APOLO 11
NOMBRE: NICOLAS ESTEBAN FRANCO PAREDES
GRADO: OCTAVO
PROFESORA: MONICA LIZETH
FECHA DE ENTREGA: 06/08/2019
INSIGNIA DEL APOLO 11
SIGNIFICADO DE LA
INSIGNIA DEL APOLO 11 Y
SU CREADOR
• Lo que más resalta en la insignia es el águila con la rama de olivo entre las
garras casi llegando a la superficie lunar, lo cual representa la fuerza de
Estados Unidos al ser el primero en llegar a la luna.
• Es poco conocido que México aportó su granito de arena en la misión tripulada
de la NASA a la Luna hace 50 años. El oaxaqueño Héctor Hernández fue el
encargado de diseñar la insignia del traje de los astronautas.
• Hernández se graduó en artes por la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca (UABJO) y para el año 1965 ganó un concurso de dibujo lanzado por la
revista estadounidense Strain and Health.
• El mexicano llegó a Orlando, Florida en 1967 y meses después le pidieron a él
y otros diseñadores americanos que trabajaran en la insignia de la misión. Le
fueron rechazados tres bocetos al igual que a sus compañeros, hasta que
finalmente al ilustrar un águila en la Luna, el espacio y la Tierra al fondo logró
su objetivo. Días más tarde vio bordada su insignia en los trajes.
TRIPULACIÓN DEL APOLO
11
• La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la
misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y
piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del
módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del
comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo
de mando.
• El comandante Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie
del satélite terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional
UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y
media después de haber alunizado.
TRANSICIÓN DEL APOLO
11
El 13 de junio, tres semanas antes del lanzamiento, comienza
la carga de queroseno tipo RP-1 en la primera etapa del
Saturno V, un trabajo que termina seis días después. El 15 de
julio, ocho horas antes de la hora prevista para el lanzamiento
y para evitar pérdidas por evaporación, se procede al bombeo
de oxígeno líquido (LOX) e hidrógeno líquido (LH2) en los
tanques de las tres etapas del cohete. Estos últimos
propelentes son almacenados a altas presiones y a bajas
temperaturas, por lo que se los denomina genéricamente
criogénicos.
UN GRAN SALTO
• Al sur del Mare Tranquilitatis y a unos noventa kilómetros al este de dos cráteres casi
gemelos denominados Ritter y Sabine, concretamente en las coordenadas 0º40'27" Norte y
23º28'23" Este; es donde se halla en estos momentos la base lunar, denominada
Tranquillitatis Statio, consistente en el LEM y su tripulación. Realizadas las comprobaciones
pertinentes, Armstrong solicita permiso para efectuar los preparativos de la primera actividad
extra vehicular o EVA. Houston lo autoriza.
• Grabación de la famosa frase que pronunció Armstrong al pisar la luna por primera vez: «It's
one small step for [a] man, one giant leap for mankind» (Un pequeño paso para un hombre,
un gran salto para la humanidad).
• La única posibilidad de peligro para la misión era la sonda automática soviética Luna 15, que,
lanzada el 13 de julio, había estado en órbita lunar de 100 por 129 km y 25º de inclinación y
corría riesgo de interferir en la órbita del Apolo, que era de 112 por 314 km y posteriormente
de 99,4 por 121 km y 78º de inclinación. La misión de esta sonda era el alunizaje suave y
recogida de muestras que luego enviaría de forma automática a la Tierra.
DE LA TIERRA A LA
LUNA
• El módulo de mando y el módulo lunar permanecen unidos todavía a la tercera etapa denominada S-
IV B. Según las normas de las misiones lunares, las naves Apolo deben permanecer 3 horas en una
órbita llamada órbita de aparcamiento a 215 km de altura. La tripulación emplea este tiempo en
estibar los equipos, calibrar instrumentos y seguir las lecturas de navegación para comprobar que la
trayectoria que siguen es la correcta.
• En el control de misión verifican la localización de la nave, dan instrucciones a los astronautas y
reciben los datos de quince estaciones de rastreo repartidas por todo el planeta, que han de estar
perfectamente coordinadas.
• Una vez que el Apolo 11 completa la segunda órbita a la Tierra y los astronautas terminan de realizar
sus tareas, Houston da la orden para ponerlo rumbo a la Luna. Después de orientarse de forma
precisa, la tercera etapa pone en marcha su motor con las sesenta toneladas de combustible que aún
permanecen en los tanques. El cohete acelera gradualmente hasta alcanzar los 45 000 km/h. Esta
maniobra recibe el nombre de inyección trans-lunar, y por su dificultad es el segundo punto crítico de
la misión, ya que comienza a aprovecharse la gravedad lunar para impulsar a los astronautas.