UNIVERSIDAD DE CALDAS
INFORME LABORATORIO DE BIOLOGIA
HONGOS
MARIA FERNANDA ALVAREZ MORA
1711521358
YESID CALVO ESTRADA
LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL
ABRIL 27 2016
MANIZALES CALDAS COLOMBIA
HONGOS Y MOHOS
Realizamos un experimento, con alimentos para conocer los hongos mohos, su morfología, y
crecimiento en alimentos, la variedad que crezca según el alimento que vamos a observar. Para
esta práctica se utiliza papaya como alimento a observar. Se tomaron 2 trozos de la parte externa
(cascara + pulpa), uno con un área de 5cm aproximadamente y el otro de 12 cm en aproximación.
¿Es posible que en un mismo alimento (papaya) crezcan diferentes tipos de hongo, moho y que en
una de las muestras varié?
Para dar respuesta a nuestra investigación, primero determinaremos los compuestos de la papaya
y se determinara que es un hongo, y como es su crecimiento.
Papaya, cruda
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 43 kcal 179 kJ
Carbohidratos 10.82 g
• Azúcares 7.82 g
• Fibra alimentaria 1.5 g
Grasas 0.26 g
Proteínas 0.47 g
Retinol (vit. A) 47 μg (5%)
• β-caroteno 274 μg (3%)
Tiamina (vit. B1) 0.023 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.027 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.357 mg (2%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.191 mg (4%)
Vitamina B6 0.038 mg (3%)
Ácido fólico (vit. B9) 37 μg (9%)
Vitamina C 60.9 mg (102%)
Vitamina E 0.3 mg (2%)
Vitamina K 2.6 μg (2%)
Calcio 20 mg (2%)
Hierro 0.3 mg (2%)
Magnesio 41 mg (11%)
Manganeso 0.04 mg (2%)
Fósforo 14 mg (2%)
Potasio 211 mg (4%)
Sodio 3 mg (0%)
Zinc 0.08 mg (1%)
La Carica papaya es una especie de planta de la familia de las caricáceas, y su fruto se conoce
comúnmente como papaya, papayo, melón de árbol, o fruta bomba. Pertenece a la división
Magniliophyta o Angiosperma (planta con semilla). La planta posee un tronco sin ramas (por lo
general, sólo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 2,5 m, coronado por follaje en
forma circular y provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aún en los especímenes maduros una
textura suculenta y turgente, escasamente leñosa, y presenta numerosas cicatrices características,
producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior. Sus frutos son de consumo directo, o
procesado Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes,
por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso
y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales
para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como calcio, fósforo,
magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio. Por otra parte, tiene bajo valor calórico, cerca de
40 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene
propiedades astringentes.
Por otro lado, tenemos que un hongo, es un microorganismo eucariota pluricelular filamentoso, no
presentan pigmentos fotosintéticos y son quimio heterótrofos aerobios estrictos. A diferencia de las
plantas, presentan un bajo grado de diferenciación en los tejidos.
Poseen pared celular contiene quitina, un polisacárido que le da rigidez y es responsable de su
morfología y en ocasiones celulosa. Algunos hongos presentan cápsula, formada por polisacáridos,
con propiedades inmunógenas y antifagocitarias.
La estructura o cuerpo vegetativo de un hongo se denomina talo. El talo está formado por
filamentos, o hifas, de unas 5mm de diámetro, que generalmente están ramificadas.
Las hifas son tubos largos que están formadas por la pared celular de quitina (componente
mayoritario) y el citoplasma con sus inclusiones y núcleos con la información genética. En el
citoplasma se realiza la actividad bioquímica del hongo.
Las hifas pueden estar separadas en células por paredes transversales (septos) en los hongos
superiores (Eumicetos), o carecer de paredes en los hongos inferiores (Ficomicetos).
El conjunto de hifas se llama micelio. En el micelio se distinguen dos partes: una que penetra en el
medio de cultivo y se extiende por su superficie (micelio vegetativo), y otra que se proyecta y
contiene las esporas (micelio reproductor o aéreo).
Absorción de nutrientes: Debido a que su pared celular es rígida no pueden englobar los alimentos
(pinocitosis, fagocitosis). Los extremos en crecimiento de las hifas expulsan enzimas sobre la materia
orgánica en que crecen. Las cadenas de carbohidratos se rompen en compuestos más sencillos como
glucosa o aminoácidos, lo suficientemente pequeños como para absorberlos por las paredes de las
hifas, hasta el citoplasma del hongo.
Según el tipo de sustrato nutritivo que empleen se clasifican en:
1. Hongos saprófitos (utilizan materia orgánica muerta)
2. Hongos parásitos (organismos vivos, plantas o animales).
En nuestro experimento vamos a identificar hongos parasito, que crecen en fruta. Los hongos que
se identificaron fueron: Mucor, Aspergillus, Graphium, Spedonium
Mucor Lo conforman un aproximado de 6 especies, suelen ser de color blanco, beige y gris y son de
rápido crecimiento pueden crecer varios centímetros en sentido horizontal o de altura, pueden
tener una estructura simple o ramificada, n forma apical y globular; algunos mucor producen
clamidoesporas, poseen reproducción sexual y asexual.
Aspergillus: es un hongo filamentoso tiene dos formas básicas, hifas y levaduras. Dentro del tipo de
hifas se encuentra en las no pigmentadas que reciben el nombre de hialohifomicetos. A su vez tiene
2 formas de presentación: Una saprofítica en que aparece como un hongo con hifas septadas del
que surgen los conidioforos que a su vez tienen una ampliación que es la cabeza aspergilar de la que
surgen unas estructuras de forma ampular que son las fiálides, de las que surgirán las estructuras
reproductivas (también llamados propágulos) que reciben el nombre de fialoconidias.
EXPERIMENTO
Tomamos 2 trozos de papaya con cascara, de diferente área, una papaya más madura que la otra.
Las colocamos a temperatura ambiente, en la cocina 1 bajo la mesada, la cual presenta poca
ventilación, la 2 muestra se colocó sobre la mesada en un área más ventilada, pero a igual
temperatura, al cabo de una semana, ambas muestras presentaron aparición de hongos, con
diferencias a simple vista las cuales observamos a continuación.
Al llevarlo al laboratorio al cabo de 1 semana, tomamos 6muestras diferentes en total de ambos
trozos de papaya, y se pudo comparar los tipos de hongo presente en las 2 partes de la papaya, y
notando así que son diferentes y adicional no crecieron los mismos en ambas, pero si hubo presencia
de una misma cepa en ambos, la comparación la realizamos tomando en cuenta que ambas partes
de fruta se encontraron a la misma temperatura y espacio, la única variable que fijamos fue la
ventilación. Para la muestra observable tomamos un trozo de cinta trasparente y retiramos hongos
de la superficie de la papaya con esta, colocándola en el portaobjetos, marcamos las muestras y
procedimos a observar.
Muestras de hongo papaya cada
muestra representa a una variedad de hongo que consideramos (3 tipos de blancas, 1 tipo de negra
y 2 tipo de verde)
1 blanca como filamentos
2blanca viscosa sin altura
3 blanca, granitos
4 negra, granitos tipo arena y elevación
5 verde se ve como polvo
6 verde parecido al musgo de árboles.
Al observar en el microscopio, encontramos en la primera muestra, un hongo con bastante
ramificación de hifas de color café cruzadas con esporangios presentes, el cual tiene aspecto de ser
mucor. La segunda muestra se observó hifas cruzadas y bastantes ramificaciones en forma de árbol
con esporas este es el hongo negro presente en ambas, identificado posiblemente como aspergillus,
se ve a simple vista como granitos verdes. La tercera muestra se cree que es graphium, donde
también se ve hifas entre cruzadas, o hifas esqueléticas la cuarta spedonium, rhizopus la quinta y
sexta trichoderma. La mayor parte de las hifas observadas son hifas esqueléticas.
A partir de ello generamos un cuadro de presencia ausencia en ambas muestras.
Morfotipo Papaya 5 cm Papaya 12 cm madura
Mucor 1 1
Aspergillus 1 1
Graphium 1 1
Spedonium 0 1
Rhizopus 0 1
Trichoderma 0 1
Presencia Hongos
0.5
0
Papaya 2
Mucor
aspergillus
graphium Papaya 1
spedonium
rhizopus
trichoderma
Papaya 1 Papaya 2
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
En base a la gráfica anterior podemos analizar como en la papaya 2 la cual es la de mayor tamaño y
maduración se prolifera mayor cantidad de hongos, aun cuando esta fue la que se mantuvo a mayor
ventilación en comparación con la papaya 1 la cual es de menor área, y menor maduración donde
vemos una ausencia de proliferación y caída en la gráfica. De lo cual podemos deducir que, los
hongos proliferan en materia orgánica el cual este en un ciclo avanzado de vida, y si es satisfactorio
para nuestra investigación conocer que, si se proliferan cepas diferentes de hongos en un mismo
tipo de alimento generando así presencias y ausencias, dando un parámetro distinto como lo fue el
área y el tiempo de vida.
1. Podemos concluir mediante el experimento, que la proliferación de hongos de diferentes
cepas no es estrictamente en sustratos diferentes, ya que en un mismo sustrato es apto
para generar diferentes tipos, en proporciones considerables. Y estos convivan sin mayor
afectación los unos con los otros.
2. Con la presencia y ausencia de los mismos notamos que algunos hongos crecen mejor en
ambientes poco iluminados. Y otros no son susceptibles a estos cambios ya que prosperaron
de igual manera en un ambiente mayor ventilado e iluminado.
3. La papaya cuenta con características perfectas para la fácil proliferación de hongos, por la
cantidad de azúcar que contiene, siendo este un factor importante para ellos de la misma
forma que lo son los carbohidratos.
4. Analizando el índice de jaccard para conglomerados, podemos observar que ambas
muestras presentan similitud alta en mucor Graphium y Aspergillus ya que ambas muestras
los comparten, aunque la tabla inicial la presentamos por presencia ausencia, los valores de
referencia se pueden tomar como presencia de colonias, esto lo podemos observar en las
fotos de los anexos.
ANEXOS
Fotos diferentes tipos de muestra de hongo en papaya, vistos desde la lente de una lupa de 60x
Tipos de Hifas en los hongos
Bibliografía
http://almic.org/galeria
http://genome.jgi.doe.gov/Mucci1/Mucci1.home.html
http://www.papaya.com.es/
Documental
Hongos (levaduras, mohos y setas)
Micología Hilderman Pedraza. Universidad Nacional 2013
https://www.youtube.com/watch?v=iCic08Oqk5I