INTRODUCCIN
Los Estados Unidos llegaron a la Luna hace 47 aos. Dos astronautas pisaron
la superficie de nuestro satlite natural. La televisin transmiti esas imgenes
que asombraron al mundo. Finalmente el anhelo planteado por John F. Kennedy,
de llegar a la Luna se haba logrado y todo pareca ser un gran logro de la raza
humana.
Desde luego que este evento catapultara a los Estados Unidos a la cabeza de
la carrera espacial, en donde su nico antagonista hasta ese entonces, la Unin
Sovitica, se qued rezagado.
Pero pasaron los aos y tal vez por el acceso a ms informacin y ahora, a todo
el acervo de fotografas de la NASA, hay mucha gente que duda que en 1969 la
nave Apolo 11 haya alunizado en nuestro satlite. La teora de la conspiracin
ms conocida es que la NASA falsific los hechos, simul una llegada a la Luna
en un estudio en donde adems, se dice que Kubrick fue quien dirigi y film
semejante farsa.
1
DE VERDAD LLEG EL HOMBRE A LA LUNA EN 1969
MISIN APOLO 11
Fue una misin espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr
que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misin se envi al
espacio el 16 de julio de 1969, lleg a la superficie de la Luna el 20 de julio de
ese mismo ao y al da siguiente logr que dos astronautas (Armstrong y Aldrin)
caminaran sobre la superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete
Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo
de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.). Oficialmente se conoci a la misin como
AS-506. La misin est considerada como uno de los momentos ms
significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnologa.
La tripulacin del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misin
Neil A. Armstrong, de 38 aos; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 aos y piloto del LEM,
apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 aos y piloto del mdulo de mando. La
denominacin de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el mdulo
lunar y Columbia para el mdulo de mando.
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pis la superficie
del satlite terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al
sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media despus
de haber alunizado. Este hito histrico se retransmiti a todo el planeta desde
las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar
iba a ser retransmitido a partir de la seal que llegase a la estacin de
seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red
del Espacio Profundo, pero ante la mala recepcin de la seal se opt por utilizar
la seal de la estacin Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia).
sta retransmiti los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la seal
del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.
Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, Espaa) tambin
2
pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo
el viaje de ida y vuelta.
El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del
Ocano Pacfico, poniendo fin a la misin.
DESPEGUE DEL APOLO 11
El 13 de junio, tres semanas antes del lanzamiento, comienza la carga de
queroseno tipo RP-1 en la primera etapa del Saturno V, un trabajo que termina
seis das despus. El 15 de julio, ocho horas antes de la hora prevista para el
lanzamiento y para evitar prdidas por evaporacin, se procede al bombeo de
oxgeno lquido (LOX) e hidrgeno lquido (LH2) en los tanques de las tres etapas
del cohete. Estos ltimos propelentes son almacenados a altas presiones y a
bajas temperaturas, por lo que se los denomina genricamente criognicos.
El 16 de julio, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, son
trasladados hasta la nave para proceder a su posterior lanzamiento. Mientras
tanto, el ordenador del Complejo 39 realiza las ltimas comprobaciones y
supervisa que todos los sistemas funcionan. El director de vuelo, Gene Kranz,
verifica las recomendaciones del ordenador y consulta a los miembros de su
equipo. Entonces comienza la secuencia de ignicin.
Los cohetes Saturno V constaban de varias fases que se iban desprendiendo de
la nave una vez consuman su combustible. Esto es lo que ocurri durante el
despegue del Apolo 11:
Cuando los cinco motores F-1 de la primera etapa se encienden, los sistemas de
refrigeracin se encargan de arrojar varias toneladas de agua sobre la estructura
metlica del cohete para protegerla del calor. Con la enorme vibracin se
desprende la escarcha que recubre el cohete, producida por el efecto de las
bajsimas temperaturas a las que se mantienen los propergoles dentro de los
tanques.
3
Cuando el Saturno V alcanza el 95 % de su empuje total, los cuatro ganchos que
retienen el cohete saltan hacia atrs; con una ligera sacudida el cohete se
despega de la plataforma y comienza a elevarse, mientras los cinco ltimos
brazos de la plataforma se desplazan hacia un lado para no entorpecer el
lanzamiento del cohete. Para entonces los motores F-1 ya consumen quince
toneladas de combustible por segundo.
A las 10:32 de la maana en cabo Caaveral el Saturno V abandona la rampa
de lanzamiento.
Durante la misin la tripulacin establecer contacto verbal con el centro de
control en Houston, ya que una vez que el Saturno V despega, cabo Caaveral
traspasa el control a Houston.
Ciento sesenta segundos despus, los motores de cebado de la segunda etapa
se ponen en marcha ya que los cinco potentes F-1 de la primera etapa han
agotado su combustible y se desprenden del cohete, inicindose la segunda
etapa que consta de cinco motores J-2, cuya tarea es que el Saturno V siga
ganando altura cada vez a mayor velocidad.
Tambin se produjo la separacin de la torre de escape de emergencia situada
junto con la cubierta protectora del mdulo de mando, ya que el Saturno V no
presentaba problemas tcnicos y poda continuar con su salida del campo
gravitatorio terrestre.
Nueve minutos despus del lanzamiento, los cinco motores J-2 de la segunda
etapa se separan del resto de la nave. Despus las turbo bombas de la tercera
etapa envan combustible a su nico motor, el mecanismo de ignicin se dispara
y el cohete vuelve a acelerar. Doscientos segundos despus el motor se apaga
y los astronautas comienzan a notar la ausencia de gravedad. El Apolo 11 est
en rbita.
DE LA TIERRA A LA LUNA
4
El mdulo de mando y el mdulo lunar permanecen unidos todava a la tercera
etapa denominada S-IV B. Segn las normas de las misiones lunares, las naves
Apolo deben permanecer 3 horas en una rbita llamada rbita de aparcamiento
a 215 km de altura. La tripulacin emplea este tiempo en estibar los equipos,
calibrar instrumentos y seguir las lecturas de navegacin para comprobar que la
trayectoria que siguen es la correcta.
En el control de misin verifican la localizacin de la nave, dan instrucciones a
los astronautas y reciben los datos de quince estaciones de rastreo repartidas
por todo el planeta, que han de estar perfectamente coordinadas.
Una vez que el Apolo 11 completa la segunda rbita a la Tierra y los astronautas
terminan de realizar sus tareas, Houston da la orden para ponerlo rumbo a la
Luna. Despus de orientarse de forma precisa, la tercera etapa pone en marcha
su motor con las sesenta toneladas de combustible que an permanecen en los
tanques. El cohete acelera gradualmente hasta alcanzar los 45 000 km/h. Esta
maniobra recibe el nombre de inyeccin trans-lunar, y por su dificultad es el
segundo punto crtico de la misin.
Cuando se agota el combustible de la tercera etapa, comienza otra parte crtica
de la misin. El mdulo lunar permanece oculto bajo un carenado troncocnico
entre la tercera etapa y el mdulo de servicio. Hay que iniciar la maniobra de
transposicin y colocar al LEMdelante del mdulo de mando. El carenado que
protege al LEM se fragmenta en cuatro paneles usando pequeos detonadores
explosivos similares a los que se usan para separar las sucesivas etapas
agotadas. El LEM se separa del S-IV B y tras una complicada maniobra que
ejecuta la tripulacin utilizando los propulsores de posicin quedan los dos
vehculos ensamblados. Esta maniobra dura alrededor de una hora. Despus se
desprende la tercera etapa y se prosigue con la misin.
El Apolo 11 realizar durante tres das la supervisin de los aparatos de
navegacin, correcciones de medio rumbo y comprobaciones de los diversos
instrumentos. Durante dos das, el Apolo 11 va perdiendo velocidad
regularmente debido a la atraccin de la Tierra, y cuando llega a la gravisfera
5
lunar, situada a las cinco sextas partes del recorrido entre la Tierra y la Luna, el
vehculo, que avanza a una velocidad de 3700 km/h, comienza de nuevo a
acelerar hasta los 9000 km/h, atrado por la gravedad lunar. El Apolo 11 se
encamina a esta velocidad hacia la Luna en una trayectoria denominada
trayectoria de regreso libre, la cual permite a la nave pasar orbitando por detrs
de la Luna y volver a la Tierra sin que sea necesario efectuar un encendido de
motor.
El cuarto punto crtico de la misin es la ejecucin de una maniobra conocida
como insercin en rbita lunar o LOI. La trayectoria de regreso libre es til
cuando hay problemas al efectuar la LOI. Esta maniobra se realiza en la cara
oculta de la Luna cuando no hay comunicacin posible con Houston y consiste
en un encendido de motor para efectuar una frenada y colocarse as en rbita
lunar.
Desde tres inyectores distintos, comienzan a salir tres productos qumicos
distintos para mezclarse en la cmara de combustin e iniciar el frenado
denominado frenado hiperglico. Estos tres productos, (hidracina,
dimetilhidrazina y tetrxido de nitrgeno), se llaman hiperglicos por su
tendencia a detonar siempre que se mezclan. A diferencia de los combustibles
slidos, los criognicos o el keroseno, que necesitan una chispa o fuente de calor
para iniciar su ignicin, el combustible hiperglico lo hace espontneamente al
mezclarse los productos entre s, sin necesidad de energa de activacin. Este
combustible es empleado por el Apolo 11 para todas sus maniobras una vez ha
desechado la tercera etapa que utiliza combustible criognico (LOX y LH2).
El motor funciona durante cuatro minutos y medio, y luego se apaga
automticamente. El comandante Neil Armstrong verifica en el panel de control
del mdulo de mando la lectura de Delta-v que se refiere al cambio de velocidad
y observa que el frenado hiperglico ha situado al Apolo 11 a una velocidad
correcta para abandonar la trayectoria de regreso libre y situarse en rbita lunar.
Tambin comprueba las lecturas del pericintio; esto es, el mximo acercamiento
a la superficie lunar, y el apocintio, que es el mximo alejamiento. Las lecturas
indicaban que el Apolo 11 orbitaba la Luna con un pericintio de 110 km y un
6
apocintio de 313 km. En un par de revoluciones ajustarn la rbita hasta
convertirla en una circunferencia casi perfecta. Poco ms de media hora despus
de desaparecer por el hemisferio oculto del satlite, las comunicaciones con
Houston se restablecen y la tripulacin confirma que el Apolo 11 se encuentra
orbitando la Luna.
El guila ha alunizado
El comandante Neil Armstrong y el piloto del LEM Buzz Aldrin pasan del mdulo
de mando al LEM. Completada la decimotercera rbita lunar y cuando estn en
la cara oculta con las comunicaciones con Houston interrumpidas, Mike Collins,
piloto del Columbia, acciona el mecanismo de desconexin y el Eagle comienza
a separarse de su compaero de viaje. Con unos cuantos disparos de los
propulsores de posicin, el Columbia se retira, permitiendo al Eagle realizar la
complicada maniobra de descenso hacia la superficie lunar. Esta maniobra
comienza con un encendido de quince segundos con el motor trabajando al 10
%, seguido de quince segundos ms al 40 %. Con este encendido consiguen
abandonar la rbita de la Luna e iniciar una lenta cada hacia la superficie.
El LEM sigue ahora una trayectoria de Hohmann casi perfecta y en unos cuantos
minutos llegan a la vertical del lugar previsto para el alunizaje. A quince
kilmetros de la superficie, control de misin indica que todo est listo para la
maniobra de descenso final o PDI, consistente en activar por segunda vez el
motor del LEM.
Todos los sistemas funcionan con normalidad. Neil Armstrong dispara una corta
rfaga de impulsos con los propulsores de posicin para realizar un proceso que
se repite en todos los encendidos hiperglicos. Los propulsores de posicin son
accionados para empujar el combustible hiperglico al fondo del depsito y as
eliminar burbujas o bolsas de aire en un proceso llamado merma. Tres segundos
despus el motor principal del LEM entra en ignicin y este funciona al 10%
7
durante veintisis segundos mientras el sistema de control automtico estabiliza
correctamente la nave. Despus el motor del LEM despliega toda su potencia.
El ordenador trabaja ahora segn su programa 63 que es el modo totalmente
automtico. Siete minutos despus de iniciada la secuencia de descenso y a una
altura aproximada de seis kilmetros de la superficie, Neil Armstrong introduce
en el ordenador el programa nmero 64. Con este programa, el empuje del motor
desciende hasta un 57 % y el LEM se sita en posicin horizontal respecto a la
superficie de la Luna. El sitio exacto de alunizaje se encuentra a menos de veinte
kilmetros al Oeste. Aproximadamente en esos momentos, el oficial de guiado
comunica al director de vuelo que el LEM viaja a ms velocidad de la
programada. Este hecho poda causar el aborto del alunizaje pero el director de
vuelo decide seguir con los procedimientos de alunizaje.
Debido a esto el LEM sobrepasa el lugar donde debera haber alunizado. Al
parecer, el ordenador les est conduciendo hacia un gran crter con rocas
esparcidas a su alrededor que causaran serios daos al mdulo si el alunizaje
se produjese en esa zona. Armstrongdesconecta el programa 64 e introduce el
66. Este programa de control semiautomtico controla el empuje del motor pero
deja en manos de la tripulacin el movimiento de traslacin lateral del LEM. El
comandante desliza el mdulo lunar en horizontal por la superficie buscando un
lugar adecuado para el alunizaje mientras Aldrin le va leyendo los datos del radar
y el ordenador. El LEM pierde altura gradualmente. A menos de dos metros de
la superficie, una de las tres varillas sensoras que cuelgan de las patas del LEM,
toca el suelo.
El Eagle recorre el ltimo metro en una suave cada gracias a la dbil gravedad
lunar. El terreno ha resistido bien el peso del aparato y todos los sistemas
funcionan.
En Houston son las 15:17 del 20 de julio de 1969 (las 20:17:39 UTC5). El Eagle
est posado sobre la superficie del satlite. En el momento del contacto el motor
de descenso posee solo unos 30 segundos de combustible restante, alunizando
a 38 m de un crter de 24 m de dimetro y varios de profundidad.
8
UN GRAN SALTO
Al sur del Mare Tranquilitatis y a unos noventa kilmetros al este de dos crteres
casi gemelos denominados Ritter y Sabine, concretamente en las coordenadas
040'27" Norte y 2328'23" Este; es donde se halla en estos momentos la base
lunar, denominada Tranquillitatis Statio, consistente en el LEM y su tripulacin.
Realizadas las comprobaciones pertinentes, Armstrong solicita permiso para
efectuar los preparativos de la primera actividad extravehicular o EVA. Houston
lo autoriza.
La nica posibilidad de peligro para la misin era la sonda automtica sovitica
Luna 15, que, lanzada el 13 de julio, haba estado en rbita lunar de 100 por 129
km y 25 de inclinacin y corra riesgo de interferir en la rbita del Apolo, que era
de 112 por 314 km y posteriormente de 99,4 por 121 km y 78 de inclinacin. La
misin de esta sonda era el alunizaje suave y recogida de muestras que luego
enviara de forma automtica a la Tierra.
Seis horas y media despus del alunizaje, los astronautas estn preparados para
salir del LEM. El primero en hacerlo es Armstrong, quien mientras desciende por
las escaleras activa la cmara de televisin que retransmitir imgenes a todo el
mundo. Una vez hecho esto, describe a Houston lo que ve, y al pisar el suelo a
las 2:56 del 21 de julio de 1969 (hora internacional UTC), dice la famosa frase:
"Un pequeo paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad".
Los astronautas se percatan de la baja gravedad y comienzan a realizar las
tareas que les han encomendado, instalar los aparatos del ALSEP, descubrir una
placa con una inscripcin que conmemora la efemride, despus el comandante
instala una cmara de televisinsobre un trpode a veinte metros del LEM.
Mientras tanto Aldrin instala un detector de partculas nucleares emitidas por el
Sol, esto es una especie de cinta metalizada sobre la que incide el viento solar
que posteriormente debern trasladar al LEM para poder analizarla en la Tierra
al trmino de la misin.
9
Por ltimo instalan a pocos metros del LEM un sismmetro para conocer la
actividad ssmica de la Luna y un retrorreflector de rayos lser para medir con
precisin la distancia que hay hasta nuestro satlite.
Mientras esto sucede, Michael Collins sigue en rbita en el mdulo de mando y
servicio con un ngulo muy rasante. Cada paso en rbita, de un horizonte a otro,
slo dura seis minutos y medio pero desde semejante altura no es capaz de ver
a sus compaeros. Cada dos horas ve cmo cambia la Luna y tambin observa
cmo orbita debajo de su cpsula la sonda sovitica Luna 15 en dos ocasiones.
La EVA dura ms de 2 horas, durante las cuales los astronautas realizan
importantes experimentos cientficos: instalan un ALSEP con varios
experimentos, una bandera estadounidense de 100 por 52 cm, dejan un disco
con los mensajes y saludos de varias naciones del mundo, las medallas recibidas
de las familias de Yuri Gagarin y Vladmir Komarov, las insignias del Apolo en
recuerdo de Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee, fallecidos en el
incendio de la nave Apolo 1, sellan con un tampn el primer ejemplar del nuevo
sello de correos de 10 centavos y recogen 22 kg de rocas lunares.
Los aparatos que han llevado son: un reflector lser con ms de 100 prismas de
cristal destinado a efectuar mediciones desde nuestro planeta de la distancia
Tierra-Luna, un sismmetro para registrar terremotos lunares y la cada de
meteoritos, as como una pantalla de aluminio de 15 por 3 dm destinada a
recoger partculas del viento solar.
El primero en regresar al mdulo lunar es Aldrin, al que sigue Armstrong.
Despus los dos astronautas duermen durante 4:20 h.
Despus de 13 horas se produce el despegue. El motor de la etapa de ascenso
entra en ignicin abandonando su seccin inferior en la superficie, y se dirige
hacia el Columbia
A las 19:34 del 21 de julio, el mdulo de ascenso se eleva desde la Luna hacia
su cita con C.S.M. Siete minutos despus del despegue, el Eagle entra en rbita
lunar a cien kilmetros de altura y a quinientos kilmetros del Columbia.
10
Lentamente y utilizando los propulsores de posicin, se van acercando ambos
vehculos hasta que tres horas y media despus vuelan en formacin. El
comandante efecta la maniobra final con el Eagle y gira para encararse con el
Columbia. Se acerca hasta que los garfios de atraque actan y ambos mdulos
quedan acoplados. El mdulo de ascenso es abandonado, cayendo sobre la
superficie lunar.
REGRESO A CASA
El transbordo de las muestras y la desconexin de parte de los sistemas del
mdulo Eagle, ocupa a la tripulacin durante dos horas, y cuando se sitan en
sus puestos, se preparan para abandonar al Eagle en la rbita de la luna. A las
6:35 del 22 de julio encienden los motores del mdulo iniciando el regreso a la
Tierra. Es la maniobra denominada inyeccin trans-tierra, que consiste en un
encendido hiperglico de dos minutos y medio y que sita al Columbia en una
trayectoria de cada hacia la Tierra que concluir en sesenta horas.
Durante el viaje de regreso se realizan leves correcciones de rumbo.
Houston les informa de que hay posibilidades de temporal en la zona prevista
para el amerizaje y redirigen al Apolo 11 a una zona con tiempo estable,
concretamente a 1500 km al sudoeste de las islas Hawi, donde sern recogidos
en el ocano Pacfico por los tripulantes del portaaviones USS Hornet, un
veterano de la Segunda Guerra Mundial, tras efectuar 30 rbitas a la Luna.
Los equipos de recuperacin se preparan para recoger a la tripulacin del Apolo
11. A unos kilmetros por encima, el mdulo de mando con la tripulacin en l,
se ha separado del mdulo de servicio y se preparan para la reentrada. En esta
parte de la misin no hacen falta motores de frenado puesto que es el rozamiento
el que se encarga de disminuir la velocidadde la cpsula desde los 40 000 km/h
iniciales a unos pocos cientos, de modo que puedan abrirse los paracadas sin
riesgo de rotura. Hay que tener en cuenta que la reentrada es un proceso en el
11
que la inmensa energa cinticade la cpsula se disipa en forma de calor
haciendo que esta alcance una elevadsima temperatura.
Por efecto de esta elevada temperatura, se forma una pantalla de aire ionizado
que interrumpe totalmente las comunicaciones con la nave. sta se precipita
como un meteoro sobre la atmsfera terrestre alcanzando temperaturas de 3000
C.
Unos minutos despus de la prdida de comunicaciones, se reciben en Houston
las primeras seales procedentes de la nave. A ocho kilmetros se abren los dos
primeros paracadas para estabilizar el descenso. A tres kilmetros, estos son
reemplazados por tres paracadas piloto y los tres paracadas principales de
veinticinco metros de dimetro. Por fin consiguen amerizar a las 18:50 del 24 de
julio, exactamente ocho das, tres horas, 18 minutos y 35 segundos despus de
que el Saturno V abandonara la rampa del Complejo 39.
Esta misin fue un rotundo xito para el gobierno estadounidense comandado
por el presidente Richard Nixon, y un homenaje a su inductor, el presidente John
F. Kennedy que no pudo disfrutar del mismo tras ser asesinado en 1963.
TEORAS DE LA CONSPIRACIN DE LOS ALUNIZAJES DEL PROGRAMA
APOLO
Las teoras de la conspiracin de los alunizajes del Programa Apolo constituyen
una teora de conspiracin que afirma que los alunizajes del programa Apolo
entre 1969 y 1972 jams ocurrieron, sino que fueron falsificados por la NASA en
el marco de la carrera espacial que tuvo lugar entre Estados Unidos y la Unin
Sovitica en la dcada de 1960.
Los proponentes tienen como principales justificaciones las controversias
surgidas por algunas fotografas y el contexto de Guerra Fra en el que se
produjeron los alunizajes. Sin embargo, cientficos, tcnicos e interesados en la
historia de la exploracin espacial han dado explicaciones racionales a las
12
controversias, de modo que rechazan estas afirmaciones calificndolas de
infundadas y de no poseer rigor cientfico alguno.
A finales de la dcada de 2000, la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter
en rbita alrededor de la Luna, tom fotografas en alta resolucin de los lugares
de alunizaje de las misiones Apolo, en las que se pueden observar los restos de
los mdulos lunares y las huellas dejadas por los astronautas en sus paseos
lunares. En 2012, nuevas imgenes de mayor detalle mostraban que las
banderas plantadas por las astronautas todava estaban erigidas en su lugar a
pesar del tiempo transcurrido.
Esta creencia afirma que los alunizajes del Apolo 11 del 20 de julio de 1969 y las
siguientes misiones Apolo nunca ocurrieron, sino que fueron filmadas en la
Tierra. La idea adquiri bastante popularidad despus del estreno en 1978 de la
pelcula de ciencia ficcin Capricorn One, que muestra a la NASA intentando
falsificar un aterrizaje en Marte. En 1967, el dramaturgo britnico Desmond
Lowden escribi un guion llamado The News-Benders en el cual todos los
principales avances tecnolgicos de 1945 eran simulados. El guion fue
presentado en enero de 1968 y mostraba la falsificacin de un alunizaje con
maquetas.
En su libro Un hombre sobre la Luna, Andrew Chaikin menciona que en el
momento de la misin del Apolo 8 en la rbita lunar en diciembre de 1968, esas
historias de conspiracin circulaban como rumores de hechos ciertos.7
La Sociedad de la Tierra Plana lanz una de las primeras quejas sobre la
veracidad de las misiones Apolo. Afirmaban que varias de las fotografas del
Apolo 8 con la Luna en primer plano y la Tierra como fondo eran falsas. La
primera razn de su declaracin era que no se ajustaba a su creencia de que la
Tierra es plana. El primer intento de establecer estas denuncias como hechos
concretos fue la publicacin por Bill Kaysing del libro Nunca fuimos a la
Luna (1974). Aunque quiz uno de los ms conocidos sea NASA mooned
America escrito por Ralph Rene y publicado en 1992.
13
De acuerdo con una encuesta de Gallup de 1999, cerca del 6 % de la poblacin
de Estados Unidos tiene dudas sobre la veracidad de la llegada a la Luna.
Aunque 6 % literalmente se traduce en millones de personas [...] no es inusual
encontrar que en una encuesta tpica muchas personas estn de acuerdo con
cualquier pregunta que se les haga. As que la mejor interpretacin es que esta
teora en particular no est ampliamente extendida.
Durante aos hemos escuchado cosas como que nunca se lleg a la Luna. Que
la pelcula del aterrizaje lunar se rod en Nevada. Que no hay ms que ver cmo
ondea la bandera estadounidense. O que la calidad de las fotografas se ven
increblemente bien, con el logo de la NASA tan brillante. Adems, si se lleg,
por qu no hemos vuelto? Por qu no hay una base espacial all arriba? se
preguntan una y otra vez los conspiranoicos.
Desde que la misin Apolo 11 puso a Neil Armstrong y a Buzz Aldrin en suelo
lunar, cientos de artculos, libros, documentales y programas de televisin se han
empeado en negarlo. La negacin del alunizaje es una de las teoras
conspiratorias ms difundidas en la Red.
Pero los argumentos en contra de la llegada a la Luna son variados. Por ejemplo:
Los astronautas tomaron miles de fotografas, todas ellas perfectamente
expuestas y enfocadas. Los rollos de repuesto no fueron afectados por la
intensa radiacin csmica sobre la Luna, condicin que debi de haberlos
daado. Ellos lograron ajustar sus cmaras, cambiar los rollos y cambiar
filtros con sus trajes presurizados.
Hay fotgrafos que afirman que las fotos son definitivamente falsas. Muchas
de las fotos de los paisajes lunares de la NASA no tienen sombras paralelas.
Este tipo de sombras slo se pueden crear con varias fuentes de luz o con
un foco cercano, pero la nica fuente de luz en la Luna es el Sol.
El espacio exterior est inundado de radiacin mortal que emana del Sol; sin
embargo, ningn astronauta contrajo cncer. Ni siquiera la tripulacin del
Apolo 16, quienes iban en direccin a la Luna cuando se present una
protuberancia solar que debi haberlos asado literalmente.
14
El mdulo de aterrizaje pesaba 17 toneladas; aun as, no deja en la Luna
huellas tan profundas como las de las pisadas de los astronautas. Ni siquiera
el poderoso cohete propulsor del mdulo de aterrizaje deja rastros debajo de
l. Debi haber creado un crter bajo el cohete; sin embargo, parece no
haberse encendido nunca. Los denunciantes de la conspiracin creen que
los motores tendran al menos suficiente potencia para levantar el polvo
debajo del mdulo cuando ste aterrizaba. Si esto es verdad, cmo se
produjeron las famosas huellas de las botas de Armstrong si todo el polvo
haba sido soplado?
Se argumenta que la ausencia de estrellas en las fotografas de la Luna es
inaceptable, a pesar de la falta de atmsfera para oscurecer la visin. Yuri
Gagarin dijo que las estrellas eran tremendamente brillantes. Sin embargo,
las fotografas de la NASA no muestran estrellas en el cielo lunar. Se alega
que la razn por la cual no aparecen estrellas en las fotos es porque los
astrnomos calcularan sus posiciones y configuracin y notaran algo
incorrecto; por lo tanto, el montaje sin estrellas era ms fcil de manejar.
Por qu una de las fotografas muestra una roca marcada con la letra C
mayscula sobre otra C marcada sobre el suelo lunar?
Un astrofsico que trabaj para la NASA escribi que se necesita un escudo
de dos metros de grosor para protegerse contra las protuberancias solares y
que las protuberancias solares ms grandes emiten miles de decenas de
rems en una hora. Los cientficos rusos calcularon en 1959 que los
astronautas necesitaban un escudo de 4 pies de grosor (1.2 metros) para
protegerlos sobre la superficie lunar. Por qu los astronautas de las
misiones Apolo 14 y 16 no murieron despus de ser expuestos a esa inmensa
radiacin? Y por qu hasta ahora la NASA empieza a estudiar un mtodo
para medir los niveles de radiacin en la Luna y los efectos sobre los
humanos si ellos ya hicieron eso anteriormente?
Un video secreto sacado a la luz demuestra que la histrica escena de la
llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969 habra sido un fraude. En
l se observa que uno de los astronautas est bajando del mdulo lunar
15
cuando se cae un foco de la escenografa. De inmediato ingresan al decorado
una serie de tcnicos para arreglar el desperfecto y seguir con la grabacin.
PRUEBAS QUE AFIRMAN LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA
Si bien las teoras de la conspiracin nunca desaparecern, hay pruebas
suficientes como para aceptar que Armstrong y Aldrin s caminaron por la Luna
el 21 de julio de 1969. Aqu tienes las 12 principales:
1. El reflector
16
No solo la bandera qued en la Luna tras la marcha de Armstrong y Aldin.
Tambin dejaron tras de s un sismgrafo y un reflector lser. Este ltimo es, de
hecho, una de las pruebas ms contundentes del alunizaje del Apolo 11.
El LR-3, que as se llama, se utiliza aun hoy en da para medir la distancia exacta
de la Tierra a la Luna. El reflector fue diseado por la NASA de tal manera que
reflejase la luz en la misma direccin de la que procede. Basta, por tanto, con
lanzar un rayo lser desde un telescopio y contar el tiempo que tarda en regresar
a la fuente para calcular la distancia entre los dos cuerpos celestes. El sistema
es muy simple, su margen de error es de solo 3 centmetros (y estamos hablando
de una distancia de unos 385.000 kilmetros).
Si decides comprarte un supertelescopio y quieres buscar el espejo por tus
medios solo tienes que apuntar a las siguientes coordenadas lunares: 0,67337
N, - 23,47293 E.
2. Las rocas
17
Los astronautas del Apolo 11 volvieron a la Tierra con rocas. Un montn. 22 kilos
en total.
Pero acaso esas rocas no pudieron ser recogidas en un monte terrestre
cualquiera? Pues no, porque resulta que son mucho ms antiguas que ese
monte. De hecho, la roca lunar ms reciente es ms antigua que la roca terrestre
ms antigua que hayamos encontrado jams. Algunas de ellas tienen 4.600
millones de aos, que es ms o menos la edad del Sistema Solar.
Si visitas la NASA, quiz puedas ver un fragmento de armalcolita, un mineral
lunar cuyo nombre es el apcope de los astronautas que lo encontraron:
Armstrong, Aldrin y Collins.
3. La gente y el dinero
18
El Programa Apolo cost 110 mil millones de dlares a las arcas pblicas
estadounidenses, y se calcula que unas 400.000 personas trabajaron en l de
manera directa o indirecta.
Solo la Estacin Espacial Internacional(ISS) puede costear esa cantidad de
dinero. Su presupuesto, calculado hasta el 2015, es de 150 mil millones. La
comparacin, sin embargo, es injusta, ya que el proyecto de la ISS est
financiado por Estados Unidos, Rusia, Japn, Canad, Brasil y casi todos los
pases europeos.
Parece evidente, por tanto, que un proyecto que supuso la colaboracin 400.000
personas durante casi una dcada difcilmente pudo ser una farsa.
4. La URSS
19
Si todo fue una gran farsa, si exista la ms mnima posibilidad de que los
Estados Unidos no hubiesen llegado a la Luna por qu la Unin Sovitica no lo
dijo? Por qu no expres ni tan siquiera una leve sospecha?
Es fundamental recordar que eso que hoy vemos como uno de los mayores hitos
de la Humanidad no era ms que una competicin, una metonimia poltica por la
cual quien controlase el cielo controlara el mundo entero. Desde que Kennedy
dijo aquello de "we choose to go to the Moon" ("elegimos ir a la Luna"), nuestro
satlite se convirti en la meta. La fotografa de Neil Armstrong haciendo el
saludo castrense frente a la bandera estrellada en el Mar de la Tranquilidad
supuso, en cierto modo, el final de la carrera espacial.
5. El movimiento de la bandera
En la luna no hay viento, no, es slo inercia. Los astronautas no iban tan
abrigados porque hiciera frio al menos, no por las posibles ventoleras lunares.
El tema de la bandera es ms sencillo de lo que parece: lleg el astronauta, la
20
puso ah y la inercia fue lo que hizo que se siguiera moviendo, como si una suave
brisa la acariciara.
6. Quin tomaba las fotos?
Si slo dos astronautas caminaron al mismo tiempo sobre la superficie lunar y
en esta imagen aparecen los dos quin hizo las fotos? Pues ellos mismos. Eso
que podemos ver en el pecho del astronauta es una cmara, idntica a la que
llevaba su compaero, tambin en el pecho.
7. Luces extraas
21
Hay quien dice que las luces que se ven en esta imagen son del estudio donde
se mont esa gran mentira. Bueno, por qu la NASA, despus de gastarse
millones en montar una mentira de este calibre cometera un error semejante?
8. Las huellas
22
Por qu si es la luna es tan seca la huella la vamos tan clara? Eso tiene que
ser arena mojada est claro. Contra esa creencia, los expertos tienen una
respuesta: Es una tontera. Segn dicen, el polvo lunar es bastante parecido a
la ceniza volcnica si lo miramos a travs de un microscopio, de modo que no
slo se quedan marcadas las huellas, sino que tambin permanecen durante
bastante tiempo dado que no existe viento en la Luna.
9. Nuevas imgenes comprueban que el hombre lleg a la Luna
23
La NASA ha revelado una coleccin de imgenes tomadas por la sonda Lunar
Reconnaissance Orbiter (LRO), que muestran la huella que dejaron las misiones
Apolo y aportan pruebas para quienes dudan de que el hombre haya llegado a
la Luna.
La sonda ha capturado las imgenes ms ntidas jams tomadas desde el
espacio de las marcas que dejaron las misiones Apolo 12, 14 y 17 en los lugares
en los que se posaron, as como las huellas que dejaron los astronautas al
explorar la superficie lunar.
10. No se distinguen las estrellas
24
La cmara no pudo captarlas por la intensidad de la luz. El tiempo de exposicin
de la pelcula tendra que haber sido mayor.
11. Las sombras no son paralelas
25
Se producen debido al efecto de perspectiva que sucede tambin en la Tierra,
adems, no tienen por qu ser paralelas en un terreno irregular, como es el caso
de la Luna.
12. Bajo el mdulo lunar no hay crter
26
El mdulo lunar pesaba entre 15 y 17 toneladas en la Tierra. En la Luna la
gravedad es aproximadamente seis veces menor, y hay que restar el
combustible gastado antes de alunizar, situndose su peso 'lunar' entre 1.200 y
1.600 kilogramos. Cuando se acercaba a la superficie reduca su potencia a
menos de un tercio de dicha capacidad, del mismo modo que nadie aparca un
coche a 200 km por hora.
27
http://www.sophimania.pe/espacio-y-cosmos/cosmos/12-pruebas-que-
confirman-la-llegada-del-hombre-a-la-luna-y-que-desarman-las-teorias-
conspirativas/
28