CAPITULO I .- CONCEPTOS GENERALES.
1.1.- NATURALEZA DEL CAMBIO
Todos los cambios humanos de los que ha sido testigo el mundo han sido el
resultado de su tendencia a buscar algo nuevo y diferente. El deseo de probar
algo diferente, es una característica humana. No se acaba las nuevas ideas en
el mundo pero cuando estas ideas crean un valor, estas se transforman en
innovación. Las buenas ideas son inútiles a no ser que sean implementadas.
Chester Carlson inventó la fotocopia en 1938. La máquina fotocopiadora se
inventó en 1948, pero pasó otra década hasta que los innovadores de Haloid-
Xerox crearon una práctica fotocopiadora de oficina con tambor rotatorio.
A menudo, la innovación se ha producido a partir de una idea, concepto o producto
previo, mejorándolo. En cualquier caso hay que resaltar la capacidad de pensar
más allá de lo existente y crear un nuevo concepto.
¿Por qué acapara tanta atención la innovación actualmente?
Porque el ritmo del cambio crece rápidamente. El mundo está moviéndose de la
era industrial hacia la era del conocimiento. En este continuo cambio del entorno
global los avances estratégicos solo pueden provenir de ser líderes más que
seguidores del cambio, y la única manera de que una empresa sea líder del
cambio es a través de la innovación.
Todas las empresas necesitan ser innovadoras, porque la innovación es la savia
de la vida de la que surgirá el porvenir. La realidad, sin embargo, es que a la
mayoría de las compañías, particularmente a las de pequeño y mediano tamaño
(PYME), les resulta difícil entender qué es la innovación, cómo se puede gestionar
efectivamente, y que la innovación no es solo un producto para las industrias de
alta tecnología. Cualquier individuo, cualquier compañía, cualquier industria puede
ser innovadora. Innovación es un proceso, no un objetivo.
1.2.- NOVEDAD Y APLICACIÓN
Una invención o idea creativa no se convierte en innovación hasta que no se utiliza
para cubrir una necesidad concreta. Esta aplicación de la idea supone un proceso
de cambio que podríamos considerar microeconómico. Sin embargo, el cambio
tiene también una importante componente macroeconómica, ya que el objetivo
principal es el de convertir esas mejoras empresariales individuales en mejoras o
cambios globales para la sociedad y, para ello, es esencial que se dé difusión a la
innovación. Se pueden distinguir tres momentos o estados fundamentales en todo
proceso de cambio:
- La invención, como creación de una idea potencialmente generadora de
beneficios comerciales, pero no necesariamente realizada de forma concreta en
productos, procesos o servicios.
- La innovación, consistente en la aplicación comercial de una idea. Para el
propósito de este estudio, innovar es convertir ideas en productos, procesos o
servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Se trata de un hecho
fundamentalmente económico que incrementa la capacidad de creación de riqueza
de la empresa y, además, tiene fuertes implicaciones sociales.
- La difusión, da a conocer a la sociedad la utilidad de una innovación. Este es el
momento en el que un país percibe realmente los beneficios de la innovación.
1.3.- ¿QUÉ ES INNOVACIÓN?
Antes de introducir la definición de innovación, es importante hacer una
distinción entre innovación e invención. Es importante aclarar que innovación
NO es invención. Una innovación es la extensión de una invención. Si un
inventor descubre “un gran hallazgo”, pero es incapaz de encontrar alguien que
se lo produzca, “el gran hallazgo” permanecerá oculto para el resto del mundo.
Mientras que la invención se puede llevar a cabo en cualquier parte, por
ejemplo, universidades e institutos de investigación, la innovación ocurre
mayormente en las empresas, aunque podría ocurrir en otro tipo de
organizaciones. Para ser capaz de transformar una invención en una
innovación una empresa necesita habitualmente combinar varios tipos
diferentes de conocimiento, capacidades, habilidades y fuentes. Por ejemplo,
una firma puede necesitar conocimiento, habilidades y facilidades de
producción, conocimiento de mercado, un buen funcionamiento de sistema de
distribución, suficientes fuentes de financiación, etc.
¿Por qué acapara tanta atención la innovación actualmente?
Porque el ritmo del cambio crece rápidamente. El mundo está moviéndose de la
era industrial hacia la era del conocimiento. En este continuo cambio del entorno
global los avances estratégicos solo pueden provenir de ser líderes más que
seguidores del cambio, y la única manera de que una empresa sea líder del
cambio es a través de la innovación.
1.4.- EDUCAR EN LA INNOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD
La creatividad es una destreza esencial para el desarrollo cognitivo del estudiante.
Esta capacidad inherente en los más pequeños, se sustituye por un pensamiento
más lógico y racional a medida que se madura, pero hay estrategias para que no
se pierda y se estimula a lo largo del tiempo.
Innovación es un término de moda en la actualidad. Ser capaz de generar nuevas
ideas y buscar soluciones diferentes a problemas de la vida diaria es una cualidad
muy valorada en el entorno laboral y se traduce en una sola capacidad: la
creatividad. Aunque a menudo se asocia al talento y tiende a considerarse como
una cualidad innata, exclusiva de unos pocos, numerosos especialistas apuntan
que ser creativo es patrimonio de todos y se puede aprender y desarrollar si se
utilizan los recursos y estrategias adecuadas.
- Todos podemos ser creativos, no importa la
edad, el coeficiente intelectual, raza, color,
sexo, etc.
- Se puede aprender a ser creativo.
- Se puede enseñar a ser creativo.
- No sólo los científicos y artistas son
creativos.
- La creatividad no es innata o heredada.
- Para ser creativo se requiere de mucho
esfuerzo.
- Un producto creativo no tiene que ser tangible.
- Las ideas nuevas generalmente son ideas que se combinan, transforman,
adaptan, se les da nuevos usos, etc.
- No importa mi edad puedo cambiar y ser creativo.
- Si ya soy creativo puedo serlo aún más.
- La creatividad puede ser buena o mala. Fomentemos que la creatividad sea
utilizada para el bien de nuestros semejantes.
- Hoy puedo empezar a ser creativo… en el aula, en casa, en mi comunidad.
- La creatividad es parte del potencial humano. Es fundamental para lograr
cualquier tarea encomendada.
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en
originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa, confianza: personas amantes de los
riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van
presentando en su vida. Además educar en la creatividad es ofrecer herramientas
para la innovación, enseñar a no temer al cambio, sino que, más bien, el cambio
puede provocar gusto y disfrute.
Una educación creativa es una educación para el desarrollo y la autorrealización.
No solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de
trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que en
determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o
para permitir que otros lo sean.
Para adaptarse a los cambios que se avecinan, se debe educar desarrollando la
capacidad de innovar y la creatividad.
El diseño es el producto. Lo importante hoy en día no es tanto las características
técnicas de un producto, -que casi todos tienen las mismas- sino su diseño… Aquí
entra la creatividad… Si antes prevalecía el pensamiento lógico- analítico--, el
hemisferio izquierdo, ahora ha llegado el pensamiento sintético-intuición -
hemisferio derecho- propio de la creatividad, innovación, intuición, etc.Se precisa
formar estudiantes con creatividad, que sean capaces de envolver lo científico en
formas creativas, un celular envuelto en piel de lagarto, una computadora de color
blanco o color rosa y con flores, un celular Prada, un Giorgio-Armani Samsung….
una laptop Lamborghini para los varones un helicóptero Versade…… (Salmi, 2010)
Los materiales se venden mucho más por su presentación novedosa que por la
tecnología que utiliza. Lo importante es la apariencia. El diseño es tan importante
como la tecnología utilizada, que por cierto casi todas ofrecen lo mismo; lo que
marca la diferencia es el diseño del producto.
1.5.- CARACTERISTICAS DE LA INNOVACIÒN
Una de las principales características de la innovación muestra que la innovación
es un proceso continuo.
La definición de innovación propuesta por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Europea (CE) reza de la siguiente
manera en las líneas generales para la recogida e interpretación del concepto de
innovación (Manual de Oslo).
>> Una innovación es la implementación de un nuevo o significativamente
mejorado producto (bien o servicio), o proceso, un nuevo método de mercado, o un
nuevo método organizativo en prácticas empresariales, organización del lugar de
trabajo o relaciones exteriores.
>> Una característica común de una innovación es que tiene que haber sido
implementada. Un producto nuevo o mejorado está implementado cuando es
introducido en el mercado. Un nuevo proceso, método de comercialización o de
organización está implementado cuando se ha integrado dentro del funcionamiento
de la empresa.
>> Una empresa innovadora es aquella que implementa una innovación durante un
periodo de revisión.
Para una mejor comprensión de lo que es y no es innovación, el Manual Oslo
define aquellos cambios en las empresas que NO se consideran como innovación:
- El comercio de productos nuevos o mejorados no es una innovación del producto
para la empresa mayorista, minorista, transportista o almacenadora.
- El adquirir modelos idénticos de equipos de instalación, menores ampliaciones y
actualización del equipamiento o del software existente, no son procesos de
innovación. Nuevo equipamiento o ampliaciones, ambos deben ser nuevos para la
empresa, e implicar una mejora significativa en presupuestos.
- Las empresas comprometidas con la producción de sus clientes hacen únicos y a
veces complejos productos conforme a las órdenes de los clientes. A no ser que
dicho producto muestre unas características obviamente diferentes de los
productos que la empresa haya producido anteriormente, éste no se considera un
producto innovador.
- El cambio en el precio del producto o en la producción de un proceso como
resultado exclusivamente del cambio del precio de los factores de producción
tampoco es una innovación. Por ejemplo, no se considera una innovación cuando
el mismo modelo de PC se construye y vende en un precio más bajo simplemente
porque ha bajado el precio de coste del chip del ordenador.
- No se considera innovación dejar de hacer algo, aunque esto mejore el
rendimiento de la empresa. Por ejemplo, no es una innovación cuando fabricante
de televisores deja de producir estos y comienza a vender un combinado de
televisión y lector de DVD; o cuando una agencia inmobiliaria o constructora deja
de construir urbanizaciones para jubilados. De forma similar, dejar de utilizar cierto
método de organización o comercialización tampoco es una innovación.
- En algunos tipos de industrias como la textil o la del calzado se producen
cambios de temporada en los tipos de productos o servicios ofrecidos que pueden
venir acompañados de cambios de imagen del producto en cuestión.
1.6.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INNOVACIÓN?
El éxito en la innovación está fuertemente ligado al rendimiento económico. La
innovación es la llave maestra del crecimiento económico. También conlleva mayor
beneficio para la sociedad. Ideas y descubrimientos mejoran nuestro nivel de vida.
También nos lleva a mejores niveles de seguridad, mejor cuidado de la salud,
mejor calidad en los productos, y productos y servicios más respetuosos con el
medio ambiente. La innovación ha aumentado nuestra productividad mucho más
allá que en las generaciones anteriores y ha cambiado básicamente nuestro modo
de vida en todos los aspectos. Innovación y educación son ingredientes clave para
nuestro éxito global en conocimiento económico.
La figura siguiente muestra las ventajas de realizar innovaciones en la
empresa
¿Dónde podemos innovar?
La innovación es la clave para ayudar a tu empresa a crecer, a renovarse en este
mundo en continuo cambio. La innovación está estrechamente ligada al
rendimiento económico, ya que, una innovación exitosa puede reducir el coste de
producción de bienes y servicios, abrir nuevos nichos de mercado, introducir
nuevos productos o servicios que transformarán su empresa en más productiva en
un futuro. Cualquier empresa, compañía, organización, o simplemente una
persona puede ser innovadora.
¿Cómo empezar a innovar?
Hay una manera simple, práctica y efectiva de empezar a innovar. Se basa en
seguir cuatro pasos con el objetivo de crear un acertado y estratégicamente bien
enmarcado programa para crear un resultado innovador. Esto pasos resumidos, y
las acciones y herramientas necesarias para desarrollar estos pasos se explicarán
a continuación en la presentación Flash y en diversas partes de esta guía.
Figura 2: Cuatro pasos para actuar de manera innovadora
Figura 1.- Ventajas de realizar innovaciones en la empresa.
1.7.- TIPOS DE INNOVACIÓN
El Manual de Oslo reduce la innovación a cuatro tipos dependiendo del objeto de
la innovación: innovación en producto, innovación en proceso, innovación en
mercado e innovación en la organización.
Figura 3. Cuadro de tipos de Innovación. Manual de Oslo
>> Innovación de producto, se refiere a la introducción del mercado de un
producto nuevo, que no tiene precedentes en el mercado, que cubre una
necesidad no satisfecha hasta entonces o de mejoras en las características
técnicas, de calidad, uso, etc., en productos ya existentes, las cuales lo hacen
diferente a estos.
>> Innovación de proceso, la innovación puede ser introducida en el proceso de
producción, a través de nuevos o mejorados sistemas de fabricación que utilizan
nuevas tecnologías. Estos nuevos procesos, o variaciones en procesos actuales
suponen la utilización de técnicas y procedimientos, y la implantación de nuevas
formas de organización y gestión de la producción, que permiten lograr ventajas de
muy diversa índole, tales como: reducción de costos, incremento del volumen de
producción mejoras de calidad, flexibilidad de proceso, etc.
>> Innovación en mercado: consiste en desarrollar un nuevo modo de
comercialización con significativos cambios en el diseño, embalaje, redistribución
del producto, su promoción o marcaje. El objetivo de la innovación en mercado va
dirigido a cómo llegar mejor a las necesidades del cliente, abriendo nuevos
mercados, o una mejor recolocación de la empresa en el mercado, con el objetivo
de incrementar las ventas de la empresa. La característica distintiva de una
innovación en la comercialización comparada con otros cambios en los
instrumentos de comercialización de la empresa, consiste en el desarrollo de un
nuevo método de mercado nunca utilizado anteriormente por la empresa. Tiene
que ser un nuevo concepto o estrategia de comercialización que represente un
significativo despegue respecto a los ya existentes en ella. Los nuevos métodos de
comercialización pueden ponerse a funcionar tanto con nuevos productos como
con los ya existentes.
>> Innovación en la organización: consiste en poner en marcha un nuevo
método organizacional en el hacer de la empresa, en el lugar de trabajo, en la
organización o en las relaciones externas. La innovación organizativa puede ir
dirigida a incrementar la rentabilidad de la empresa a través de la reducción de
costes administrativos o de transacción, mediante mejoras en el lugar de trabajo
para que resulte más agradable (aumentando así la productividad de los
empleados), conseguir acceso a activos no comerciables (como el conocimiento
externo no codificado existente) o reducir costes en suministros. Las
características diferenciadoras de una innovación en el método organizativo con
respecto a un cambio en la organización sin más, consistirían en el desarrollo de
un método organizacional no utilizado anteriormente por la empresa.
1.8.- INNOVACIÓN GRADUAL, RADICAL Y PUNTERA
Ahora estudiaremos la clasificación de las innovaciones por la novedad de sus
resultados.
Innovación gradual
Implica la modificación, mejora, simplificación, consolidación y aumento de los
productos, procesos y servicios existentes y de las actividades de producción y
distribución. En esta categoría figuran la mayoría de las innovaciones.
Algunos ejemplos de innovaciones graduales:
>> Muchas versiones del Walkman de Sony, aunque no son las originales pero
todos los que le siguieron fueron construidos en la misma plataforma común
>> La mayoría de los coches, con pequeñas mejoras anuales que han provisto
significantes beneficios en seguridad, eficiencia y confort para los usuarios.
La innovación radical
Implica la introducción de nuevos productos o servicios que devienen en una gran
industria, o que causan drásticos cambios en toda la industria y tienden a crear
nuevos valores.
Ejemplos de innovación radical:
El negocio de la banca ha sufrido una especie de metamorfosis, los cajeros
automáticos hacen que se pueda obtener dinero en casi cualquier parte del mundo
con una tarjeta de plástico.
La innovación puntera
Coge al público por sorpresa. Son sucesos escasos que provienen de la
perspicacia científica o ingenieril. Se les llama “rompedoras” porque logran algo
que la gente nunca hubiera sospechado que fueran posibles.
Las innovaciones punteras crean algo nuevo o satisfacen alguna necesidad aún
por descubrir. Las grandes innovaciones punteras a menudo tienen usos y efectos
más allá de lo que sus inventores hubieran pensado. Pueden emprender nuevas
industrias o transformar las ya existentes. También se les llaman "innovaciones
agitadoras".
Ejemplo de innovación puntera: La primera impresora láser EARS la fabricó Xerox.
Esta impresora láser podía imprimir 60 copias al minuto a 600 puntos por pulgada.
¡Nadie había hecho algo parecido anteriormente! llaman "innovaciones
agitadoras". Ejemplo de innovación puntera: la primera impresora láser EARS la
fabricó Xerox. Esta impresora láser podía imprimir 60 copias al minuto a 600
puntos por pulgada. ¡Nadie había hecho algo parecido anteriormente!
Dentro del proceso de innovación, la tecnología juega un papel fundamental,
constituye uno de los imputs del proceso, junto con la ciencia y la creatividad. Del
proceso de innovación, tal como se observa en la siguiente figura se obtienen unos
outputs que pueden transformarse a su vez, en nuevos imputs en el caso de que
estos últimos encierren unas tecnologías que realimenten otro proceso de
innovación.
Las empresas incorporan la innovación de formas muy diversas, pudiendo hacerlo
para obtener una mayor calidad en sus productos o servicios, disminuir costes,
ofrecer una mayor gama de productos o servicios, o ser más rápidas en su
introducción en el mercado.
CAPITULO II .- LA TIPOLOGÍA DE INNOVACIÓN
2.1.- CLASIFICACIONES
a) Aquella que utiliza como criterio clasificatorio el grado de novedad de la
innovación.
b) La que atiende a su naturaleza.
1.- Grado de novedad de la innovación
a) Innovación incremental.
Se trata de pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las
prestaciones de la empresa que, si bien aisladamente son poco significativas,
cuando se suceden continuamente de forma acumulativa pueden constituir una
base permanente de progreso.
b) Innovación radical.
Implica una ruptura con lo ya establecido. Son innovaciones que crean nuevos
productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de
los ya existentes.
2.- Naturaleza de la innovación (tecnológica/comercial/organizativa)
a) Innovación tecnológica.
Surge tras la utilización de la tecnología como medio para introducir un cambio en
la empresa. Este tipo de innovación tradicionalmente se ha venido asociando a
cambios en los aspectos más directamente relacionados con los medios de
producción.
La empresa es el único agente imprescindible para que exista innovación
tecnológica, ya que es la responsable de su utilización para introducir el cambio.
Dada su importancia, se debe clarificar brevemente el concepto de tecnología y
diferenciarlo de otros tipos de conocimiento.
b) Innovación comercial.
El éxito comercial de un nuevo producto o servicio esencialmente depende de la
superioridad del mismo sobre los restantes y del conocimiento del mercado y la
eficacia del márketing desarrollado al efecto. Entre las innovaciones de dominio
comercial destacan: nuevos medios de promoción de ventas, nuevas
combinaciones estética-funcionalidad, nuevos sistemas de distribución y nuevas
formas de comercialización de bienes y servicios. Un ejemplo de nuevas formas de
comercialización es el sistema de franquicias o el comercio electrónico.
c) Innovación organizativa.
Es un tipo de innovación que, entre otras cosas, posibilita un mayor acceso al
conocimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y financieros.
Entre las innovaciones organizativas de posible aplicación en la empresa
distinguimos dos: las que actúan externamente y las que lo hacen internamente.
En cuanto a las primeras, las que en los últimos años han adquirido un mayor
relieve son las que se refieren a la constitución de redes entre empresas y otros
agentes del sistema económico para favorecer la cooperación entre ellos, y las que
abordan la proyección de los negocios y actividades productivas en el ámbito
internacional. En cuanto a las que actúan internamente, destacan aquellas que van
dirigidas a mejorar el trabajo en grupo, bien a través de la gestión de interfaces o
bien mediante el funcionamiento interno del equipo, muchas veces las
innovaciones tecnológicas implican o promueven innovaciones organizativas o
comerciales y viceversa.
2.2.- EL PROCESO DE INNOVACIÓN.
Es un proceso que integra varias actividades, entre las que existen frecuentes y
repetidos caminos de ida y vuelta. A partir del documento de la OCDE,
denominado «Manual de Oslo», hemos agrupado estas actividades atendiendo a
su naturaleza.
Figura 4. Actividades que componen el proceso de Innovación
La innovacion requiere un proceso de integracion de conocimientos que tiene una
faceta interna y otra exyerna. La integracion interna hace referencia a la relacion
complementaria que exist entre las cpacidades tecbologicas en un sentido mas
estricto y lo que la literatura denomina “activos complementarios”. Efectivamente,
el nucleo basico de las capadicdades que forman parte de la innovacion se reieren
a ls conocimiententos estrictamente tecnologiscos acumulados en la experiencia
de la empresa y en los que se combiana elementos tacitos y publios, pero, su
puesta en alor como innovaciones exige la ecistencia adecuddamente equilibrada
del resto de capacidades empresariales, en su mas amplia manifestaciòn.
Figura 5. Modelo de aprendizaje e Innovación
2.3.-COMO AVANZAR A LA ETAPA DE INNOVACIÒN Y DESARROLLO COMPETITIVO?
>> A nivel laboral:
a.- Formación de técnicos especializados.
b.- Formación de trabajadores del conocimiento (trabajadores que aprenden, crean
y aplican conocimiento).
c.- Enfoque de aprendizaje de las 3 As:
-aprender a desaprender
-aprender a aprender
-aprender a emprender
d.- Alianzas para la capacitación en planta.
>> A nivel empresarial:
a.- Empresas competitivas IFA: Inteligentes, flexibles y agiles.
b.- Creación por parte de las asociaciones de centro de competitividad y
excelencia empresarial.
c.- Políticas de fomento a las MIP y Mes.
d.- Modelo exprés de rápida entrega, Innovación y logística.
Figura 6. El Capital Intelectual como Factor de Producción de Nuevo
conocimiento=Innovación.
El desarrollo económico de una organización, un país o una sociedad depende de
su capacidad para realizar estas tres actividades, variando su importancia relativa
en función del tipo de organización y de sociedad.
La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o
equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el
comercio, o en una nueva metodología para la organización social.
Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias
para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto,
proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un
cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación
La Innovación tecnológica: Surge tras la utilización de la tecnología como medio
para introducir un cambio en la empresa. Este tipo de innovación tradicionalmente
se ha venido asociando a cambios en los aspectos más directamente relacionados
con los medios de producción.
CAPITULO III .- TECNOLOGÍA.
3.1.- HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA.
La historia muestra que la tecnología es más antigua que la ciencia y tanto como la
humanidad. La manufactura de los útiles de piedra, una de las tecnologías más
primitivas que se conocen tuvo lugar dos millones de años antes de que
apareciese la mineralogía o la geología, 6,000 años AC. Los trabajadores del metal
emplearon formula de aplicación que les sugerían los mismos metales, cobre o
bronce, que buscaban; hasta finales del siglo XVIII no fue posible explicar los
proceso metalúrgico simples en términos químicos. La tecnología ha sido capaz de
crear estructuras e instrumentos complejos sin ayuda de la ciencia tal como lo
podemos comprobar en la arquitectura monumental de las catedrales antiguas y
en las artes mecánicas de la Edad Media como los molinos de viento, los relojes,
las bombas de agua, etc. El advenimiento de la ciencia moderna no significo que
fin de las empresas que primariamente fueron generadas por la tecnología, pues
muchas siguieron progresando al margen de los conocimientos científicos que iban
apareciendo.
3.2.- CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACIÒN
- La tecnología no es información, sino conocimiento.
- La tecnología es un conocimiento específico que se encuentra incorporado a las
personas y las organizaciones.
- El conocimiento tecnológico es acumulativo y dependiente del camino seguido.
- El carácter concreto de las tecnologías, por contraposición al genérico de la
información hace extraordinariamente difícil la aplicación de los conocimientos
acumulados en su campo a otros completamente distintos.
- Las fuentes del aprendizaje técnico son muy variadas: debe contemplarse un
abanico extenso de posibilidades entre las que se incluyen las experiencia, la
incorporación de maquinarias, el diseño y rediseño, las interacciones con otras
empresas, las relaciones con la universidad y centros de investigación, etc.
- Dentro de las relaciones de aprendizaje externas que se deben tener en cuenta,
destacan las que las empresas establecen con los usuarios de sus productos y los
proveedores de equipos y maquinarias especializada.
Se puede establecer una clasificacion de las tecnoilogias, teniendo en cuenta el
proceso y el fundamento de su generaciòn, de la forma siguiente:
a) Tecnologías artesanales
Se incluye aquí aquellas tecnologías cuyo origen es muy antiguo que no utilizan
medio sofisticados para su ejecución, la cual se efectúa, en forma manual. Entre
ellas, podemos contar con la orfebrería, la carpintería, la restauración de objetos,
variedad de artes manuales, etc.
b) Tecnologías tradicionales
Constituyen este tipo de tecnologías las que no han tenido un fundamento
científico, sino que han ido evolucionando por el ingenio de los que las ejercían y la
experiencia adquirida en el transcurso del tiempo. Ejemplo de este tipo son: la
tecnología textil, la tecnología metalúrgica, la tecnología de la imprenta, etc. Estas
tecnologías han incorporado nuevos elementos provenientes de tecnologías
avanzadas adquiriendo un grado elevado de modernización, han pasado de ser
tecnologías de mano de obra intensiva, a tecnologías de capital intensivo.
c) Tecnologías de base científicas
Son todas aquellas que sin el conocimiento científico de base no habría sido
posible su aparición y puesta a punto. Por lo general, son tecnologías que han
nacido en laboratorios y han pasado por fases de adaptación en plantas piloto,
antes de su implantación industrial. Las diversas tecnologías de la química
inorgánica y orgánica han experimentado este tipo de iniciación, desarrollo e
implantación. Similar método han seguido otras tecnologías más modernas como
la del automóvil, la informática, la electrónica.
d) Tecnología evolutivas
Podemos definirlas como aquellas que aparecidas en un determinado momento
histórico, generalmente lejano, han ido evolucionando más o menos lentamente en
el tiempo, adaptándose según las circunstancias externas, medios materiales,
necesidades socioeconómicas y la presencia de personas con ingenio,
perseverancia y gusto por el cambio.
e) Tecnologías no evolutivas.
Podríamos definirlas como aquellas que se producen con solución de continuidad
de lo logrado en el pasado, a modo de un salto que cambia completamente la
forma de hacer un artefacto o de configurar un proceso tecnológico. Sin embargo,
una tecnología que cumpla estrictamente estas condiciones, no es fácil de
encontrarla al analizar el origen de tecnologías que aparentemente se pueden
considerar como “no evolutivas”, tales como la luz eléctrica, sustitutiva de la luz de
gas o de arco, el transistor, sustitutivo de los diodos y tríodos de vacío o la
fabricación de materiales textiles de síntesis, sustitutas y con nuevas
presentaciones de las fibras naturales.
3.3.- LA TECNOLOGÍA, CONJUNTO DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS,
TECNOLÓGICAS, FINANCIERAS Y COMERCIALES.
Permite:
>> Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero
(ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de
productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).
üIntroducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios quirúrgicos,
preventivos, de atención estomatológica, PPU).
>> Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos
(ejemplos: medico quirúrgicos, docente-educativos, informativos y de
automatización).
>> Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas
organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en
nuestras fábricas y empresas.
Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y
procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en
productos y procesos. Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se
ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso
de producción (innovación de procesos). De acuerdo con la mayoría de los
estudios sobre el tema.
3.4 .- CLASIFICACIÓN DE LAS INNOVACIONES SEGÚN SU IMPACTO:
1.Innovaciones radicales (disruptivas): Son aquellas que abren nuevos
mercados, nuevas industrias o nuevos campos de actividad en la esfera cultural,
en la administración pública o en los servicios.
2.Innovaciones incrementales (progresiva): Son aquellas que producen
cambios en tecnologías ya existentes para mejorarlas, pero sin alterar sus
características fundamentales. Ocurren con frecuencia en las actividades de
producción y corresponden a mejoras en los procesos productivos existentes,
atribuibles fundamentalmente al personal encargado de la producción y no tanto a
una actividad deliberada de Investigación + Desarrollo (I + D). Son el resultado de
“Aprender haciendo” y “Aprender usando”.
3.Cambios en los sistemas tecnológicos: Son combinaciones de innovaciones
radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas
y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten
el surgimiento de otras; por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos,
así como de plantas a partir de la ingeniería genética.
4.Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las
revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas
tecnológicos, cuyo amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de
producción de todos los sectores de la economía, como han sido los casos de la
máquina de vapor y la microelectrónica. Nuestro Comandante en jefe expresó: “...
No podemos investigar en todo, pero sí debemos saber lo que está haciendo el
mundo y asimilarlo...” De ahí la necesidad de desarrollar los conceptos de
asimilación y transferencia
3.5.- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Es el proceso creativo para explicar fenómenos, sobre la base de hechos
anteriores y de hipótesis coherentes, que busca generar nuevo conocimiento o
explicar el ya existente, que se difunde y se somete a la crítica de la comunidad. El
objetivo del proceso de investigación científica, es la generación de información y
conocimientos. El objetivo de la investigación tecnológica es aportar en la solución
de problemas del sector productivo, público, social y privado, de bienes y servicios,
así como el desarrollo de tecnología tangible y administrativa en general.
La investigación científica y tecnológica fortalece las capacidades productivas y
competitivas de las empresas que introducen la innovación. La investigación
genera conocimientos, que dependiendo de su naturaleza, pueden ser utilizados o
plasmados en la invención o mejora de un bien o servicio para uso o consumo de
la población; éste producto procurará satisfacer necesidades comunes de quienes
lo compran o lo contratan, la continua mejora en la producción de bienes o
servicios es el proceso denominado innovación.
CAPITULO IV .- DEFINICIONES BÁSICAS.
4.1.- TECNOLOGIA
La tecnología se puede definir como la sistematización de prácticas y
conocimientos de diversas clases: científico, técnico, empírico, etc., propios de un
arte industrial, provenientes de diferentes fuentes (descubrimientos científicos,
otras tecnologías, libros, manuales, patentes, etc.) y a través de diferentes
métodos: investigación, desarrollo, adaptación, expertos, etc., cuya finalidad es la
resolución de problemas concretos. Permite la creación de artefactos o procesos
para producir bienes y servicios. Es una actividad inventiva que parte del desarrollo
de sus objetivos, buscando la máxima eficiencia y el mínimo costo. Muchas
tecnologías han aparecido de forma evolutiva y con continuidad.
Cada tecnología tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los
elementos que la componen, quedan, perfectamente definidos de acuerdo con el
léxico adoptado para la tecnología específica.
La ciencia se asocia con el conocimiento básico, con conceptos más genéricos,
universalmente aplicables, pero menos poderosos al ser menos específicos. De
acuerdo con esta afirmación, la transformación de la ciencia en tecnología requiere
la focalización del conocimiento científico en una gama concreta de problemas.
4.2.- TÉCNICA.
La Técnica es el medio que se utiliza, como operación especial, para recolectar,
procesar y analizar la información, o para utilizar instrumentos y procedimientos en
la actividad investigativa. Presenta una orientación definida hacia la obtención del
resultado esperado. La técnica como la tecnología hace referencia a un conjunto
de medios y conocimientos orientados a la consecución de un fin de índole
práctico.
4.3.- TECNÓLOGO.
El tecnólogo es el hombre o la mujer que domina y comprende la tecnología. Es el
profesional formado doblemente, en las fuentes del conocimiento científico por una
parte y en el saber empírico de la práctica por la otra. En esta última, el tecnólogo
es de alguna manera el hijo natural de la ciencia y de la técnica. Él sabe por qué la
técnica funciona, al menos para aquel que está versado y formado científicamente.
Conoce también las vueltas de la vida debido a su experiencia. Sabe igualmente
distinguir lo que es factible de lo que no lo es, sabe evaluar lo que será
económicamente esperable. Lo que será manejable a gran escala, de lo que no lo
será (Durand, 2002).
El tecnólogo tiene igualmente la capacidad de contribuir a mejorar la tecnología y
la organización existente, mediante pequeños retoques, de manera continua. Se
trata pues de innovaciones incrementales, poco a poco, que alimentan el progreso
continuado y que pueden descansar sobre el concepto de producto o, más allá,
sobre el proceso de fabricación y sobre el sistema de producción de la cadena
logística
4.4.- CIENCIA.
La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas obtenido por un método
específico, denominado el método científico. Sin embargo, la ciencia no produce
una verdad incuestionable, sino que el resultado de las investigaciones científicas
puede ser contrastado y refutado en cualquier momento a medida que se
profundiza y expansiona el conocimiento, de tal modo que la “verdad” es parcial,
incierta y corregible (Cegarra, 2011).
La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas obtenido por un método
específico, denominado el método científico. Sin embargo, la ciencia no produce
una verdad incuestionable, sino que el resultado de las investigaciones científicas
puede ser contrastado y refutado en cualquier momento a medida que se
profundiza y expansiona el conocimiento, de tal modo que la “verdad” es parcial,
incierta y corregible (Cegarra, 2011).
La ciencia es sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, resultado de una investigación científica. Su finalidad última es
ampliar el campo de lo conocido, establece enunciados precisos susceptibles de
algún tipo de prueba, aunque esto último no es siempre viable. Puede ser aplicada
a la producción de bienes y servicios solo de forma indirecta.
Investigación tecnológica
La investigación tecnológica es un procedimiento sistemático, esencialmente
experimental, requiere de elementos metodológicos específicos, como de técnicas
y procedimientos organizados, intencionadamente, permite descubrir nuevo
conocimiento o soluciones inherentes a la demanda de tecnología en
funcionamiento y de la nueva producción de ésta, para obtener nuevos productos,
nuevos procesos o nuevos artefactos, útiles para la sociedad.
Cegarra (2011) señala que “la investigación tecnológica, también denominada
Desarrollo, tiene por finalidad la invención de artefactos o de procesos con el
objeto de ofrecerlos al mercado y obtener un beneficio económico”. Y, es mediante
este tipo de investigación, la forma más eficaz de crear innovación (Cegarra, 2011,
p. 53).
4.5.- LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
La innovación tecnológica se puede definir como la incorporación del conocimiento
científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un
proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para la
sociedad.
Está vinculado con la investigación tecnológica que tiene como fin la obtención de
nuevos productos, procesos o artefactos, útiles para una sociedad. Cuando uno de
estos objetivos es presentado y aceptado por el mercado, alcanzando una plena
realización práctica, industrial y comercial, se dice que se ha producido una
“innovación tecnológica”, que puede ser total cuando el producto o proceso es la
primera vez que aparece en el mercado, o interna o imitativa cuando estando ya el
producto o proceso en el mercado, pero no se encuentra en la oferta de
determinada empresa, esta lo realiza y lo presenta en el mercado, generalmente
ligeramente modificado, siendo aceptado por éste. (Cegarra, 2011, p. 20).
Si el producto o proceso no es aceptado por el mercado, se habrá producido una
“invención” pero no una innovación. (Cegarra, 2011, p. 21).
El registro de patentes de invención en el Perú se realiza en el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la propiedad Intelectual
(INDECOPI).
El Manual de Oslo define la innovación tecnológica como un concepto que abarca
la introducción a los procesos productivos y a los circuitos comerciales de:
«Nuevos productos y nuevos procesos, así como cambios tecnológicos
significativos de producto y proceso. Una innovación ha sido implementada cuando
ha sido introducida en el mercado (innovación de producto) o utilizada en un
proceso de producción (innovación de proceso). En consecuencia, las
innovaciones envuelven una serie de actividades científicas, tecnológicas,
organizacionales, financieras y comerciales».
4.6.- ACTIVIDADES QUE PUEDEN GENERAR INNOVACIONES:
a) Investigación y desarrollo experimental.
b) Puesta en marcha de un proceso productivo.
c) «Marketing» de un nuevo producto.
d) Adquisición de tecnología «no incorporada», vía adquisición de invenciones
patentadas o no patentadas, licencias, captación de «know-how», marcas, diseños
y servicios que contienen tecnología.
e) Adquisición de tecnología «incorporada» mediante la compra de maquinaria y
equipos novedosos.
f) Innovaciones de diseño.
La innovación tecnológica es la totalización de una serie de acciones
interrelacionadas. No es únicamente la concepción de una idea nueva, ni la
invención de un nuevo producto, proceso o sistema a través de la investigación, ni
el desarrollo de un nuevo mercado, pues el proceso innovador comprende todas
esas acciones actuando de forma integrada para buscar el cambio tecnológico.
El proceso de la innovación tecnológica puede sintetizarse en la siguiente
expresión (Cegarra, 2011, p.20).
Se ha señalado que la innovación tecnológica satisface una necesidad
manifestada o latente en el mercado, por ello debe:
- Estar resuelta tecnológicamente, vale decir, que debe preverse las dificultades
en los primeros tiempos de la puesta en práctica de la innovación. En general,
desde un punto de vista tecnológico, las innovaciones se producen por: por
combinación de varias técnicas de las cuales por lo menos una es nueva o por
combinar de manera original dos o más técnicas conocidas.
- Ser inofensiva para el medio ambiente - Ser rentable desde el punto de vista
financiero (para la empresa y para el consumidor).
Por otra parte, tener presente que la innovación, tiene un ciclo de vida más o
menos dilatado, dependiendo de sus características y que se puede resumir en:
nacimiento, lanzamiento, madurez y declive o quizá obsolescencia. En ello, es
diferente de la investigación¸ ya que en ésta, el conocimiento que produce
permanece y puede ser mejorado, pero siempre es una fuente a la que se puede
recurrir para su utilización o nuevos avances.
El Informe sobre el Índice de Competitividad Global, señala que entre los doce
pilares de la competitividad, el referido a la innovación tecnológica es el único que
permite la expansión de una mayor calidad de vida de manera continua. Todos los
otros once pilares tienen rendimientos decrecientes en el tiempo (Carranza, 2012).
Con base a los conceptos presentados, se puede decir que la investigación e
innovación tecnológica tienen un valor estratégico económico-social para el
desarrollo integral del país, ya que además de generar riqueza, generan bienestar.
Por ello, el enfoque de los proyectos de investigación e innovación tecnológica que
promueve la DESTP está orientado a la solución creativa y práctica de problemas
de la realidad o al aprovechamiento de oportunidades, alineadas a las estrategias
de desarrollo local.
En la innovación tecnológica, se observan dos fases diferentes en el
reconocimiento y formulación de la idea del proyecto:
a) cuando se reconoce y evalúa una necesidad del mercado, de la empresa o una
posibilidad técnica, que indica la posibilidad de hacer “algo nuevo” y,
b) la fase de búsqueda de la solución en la que se genera “sistemas” para
conseguir el objetivo indicado anteriormente.
En estas fases, los factores del mercado y las necesidades de producción suelen
ser determinantes para generar la innovación.
La Figura 7 representa el proceso metodológico que se sigue en la innovación
tecnológica (Cegarra, 2004).
Figura 7. Etapas del Proceso de la Innovación Tecnológica.
Dado que, una investigación tecnológica busca hacer operacionalmente realizables
ideas que se saben que físicamente o materialmente son verdaderas y en
respuesta a una necesidad o al aprovechamiento de una oportunidad, en el
proceso de la investigación tecnológica, no va utilizarse las hipótesis de
investigación, ya que se espera que el producto de la investigación a desarrollarse
en los CFTP será operacionalmente realizable y no una suposición acerca de la
solución del problema.
Entre otras, las actividades de innovación tecnológica comprenden:
>> La investigación y desarrollo.
>> La adquisición y generación de conocimientos relevantes nuevos para la
empresa, tales como la adquisición de tecnología externa en forma de patentes,
invenciones no patentadas, licencias, know-how, marcas registradas, diseños,
modelos, y otros servicios científicos y técnicos relacionados con la implantación
de la innovación tecnológica, así como la compra de paquetes de software,
también comprende la adquisición de maquinaria y equipos con rendimiento
tecnológicamente mejorado (incluyendo software integrado), relacionados con la
innovación implantada por la empresa.
>> La relacionadas con la preparación de la producción, como son la puesta a
punto de herramientas, ingeniera de proceso, diseño industrial, herramientas y
equipos entrenamientos de personal, entre otras, siempre relacionados con la
implantación de los productor o procesos tecnológicamente nuevos o la mejora
tecnológica de los existentes.
>> La innovación tecnológica se produce normalmente como consecuencia de dos
factores, el primero de ellos es efecto de un incremento del conocimiento, o lo que
es los mismo, un descubrimiento que permita desarrollar nuevos productos
anteriormente desconocidos, así como mejorar los sistemas de producción de una
forma más efectiva y barata. Cuando estas invenciones se convierten en bienes o
servicios disponibles en el mercado se habla de innovación de producto. Cuando
las innovaciones se introducen en el proceso de producción se habla de
innovaciones de proceso.
>> Otra manera de lograr una innovación tecnológica es aplicando los
conocimientos o novedades descubiertas por otros con el fin de conseguir una
mejora en los productos o en los procesos (difusión técnica). Este tipo de
innovaciones, en contra de lo que se ha venido pensando generalmente, tiene un
impacto sobre la economía tan importante o más que la innovación por generación
de nuevos conocimientos.
4.7.- PROYECTO.
La investigación es un proceso que se lleva a cabo en ciertas fases o etapas,
desarrollándose con orden sistemático y que normalmente se expresan en un
proyecto.
Por tanto, se define el proyecto de investigación o de innovación tecnológica, como
la planificación de un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y
coordinadas entre sí, de un área o sector de interés, que se realizan para alcanzar
objetivos definidos (nuevos o mejorados productos, artefactos o procesos), en un
tiempo y con unos costes determinados; y que se elabora para solicitar
aprobación, apoyo institucional y/o financiero de su ejecución.
En un proyecto de investigación o de innovación tecnológica, se reconoce tres
fases o etapas básicas:
1. Etapa de formulación del proyecto
2. Etapa de ejecución o desarrollo del proyecto
3. Etapa de elaboración y presentación del informe de investigación o de
innovación tecnológica.
Los proyectos de investigación y/o de innovación tecnológica son importantes para
los CFTP, porque además de desarrollar capacidades de investigación y/o de
innovación tecnológica en los estudiantes, aportan méritos al currículo vitae de los
docentes-asesores, permiten gestionar y financiar los gastos de la investigación o
de la innovación tecnológica; así como los gastos de desplazamientos, y de
honorarios. También, en el marco del desarrollo del proyecto, se puede organizar
y/o participar en eventos (foros, seminarios, ferias); posibilita, la transferencia de
conocimiento nuevo en tanto el proyecto, dé soluciones creativas y prácticas a los
problemas que afecten al CFTP y/o al entorno, teniendo presente las estrategias
de desarrollo local y del CFTP
4.7.1 ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULAR PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Previo a la elección del tema de un proyecto de investigación o de innovación
tecnológica, la idea que lo sustente ha de ser analizada exhaustivamente,
considerando todas las opciones posibles: interés, utilidad, necesidad, originalidad,
posibilidades de financiamiento y disponibilidad de recursos, que permitan realizar
un juicio realista sobre su factibilidad. Una vez hecho esto, recién se procede a la
formulación del proyecto, contemplando los aspectos, científicos, técnicos,
metodológicos, éticos, logísticos, etc.
A lo largo de la formulación del proyecto, es importante observar preguntas que
señalan condiciones y requerimientos importantes, no sólo para formularla
adecuadamente, sino sobre todo para lograr su aprobación, apoyo y
financiamiento. Algunas de estas preguntas a tener en cuenta son las siguientes:
4.7.2 LAS FASES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CON
IMPLICACIÓN DE I+D Y MARKETING
Las etapas de desarrollo pueden ser diferentes en función de los objetivos y
tipología del proyecto. Se presenta una clasificación de proyectos que pueden
desarrollarse mediante fases similares. Se menciona un modelo de desarrollo de
I+D en seis fases de carácter general, que debe ser adaptado en función del tipo
de proyecto.
Para el desarrollo de proyectos de innovación se deben seguir una serie de etapas
interrelacionadas. En otro artículo comentaba cómo determinadas funciones eran
básicas para obtener resultados en el proceso de innovación. Otro de los aspectos
a considerar es la gestión adecuada del proceso.
Existen diversos modelos sobre el proceso de innovación. Recientemente se ha
publicado una norma, la UNE 166001, que aportar orientaciones sobre el proceso
de innovación. No obstante, no existe un “proceso ideal”. En cada caso se deberán
determinar las mejores etapas para el desarrollo del proceso. Según nuestra
experiencia, donde sí se encuentran diferencias significativas, es cuando
comparamos proyectos con objetivos y características diferentes:
Clasificación de proyectos en función de las etapas necesarias para su desarrollo.
Los proyectos con características clave centradas en los mismos objetivos pueden
desarrollarse siguiendo etapas de investigación similares.
Fuente: elaboración propia a partir de la observación de proyectos de investigación
de nuestra organización.
Otro aspecto a considerar en el proceso de innovación es el solapamiento de
etapas. Generalmente, en un proyecto de innovación no se espera a finalizar una
etapa para empezar la siguiente, sino que las etapas están enlazadas y solapadas,
para “aumentar la velocidad del proceso”. Por otro lado, el proyecto puede ir hacia
adelante o hacia atrás (retrocede a etapas precedentes) en función de los
resultados obtenidos en cada etapa.
Aunque se pueden establecer decenas de modelos del proceso de desarrollo, en
esta ocasión, os presento uno propuesto por Edward B. Roberts (Sloan
Management Review, 1981, vol. 22, nº3) que pienso que sigue plenamente vigente
y válido:
1.Pre proyecto
1.Comunicar con personas de la organización de I+D sobre cuestiones técnicas
2.Comunicar con personas de fuera de la organización de I+D sobre desarrollos
recientes de posibles interés para su compañía
3.Realizar actividades de resolución de problemas técnicos en área de
especialización
4.Hablar espontáneamente sobre ideas de otros colegas
2.Estudio de viabilidad
1.Generar una nueva idea técnica y/o
2.Ver el uso potencial por parte de algún cliente de un producto o proceso nuevo
o mejorado.
3.Iniciación
1.Acoplar una idea técnica con una necesidad en el mercado
2.Desarrollar la idea en un proyecto para probar su viabilidad técnica y vender en
la organización la propuesta de programa.
4.Proporcionar una cierta orientación y apoyar al grupo de proyecto
emergente
5.Ejecución
1.Gestionar el proyecto
2.Ejecutar las actividades que son necesarias para llevar el proyecto a sus
objetivos
3.Resolver problemas técnicos que aparecen e nel curso del proyecto
4.Seguir las actividades técnicas externas y los intereses de mercado
relacionados con el área del proyecto e informara a la plantilla técnica
de los acontecimientos
5.Aislar al equipo del proyecto de restricciones organizativas innecesarias,
proporcionando guía y experiencia.
6.Evaluación del resultado. Evaluar la idoneidad del desarrollo para el mercado
objetivo.
7.Transferencia. Transferir el desarrollo a la siguiente unidad en la línea. Esta
unidad asumirá la responsabilidad del trabajo futuro en el proyecto.
Como se puede observar, en el modelo anterior, la colaboración de los
departamentos de I+D y Marketing es imprescindible para tener éxito. Desde la
primera etapa existen actividades que “pertenecen” a uno u otro departamento. Por
tanto, el resultado dependerá de lo estrecha de la colaboración de ambas partes y
su implicación en el proyecto.