequeñas dosis de medicamento pueden causar reacciones generalizadas
Equipo
Charola o riñón con medicamento indicado
Jeringa de 1 ml ( aguja hipodérmica núm. 16 mm de longitud y calibre 25 o
27)
Guantes
Torundas con alcohol
Pinza de traslado
Procedimiento
Aplicar principios y normas generales
Lávese las manos y colóquese los guantes
Explique el procedimiento al paciente y solicite su colaboración
Descubra la región anterior del brazo o región subescapular, realice la
asepsia con torundas alcoholadas y deje secar
Haga un pliegue con la mano izquierda
Tome la jeringa cargada con el medicamento y colóquela formando un
ángulo de 15°
Inserte la punta de la aguja en la dermis con el bisel hacia arriba; introduzca
la aguja de 3 mm, de forma que la punta sea visible a través de la piel, y
aplique el medicamento lentamente hasta formar una pápula
Retire la aguja sin hacer presión en el sitio
Deje cómodo el paciente, retire el equipo, desechable el material de
acuerdo con la NOM-087, lávese las manos y realice los registros de
enfermería
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctos
Recomendar al paciente que evite tocar el sitio de punción
Marcar un circulo con tinta indeleble alrededor de la pápula para identificar
el sitio de punción
Evitar dar masaje o presión en el sitio de punción porque favorece la salida
de la solución aplicada
Si ha inyectado dosis de prueba o penicilina o de antitoxina tetánica,
permanezca atento a cualquier signo de anafilaxia
Administración por vía subcutánea
Concepto
Es la introducción de un fármaco al organismo de forma intermitente o continúa a
través de una punción directa en el tejido subcutáneo
Objetivos
Introducir sustancias en el tejido subcutáneo por medio de una jeringa y
aguja hipodérmica
Aplicación de algunas vacunas: BCG, triple viral, varicela, sarampión, etc
Principios
El tejido graso absorbe lentamente
La punción frecuente en el mismo sitio incrementa la formación de tejido
adiposo
El tejido subcutáneo tiene menores receptores del dolor de la piel
Equipo
Jeringa de 1 ml, con aguja calibre 25 a 27
Guantes
Torundas con alcohol
Si es infusión continua o intermitente
Mariposa
Tijera de material
Micropore
Apósito transparente
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Descubrir la región
Realizar la asepsia con una torunda de alcohol; esperar que seque
Plegar la piel con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, introducir
la aguja en la piel en un ángulo de 45°
Aspirar suavemente y comprobar que no esté en un vaso sanguíneo; si no
lo está introducir lentamente
Fundamento: si se introdujo la guja en un vaso sanguíneo, se extrae la
aguja, se desecha y se prepara una nueva inyección, ya que puede ser
riesgoso si se administra directamente a la sangre
Dejar cómodo al paciente retirar los guantes y el equipo, desechar material
conforme la NOM-087.
Lavarse las monos y realizar los registros de enfermería
Si se trata de una infusión subcutánea intermitente de medicamentos a
través de un dispositivo “mariposa”
La mariposa se puede colocar en sitos como: cara anterior del tórax, pared
abdominal anterior, región deltoidea, cara anterior de los muslos y región
escapular. Una vez insertada hay que fijarla y cubrirla con apósito
transparente, para así poder vigilar las reacciones locales que se pueda
producir, o la salida accidental de la ajuga
Si no hay complicaciones locales se recomienda cambiar el lugar de
punción cada 4 a 7 días
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”
Si hay presencia de sangre al aspirar, retirar la jeringa y preparar nueva
dosis del medicamento
No puncionar en zonas irritadas o lesionadas
El material utilizado se deposita en contenedores especiales, según la
NOM-087 de RPBI
Administración por vía intramuscular
Concepto
Introducción de un fármaco al organismo a través del tejido muscular
Objetivos
Administrar un volumen de sustancias medicamentosas mayor que en el
tejido subcutáneo
Lograr el efecto del medicamento en corto tiempo
Administrar por esta vías por esta vía ciertos medicamentos que podrían
irritar el tejido subcutáneo y/o el aparato gastrointestinal
Administrar medicamento a pacientes que no pueden deglutir
Administrar algunas vacunas (DTP, hepatitis B, neumococo, H influenza,
etc.
Principios
El tejido muscular absorbe fácilmente mayores cantidades de líquidos (5 a 7
ml)
El calibre de la aguja depende de lo irritante y viscoso del fármaco
Para la administración segura del medicamento, es necesario conocer la
anatomía, fisiología y farmacodinamia
Existen reacciones propias de la administración de algunos medicamentos
Equipo
Charola o riñón de acero inoxidable
Jeringa de 3, 5 0 10 ml (según cantidad de solución por administrar)
Aguja hipodérmica 20, 21, 22 (según tipo y volumen de la sustancia
medicamentosa, características del sitio de aplicación y edad del paciente)
Torunda con alcohol y pinza de traslado
Guantes
Recipiente para basura y material punzocortante
Procedimiento
Aplicar principios y normas generales
Lavado de manos, calzado de guantes, preparar la dosis del medicamento
en el cuarto de curaciones y trasladar el equipo a la unidad del paciente
Dar posición al paciente, descubrir la zona para la administración del
medicamento, que pueden ser una de las siguientes ( según estado de la
piel, tipo y volumen de sustancias, edad del paciente)
Región glútea: cuadrante superior externo, ángulo interno
Brazo: en musculo deltoides
Muslo: en cara lateroanterior externa
Realizar la asepsia con torunda alcoholada, del centro a la periferia
Introducir la aguja con rapidez y firmeza en un ángulo de 90°; aspirar
suavemente para comprobar que no esté en vaso
Introducir el medicamento lentamente
Dar un ligero masaje con la torunda
Dejar cómodo al paciente, retirar los guantes y equipo, desecha el material
conforme a la NOM-087,dr los cuidados equipo utilizado
Realizar los registros correspondientes de enfermería
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”
No deben administrarse medicamentos por inyección intramuscular a
personas que usen anticoagulantes o que tengan problemas con la
coagulación de la sangre o con el número y funcionamiento de las
plaquetas, porque pueden formar hematomas locales de gran severidad
Si se punciona un vaso sanguíneo retirar la aguja y preparar una nueva
inyección e iniciar nuevamente el procedimiento en otro sitio
La técnica de burbuja de aire previene la fuga de medicamentos en tejido
subcutáneo y superficie de la piel
Administración por vía intravenosa
Concepto
Es la introducción directa de un fármaco al torrente circulatorio a través de una
vena periférica
Objetivos
Introducir dosis precisas de sustancias al torrente circulatorio para su
absorción inmediata
Colaborar con la terapéutica y diagnóstico del paciente
Principios
La colaboración de un ligadura por arriba del sitio de punción favorece el
llenado de la vena por la circulación de retorno
La aplicación inadecuada de la ligadura puede causar estasis sanguínea y
alteraciones químicas en la sangre
Equipo
Compresa o apósito micropore jeringa (con aguja) de 3, 5, 10 ml
Torundas con alcohol
Pinza de traslado
Ligadura
Guantes
Bolsa para desecho
Contenedor para material punzocortante
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Lavado de manos, calzado de guantes, preparar la dosis del medicamento
en el cuarto de curaciones y trasladar el equipo a la unidad del paciente
Verificar el paciente, explicar el prendimiento
Colocar el paciente en posición cómoda, descubrir el antebrazo del
paciente
Colocar ligadura a 15 cm del punto de punción
Seleccionar el punto de punción, realizar asepsia
Tomar la jeringa una vez en vena retirar la ligadura e introducir el
medicamento lentamente
Retirar la jeringa y hacer hemostasia
Depositar la aguja en el bote rígido y la jeringa en la bolsa negra
Realizar registros correspondientes de enfermería
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctos de la “regla de oro”
Verificar que no exista aire en la jeringa
En caso de reacción inesperada, suspender la aplicación y avisar de
inmediato al medico
No aplicar ligaduras si la vena se identifica con facilidad
Según tipo de fármaco, valorar signos vitales antes y después de la
administración
Utilizar el adecuado calibre de la aguja según edad, condiciones del
paciente, características de la vena y tipo de medicamento
Aplicación de venoclisis
Concepto
La venoclisis (VCL) es la introducción directa de soluciones al torrente sanguíneo
a través de la punción de la vena periférica, en un tiempo determinado
Objetivos
Administrar líquidos para mantener y restaurar el equilibrio de electrolitos
Aplicar sustancias no absorbibles en el aparto gastrointestinal o que se
pueda destruir antes de la absorción
Administrar fármacos que requieren efecto inmediato y/o una concentración
constante del medicamento por periodos determinados
Administrar componentes sanguíneos
Administrar nutrientes: nutrición parenteral total (NPT)
Principios
Las paredes de las venas son muy delgadas, pero de estructura muscular,
lo que permite su dilatación y constricción
Las venas, por ser tan distensibles, pueden contener cantidades grandes o
pequeñas de sangre
El edema pulmonar se presenta por la introducción rápida de grandes
cantidades de líquidos
Equipo
Charola con solución indicada y equipo para venoclisis
Punzocat: dos o mas de tamaño y calibre apropiado, debe considerarse
edad y condiciones físicas del paciente, tiempo que permanecerá instalado
el catéter, tipo de solución y tipo de terapia quirúrgica
Ligadura
Tijera para materia y pinza Kelly
Tela adhesiva
Torundas alcoholadas
Guantes
Apósito o compresa pequeña
Tira horaria y membrete
Bolsa para desechos y contenedor para material punzocortante
Procedimiento
Respetar normas y principios generales
Dar la posición adecuada al paciente y seleccionar la vena por puncionar
Colocarse los guantes
Colocar un apósito o compresa debajo de la extremidad
Colocar la ligadura de 10 a 15 cm por arriba del punto de punción
Realizar la asepsia y antisepsia del sitio de punción
Fijar la piel por abajo del sitio de punción con una mano, mientras se
sostiene el catéter con la otra ( dedos índice y pulgar)
Inserte el punzocart con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 15°; cuando
la aguja haya atravesado la piel, bajarla hasta colocarla casi al nivel de la
piel e introducirla siguiendo el trayecto de la vena{
Cuando ya en vena, quitar la ligadura y previamente el estilete
presionar con la mano en la vena
Si se va a agregar medicamento, cargar la jeringa e introducir el
medicamento al frasco de solución
Unir el equipo de venoclisis este colocado en el tripie, ya cerrado, instalado
a la solución, purgado y con la cámara llena a la mitad
Fijar la aguja con tela adhesiva, y poner membrete con los siguientes datos
(No. Punzocath, fecha, hora y persona que la instaló).
Colocar avión si es necesario.
Regular goteo de solución.
Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación
Dejar cómodo al paciente.
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.
Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes
Hora y fecha de instalación.
Sitio de punción
Solución indicada.
Reacciones del paciente
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctas de la regla de oro
Suspender el goteo en caso de reacción inesperada, e informar
inmediatamente al medico
Revisar que la solución no contenga cuerpos extraños
Vigilar signos de inflamación, infección e infiltración en el sitio de la
venopuncion y su periferia
En caso que se forme un coagulo que tape el catéter, tratar de extraerlo con
aguja pequeña
Evitar dar palmadas o golpecitos en la vena seleccionada, esto podría
provocar dolor o hematoma en pacientes con fragilidad capilar
Cambiar la venoclisis cada 72 horas si la infusión va ser prolongada( antes,
si hay signos de flebitis)
Administración de sangre y componentes sanguíneos
Concepto
Es la introducción de sangre total o de sus elementos al torrente circulatorio, a
través de la punción de una vena central o periférica
Objetivos
Mantener o restablecer el volumen de sangre
Detener hemorragias por deficiencias o defectos de las plaquetas y
deficiencias de factores de coagulación
Mejorar la capacidad de trasporte de oxígeno en la sangre
Reponer específicos de la sangre, como proteínas plasmáticas o elementos
formados (glóbulos rojos, plaquetas, leucocitos)
Principios
La correcta tipificación sanguínea del receptor y del donador evita
reacciones de aglutinación y hemólisis de eritrocitos
La circulación sanguínea se realiza a través de todo el organismo en un
tiempo no mayor a 3 minutos
El volumen sanguíneo varía según el peso y superficie corporal
Equipo
Bolsa de sangre o componentes sanguíneos según prescripción
Guantes
Jeringas y agujas de calibre num. 19
Solución fisiológica
Tela adhesiva
Torundas con antiséptico dérmico
Si no se cuenta con una vena previamente canalizada, incluir el equipo para
venoclisis
Equipo para medición de signos vitales (SV)
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Verificar que el grupo ABO Y Rh del paciente, registrados en la solicitud de
transfusión (TS), sean los mismos que se anotan en la etiqueta de la bolsa
de sangre
Cerrar la llave de control e insertar el equipo de TS a la bolsa de sangre o
sus derivados
Colocar la bolsa de sangre el portasuero y comprimir la cámara de goteo
hasta llenar una tercera parte de la misma
Quitar el protector de la aguja, abrir la llave de control de goteo y purgar el
equipo hasta eliminar el aire, colocar nuevamente el protector
Colocar el equipo en la charola y trasladarlo a la unidad del paciente (ya
con vena canalizada)
Identificar al paciente, explicar el procedimiento
Realizar medición de los signos vitales
Colocar la bolsa de sangre o de componentes sanguíneos en el tripie y
colocar guantes
Comprobar la permeabilidad de la vena, administrar solución fisiológica y
retirar la conexión del equipo del suero para adaptar el equipo de TS ala
catéter, fijar con tela adhesiva al brazo del paciente
Abrir la llave de control, de manera que la sangre fluya lentamente durante
los primeros 5 minutos; posteriormente regular el goteo de acuerdo con las
indicaciones médicas, y medición de SV
Inmovilizar le región con férula si se considera necesario
Dejar cómodo el paciente y monitorearlo para detectar posible reacción
Realizar el correspondiente registro
Medidas de seguridad
Vigilar continuamente las reacciones que presenta el paciente; si estas
aparecen suspender el procedimiento
Medición de los SV antes, durante y después del procedimiento
Usar material estéril y técnica antiséptica, para evitar contaminación
No agitar el producto, para evitar hemolisis
Evitar almacenar sangre en zonas no autorizadas, como el refrigerador del
servicio o sala
No deberá pasar más de 30 minutos desde su entrega hasta la
administración, y esta se realizara en un máximo de 4 horas
Durante la trasfusión, y después de ella, monitorear de cerca el paciente,
para detectar signos de una reacción alérgica, pirógena o sobrecarga
circulatoria
Vía cutánea
Concepto
Es la aplicación de un fármaco de diferente presentación para ser absorbido en la
piel
Objetivos
Administrar medicamento sobre la piel para un efecto local o sistemático
Colaborar con la terapia del paciente
Principios
La exposición prolongada a los rayos ultravioletas ocasionan quemaduras
en la piel
La humedad, la fricción y la presión constante producen lesiones en la piel
Equipo
Medicamento indicado
2 pares de guantes desechables
Abatelenguas
Jabón líquido y agua estéril/ solución salina
Palangana y toalla
Gasas y vendas de gasas
Procedimiento
Aplicar las normas y principios generales
Descubrir la región afectada, colocarse los guantes
Lavar el área con jabón líquido y solución salina, retirar los guantes
Secar con toalla limpia y calzarse otros guantes
Colocar un porción del medicamento en el abatelenguas y aplicarlo sobre la
piel afectada
Cubrir la región con gasa y fijarla con venda de gasa, malla elástica o
dejarla descubierta, según orden medica
Dejar cómodo el paciente, retirar el equipo, lavarse las manos y realizar
registros de enfermería
Medidas de seguridad
Evitar el uso de tela adhesiva para fijar la gasa
Usar un nuevo abatelenguas para cada aplicación
La pomada o crema será de uso individualizado, se identificara con el
nombre del paciente y fecha de apertura
Púrgalo si esta empezado
Vía ocular
Concepto
Es la aplicación de soluciones, cremas o pomadas para ser absorbidas por la
mucosa del ojo
Objetivos
Administrar el medicamento con fines diagnósticos y de tratamiento
Alivio de molestias locales
Principios
La mucosa conjuntival y la córnea tienen gran propiedad de absorción, por
su vascularidad y difusión
Las lágrimas impiden el contacto directo del medicamento con la mucosa
olfativa
Equipo
Medicamento prescrito
Gasa estéril
Torundas con solución salina
Guantes
Bolsas para desecho
Procedimiento
Aplicar principios y normas generales
Colocar al paciente sentado o en decúbito dorsal, con la cabeza con ligera
hiperextensión
Colocar los guantes y realizar la limpieza ocular, de adentro hacia afuera,
con la torunda humedecida en solución salina
Abrir el recipiente que contiene el medicamento y colocar la tapa hacia
arriba
Tome una gasa y colóquela sobre el pómulo del paciente( si parte del
medicamento se escurre, loa absorbe la gasa)
Vía Otica
Concepto
Es la aplicación de liquida en el conducto auditivo externo para ejercer una acción
local
Objetivos
Contribuir en la terapéutica del paciente
Reblandecer las secreciones acumuladas
Principios
El oído tiene relación con la audición y el sentido del equilibrio
La membrana timpánica se puede perforar por la presión ejercida si se
inyecta un líquido forzadamente dentro del conducto auditivo
Equipo
Medicamento indicado
Guantes
Gasas estériles o aplicadores con punta de algodón
Suero fisiológico
Agua tibia y riñón
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Lavarse las manos y colocar guantes
Explique el procedimiento al paciente y solicite su colaboración
Ayude al paciente a colocarse en la posición adecuada: sentado o en
decúbito y con la cabeza de lado
Limpiar pabellón auricular y el orificio del conducto auditivo externo con el
aplicador o gasa húmeda con suero fisiológico
Tibie el envase frotándolo entre las manos o introduciéndolo en agua tibia.
La medicación debe administrarse a la temperatura corporal
Abra el envase que contiene el fármaco y deje la tapa boca arriba y hacia
atrás. Para ensanchar el diámetro del orificio
Aplicar el medicamento a la dosis indicada, de tal manera que caiga en la
pared lateral del conducto auditivo
Indicarle al paciente que permanezca en esa posición durante unos 5
minutos
Presione suavemente el lóbulo de la oreja para facilitar avance del
medicamento
Dejar cómodo el paciente, y retirar guantes y equipo
Realizar registro de enfermería
Vía nasal
Concepto
Es la introducción de una sustancia liquida en las fosas nasales
Objetivos
Colaborar en la terapéutica del paciente
Mejorar el funcionamiento de las vías respiratorias altas
Principios
La unidad sensitiva del olfato recoge impresiones olorosas diversas
El clima y los cambios bruscos de temperatura propician las enfermedades
respiratorias
Equipo
Medicamento en aerosol indicado
Pañuelos desechables
Guantes
Bolsa para desechos
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Lavarse manos y colocarse guantes
Explique el procedimiento al paciente y solicite su colaboración. Pídale que
se limpie las fosas nasales con un pañuelo desechable
Ayude al paciente a colocarse en la posición fowler, con la cabeza hacia
atrás
Tape una fosa nasal al paciente, indicarle que realice una inspiración
profunda mientras inhala el aerosol. Repita procedimiento en la otra fosa
Indique al paciente que permanezca con la cabeza inclinada hacia atrás
durante 5 minutos
Deje cómodo al paciente, retire los guantes y el equipo, lavarse las manos y
realice registros de enfermería
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctos de la regla de oro
Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas superiores
Vigilar que el paciente no se levante antes del tiempo indicado
Vía rectal
Concepto
Es la introducción de medicamento en el recto, a través del ano, con fines
preventivos, terapéuticos y/o diagnósticos
Objetivos
Lograr una rápida absorción del medicamento a través de la mucosa rectal
Estimular el peristaltismo y el reflejo de la defecación
Principios
La mucosa intestinal tiene gran poder de absorción
La temperatura fisiológica rectal actúa en el supositorio para fundirlo
La presencia de microorganismos en el tubo digestivo puede producir la
degradación local del fármaco
Equipo
Medicamento (supositorio)
Guantes
Cubreboca
Lubricante hidrosoluble
Papel sanitario
Bolsa para desecho
Procedimiento
Aplicar principios y normas generales
Lavarse las manos y preparar el equipo y medicamento aplicando los 10
correctos
Identificación verbal del paciente(llamándolo por su nombre), y visual(datos
de cardex y brazalete), y explicar el propósito del procedimiento
Ayudar al paciente a colocarse en posición de sims
Colocar los juntes y cubre bocas, descubrir la región anal del paciente,
realizar la limpieza de la zona si se requiere
Sacar el supositorio de su envoltura, lubricarlo, separar los glúteos,
visualizar el orificio, pedirle al paciente que se relaje( respiraciones lentas y
profundas)
Introducir el supositorio en el orificio anal, haciéndolo avanzar con el dedo
índice previamente lubricado
Pedir al paciente que mantenga la contracción de los músculos hasta que
desaparezca el estímulo de defecar
Retirar guantes y cubre bocas y desecharlos
Dejar cómodo el paciente, retirar el equipo, lavarse las manos y realizar
registros de enfermería
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctos
Ofrecer el cómodo antes del procedimiento
Evitar la aplicación cuando el paciente tiene diarrea o lesiones en el tejido
anorrectal
Vía vaginal
Concepto
Es la aplicación de medicamento (supositorios, tabletas, óvulos, geles, pomadas o
cremas)
Objetivos
Lograr la absorción del medicamento y lograr u efecto local
Desinfectar y descongestionar la mucosa vaginal
Aliviar el dolor y el prurito
Normalizar el pH de la vagina
Principios
La secreción vaginal anormal y la falta de higiene contribuyen al desarrollo
de gérmenes patógenos
La vascularización de la mucosa vaginal favorece la absorción de los
medicamentos
Los tratamientos locales tienden a conservar la flora bacteriana habitual y el
pH del moco vaginal
Equipo
Medicamento con aplicador vaginal
Guantes
Toalla sanitaria
Equipo de aseo
Paquete de gasas
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Verificar en el cardex, el medicamento, dosis, vía y horario
Lavarse las manos, preparar equipo y llevarlo a la unidad del paciente
Identificar el paciente, explicar el procedimiento y solicitar su colaboración
Correr la cortina divisoria o colocar el biombo, ayudar al paciente a que
adopte la posición ginecológica
Colocarse los guantes y preparar medicamento
Separar los labios mayores con los dedos índice y pulgar para observar el
orificio vaginal
Introducir ovulo el tuvo aplicador (gel, crema o espuma) lentamente y
aplicar el medicamento
Retirar los guantes, colocar toalla sanitaria y dejar cómoda la paciente
Lavarse las manos y realizar registros de enfermería
Medidas de seguridad
Comprobar los 10 correctos
Ofrecer el cómodo antes del procedimiento
Si presenta periodo menstrual o sangrado vaginal por otra causa no aplicar
Debe permanecer acostado después del procedimiento
Realizar aseo vulvar y/o vaginal PRN antes de aplicar medicamento
No realizar aso posterior a la administración
Sonda nasogástrica
Concepto
Es la introducción de medicamento a través de la sonda nasogástrica
Objetivos
Lograr la administración de medicamentos, a través de la sonda en
pacientes que no tienen un proceso de alimentación natural
Principios
El paciente no pueden realizar el proceso de alimentación de forma natural
Los comprimidos deben ser triturados previamente a su administración y
diluidos en una pequeña porción de agua
Equipo
Charola
Medicamento indicado
Mortero para triturar el medicamento
Jeringa sin aguja
Procedimiento
Aplicar los principios y normas generales
Lavarse las manos, preparar el equipo, verificar indicación medica
Identificar el paciente, presentarse y explicar el procedimiento
Colocar el paciente en posición semifowler
El medicamento triturado diluido en 16 ml, se introduce a través de la sonda
nasogástrica
Una vez introducido el medicamento se llena otra jeringa con agua para que
no quede el medicamento en la sonta y evitar que esta se tape
Cerrar el conector de la sonda después de la administración
Retirar el equipo y desechar el material de acuerdo a la NOM-087
Realizar los registros correspondientes de enfermería
Medidas de seguridad
Cumplir con los 10 correctos de la regla de oro
Una vez administrado el medicamento, introducir agua para evitar que la
sonda se tape y el medicamento quede en la sonda
Realizar la administración lentamente
No mezclar fármacos en la misma jeringa
Bibliografía
Fernández, D. J. (2003). MANUAL DE ADMNISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. Mexico:
BADAJOZ.
FerrandisTébar, V. (2009). FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
Mexico.
Hernandez, M. A. (2015). FUNDEMENTOS DE ENFERMERIA . Mexico: TRILLAS.