ESTRATEGIAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS.
Arellano Palafox Gustavo, García García Ximena, Madrid Gayosso Juan Antonio,
Saénz González Karla Lucero
Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM
Resumen:
Este trabajo habla sobre las estrategias utilizadas para la solución de problemas lógico -
matemáticos, enfocado en las habilidades cognitivas de pensamiento lógico- matemático y memoria.
Tiene el objetivo de: a) Describir el razonamiento lógico matemático de los adolescentes, a partir de
la solución de problemas lógico- matemáticos. B) Analizar el nivel de la memoria, a partir de la
experiencia con la solución de problemas. Para esto, se tomará en cuenta la resolución de los
problemas proporcionados y las respuestas obtenidas de una entrevista grabada, realizada al final de
cada sesión. La fase 1(solución de problemas), tiene una duración de tres sesiones, en la que
deberán resolver 6 problemas, seguido de la entrevista. La fase 2, consiste en la medición del
rozamiento lógico-matemático y memoria, a través del análisis de las respuestas obtenidas en la
solución de cada uno de los problemas. Los resultados de este estudio, están relacionados con la
importancia del desarrollo de las habilidades cognitivas básicas, principalmente el razonamiento
lógico-matemático y la memoria, en la solución de problemas matemáticos básicos, con
adolescentes.
Palabras clave: Solución de problemas, procesos cognitivos, pensamiento lógico-matemático,
memoria, estrategias.
La resolución de problemas es un proceso cognitivo-afectivo-conductual mediante el
cual una persona intenta identificar o descubrir una solución o respuesta de
afrontamiento eficaz para un problema particular, puede enfocarse con diferentes
marcos, siendo el más utilizado en la actualidad, que se justifica por tener una
posición constructivista claramente orientada hacia la enseñanza. Por otro lado, en
el ámbito de las matemáticas, se entiende la resolución de problemas matemáticos
como la interpretación de la información dada y el análisis de los datos para
alcanzar una respuesta aceptable o al menos afianzar las bases para una o más
alternativas posibles (Cawley y Miller, 1986). Dentro de las varias ramas de las
matemáticas encontramos la lógica matemática en donde permite resolver incluso
problemas a los que nunca se ha enfrentado el ser humano utilizando solamente su
inteligencia y apoyándose de algunos conocimientos acumulados, se pueden
obtener nuevos inventos, innovaciones a los ya existentes o simplemente utilización
de los mismos.
El concepto de lógica matemática como la disciplina que trata de métodos de
razonamiento. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para
determinar si es o no válido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea
en Matemáticas para demostrar teoremas, sin embargo, se usa en forma constante
para realizar cualquier actividad en la vida (Becerra s/f).
En el estudio Ferrándiz, Bermejo, Sainz, Ferrando, Prieto (2008). una habilidad
cognitiva indispensable es el razonamiento lógico matemático, este y la lingüística
han sido uno de los pilares, si nos centramos un poco en el razonamiento lógico
matemático con la teoría Piagetiana este tipo de habilidad matemática empieza
cuando el niño tiene contacto con el mundo de los objetos e interacciona con ellos,
conforme pasa el tiempo el niño va subiendo a un nivel más abstracto, en el estadio
pre-operatorio conceptos como el de número o el de causalidad, sin embargo,
todavía no puede utilizarlos de un modo sistemático o lógico, ya en el estadio de
operaciones concretas que va de los 7 a los 13 años el niño ya tiene la capacidad
de utilizar relaciones causales y cuantitativas, por último a partir de los 11 a 12 años
el niño puede trabajar con conceptos abstractos y emplea con un pensamiento
hipotético según una de las propuestas de las inteligencias múltiples definen a la
habilidad de razonamiento lógico matemático para construir soluciones y resolver
problemas estructurando los elementos para realizar deducciones y defenderlas con
un argumento, el objetivo es estudiar el razonamiento lógico matemático en una
primaria. El método utilizado fue la aplicación de los instrumentos que evaluaba la
habilidad espacial, lingüística, musical y lógico matemático a 294 alumnos de
educación infantil y primaria para diseñar un perfil cognitivo o competencia
matemática, se diseñó el perfil cognitivo de los participantes y se estudió la relación
de la habilidad logico matematica. concluyeron que los alumnos de educación
primaria obtuvieron puntuaciones superiores a las de educación infantil esto quiere
decir que a mayor nivel educativo mayor capacidad de razonamiento lógico
matematico, otro punto a destacar es las difencias de sexo que los niños obtienen
mejores estadisticas que las niñas a lo que propone Gardner.
En México en cualquier nivel, plan o programa de estudio uno de los principales
objetivos es desarrollar habilidades lógico-cuantitativas ya que estos resultan
indispensables para la formación de cualquier estudiante en un estudio de
estudiantes de media superior Larrazolo, Backhoff, Tirado, (2013). El objetivo de
este estudio fue investigar las habilidades de razonamiento matemático que
adquieren los estudiantes mexicanos al ingresar al bachillerato. Definen la
competencia matemática como la capacidad de razonar y comunicar de forma eficaz
a la vez que plantea y resuelve problemas matemáticos, muy pocos trabajos se
realizan en México por lo cual se hace esta investigación para aportar información
sobre la habilidad matemática en el bachillerato, el instrumento utilizado fue
EXHCOBA que evalúa 45 competencias matemáticas y que se adquieren en la
primaria y secundaria, que van desde manejos de números y cantidades,
operaciones básicas, fracciones y quebrados, geometría, álgebra y aritmética, este
instrumento se aplicó a 5 universidades públicas en los estados de Sonora Nayarit,
Guanajuato Baja California Querétaro, donde se evaluaron los resultados obtenidos
con el número de aciertos que obtuvieron 96 mil estudiantes en cada una de las 45
habilidades matemáticas según el instrumento y los autores concluyeron que en
términos generales los estudiantes mexicanos muestran un bajo desempeño escolar
en habilidades cuantitativas y en su razonamiento lógico matemático, la información
obtenida señala que hay un bajo nivel de escolaridad en el nivel bachillerato en
habilidades de razonamiento matemáticos que consiste en una estructura
conceptual que permite comprender principios básicos que dan soporte para
entender otros conceptos más complejos que entrañan una lógica de operaciones
cognitivas para el entendimiento matemático, que se adquiere en la educación
primaria y secundaria.
Para finalizar el concepto de estrategia en el aprendizaje se define como un
procedimiento y un instrumento psicológico, que un alumno adquiere y utiliza
intencionalmente como recurso para aprender significativamente, para solucionar
problemas y demandas académicas, (Garcia, 2015) nos menciona que las
estrategias son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un aprendiz , siempre
que este busque aprender, recordar y resolver problemas, por otro lado
(Cervera,1998) en su artículo confirma que tienen pensamientos similares sobre la
estrategia que implica una toma de decisiones, se asocia a factores motivacionales,
afectivos y de contexto educativo-social, requiere el uso de conocimientos previos,
se busca asegurar el logro de ciertos resultados y son acciones o decisiones
realizadas en determinado orden.
En este estudio se identificaran algunas estrategias utilizadas por los jóvenes en la
resolución de problemas lógico-matemático, entre ellas se encuentran las
estrategias reflexivas, estas estrategias se van a localizar en la hoja en donde el
participante escribe las supuestas soluciones a los problemas planteados, estas
seleccionan la operación cuyo significado es apropiado al texto del problema.
Dentro de las estrategias reflexivas se encuentran cuatro categorías, la primera
estrategia consiste en que después que el joven analiza la situación en el problema,
es capaz de reconocer que tipo de operación se requiere para resolverla y pueden
suscitarse dos opciones a) identifica la operación básica requerida, y es capaz de
resolver satisfactoriamente el problema, b) selecciona la operación que resuelve el
problema, pero presenta dificultades en el proceso de resolución, por otro lado el
joven ofrece una lista de posibles respuestas del problema, en este caso posibles
combinaciones según sea la situación planteada, en la segunda categoría
encontramos el conteo a partir de un modelo que construye el alumno en donde el
joven utiliza algún método para facilitar el conteo de los números a) utiliza las notas
como apoyo y como guía, b) utiliza los dedos de las manos, c) utiliza cálculo mental.
La tercera se refiere a si el joven se apoya en el diseño de dibujos es decir
representa mediante dibujos los datos que ofrece el problema y con este apoyo,
busca responder la pregunta planteada. Por último si el joven resuelve el problema
mediante un tanteo inteligente se refiere a si el voluntario resuelve el problema por
ensayo y error, pero de manera inteligente, es decir, se presenta siempre que el niño
sea capaz de seleccionar una operación congruente con el texto, pero limitado por
sus conocimientos, se aproxima a la solución mediante otros procedimientos.
De otra manera encontramos las estrategias irreflexivas de las cuales tenemos tres
categorías, en la primera tenemos si el joven opera con los datos dados en el
problema, esta consiste en que la persona opera de manera irreflexiva con los datos
dados en el problema, es decir, omite realizar el análisis para identificar la operación
que va utilizar para la resolución hay 2 posibles situaciones a) El joven utiliza los
datos que le ofrece el problema, b) Forma nuevos números ocupando los datos
dados en el problema, ya sea descomponiendo estos o agregando otros, y opera
con los nuevos números, la segunda es si contesta sin realizar operaciones o
implementa un algoritmo es decir si la persona contesta sin hacer operaciones, o
bien, el joven establece un algoritmo con el cual opera, se guía más por una
respuesta lógica, por último la tercera es que selecciona la operación a efectuar a
partir de una palabra clave es decir si utiliza una operación básica,identifica la
palabra clave en el texto del problema y en consecuencia ejecuta el cálculo que ella
sugiere. Es irreflexiva, porque el hecho de guiarse sólo por ella para seleccionar la
operación a utilizar, implica que no se realizó un proceso de análisis de la situación.
(Garcia 2015)
Al principio en la psicología cognitiva en 1958 se propuso el primer modelo
estructural del procesamiento de la información, en este diagrama se presenta como
fluye a través del sistema de procesamiento, tiempo después otros psicólogos se
interesaron más en cómo funciona la memoria uno de los modelos que más
sobresale es el modelo modal que este dicta que existen diferentes tipos de
memoria. La memoria sensorial que retiene la información de registros sensoriales y
que la retiene por menos de un segundo, otro modelo es el modelo de la memoria
implícita y de la memoria explícita, sin embargo, el tipo de memoria a nuestro interés
es la memoria de corto plazo y cómo pasa a largo plazo, la memoria se forma
cuando se recibe una información sensorial debe pasar primero la memoria a corto
plazo que esta memoria guarda una cantidad limitada de datos, en este tipo de
memoria es frágil y transitoria y que se desvanece esta memoria es inmediata para
estos estímulos y donde se retiene por un corto lapso de tiempo como un numero de
telefono que necesitamos para marcarlo este tipo de memoria necesita un centro
atencional porque otros estímulos diferentes pueden causar interferencias, un dato
destacar es que se olvida si ese dato se olvida no tiene relevancia en un futuro, es
decir, la repetición de la experiencia pueden activar otros mecanismos y estos
cambios hacen que pase al siguiente estadio denominado memoria a largo plazo,
donde este almacena gran cantidad de información por un tiempo indefinido, Bernal
(2005).
La importancia de este trabajo, es que en cualquier sistema educacional, una de la
principales habilidades básicas a desarrollar, es la habilidad de razonamiento
matemático ya que esta ayuda no solo en el ambiente escolar si no que también en
la vida diaria, otro proceso importante en el ser humano es la memoria que este
puede beneficiarse de experiencias para su actuación futura, un buen
funcionamiento de la memoria va en relación a que todas sus acciones y
comunicaciones verbales dependen de está. Los objetivos de este estudio son:
B) Describir el razonamiento lógico matemático de los adolescentes a partir de la
solución de problemas lógico- matemáticos. B) Analizar el nivel de la memoria, a
partir de la experiencia con la solución de problemas. La pregunta de Investigación
consiste en saber: ¿Cuál es la estrategia que utilizan los jóvenes para la resolución
de problemas lógico- matemáticos.
MÉTODO.
Participantes: Los participantes fueron 4 en total, uno por cada integrante del
equipo, 2 hombres y 2 mujeres adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y
17 años.
Instrumentos: Consentimiento informado
Materiales: Un lápiz, una goma y sacapuntas, una silla, una mesa, cronómetro,
serie de problemas impresos en una hoja previamente elaborada por los
experimentadores, además de un par de hojas blancas por sesión para cada uno.
Situación experimental: El participante estará sentado en una silla frente a una
mesa o escritorio, el experimentador se encontrará a un lado de él, pero a una
distancia considerable, con el fin de no desconcentrar o poner nervioso al
participante.
Procedimiento: Los experimentadores llevaron a cabo una sesión de prueba, con
uno de los participantes. Todos los participantes serán expuestos al mismo
escenario experimental. Se les entregó un consentimiento informado, el cual debe
estar firmado antes de llevar a cabo el método.
En la sesión de ensayo, se aplicaron 6 problemas lógico- matemáticos en total, por
cada sesión, los problemas fueron diferentes para cada sesión. Cada sesión contó
con dos problemas de combinación (diagrama de árbol), dos problemas de
secuencias y dos problemas de razonamiento numérico. La fase 1 (solución de
problemas) tuvo una duración de 3 sesiones. La fase 2, consistió en la medición de
la memoria y pensamiento lógico- matemático, a través de los resultados obtenidos
en la fase 1.
Fase 1 ( solución de problemas): En cada sesión se presentó una hoja con 6
problemas logico-matematicos, diferentes en cada sesión, además de los materiales
ya mencionados anteriormente. Se le indicó poner en la hoja blanca todas las
operaciones o procedimientos que consideró necesarios para la solución de cada
uno de los problemas, contó con máximo 20 minutos para su resolución. Se tomó el
tiempo con un cronómetro a partir del momento en el que se le indicó iniciar y
además de levantar la mano cada que terminó uno de los problemas. Al finalizar, les
mostró las hojas, y le hicieron una breve entrevista elaborada previamente, en
donde se le preguntó por el procedimiento utilizado para la solución de esos
problemas.La entrevista tardó aproximadamente 15 minutos y fue grabada, con el
fin de conocer el procedimiento utilizado. Esta fase tuvo una duración de 3
sesiones.
Al iniciar con la sesión de ensayo, se le dieron las siguientes instrucciones:
Buenas tardes, bienvenido:
“Siéntate en la silla frente a la mesa, sobre la mesa encontrarás un lápiz ,
sacapuntas y una goma. Posteriormente, te presentaremos una hoja con problemas
impresos y te daremos hojas blancas para escribir, hacer operaciones, dibujos o
procedimientos, que creas pertinentes para llegar a la solución de cada uno de los
problemas. Te pido que leas los problemas con atención y los resuelvas. Levanta la
mano al terminar un problema y continuar con el siguiente, no podrás regresar a
problemas anteriores. Al terminar, tendrás que mostrarnos las hojas que utilizaste.
Tendrás máximo 20 minutos para resolver todos los problemas, puedes decir
“terminé”, en caso de que termines antes del tiempo señalado. Yo te indicaré el
momento en el que debes iniciar y tu tiempo empezará a correr. Una vez concluida
esta etapa, te haremos una pequeña entrevista, con una duración aproximada de 15
minutos. ¿Tienes alguna duda?. ”
Problemas: sesión 1.
Instrucciones. Lee con atención y contesta lo solicitado en cada pregunta. En la
hoja blanca que te proporcionamos, anota cualquier dato que consideres relevante,
así como las operaciones, cálculos, dibujos o procedimientos realizados para
obtener la respuesta. Recuerda levantar la mano al finalizar cada problema y avisar
cuando concluyas con todos.
1. En un restaurante el menú se pueden elegir entre tres primeros platos, tres
segundos y cuatro postres. ¿Cuántos menús diferentes se pueden pedir?
2. En una tienda on-line tienen las siguientes prendas para la temporada de verano:
4 tipos distintos de camiseta, 3 tipos de pantalones y 2 tipos de calzado. ¿Cuántas
combinaciones se pueden elegir?
3. ¿Qué número continua en la siguiente sucesión?
3, 6, 13, 28…
4. ¿Qué ficha continúa en la siguiente secuencia?
5. Nacho puede levantar una pared en 6 horas y Jorge lo hace en 12 horas. Si
trabajaran juntos, ¿qué tiempo les tomaría levantar las paredes de un cuarto?
6. Sócrates vende un libro cada 15 minutos y Manuel lo hace cada 20 minutos. Si
trabajan juntos, ¿cuántos libros venderían en 6 horas?
Problemas: sesión 2.
Instrucciones. Lee con atención y contesta lo solicitado en cada pregunta. En la
hoja blanca que te proporcionamos, anota cualquier dato que consideres relevante,
así como las operaciones, cálculos, dibujos o procedimientos realizados para
obtener la respuesta. Recuerda levantar la mano al finalizar cada problema y avisar
cuando concluyas con todos.
1. Con los dígitos 6 y 2, forma todos los números de tres cifras que puedas.
¿Cuántos son?
2. Disponemos de los colores rojo, verde, blanco y amarillo para formar todas las
banderas posibles con tres franjas horizontales. ¿Cuántas combinaciones hay? No
se deben repetir.
3. ¿Qué número continua en la siguiente sucesión?
4. ¿Qué figura ocupa el siguiente lugar en la secuencia?
5. En una tienda de mascotas hay 114 animales, si por cada 5 perros hay 2 gatos
y por cada 10 gatos hay un hurón, ¿cuántos hurones hay?
6. En un curso de preparación para el examen de nivel medio superior, hay 460
alumnos. Si de cada 8 que quieren Prepa hay 5 que quieren CCH y de cada 3 que
quieren CCH hay 6 que quieren otra opción, ¿cuántos alumnos quieren prepa?
Problemas: sesión 3.
Instrucciones. Lee con atención y contesta lo solicitado en cada pregunta. En la
hoja blanca que te proporcionamos, anota cualquier dato que consideres relevante,
así como las operaciones, cálculos, dibujos o procedimientos realizados para
obtener la respuesta. Recuerda levantar la mano al finalizar cada problema y avisar
cuando concluyas con todos.
1. Con las letras F y G halla todas las combinaciones posibles de tres letras.
¿Cuántas son?
2. Una pastelería elabora bombones de tres sabores: chocolate con leche, chocolate
blanco y chocolate negro, y cada sabor se envasa en cajas de 50, 100 y 150
gramos. ¿Cuántos productos diferentes se pueden escoger?
3. Los dos números que completan correctamente la siguiente sucesión.
0.5, 0.75, 1.25, ___, 3, 4.25, __
4. ¿Qué figura ocupa el lugar en blanco en la siguiente secuencia?
5. Si Manuel contrata un albañil para levantar las paredes de su casa y se tarda 15
días, ¿cuánto se tardarían 5 albañiles en levantar el doble de paredes, suponiendo
que trabajan al mismo ritmo.
6. En una granja hay 112 animales entre pollos, cerdos, gallinas. Si por cada 8
pollos hay 4 gallinas y por cada 4 pollos hay 1 cerdo, ¿cuántos pollos hay en la
granja?
Guía para la entrevista después de la solución de problemas.
Entrevistador: Nombre del sujeto:
Transcripción: Edad: Fecha de nacimiento:
Fecha de la entrevista: Colegio:
N° de cinta: Curso:
Profesión de la madre:
Profesión del padre:
Hermanos:
“Solución de problemas”
Ahora que has terminado de resolver los problemas:
-Cuéntame, ¿realizaste alguna operación para llegar al resultado del problema uno?
-¿Realizaste algún dibujo o diagrama para llegar al resultado del problema uno?
-¿Qué consideras que fue lo más relevante para llegar a la solución de este
problema?
- ¿Qué hiciste exactamente para resolver el problema 1? Descríbeme tu
procedimiento.
-¿Se te hizo difícil?, ¿por qué?
- ¿Y qué hiciste para resolver el problema 2?
-El problema 2, ¿se te hizo más o menos complicado que el problema 1 , por qué?
- ¿Encuentras alguna similitud entre el problema 1 y 2? Si la respuesta es “si”, ¿me
puedes decir cuál es?
-¿Recuerdas qué hiciste para resolver el problema 3, me podrías describir tu
procedimiento y decirme si realizaste alguna operación?
- En el problema 4, ¿cómo identificaste la figura que seguía en la secuencia?
- ¿Qué fue lo que observaste en la secuencia de figuras para resolverla?
- ¿Cuál de las dos secuencias (problema 3 y 4) se te hizo más difícil y por qué?
-¿Qué consideras que fue lo más relevante para llegar a la solución de este
problema?
-¿Qué tipo de operaciones utilizaste para resolver el problema 5?
- ¿Recuerdas qué procedimiento utilizaste de principio a fin?
-¿Por qué realizaste estas operaciones en la hoja? Describe el procedimiento.
-¿Qué consideras que fue lo más relevante para llegar a la solución de este
problema?
- ¿Encuentras alguna similitud entre el problema 5 y 6? Si la respuesta es “si”, ¿me
puedes decir cuál es?
Fase 2: Al finalizar la primera fase, los experimentadores, analizaron las respuestas
obtenidas por los participantes para llegar al resultado esperado. Se identificaron
las estrategias utilizadas, ya sean reflexivas o irreflexivas observando y analizando
el procedimiento realizado.
Se midieron los procesos cognitivos de la resolución de problemas, enfocado en:
● La memoria: Observando la habilidad que tienen para resolverlo al tener
cada vez más experiencia con la temática de los problemas. Se medirá el
tiempo que tarden en resolver cada uno de los problemas durante las tres
sesiones, con el fin de comparar los tiempos. Además de analizar las
respuestas obtenidas en la entrevista.
● Pensamiento lógico- matemático: Se analizó su razonamiento con ayuda
de la entrevista realizada al finalizar cada sesión. Se tomaron en cuenta los
aciertos y errores, así como las operaciones, cálculos, dibujos o
procedimientos hechos en cada una de las hojas blancas, así como las
respuestas dadas en la entrevista.
Resultados obtenidos del ensayo:
Tabla 1.
Tiempo en Minutos de cada Sesión para la Resolución de Problemas.
En la tabla 1 se observa que en los problemas 1 y 2 hay una reducción de tiempo en la
sesión tres, el los problemas 3 y 4, no hay un cambio significativo, y en las preguntas 5 y 6
el tiempo aumentó de manera significativa en la sesión tres.
Tabla 2.
Aciertos Obtenidos en cada Sesión de la Resolución de problemas
En la tabla 2 se observó como en la primera sesión los aciertos y errores eran parejos,
posteriormente en la sesión 2 se observa que aumentó el número de errores y finalmente en
la sesión 3 el número de aciertos fue el mayor que en las anteriores sesiones, teniendo un
solo error.
Entrevista realizada en la prueba, después de la primera sesión:
Entrevistador: Ximena García Nombre del sujeto: Emilio Acosta
Fecha de la entrevista: 03-02-21 Edad: 16;10 Fecha nacimiento: 18/04/2005
N° de cinta: 1 Colegio: CCH Vallejo
Curso: 2°de preparatoria
Profesión de la madre:
Profesión del padre:
Hermanos: Ninguno
“Solución de problemas”
Ahora que has terminado de resolver los problemas:
-Cuéntame, ¿realizaste alguna operación para llegar al resultado del problema uno?
-Sí, multiplicación, división, suma y resta.
-¿Realizaste algún dibujo o diagrama para llegar al resultado del problema uno?
-Sí, un diagrama
-¿Qué consideras que fue lo más relevante para llegar a la solución de este
problema?
-La lógica de la combinación.
- ¿Qué hiciste exactamente para resolver el problema 1? Descríbeme tu
procedimiento.
-Hice un diagrama y no me funciono, después describí las opciones en filas y las fui
combinando hacia abajo y haciendo palitos
-¿Se te hizo difícil?, ¿por qué?
-Tardado, porque son muchas combinaciones
- ¿Y qué hiciste para resolver el problema 2?
-Puse los números en filas, fui combinándolos hacia abajo y poniendo palitos cada
que salía una opción
-¿Se te hizo más o menos complicado el problema anterior, por qué?
-Menos, porque eran menos opciones
- ¿Encuentras alguna similitud entre el problema 1 y 2? Si la respuesta es “si”, ¿me
puedes decir cuál es?
-Sí, las 2 son combinaciones
-¿Recuerdas qué hiciste para resolver el problema 3, ¿me podrías describir tu
procedimiento y decirme si realizaste alguna operación?
-La suma… Me fijé en las diferencias que hay entre cada número y a cada uno le
agregué la diferencia más 1.
- En el problema 4, ¿cómo identificaste la figura que seguía en la secuencia?
-Por lógica, observe las figuras
- ¿Qué fue lo que observaste en la secuencia de figuras para resolverla?
-El orden de una secuencia numérica
- ¿Cuál de las dos secuencias (problema 3 y 4) se te hizo más difícil?
-La 4 estaba más complicada de entender
-¿Qué consideras que fue lo más relevante para llegar a la solución de este
problema?
-lógica y observar
-¿Qué tipo de operaciones utilizaste para resolver el problema 5?
-Suma, división
- ¿Recuerdas qué procedimiento utilizaste de principio a fin?
-Viendo el problema
-¿Por qué realizaste estas operaciones en la hoja? Describe el procedimiento.
-Para no olvidar lo que estaba pensando y porque el problema lo pedía
-¿Qué consideras que fue lo más relevante para llegar a la solución de este
problema?
-Los datos de la pregunta
- ¿Encuentras alguna similitud entre el problema 5 y 6? Si la respuesta es “si”, ¿me
puedes decir cuál es?
-Sí, tratan de lo mismo sobre tiempo y el procedimiento se parece
Después de observar los resultados obtenidos por la sesión de ensayo,
identificamos que el niño utiliza las siguientes estrategias reflexivas:
● Conteo a partir de un modelo que construye: Utiliza algún método para
facilitar el conteo de los números, en este caso; utiliza las notas como apoyo
y como guía en este caso el diagrama , además de usar cálculo mental.
● Resuelve el problema mediante un tanteo inteligente: Resuelve el problema
por ensayo y error, pero de un modo inteligente y se va aproximando a la
solución mediante otros procedimientos.
● Se apoya del diseño de dibujos: representa mediante dibujos los datos que
ofrece el problema y con este apoyo, busca responder la pregunta planteada,
este fue el caso para la solución de algunos problemas de secuencias.
Dentro de las estrategias irreflexivas, uso:
● Opera con los datos en el problema: identificamos que el joven utiliza los
datos que le ofrece el problema, con el fin de identificar qué operaciones le
iban a ayudar para llegar a la solución del problema.
Resultados:
Los resultados que esperamos con este estudio es identificar la habilidad de
razonamiento matemático a través de los aciertos, velocidad y tiempo en que lo
resuelven, también esperamos que haya un aumento en la velocidad de la
resolución de los problemas ya que los cada par de problemas tienen un
procedimiento similar y la memoria a través de la repetición de la experiencia puede
hacer que haya un mejor desempeño con un tiempo menor en la resolución de los
mismos problemas y por último que haya un cambio de estrategia que le favorezca
más en la resolución de problemas matemáticos a estrategias donde se le facilite el
llegar al resultado correcto.
Referencias
Morgado, B. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Cuadernos de
Información y Comunicación CIC, (10). Recuperado el 28 de Enero de 2021, de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501010
Rodríguez, M., Gregori, P., Riveros, A. & Aceituno, D. (2017). Análisis de las
estrategias de resolución de problemas en matemática utilizadas por
estudiantes. Educación matemática, 29 (2). Recuperado el 28 de Enero de 2021,
de: https://doi.org/10.24844/em2902.06
García, J., Rodríguez, F. & Navarro C. (2015). Las estrategias utilizadas por los
jóvenes en la resolución de problemas aritméticos. Revista latinoamericana de
investigación en matemática educativa, 18 (2). Recuperado el 29 de Enero de 2021,
de: https://doi.org/10.12802/relime.13.1823
Larrazolo, N., Backhoff, E. & Tirado, F. (2013). Habilidades de razonamiento
matemático de estudiantes de Educación Media Superior en México. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 18 (59). Recuperado el 28 de Enero de 2021,
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14028945006
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11
(4). Recuperado 27 de Enero de 20201, de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711401
Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M., & Prieto, M. (2008). Estudio
del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias
múltiples. Anales de Psicología, 24 (2). Recuperado 26 de Enero de 20201,
de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589005
García, V., González, A. & Sáenz O. (2005). Estrategias operativas en la
resolución de problemas matemáticos. Enseñanza de las ciencias, 6 (3).
Recuperado 30 de Enero de 2021, de: file:///C:/Users/pc/Downloads/13282301.pdf