[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas15 páginas

Reologia Del Concreto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas15 páginas

Reologia Del Concreto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“Año de la diversidad productiva y el fortalecimiento de la educación”

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de


las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Universidad Andina del Cusco


Facultad de Ingeniería y Arquitectura

INFORME GRUPAL

“REOLOGIA DEL CONCRETO”

Asignatura: Tecnología de concreto

Docente: Ing. Álvarez Espinosa Jorge

Integrantes:
 Abel Antoni Rodríguez Quispe
 Diego paul Farfán Pacheco
 Cusitito pumaccahua maywa celeste
 Lope Dominguez Jhasmin Paola

Cusco-Perú
2024-I
LA REOLOGIA DEL CONCRETO

Contenido
PRESENTACION ............................................................................................................................3
1.1. OBJETIVOS .....................................................................................................................3
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 5
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA TOMA DE MUESTRAS ........................................................... 6
1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO? ...................................................... 6
2. ¿COMPONENTES DEL CONCRETO? ................................................................................. 6
LA REOLOGIA DEL CONCRETO..................................................................................................... 7
¿QUÉ ES REOLOGIA? ................................................................................................................. 7
LA REOLOGIA EN EL CONCRETO ............................................................................................. 8
MODELOS DE REOLOGIA EN EL CONCRETO .......................................................................... 9
MODELO DE BINGHAM: ....................................................................................................... 9
MODELO DE HERSCHEL-BULKEY: ......................................................................................10
LOS MATERIALES DEL CONCRETO CON RESPECTO A LA REOLOGIA .................................. 11
CEMENTO: ........................................................................................................................... 11
AGUA: ..................................................................................................................................12
AGREGADOS:.......................................................................................................................12
ADITIVOS QUÍMICOS: ..........................................................................................................12
APLICACIONES DE LA REOLOGIA EN EL CEMENTO ........................................................... 13
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA REOLOGIA ............................................................. 13
APLICACIONES DE LA REOLOGIA EN EL CEMENTO ........................................................... 13
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 15
LA REOLOGIA DEL CONCRETO

PRESENTACION

El presente trabajo se centra en el estudio y el procedimiento de elaboración de ensayo sobre la

REOLOGIA DEL CONCRETO este informe fue realizado esmeradamente con el fin de recopilar

información para la captación de nuevas propiedades y aspectos que nos puedan servir en nuestra

vida de trabajo, además también cumplimos el fin de informar a nuestros lectores sobre este tema así

también de brinda información detallada y completa sobre esta propiedad del concreto.

Al terminar de leer este informe, el lector estará con la capacidad de reconocer y reconocer libremente

esta terminología ya que esta información es casi nueva en el campo de la ingeniería,

1.1. OBJETIVOS

 Recopilar información relevante

 Enriquecer nuestros conocimientos y aprender más sobre el tema

 Informar a nuestros lectores sobre esta nueva propiedad del concreto

 Terminar exitosamente el informe nombrando cada uno de las biografías usadas

 Concluir el informe con un concepto personal de lo aprendido

 Experimentar en campo esta propiedad para ver sus características reales.


LA REOLOGIA DEL CONCRETO

INTRODUCCION

En la presente informe se expone la ciencia de la REOLOGÍA DEL CONCRETO, se presentan los

conceptos básicos y se realiza una introducción a los modelos utilizados para la predicción del

comportamiento del concreto en estado fresco, investigaremos sobre los parámetros reológicos de los

concretos de alto desempeño, aclaramos que no se hace diferencia entre un concreto convencional y

uno de alto desempeño, pues las características reológicas son inherentes a cualquier tipo de concreto,

siendo posible que estas sean iguales para ambos tipos de concreto. Estando en boga en países

extranjeros el estudio del diseño de concretos con determinadas propiedades reológicas es que se

pretende dar una introducción para estudios más profundos en el tema.


LA REOLOGIA DEL CONCRETO

MARCO TEORICO
La reología del concreto es una ciencia relativamente nueva; aunque ya su estudio ha sido presentado

innumerables veces por distintos investigadores, se reconoce a Tattersall como el precursor en el

estudio de la reología del concreto a nivel científico; la medición de las propiedades reológicas del

concreto es importante para la industria de la construcción dado que el concreto es emplazado en su

estado fluido, por lo cual es necesario caracterizar correctamente a un concreto. Desafortunadamente

dado la compleja composición de materiales del concreto, este no permite aun establecer un método

exacto para predecir su flujo.

El ACI menciona algunas propiedades que son «críticas para una aplicación»: trabajabilidad,

compactación, estabilidad, consistencia, etc. Los conceptos comunes abarcan todas estas propiedades

en definiciones como «la facilidad con que el concreto puede ser mezclado, colocado, compactado y

terminado» o «la habilidad del concreto para fluir», etc. Pero ninguna alcanza a definir objetivamente

las propiedades del concreto en estado fresco, varios intentos por definir de la mejor forma las

propiedades del concreto fresco se han dado, una de las mas correctas es la presentada por Richtie, el

que ha dividido estas en tres principales:

 Estabilidad: Exudación y segregación

 Compactación: Densidad

 Movilidad: Angulo de fricción interna, adherencia y viscosidad.

Estas definiciones son subjetivas, pero enlazan las palabras comúnmente usadas con factores físicos

que pueden ser medidos.


LA REOLOGIA DEL CONCRETO

CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA TOMA DE MUESTRAS

1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO?


Las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas. Las cuatro propiedades

principales del concreto son: TRABAJABILIDAD, COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y

DURABILIDAD. (IMCYC, 2004).

Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus

ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que

tenga las características exactas necesarias, aunque esté débil en otras.

 Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En

esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante

puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad.

 Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos

químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

 Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con

frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

 Resistencia a la compresión

2. ¿COMPONENTES DEL CONCRETO?


El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta

de cemento portland y agua, une a los agregados para formar una masa semejante a una roca pues la

pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el agua. Los agregados generalmente

se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o

manufacturadas con tamaño de partícula que pueden llegar hasta 10 mm; los agregados gruesos son

aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño

máximo del agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.


LA REOLOGIA DEL CONCRETO

 Cemento. Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de fraguar y

endurecer en presencia de agua, porque reaccionan químicamente con ella para formar un

material de buenas propiedades aglutinantes.

 Agua. Es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que estas desarrollen sus

propiedades aglutinantes.

 Agregados. Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales

inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no perturban ni afectan el proceso de

endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una adherencia con la pasta de

cemento endurecida.

 Aditivos. Se utilizan como ingredientes del concreto y, se añaden a la mezcla inmediatamente

antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus propiedades para que sea más

adecuada a las condiciones de trabajo o para reducir los costos de producción.

LA REOLOGIA DEL CONCRETO

¿QUÉ ES REOLOGIA?
La reología es la especialidad de la física centrada en el análisis de los principios que determinan

cómo se mueven los fluidos. El concepto fue propuesto por el científico estadounidense Eugene Cook

Bingham (1878-1945) en la primera mitad del siglo XX.

La reología es la especialidad de la física centrada en el análisis de los principios que determinan

cómo se mueven los fluidos. Lo que hace la reología es estudiar el vínculo existente entre la fuerza

que se ejerce sobre un material y la deformación que éste experimenta al fluir. Las propiedades que
LA REOLOGIA DEL CONCRETO

se encarga de estudiar la reología son analizadas con un instrumento conocido como reómetro, que

posibilita la realización de deformaciones bajo control, midiendo los esfuerzos. Gracias a la reología,

se puede saber con precisión cómo reaccionan los fluidos y los sólidos ante un esfuerzo.

LA REOLOGIA EN EL CONCRETO
La reología es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de la materia; podemos dar una

explicación de este flujo con la ayuda de la mecánica de fluidos, si aplicamos una fuerza cortante a

un líquido como se muestra en la Fig. 4.1., un gradiente de velocidad es inducido en el líquido. El

factor proporcional entre la fuerza y el gradiente de velocidad es llamado viscosidad. El gradiente de

velocidad también puede ser llamado tasa de corte ( ). Un líquido que cumple esta condición de

proporcionalidad es llamado Newtoniano, la ecuación que representa esta relación es la siguiente:

donde:

= viscosidad plástica o dinámica

= tasa de corte = dV/dy

= esfuerzo cortante

F = fuerza de corte

A = Área plana paralela a la fuerza

Muchas de las ecuaciones usadas para suspensiones concentradas como el concreto, tratan de

relacionar la concentración con la viscosidad, el esfuerzo cortante o la tasa de corte, esto asumiendo

un solo valor de viscosidad para todo el conjunto. Esta resistencia posterior se mide a través de la

viscosidad.
LA REOLOGIA DEL CONCRETO

Es necesario destacar que aunque un bajo esfuerzo inicial de flujo es un objetivo común en cualquier

aplicación con CAC, la viscosidad puede variar de forma considerable dependiendo de la técnica de

producción y de la aplicación.

Se supone que un CAC adquiere las propiedades reológicas adecuadas, según la literatura, cuando se

extiende más allá de un diámetro mínimo de 65.0 cm, y T50 está también por encima de un valor

específico para asegurar que la viscosidad sea lo suficientemente alta. Sin embargo, la verificación

de la viscosidad es más complicada ya que el concreto fluye tan rápido que el tiempo que se requiere

medir para la estimación del parámetro está casi fuera de la resolución de la medida.

MODELOS DE REOLOGIA EN EL CONCRETO


El concreto en estado fresco puede ser considerado como un fluido, con tal que un cierto grado de

flujo pueda ser obtenido. Esta condición puede ser definida en concretos con slump mayor a 100 mm

(4”) y libres de segregación. Es por esto que el concreto rolado compactado es excluido por esta

condición, no siendo posible caracterizarlo por los modelos presentados, sin embargo, es necesario

aclarar que también posee características reológicas y modelos que se ajustan a ellas. El concreto en

estado fresco es considerado un fluido de Bingham; algunas clases de concreto exhiben el

comportamiento de un fluido de Herschel – Bulkey como es el caso del concreto auto compactado.

MODELO DE BINGHAM:
Durante los primeros estudios de reología del concreto se propuso a la ecuación de Bingham como la

más apropiada para describir el comportamiento del concreto fresco, la ec. es la siguiente:

donde:

= esfuerzo cortante aplicado

= esfuerzo de fluencia o de deformación inicial

= tasa de corte, dv/dy (gradiente de velocidad)


LA REOLOGIA DEL CONCRETO

= viscosidad plástica

El modelo de Bingham es un modelo complejo y se logra combinando un elemento de Newton y otro

de Hooke acoplado a una corredera de rozamiento, a la que se denomina elemento de Saint Venant

como se muestra en la Fig.4.2.

MODELO DE HERSCHEL-BULKEY:
Algunos concretos no cumplen la función lineal de la ecuación de Bingham como es el caso de los

concretos autocompactados y autonivelantes, el cual usando la ecuación de Bingham nos daría

resultados de esfuerzo de fluencia negativos, en este caso particular se usa la ecuación de Herschel –

Bulkey

donde:

= esfuerzo cortante

= esfuerzo de deformación inicial o estático

= tasa de corte

a y b = parámetros de comportamiento
LA REOLOGIA DEL CONCRETO

Fig 4.3. Grafica de la ecuación de Herschel Bulkey , y graficas características para diferentes

tipos de concretos.En el caso de la ecuación de HB, la viscosidad plástica no puede ser calculada

directamente. Para esto se planteó reducir el número de parámetros de la ecuación de HB, la cual

puede ser considerada como una relación lineal para un corto rango de la tasa de corte, por lo cual

se recomienda la siguiente ecuación para el cálculo de la viscosidad:

Donde:

= viscosidad plástica corregido

= máxima tasa de corte ejecutada.

De aquí se deduce una ecuación de Bingham modificada determinada por aproximación de la

ecuación de Herschel-Bulkey con una línea recta. En resumen, es necesario destacar que el concreto

es necesariamente caracterizado por al menos dos parámetros, sin embargo, las pruebas usadas

comúnmente para describir el flujo están limitadas a un solo parámetro que no está relacionado con

la ecuación de Bingham o la de HB.

LOS MATERIALES DEL CONCRETO CON RESPECTO A LA REOLOGIA


CEMENTO:
Un concreto de alto desempeño usualmente tiene un mayor volumen de cemento en su

dosificación, la cantidad de cemento determinará la posible fricción entre los granos de

agregado reduciendo o aumentado el esfuerzo de fluencia, un adecuado espesor de pasta

posibilitará un esfuerzo de fluencia adecuado, sin embargo, un exceso en esta cantidad

requerirá mayor volumen de agua aumentando la viscosidad de la mezcla de concreto. Un

cemento Pórtland adicionado normalmente necesita mayor cantidad de agua para alcanzar un

valor de slump determinado, en comparación con un cemento Pórtland normal, este valor de

slump es relacionado directamente con el esfuerzo de fluencia del concreto. A mayor finura

del cemento este requerirá mayor cantidad de agua, por lo cual la finura estará relacionada
LA REOLOGIA DEL CONCRETO

con el esfuerzo de fluencia, a mayor finura del cemento mayor será el valor de la viscosidad

del concreto. La composición química de un cemento, homogeneidad del no modificará

AGUA:
Un incremento en la cantidad de agua puede modificar tanto el esfuerzo de fluencia, como la

viscosidad reduciéndolos en ambos casos; la cantidad de agua influencia de gran manera

como se comporta el concreto en estado fresco y endurecido, esta ultima condición debe ser

tomada en cuenta al momento de utilizar el agua como modificador de los parámetros

reológicos, pues un incremento de agua si bien reducirá el esfuerzo de fluencia y la

viscosidad, obteniéndose una mezcla mas fluida, también nos incrementará la exudación y el

riesgo de segregación, en el estado endurecido se incrementara la porosidad (mayor

permeabilidad) y por lo tanto una menor durabilidad.

AGREGADOS:
La forma y textura de los agregados influencian directamente en la fricción entre partículas

de una mezcla de concreto en estado fresco, agregados redondeados generaran una menor

fricción entre partículas, reduciendo el esfuerzo de fluencia, agregados de formas angulosas

generaran mayor fricción.

La granulometría combinada con la forma y textura, determinarán el porcentaje de vacíos de

la mezcla de agregados, a su vez este porcentaje de vacíos puede determinar la cantidad de

pasta que requiere la mezcla para alcanzar una consistencia determinada (ver capitulo III). El

posible acomodo de las partículas de agregado y pasta, en las proporciones determinadas,

determinarán el comportamiento reológico de la mezcla.

ADITIVOS QUÍMICOS:
Según la naturaleza del aditivo este puede modificar los parámetros reológicos:

Plastificantes, superplastificantes, Incorporadores de aire, acelerantes, retardantes, agentes

viscosos.
LA REOLOGIA DEL CONCRETO

APLICACIONES DE LA REOLOGIA EN EL CEMENTO


Entre su aplicación en Cemento Tenemos:

* Evaluar mezcla y bombeabilidad de lechadas.

* Determinar tasas de desplazamiento apropiados para una remoción de lodo efectiva y

colocación de lechada.

* Estimar presiones de fricción

* Calcular los HHP requeridos

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA REOLOGIA


* Relación agua/cemento.

* Tamaño y forma del grano de cemento.

* Composición química del cemento.

* Presencia de aditivos.

* Procedimientos de prueba y mezcla.

APLICACIONES DE LA REOLOGIA EN EL CEMENTO


• Evaluar mezcla y bombeabilidad de lechadas

• Determinar tasas de desplazamiento apropiados para una remoción de lodo efectiva y

colocación de lechada

• Estimar presiones de fricción

• Calcular los HHP requeridos


LA REOLOGIA DEL CONCRETO

CONCLUSIONES

El estudio avanzado de modelos aplicables a la predicción del comportamiento reológicos del

concreto puede producir nuevas técnicas para el proporciona miento de mezclas de concreto, es decir

diseñar mezclas de concreto con determinadas características reológicas, un ejemplo puede ser el

diseño de un concreto con bajo esfuerzo de fluencia (50-70 Pa) y una mediana viscosidad (20-30

Pa.s), el cual sería un concreto auto compactado. Así mismo también el diseño de mezclas de concreto

a ser bombeado puede ser regido por sus propiedades reológicas. El desarrollo ulterior de la ciencia

de la reología del concreto pretende en los siguientes años revolucionar la tecnología del concreto

introduciendo parte de los conceptos de la “Moderna Tecnología del Concreto”.


LA REOLOGIA DEL CONCRETO

BIBLIOGRAFIA

Eric P. Koehler and David W. Fowler., “Development of a Portable Rheometer for Fresh Portland
Cement Concrete”, International Center for Aggregates Research,The University of Texas at
Austin, Texas 2004

John Temitope Kolawole, Riaan Combrinck, William Peter Boshoff, “Measuring the thixotropy of
conventional concrete: The influence of viscosity modifying agent, superplasticiser and water”,
Construction and Building Materials 225 (2019) 853-867.

H. Khayat, A. Yahia, M. Sayed, Effect of supplementary cementitious materials on rheological


properties, bleeding, and strength of structural grout, ACI Mater. J. 105 (6) (2008) 585-593

Roussel, A thixotropy model for fresh fluid concreters: Theory, validation and aplications, Cem.
Concr. Res. 36 (10) (2006) 1797-1806.

https://www.academia.edu/37774941/REOLOG%C3%8DA_DEL_CONCRETO

https://es.slideshare.net/ytakmp/reologia-del-concreto

También podría gustarte