[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas31 páginas

Iscyc 45

Este documento presenta un resumen del Sexto Congreso Nacional y Primer Congreso Centroamericano de Vías Terrestres organizado por el Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto. El congreso se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre de 2007 en El Salvador y contará con la participación de conferencistas nacionales y extranjeros. El objetivo del congreso es compartir experiencias sobre el desarrollo de infraestructura vial en Centroamérica bajo el tema "La Conectividad Vial: Base para el
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas31 páginas

Iscyc 45

Este documento presenta un resumen del Sexto Congreso Nacional y Primer Congreso Centroamericano de Vías Terrestres organizado por el Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto. El congreso se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre de 2007 en El Salvador y contará con la participación de conferencistas nacionales y extranjeros. El objetivo del congreso es compartir experiencias sobre el desarrollo de infraestructura vial en Centroamérica bajo el tema "La Conectividad Vial: Base para el
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Nuestra

Portada
Urbanización Madreselva 3a. Etapa, Avenida El Espino y Blvd. Sur,
Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador.
Tels.: 2505-0162 y 2505-0163 Fax: 2505-0164
E-mail: karla.escamilla@mail.iscyc.net
Sitio Web: www.iscyc.net

Ing. José Alejandro Bellegarrigue Suárez 6° Congreso Nacional


Director Presidente y 1er Congreso
Centroamericano de
Vías Terrestres
Ing. Carlos Roberto Grassl Lecha
Director Tesorero
D I R E CT I VA

Ing. Rafael Alejandro González Magaña

Contenido
Director Secretario
4 Editorial
Lic. Rafael Alvarado Cano
JUNTA

Primer Director
5 Concretos de Alto
Dr. Enrique García Prieto Desempeño
Segundo Director

Ing. César Catani Papini 22 Noticias del ISCYC


Tercer Director

Ing. Benjamín Salvador Valiente 6° Congreso Nacional y


Director Suplente 27 1er Congreso
Centroamericano de Vías
Lic. Jaime Hill Tinoco Terrestres
Director Suplente
28 Calibración de Máquinas
Ing. Jaime Roberto Recinos Schonborn de Ensayo
Director Suplente

Lic. Ricardo Chávez Caparroso DIRECCION EJECUTIVA


Director Suplente
Ing. Rafael Alejandro González Magaña
Lic. Francisco Arnoldo Kreysa
Director Suplente COMITE ASESOR

Licda. Mónica Kreysa de Melhado Dr. Edwin Portillo García


Director Suplente Ing. Carlos Cristóbal Escobar Romero
Ing. Enrique Edgardo Melara Ruíz
Ing. Víctor Arnoldo Figueroa
Ing. Roberto López Meyer

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Roberto López Meyer


Ing. Rafael Alejandro González

DIAGRAMACION E IMPRESION
Impresos Litográficos de C.A.
Los conceptos expresados en los artículos publicados son
responsabilidad de sus autores.
El material publicado puede reproducirse citando su autor y
fuente, debiéndose enviar dos ejemplares de la reproducción
para documentación de nuestra biblioteca. Todo canje será
apreciado y correspondido.

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 3


an transcurridos diez años desde que sostuvimos las

H primeras reuniones con directivos de la Cámara


Salvadoreña de la Industria de la Construcción
(CASALCO), la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y
Arquitectos (ASIA) y la Asociación de Consultores de El
Salvador (ACODES), para exponerles la idea de organizar la
celebración del Primer Congreso Nacional de Vías Terrestres,
evento que efectuamos en forma exitosa en noviembre de
1997.

Dando seguimiento a las expectativas e inquietudes que


despertó este Primer Congreso, se organizaron eventos
similares en 1998 y en los subsiguientes años 2000, 2002 y
2004, durante los cuales el ISCYC patrocinó la participación
de conferencistas de reconocido prestigio internacional tales
como: el Ing. Carlos Jofré del Instituto Español para el
Cemento y sus Aplicaciones IECA, el consultor mexicano Ing.
Raúl Scorza Rojas, el Ing. Guillermo Madrid del Instituto
Colombiano de Productores de Cemento ICPC, el Dr. Diego
Antonio Jaramillo de ASOCRETO y el Dr. Cipriano Alberto
Londoño, Director Técnico del ICPC.

Es indudable que el bagaje de conocimientos transmitidos por


los conferencistas nacionales y extranjeros, a través de los
trabajos técnicos presentados durante los cinco congresos
efectuados ha sido de inmenso valor para todos los
profesionales que participamos en dichos eventos, por lo cual
estimamos que ésta es la forma más eficiente de mantenernos
al día con el desarrollo de nuevas tecnologías.

En esta oportunidad hemos decidido hacer partícipes a los


colegas centroamericanos vinculados al sector vial, para
compartir experiencias bajo el lema “La Conectividad Vial:
Base para el Desarrollo Económico y Social”, invitándolos para
asistir al 6° Congreso Nacional y 1er Congreso Centroa-
mericano de Vías Terrestres, que se efectuará del 10 al 13 de
Octubre de 2007 en el Auditorio de la Fundación Empresarial
para el Desarrollo Ejecutivo (FEPADE).

El Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto apoya la


organización del Sexto Congreso Nacional y Primer Congreso
Centroamericano de Vías Terrestres como parte de su Misión
Institucional de Promover un mejor y más eficiente uso del
cemento y del concreto.

www.iscyc.net 4
Parte I
INTRODUCCION
Debido a que la construcción y el comportamiento de las POR: DIEGO SÁNCHEZ G UZMÁN
estructuras de concreto simple o reforzado están siendo
cada día más exigidos, se hace indispensable profundizar en
I NGENIERO CIVIL, MIC, MSCIS
el diseño y en las especificaciones de las mezclas de CONSULTOR EN I NGENIERÍA Y PATOLOGÍA DEL CONCRETO
concreto. El uso de sistemas estructurales más novedosos y
atrevidos, la utilización de elementos cada vez más esbeltos, Reproducido con autorización de su autor.
el uso de sistemas constructivos más exigentes con la Las fotografías han sido agregadas por el editor para
calidad de la mezcla, la tendencia a construir con menores ilustrar el texto.
tiempos de ejecución, la rapidez de poner en servico las
estructuras, la incorporación de nuevos ingredientes, y la
menor vulnerabilidad ante las solicitaciones del nuevo Evolución del Concreto
milenio, son algunos de los factores que contribuyen a que
las normas y las especificaciones sean revisadas. l uso de las mezclas calcáreas e
hidraúlicas en la construcción de
Este documento, hace especial enfasis en la necesidad de todo tipo de obras y edificaciones
promover el uso de concretos que se especifiquen no solo es reconocido desde hace varios
por resistencia a los 28 días de edad, sino también por otros miles de años (5600 AC). Sin
importantes factores como: facilidad de colocación, mínima embargo, la tecnología moderna del
contracción, control de fraguado, desarrollo y evolución de concreto, tiene un poco más de 150
la resistencia a todas las edades, alta compacidad, menor años de antiguedad, dentro de los cuales han
permeabilidad, mayor durabilidad, y mejor apariencia, entre ocurrido muchos cambios y avances que han ido
otras; sin incurrir en costos excesivos, pero velando por la modificando el “estado del arte” del material, a
seguridad y estabilidad de las estructuras. través del tiempo.

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 5


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

Después del redescubrimiento


de las propiedades hidraúlicas de
la cal (John Smeaton, 1756), de
la curiosa patente del “cemento
romano” (James Parker, 1796),
de la invención del cemento
portland (Joseph Aspdin, 1824) y
de su utilización en todo tipo de
construcciones, surgió el adve-
nimiento del concreto reforzado
(Lambot, 1848; Joseph Monier,
1849; William Wilkinson, 1854),
cuya aplicación se volvió común a
partir de 1897 por todo el mundo.
En 1891, se construyó la primera
calle en concreto en Belle-
fontaine, Ohio, dando inicio al Canal de Panamá.
desarrollo de los pavimentos de
concreto hidraúlico. 1908, Thomas Alba Edison, A partir de 1932, se empezó a
construyó las primeras casas construir otro gran hito de la
A principios del siglo pasado, las vaciadas “in situ”, empleando Ingenieríía moderna; la presa
mezclas se dosificaban por formaletas de hierro, en Union, Hoover en Nevada, Estados
volumen y sin ninguna precisión, New Jersey. Unidos, donde se produjeron y
las proporciones de cemento,
colocaron 3.250.000 yardas
arena y grava que más fre- Para 1917, Eugene Freyssinet cúbicas. En la medida en que se
cuentemente se utilizaban eran descubrió el alto valor de la adquirió experiencia en el uso del
1:2:4 a 1:3:6, cuya máxima
compactación del concreto me- material y se desarrollaron otras
resistencia era de apenas 21
diante la vibración mecánica y a grandes obras de Ingeniería, se
Mpa (3000 psi). Las unidades
partir de 1920 apareció y se empezaron a establecer espe-
utilizadas para medir los agre-
desarrolló el concreto pre-es- cificaciones para caracterizar el
gados eran las palas y las
forzado (concreto pre-tensado y estado plástico, el proceso e
carretilIas. Para medir el cemento
concreto pos-tensado), cuya interacción de los fenómenos del
se empleaba como unidad de
parternidad se le atribuye al fraguado, y las propiedades del
medida el bulto o saco. El agua
mismo Freyssinet. Por la misma material en estado endurecido.
se vertía a juicio del albañil antes
de empezar y durante el mez- época, se puso especial énfasis
en el mezclado, probablemente Después de la segunda guerra
clado, hasta alcanzar la
por la invención de los primeros mundial, en 1946, el concreto
consistencia deseada. Estas
trompos mezcladores y camiones preesforzado fué utilizado por Le
operaciones se hacían en el piso
mezcladores, prestando poca Corbusier en una unidad ha-
o en artesas, mezclando ma-
atención a la dosificación. Sin bitacional multipiso de Marsella.
nualmente con las palas. En
embargo, posteriormente se de- En la década de los años 50, se
1903, se cosntruyó el primer
sarrolló el hábito de proporcionar dió más importancia a la forma
edificio de concreto reforzado en
los ingredientes por peso, que a la función de las edi-
Cincinnati, Ohio. A partir de
empleando básculas en la ficaciones (Le Corbusier, Notre
1904, se empezó la construcción
dosificación de agregados. En Dame du haut en Ronchamp,
de una de las más grandes obras
1923, se construyó el “Big Four Francia; y Pier Luigi Nervi,
de la Ingeniería de todos los
Railway Bridge”, sobre el río Gran Palazetto dello Sport, en Roma;
tiempos, donde se utilizó con-
Miami, en Sidney, Ohio, donde el Oscar Niemeyer, Ciudad de
creto en grandes cantidades: El
método de diseño de mezclas de Brasilia, Brasil), y ello dió lugar a
Canal de Panamá. En 1905, se
concreto propuesto por el la arquitectura del concreto. En
fundó el American Concrete
profesor Duff A. Abrams, fué 1954, se afianzó el vaciado de
Institute, en Indianapolis (USA).
usado. En 1925, Abrams utilizó concreto bajo agua en ambientes
Hacia 1907, Fuller y Thompson
la escoria de alto horno como marinos severos, mediante la
publicaron las “Leyes del pro-
adición para el cemento portland. colocación de 5.735 m3 de
porcionamiento del concreto”. En
concreto tremie en las pilas de

www.iscyc.net 6
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

fundación del puente Richmond-


San Rafael, en la bahia de San
Francisco. Para 1960, la
expansión en el uso del concreto
preesforzado en edificaciones
consolidó el desarrollo de varios
sistemas industrializados de
producción de muros y techos
prefabricados. En 1966, en París,
se clasificó el concreto según su
resistencia a la compresión en:
concreto de resitencia normal
(hasta 35 Mpa), concreto de alta
resistencia (35 a 100 Mpa), y
concreto de ultra alta resistencia
(más de 100 Mpa).

Entre 1959 y 1973, se construyó


el Opera Sydney House, con-
siderado uno de los hitos de la
Arquitectura y de la Ingenería
contemporanea, no sólo por ser
una bella e impactante estruc- Presa Hoover
tura; sino, por tener uno de los
cascarones de concreto más
grandes del mundo. En la dé- Taipei, de 89 pisos y 343 m de Composición Moderna
cada de los años 70, se desa- altura, considerada actualmente
rrollaron técnicas de diseño y el edificio de concreto reforzado del Concreto
construcción de plataformas más alto del mundo. Recien- Convencional
petroleras en el mar, donde el temente se construyó el puente
concreto nuevamente jugó un de la paz en Corea, donde se Tradicionalmente se ha men-
papel importante. Para 1975 se empleó concreto de ultra alta cionado que el concreto está
construyó la torre de televisión resistencia (200 MPa). compuesto principalmente de
CNN, con 553 m de altura en cemento, agregados finos y
Toronto, en la cual se introdujo el gruesos, agua, aditivos y en
refuerzo con fibra. En las
décadas de los años 70 y los
años 80, especial énfasis fué
puesto en los concretos de alta
resistencia. En los años 80, lo
japoneses desarrollaron los pri-
meros concretos autonivelantes
y autocompactados. En 1985, el
humo de sílice fué introducido
como un aditivo puzolánico. En la
década de los años 90, ASTM
creó la especificación de ce-
mentos hidraúlicos por com-
portamiento (ASTM C 1157).

Entre 1987 y 1994, se cons-


truyeron los túneles del Eurotunel
con 50 m de largo y 7,6 m de
diámetro. En 1997 se terminó de
construir la torre Baiyoke II, en
Teatro de la Opera. Sydney

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 7


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

algunos casos adiciones. Tam- tland compuesto, o cemento Materiales Cementantes


bién se indica que contiene portland más adiciones ce-
alguna cantidad de aire atrapado mentantes), un material de El principal componente del
y puede contener aire incluido relleno (agregados finos y concreto, es el material ce-
intencionalmente, mediante el gruesos), agua, aire, aditivos mentante (cemento portland,
uso de un aditivo o de un y adiciones suplementarias,
que al fraguar y endurecer cemento hidráulico mezclado, o
cemento con inclusor de aire. Sin cemento portland más adiciones
embargo, durante las últimas forma un sólido unico desde
el punto de vista mecánico cementantes) el cual ocupa
décadas la composición del entre el 7 % y el 15 % del volu-
concreto ha variado significa- (piedra artificial), y con el
paso del tiempo adquiere ri- men de la mezcla y tiene
tivamente por cuanto la ten-
gidez y resistencia (prin- propiedades de adherencia y
dencia ha sido el añadir otros
cipalmente a la compresión) cohesión que proveen buena re-
materiales diferentes de los ya con una durabilidad apro-
mencionados. Por lo anterior, una sistencia a la compresión. Estas
piada a las condiciones de propiedades dependen de su
definición moderna del concreto servicio.”
puede ser la siguiente: composición química, el grado
de hidratación, la finura de las
Es decir, que el concreto sigue
“El concreto u hormigón siendo un material compuesto, partículas, el calor de hidratación
convencional puede re- pero cada vez más complejo que se desprenda, la velocidad
definirse como la mezcla de para que tenga mejores pres- de fraguado, y la resistencia
un material aglutinante (ce- taciones. mecánica que es capaz de
mento portland, cemento por- desarrollar. El cemento portland

Tabla 1. Composición moderna del concreto convencional, según los ingredientes usados.
Tamaño de las Denominación Proporción Definición
Componente partículas más corriente aproximada De términos
(mm) en volumen

Materiales Menos Cemento 7% - 15%


cementantes de 0.060 portland,
Adiciones
cementantes 0% - 10%

Agua --- Agua 14% - 18% Pasta


de Cemento
Aire Menos de 1 Atrapado, o 1% - 8%
Incluido

Aditivos --- Químicos, líquidos 0.1% - 2%

Otras adiciones Variable Fibras, colorantes, 1% - 4%


modificadores

Agregado fino 0.002 - 0.074 Limo 0% - 5% Pasta + A.


0.074 - 4.76 Arena 24% - 27% Fino
= Mortero
Agregado grueso 4.76 - 19.10 Gravilla fina
19.10- 50.80 Grava común 31% - 47% Mortero +
50.80 - Piedra A Grueso
152.40 = Concreto

Agregado muy Más de Rajón de piedra Ciclópeo


152.40 Piedra Bola 38% - 48% Precolado
grueso

www.iscyc.net 8
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

proviene de la calcinación de durecido. Por ello, cada vez es cemento o puede tener un efecto
rocas calizas y arcilla. Las adi- más comun la fabricación y uso físico sobre las propiedades del
ciones cementantes, son ma- de los cementos portland concreto fresco o endurecido.
teriales naturales o artificiales compuestos, que también son
que se activan en presencia del llamados cementos adicio- Puzolana: En general se con-
cemento portland y pueden ser: nados ó cementos hidraúlicos sideran como puzolanas los
puzolanas naturales, cenizas mezclados. materiales eminentemente sílico-
volantes, escoria de alto horno, aluminosos naturales o artifi-
humo de sílice (microsílice), o Adiciones Suplementarias ciales que, carentes de actividad
metacaolin. hidráulica y de propiedades ce-
De acuerdo con la terminología menticias por sí solos, contienen
En América Latina ha sido de la norma ASTM C-1157, las constituyentes que a tempe-
frecuente el uso de “cementos adiciones son materiales que raturas ordinarias y en presencia
portland compuestos”, los cuales contribuyen a las propiedades de de agua se combinan con el
se fabrican a base de clinker ganancia de resistencia del hidróxido de calcio para formar
portland, yeso y uno o más cemento. Una adición para el compuestos permanentes inso-
materiales inorgánicos (activos o cemento portland, puede ser: un lubles en agua y estables, los
inertes). Hoy en día, estos ce- material cementante con pro- cuales se comportan como
mentos (dentro de ciertos límites piedades hidráulicas naturales, conglomerantes hidráulicos. Las
en la proporción del material no es decir que puede experimentar puzolanas, según su origen, se
portland), resultan en cuanto a hidratación y propiedades aglu- pueden clasificar de la siguiente
calidad similares o incluso tinantes por sí mismo; un material manera:
mejores que el “portland puro”, cementante que tiene pro-
tienen en las especificaciones piedades hidráulicas latentes, o Puzolanas Naturales: son a-
exigencias parecidas a las de sea que puede reaccionar con quellas que mantienen carácter
éste, y se usan sin restricción agua en presencia de algunos puzolánico por sí mismas y pue-
para concretos estructurales. productos de hidratación del den ser de origen mineral erup-
cemento portland; o un material tivo (geotérmico-igneovolcánico
Los materiales de naturaleza inerte químicamente conocido o hidrotérmico-geisseriano) o de
inorgánica para fabricar ce- como “relleno”, pero que fomenta origen sedimentario vegetal (co-
mentos compuestos, se em- la densificación de la pasta de mo las tierras formadas por
plearon en un principio por
razones económicas, pues per-
mitian producir “cementos ren- Tabla 2. Naturaleza cementante de las adiciones en cementos
didos o extendidos”; pero tam- adicionados.
bién, el alto costo de la energia
en la producción del cemento, MATERIAL NATURALEZA CEMENTANTE
las exigencias de baja conta- Clinker de cemento portland Plenamente cementante (hidraúlico)
minación ambiental y de de- Puzolana natural (clase N) Hidraúlica latente con cemento portland
sarrollo sostenible, y la dis- Ceniza volante silicea (clase F) Hidraúlica latente con cemento portland
ponibilidad de sub-productos Ceniza volante de alta cal (clase C) Hidraúlica latente con cemento
industriales (como la escoria de portland, pero también ligeramente
alto horno pulverizada, la ceniza hidraúlica
volante y el humo de sílice) y Escoria de alto horno granulada y Hidraúlica latente, hidraúlica algunas
puzolanas naturales, han con- molida veces
tribuido al desarrollo de este tipo Hidraúlica latente con cemento
de cementos. Además, en los Humo de sílice portland, pero pesadamente física en
últimos años se ha comprobado acción
que estos materiales modifican y Física en acción, pero con acción
mejoran algunas propiedades Relleno calcáreo hidraúlica latente ligera con cemento
del concreto tanto en estado portland
fresco, como en estado en- Químicamente inerte, física solo en
Otros rellenos
acción

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 9


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

esqueletos de plantas llamadas del proceso de fabricación del algunas características del con-
tierras diatomáseas) o animal hierro y se obiene de las side- creto como menejabilidad, vis-
(como la tierra de infusorios for- rúrgicas. La escoria de alto horno, cosidad, retención de agua,
mada por caparazones animales). está compuesta de cal, sílice y compacidad, densidad y per-
alúmina, que como se ha visto meabilidad, entre otras. Los relle-
Puzolanas Artificiales: son son los principales componentes nos, en general son quími-
aquellas que resultan de trata- del cemento portland. La pro- camente inertes y entre ellos se
mientos térmicos de activación porción de sus componentes encuentran el cuarzo en bruto
(entre 600°C y 900°C), como varía ampliamente, y su estructura finamente dividido, el granito, el
ciertas rocas no reactivas en física depende del proceso de mármol, algunas dolomitas, y el
estado natural, generalmente de fabricación y del método de más utilizado que es la caliza en
carácter arcilloso, o subpro- enfriamiento. Si el enfriamiento es bruto.
ductos industriales como resi- rápido, la escoria queda bien
duos de bauxitas utilizadas en la “templada” (vitrificada) y gra- Los cementos hidráulicos
obtención del aluminio (si-stoff) o nulada. Se puede utilizar de dos mezclados en Estados Uni-
cenizas volantes que provienen maneras: moliéndola conjun- dos de América
de la combustión del carbón utili- tamente con clinker portland y
zado en las centrales térmicas. yeso; o pulverizandola hasta una En los Estados Unidos, los
finura apropiada y mezclándola cementos Pórtland compuestos
Puzolanas Intermedias: son con cemento portland. Ello per- están definidos y descritos en las
aquellas puzolanas naturales que, mite, que al entrar en contacto normas ASTM C 595 (cementos
como las artificiales, se someten con el cemento portland se active hidraúlicos mezclados), ASTM C
a tratamientos térmicos de su capacidad cementante en 1157 (cementos hidráulicos por
"ennoblecimiento" aproximada- presencia de agua (reacción con comportamiento). De acuerdo
mente a 700°C de temperatura, el hidroxido de calcio). con esta última norma, un
para incrementar su actividad 4 ó cemento hidráulico mezclado se
5 veces más. Humo de Sílice: es un material define como “un cemento hi-
(dióxido de sílice) que se obtiene dáulico que se compone de dos
Cenizas Volantes: son ma- como sub-producto de la fabri- o más constituyentes inorgáni-
teriales que comunmente pro- cación de silicio y de aleaciones cos, los cuales contribuyen a las
ceden de los gases de escape de de hierro y silicio a partir de
propiedades de ganancia de
las centrales de energía que cuarzo de alta pureza y carbón
resistencia del cemento, con
operan por combustión de car- mineral en un horno de arco
otros constituyentes, adiciones
bón. Tienen como característica eléctrico. El humo de sílice,
también conocido como micro- de procesamiento y adiciones
que sus partículas son esféricas funcionales o sin ellas”. La norma
y poseen una alta finura (finura sílice, asciende como vapor
oxidado del horno, se enfría y se ASTM C 595, reconoce la
Blaine del orden de 300 a 600 existencia de cinco clases de
cm2/g, con diámetro de partí- condensa en forma de esferas
muy finas con un diámetro pro- cemento portland mezclado:
culas entre 1 micra y 100 micras).
Las cenizas volantes, están medio de aproximadamente 0,1
micras (área superficial del orden Cemento portland de escoria
clasificadas por la norma ASTM
de 20.000 m2/kg); es decir que de alto horno – Tipo IS: Es un
C 618, según el tipo de carbón
que da origen a la ceniza. Si el es un material cementante 100 cemento empleado en construc-
carbón es bituminoso, se cono- veces más fino que el cemento ciones de concreto en general.
cen como cenizas clase F; pero si portland, lo cual le da una alta La escoria puede ser molida de
el carbón es sub-bituminoso con capacidad de reacción con el manera conjunta con el clinker;
lignito, se da origen a una ceniza hidróxido de calcio que procede puede molerse por separado y
con alto contenido de cal, en de la hidratación del cemento luego se mezcla con el cemento
cuyo caso se clasifica como portland. Los requisitos para el portland; o se puede producir por
clase C. humo de sílice, están indicados medio de una combinación de
en la norma ASTM C 1240. molienda y mezclado. El con-
Escoria de alto horno gra- Rellenos: son materiales fina- tenido de escoria de alto horno
nulada y finamente dividida mente molidos que por sus varía entre el 25 % y el 70 % en
Este material es un sub-producto propiedades fisicas, mejoran peso.

www.iscyc.net 10
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

Cemento portland puzolana Cemento portland modificado entre 1 % y 3 % del volumen de


– Tipo IP y Tipo P. El tipo IP se con escoria – Tipo I(SM). Este la mezcla. Por otra parte, el
utiliza en todo tipo de cons- cemento también se utiliza en concreto puede contener tam-
trucciones y el tipo P donde no se todo tipo de construcciones y se bién aire intencionalmente in-
requieran altas resistencias a fabrica por alguno de los cluido (entre 1 % y 8 % del vo-
temprana edad (generalmente en siguientes procesos: combinado lumen de la mezcla) lo cual se
estructuras masivas). Estos durante la molienda el clinker logra con el uso de aditivos o con
cementos se fabrican moliendo portland y alguna escoria granular cementos que tengan agentes
clinker de cemento Pórtland con de alto horno; mezclando ce- inclusores de aire.
una puzolana adecuada; mez- mento portland con alguna
clando cemento portland o escoria granular molida; por la Agregados o áridos
cemento Pórtland de escoria de combinación de molienda y
alto horno con puzolana; o por mezclado. El contenido de es- Los agregados, ocupan entre el
una combinación de los dos coria es menor del 25 % en peso. 59 % y el 76 % del volumen de la
procesos. El contenido de pu- mezcla. Son esencialmente
zolana puede estar entre el 15 % materiales de forma granular, que
Agua
y el 40 % en peso. por conveniencia han sido se-
parados en fracciones finas
El agua, ocupa entre el 14 % y el
Cemento portland modificado (arenas) y fracciones gruesas
21 % del volumen de la mezcla.
con puzolana – Tipo I(PM). (gravas). En general, provienen
La razón de que los cementos
Este cemento se utiliza en todo de las rocas naturales, pero
sean hidráulicos es que éstos
tipo de construcciones y se también existen agregados art-
tienen la propiedad de fraguar y
fabrica combinanado cemento ificiales. Como agregados o
endurecer con el agua, en virtud
portland o cemento portland de áridos para concreto pueden
de complejas reacciones quí-
escoria de alto horno con pu- tomarse en consideración todos
micas. El agua como material
zolana fina. Esto se puede aquellos materiales que, pose-
dentro del concreto es el ele-
conseguir mediante: mezcla del yendo una resistencia propia
mento que hidrata las partículas
cemento portland con la pu- suficiente (resistencia del grano),
del material cementante y hace
zolana; mezcla del cemento no perturban ni afectan el
que éstas desarrollen sus pro-
portland de escoria de alto horno proceso de endurecimiento del
piedades aglutinantes. Al mez-
cemento hidráulico, es decir que
con la puzolana; moliendo con- clarse el agua con el cemento se
son inertes y garantizan una
juntamente el clinker de cemento produce la pasta, la cual puede
adherencia suficiente con la
portland con la puzolana; o me- ser más o menos diluida, según la
pasta de cemento endurecida.
diante una combinación de mo- cantidad de agua que se
lienda conjunta y de mezclado. agregue. Al endurecer la pasta,
Aditivos
En este caso, el contenido de como consecuencia del fra-
puzolana es menor del 15 % en guado, parte del agua queda fija
Desde mediados del siglo XX, se
peso. (agua de hidratación) en la
desarrolló toda una tecnología
estructura rígida de la pasta y el
sobre la utilización de los adi-
Cemento de escoria – Tipo S. resto queda como agua eva-
tivos, que son materiales distintos
Es un cemento que se utiliza porable.
del agua, los agregados y los
donde no se requieren altas materiales cementantes, los
resistencias. Se puede obtener Aire
cuales que se utilizan como ingre-
mediante alguno de los si- dientes en concretos y morteros y
guientes procesos: mezclando Cuando el concreto se encuentra
se añaden a la mezcla inme-
escoria de alto horno ya molida en proceso de mezclado, es
diatamente antes o durante su
con cemento portland; mez- normal que quede aire incluido
mezclado. Estos pueden ocupar
clando escoria de alto horno ya dentro de la masa (aire natu-
usualmente entre un 0,1 % a un
molida con cal hidratada; o por la ralmente atrapado), el cual pos-
2 % y en términos de su pro-
combinación de mezclar escoria teriormente es liberado por los
cedencia y función, pueden ser:
de alto horno molida con ce- procesos de compactación. Sin
aditivos químicos (reductores de
mento portland y cal hidratada. El embargo, como la compactación
agua, retardantes o acelerantes);
contenido mínimo de escoria de no es perfecta, queda siempre
aditivos inclusores de aire; ó,
alto horno es del 70 % en peso. un aire residual dentro de la masa
aditivos minerales.
endurecida que usualmente está

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 11


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

Adiciones Complementarias Por ello, en las especificaciones que las mezclas de consistencia
de los concretos del nuevo húmeda.
Finalmente, con alguna frecuen- milenio están contemplando los
cia también se añaden al con- siguientes factores, que tienen Por último, la economía de un
creto adiciones complementarias relación directa con el uso al que diseño de mezcla particular
de otro tipo como por ejemplo: estará destinado el concreto y también está relacionada con el
las fibras para micro-reforzar (de con las condiciones esperadas equipo disponible y las prácticas
polipropileno, nylon, metálicas, u en el momento de su colocación. de producción y colocación.
otras); los óxidos minerales para Estos factores son medidos por
colorear integralmente la masa; o Economía el grado de control ejercitado en
algunos agentes modificadores los sitios de trabajo. De ahí la
como los polímeros (princi- La primera consideración que importancia económica de hacer
debe ser estudiada después de control de calidad, para re-
palmente látex o epóxicos), que
los aspectos técnicos y de producir lo más fielmente posible
como su nombre lo indica pue-
seguridad en un diseño de los diseños de mezcla a nivel
den modificar ciertas propie- mezcla, es la factibilidad eco- industrial o de obra.
dades del concreto (p. e. nómica de su producción, lo cual
ductilidad o adherencia, entre es sin duda alguna, uno de los Facilidad de colocación y de
otras). Cuando son utilizadas, su requisitos más comunes de la consolidación
participación en la mezcla, puede ingeniería. El costo de pro-
estar aproximadamente entre un ducción del concreto, como el de Dentro de las propiedades del
1 % y un 4 %. cualquier material de construc- concreto en estado fresco, que
ción, está constituido por el costo tienen relación con la facilidad de
de los materiales, la mano de colocación y de compactación,
Especificaciones obra, los equipos utilizados (plan- están la consistencia (medida de
del Concreto para el ta y otros), y el grado de control la fluidez), la manejabilidad (ca-
Siglo XXI de calidad que se adelante en el pacidad de ser colocado y com-
sitio de trabajo. pactado sin segregación) y la
cohesión (grado de estabilidad).
Como se ha visto, el concreto El arte de diseñar una mezcla de Para especificar una consistencia
está compuesto principalmente concreto de manera econó- determinada en el concreto fres-
de cementantes, agregados finos micamente eficiente y productiva, co, se deben considerar: el
y gruesos, agua, aditivos y cada está en lograr una optimización tamaño de la sección que se va a
vez con mayor frecuencia adi- adecuada de las proporciones de construir y la cantidad y es-
ciones. Contiene, asimismo, algu- los materiales empleados, apro- paciamiento del acero de re-
na cantidad de aire atrapado y vechando sus propiedades y fuerzo. Es claro que cuando la
puede contener aire incluido características para lograr los sección es estrecha y compli-
intencionalmente, mediante el requisitos técnicos especifi- cada, o cuando hay numerosas
uso de un aditivo o de un ce- cados, de modo que el orden de esquinas o partes inaccesibles,
mento con inclusor de aire. Como incidencia en costos de cada el concreto debe tener la mejor
mezcla compuesta por ingre- material, en lo posible, sea inver- compactación posible con una
dientes que experimentan reac- samente proporcional a su parti- cantidad razonable de esfuerzo.
cipación como componente de la
ciones químicas, con cambios
mezcla. En lo que concierne a la También se deben considerar las
físicos y desarrollo de caracte-
mano de obra, ésta depende de condiciones de colocación, ya
rísticas mecánicas, el concreto es la organización del sitio de que hoy en día existen múltiples
un material que se transforma en trabajo y del tipo de equipo dis- sistemas de vaciado y colocación
el tiempo; y por ello, sus pro- ponible. Sin embargo, los costos como: el concreto compactado
piedades son estudiadas tanto en de mano de obra están estre- con rodillo; el concreto lanzado;
el estado plástico (fresco), como chamente relacionados con la las cimbras deslizantes; las reglas
durante el proceso de fraguado manejabilidad de la mezcla, de- vibratorias; las bandas trans-
(cambio del estado plástico al bido a que las mezclas de con- portadoras; los rodillos vi-
estado sólido), y también en el sistencia seca requieren de bratorios; el bombeo; el sistema
estado endurecido. mayor energía de compactación, de tubo-embudo tremie; los

www.iscyc.net 12
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

métodos de inyección; y la tec- diferentes tipos de construcción fraguado. Todas ellas, pro-
nología del autocompactado, y sistemas de colocación y de piedades que tienen mucha
entre otros, que requieren de una compactación. Como regla ge- relación con el medio ambiente
mayor o menor plasticidad (co- neral y por razones de economía reinante en la obra, en el
hesión) de la mezcla, lo cual, y de calidad del concreto en- momento de la colocación y las
como es sabido, depende en durecido, el menor asentamiento primeras horas de edad.
gran parte del contenido de finos. que permita una adecuada colo-
Adicionalmente, el sistema de cación es el que debe ser Hidratación del cemento
compactación también es im- seleccionado. Puede decirse que la pasta de
portante, debido a que la máxima cemento se forma como con-
resistencia se logra cuando la Hidratación, temperatura y secuencia de las reacciones
masa unitaria del concreto (con velocidad de fraguado químicas del cemento con el
agregados pétreos de peso agua. Dependiendo de la
normal), también es máxima. Dentro de los factores que cada composición del cemento y de
día están cobrando mayor las condiciones de hidratación
Para especificar la consistencia vigencia en la especificación de (temperatura y humedad, entre
de un concreto, en términos del los concretos modernos, se otras), lo cual hace que la pasta
ensayo de asentamiento, la tabla encuentran el grado de hidra- sea un sistema dinámico que
3 provee una guía empírica tación del cemento, la tem- cambia con el tiempo, se forma
actualizada de la consistencia peratura de la mezcla y la un conjunto complejo de
requerida por el concreto para velocidad a la cual se realiza el productos de hidratación. Los

Tabla 3. Asentamientos recomendados para diversos tipos de construcción y sistemas de


colocación y compactación.
Ejemplo de tipo de Sistema de Sistema de
Consistencia Asentamieto construcción colocación compactación

Muy seca 0 - 20 Prefabricados de alta Con vibradores de Secciones sujetas a


resistencia, revestimiento formaleta; concretos vibración extrema,
de pantallas de de proyección puede requerirse
cimentación neumática (lanzado). presión.

Seca 20 - 35 Pavimentos Pavimentadoras con Secciones sujetas a


terminadora vibratoria. vibración intensa.

Semi-seca 35 - 50 Pavimentos, fundaciones Colocación con Secciones simplemente


en concreto simple. máquinas operadas reforzadas con
manualmente vibración.

Media 50 - 100 Pavimentos compactados Colocación manual. Secciones simplemente


(plástica) a mano, losas, muros, reforzadas con
vigas. vibración.

Húmeda 100 - 150 Elementos estructurales Bombeo. Secciones bastante


esbeltos reforzadas con vibración
Muy
húmeda 150 - 200 Elementos esbeltos, pilotes Tubo-embudo tremie. Secciones altamente
fundidos “in situ” reforzadas sin vibración

Súper Más de 200 Elementos muy esbeltos Autonivelante, Secciones altamente


fluida autocompactante reforzadas sin vibración
y normalmente no
adecuados para
vibrarse.

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 13


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

compuestos anhidros del ce- mente; y, por encima de 10°C y (bajo ciertas y determinadas
mento portland reaccionan con hasta 32°C, los procesos actuan condiciones de temperatura y
agua dando origen a compuestos sin inconvenientes. Para dis- humedad), y es medido en fun-
de dos categorías: compuestos minuir los tiempos de fraguado ción del tiempo, según la re-
cristalinos hidratados y gel. y/o obtener alta resistencia a sistencia que ofrezca a la pe-
edad temprana se pueden utilizar netración. De otra parte, el
Los cristales que se forman se cementos tipo III (cemento de término endurecimiento, se re-
presentan alargados, prismáticos alta resistencia inicial), mayores fiere a la caracterización del
o en agujas, de monosilicato de contenidos de cemento portland aumento de resistencia a la com-
calcio hidratado y de aluminatos tipo I (entre 60 y 120 kg/m3), o presión de una pasta de ce-
hidratados. Estos cristales se van aditivos químicos acelerantes mento fraguada.
entrelazando a medida que (tipo C o E, como los descritos
avanza el proceso de hidratación, en la norma NTC 1299). Sin El proceso de fraguado de la
dando lugar a una estructura que embargo, los aditivos acelerantes pasta de cemento comienza en el
va a garantizar la resistencia de no deben emplearse como momento en que el cemento y el
las pastas, los morteros y los sustitutos del curado o de pro- agua de una mezcla de concreto
concretos. Los espacios vacíos tección contra las heladas. entran en contacto. En con-
son ocupados principalmente por diciones normales, el concreto
gel, hidróxido de calcio y agua. En climas cálidos, ocurre lo con- que se haya mantenido en
En términos generales, se puede trario. Las temperaturas altas agitación se puede colocar y
decir que hasta los 3 días de aceleran la hidratación dismi- compactar dentro de la primera
edad, el desarrollo de resistencia nuyendo los tiempos de fraguado hora y media posterior al mez-
se debe a hidratación del C3S y y el posterior endurecimiento y clado (a veces hasta dos horas).
del C3A; hasta los 7 días, prác- desarrollo de resistencia del Sin embargo, se debe propender
ticamente por el aumento de concreto. En general, en climas por eliminar o minimizar cualquier
hidratación del C3S; hasta los 28 cálidos es deseable una tem- variable que induzca al concreto
días, el incremento se debe prin- peratura de 10°C a 16°C, aun- a fraguar anticipadamente, como
cipalmente al C3S, con pequeña que esto no siempre es posible. suele suceder en climas cálidos y
Sin embargo, la mayoría de las secos o cuando se usan aditivos
contribución del C2S y, final-
acelerantes. Esta consideración
mente, después de los 28 días el especificaciones exigen que
es especialmente importante,
incremento se debe a hidratación cuando se coloque el concreto,
para prevenir la probabilidad de
del C2S. éste tenga una temperatura por ocurrencia del fenómeno de
debajo de 32°C. Para reducir la retemplado.
Temperatura de la mezcla temperatura del concreto fresco y
Debido a que el proceso de aumentar los tiempos de fra- La determinación de los tiempos
hidratación del cemento es un guado con miras a obtener de fraguado del concreto es
proceso exotérmico; es decir, resistencias normales durante el importante, para saber si es ne-
que libera calor, las condiciones endurecimiento, se pueden uti- cesario utilizar aditivos que con-
ambientales de una obra, pueden lizar cementos tipo IV (cemento trolen la velocidad de fraguado
crear ciertas circunstancias que de bajo calor de hidratación), (por ejemplo, acelerantes o
afectan la calidad del concreto. refrigerar los ingredientes del cemento tipo III en clima frío; y,
concreto, utilizar aditivos quí- retardantes, cementos de bajo
Como la tempertura afecta a la micos retardantes (tipo B o D, calor de hidratación, o hielo
velocidad con que se hidrata el como los descritos en la norma como agua de mezclado en clima
cemento, en climas fríos, las NTC 1299), o aún emplear hielo cálido), con el fin de regular los
temperaturas bajas retardan la picado como agua de mezclado tiempos de mezclado, transporte,
hidratación y en consecuencia (ver Capítulo 6, Concreto en colocación, acabado, fraguado,
retrasan los tiempos de fraguado clima cálido y concreto masivo). protección y curado, de manera
y el posterior endurecimiento y que no se vean afectadas las
desarrollo de resistencia del Fraguado del Concreto características y propiedades de
concreto. En general, se ha El término fraguado se usa para la mezcla.
determinado que por debajo de describir la velocidad de cambio
-10°C todo proceso se detiene; del estado plástico al estado El tiempo de fraguado del
entre -10°C y 10°C, los proce- endurecido de una pasta de concreto es un valor arbitrario de
sos se activan pero muy lenta- cemento, mortero o concreto "resistencia a la penetración",

www.iscyc.net 14
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

medido según las indicaciones biente propicio (natural o ar-


de la norma . De acuerdo con tificial), durante la etapa de
esta norma, se define como fraguado (proceso de cambio
"tiempo de fraguado inicial" aquel de estado plástico a estado
momento en el cual el mortero endurecido). De igual forma,
extraido del concreto evaluado deben darse la condiciones
ofrece una resistencia a la adecuadas para mantener el
penetración de 3,5 MPa (35 concreto a una temperatura y
kg/cm2), después del contacto un contenido de humedad
inicial del cemento con el agua. satisfactorios, a partir del
De igual forma, se define el fraguado final (iniciación del
"tiempo de fraguado final", como proceso de endurecimiento),
el momento en que el mismo y durante un tiempo definido,
mortero ofrece una resistencia a para promover la hidratación
la penetración de 27,6 MPa (280 del cemento. Este
kg/cm2). procedimiento de controlar la
temperatura y humedad,
En términos prácticos, el fra- hacia adentro y hacia afuera
guado inicial indica la pérdida de del concreto, es lo que se
viscosidad de una pasta plástica conoce como el proceso de Torre Baiyoke II, Taipei Taiwán.
acompañada de una elevación de curado.
su temperatura. Aquí, el cemento la completa hidratación. Adicio-
se encuentra parcialmente hi- Las labores de protección y nalmente, la pérdida de agua
dratado y la pasta semidura, es curado tienen una gran influencia también provoca que el concreto
decir que el gel de cemento ha sobre las propiedades del con- se contraiga, creando así
comenzado a cristalizarse. Pos- creto, tanto en estado plástico, esfuerzos de tensión interna que
teriormente, la pasta sigue fra- como en estado endurecido, par- pueden conducir a fisuramiento
guando hasta que deja de ser ticularmente, en lo que se refiere superficial. Por ello, todas las su-
deformable bajo cargas relati- a su fraguado, estabilidad volu- perficies expuestas deben prote-
vamente pequeñas, se vuelve métrica, permeabilidad, densidad, gerse de la evaporación de la
rígida y llega al máximo de resistencia mecánica, durabilidad humedad. En términos generales,
temperatura. En este punto, se y resistencia a la abrasión. existen tres grandes grupos de
presenta el fraguado final e indica Durante el estado plástico, la métodos de curado para man-
que el cemento se encuentra aún contracción o expansión que tener la presencia del agua y en
más hidratado (aunque no experimenta el material está aso- algunos casos la temperatura
totalmente) y la pasta ya está ciada con cambios de humedad y favorable en el concreto, que
dura. A partir de este momento, temperatura, y se caracterizan son:
comienza el proceso de endu- por fenómenos como el asen-
recimiento y la estructura del tamiento plástico, la contracción 1. Métodos que mantienen un
cemento fraguado va adquiriendo plástica, y las grietas capilares o ambiente húmedo mediante
resistencia mecánica. Es pre- cuarteaduras. la aplicación continua o fre-
cisamente este momento, el que cuente de agua por medio
define la iniciación del curado La mayoría de los concretos en de inmersión, inundación,
estado plástico contienen una rociado, nebulización de
con agua.
cantidad de agua considerable- agua o cubiertas húmedas
mente mayor que la requerida saturadas. Estos métodos
Condiciones de curado y de
para que tenga lugar su com- proporcionan un cierto grado
secado del concreto binación química y la hidratación de refrigeración a través de
completa del cemento. Sin la evaporación, lo cual es
Para obtener un concreto de embargo, durante el fraguado se benéfico en climas cálidos.
buena calidad en cualquier pierde agua por exudación y pos-
estructura, las labores de aca- terior evaporación o por ab- 2. Métodos que mantienen la
bado deben ser seguidas de sorción de los agregados, las
unas prácticas convenientes de presencia de parte del agua
formaletas o el suelo, que evitará de mezclado en el concreto
protección, en un medio am-

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 15


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

durante el período inicial de su resistencia a la compresión elasticidad del concreto, que


endurecimiento, mediante para todo tipo de estructuras desde luego da una medida de la
materiales que sellan la su- convencionales de concreto re- rigidez del material.
perficie expuesta, tales como forzado y pre-esforzado. En
láminas impermeables de pavimentos y pisos, es signifi- Desde hace muchos años se ha
papel o plástico, o con la cativamente importante su re- establecido una relación directa
aplicación de compuestos sistencia a la flexión; y en algunas entre el módulo de elasticidad
químicos para formar "mem- aplicaciones especiales, es del concreto y su resistencia a la
branas impermeables de indispensable conocer su resis- compresión (a mayor resistencia,
curado". tencia a la tracción, la cual es mayor módulo de elasticidad); sin
aproximadamente del orden de embargo, el módulo de elasti-
3. Métodos que aceleran la un 10% de su resistencia a la cidad del concreto depende en
ganancia de resistencia su- compresión. Hoy en día se con- una gran medida de la calidad de
ministrando calor y humedad sideran concretos de resistencia los agregados y su proporción
adicional al concreto. Esto normal, aquellos que tienen dentro de una mezcla (hay que
se logra normalmente con la valores de resistencia a la com- recordar que aproximadamente el
aplicación de vapor de agua presión entre 21 MPa y 42 MPa 70% de la masa son agregados).
directo, serpentines de (210 a 420 kg/cm2, 3.000 a En general, se han propuesto
calentamiento embebidos en 6.000 psi, a los 28 días de edad); numerosas ecuaciones, todas
el concreto, o formaletas los que tienen valores de ellas experimentales, para obte-
calentadas eléctricamente. resistencia entre 42 MPa y 70 ner el valor del módulo de elas-
MPa (420 a 700 kg/cm2, 6.000 a ticidad. Una de las ecuaciones
Desde luego, el método esco- 10.000 psi, a 28-56 días de empíricas más empleada y adop-
gido o la combinación de ellos edad), se empiezan a clasificar tada por las normas de diseño y
dependerá de factores tales como de alta resistencia; pero se construcción sismo resistente
como el tipo de mezcla y sus están considerando como ver- NSR – 98, es la siguiente:
ingredientes, el volumen y la daderos concretos de alta resis-
forma del elemento, las insta- tencia aquellos que están Ec = 0,034Wc 1.5
f’c
laciones de producción (en obra comprendidos entre 70 y 140
o en planta), la disponibilidad de Mpa (700 a 1400 kg/cm2, donde:
elementos y materiales para la 10.000 a 20.000 psi; a 28-90 Ec = Módulo de elasticidad del
protección y el curado, la días de edad); y se denominan concreto en MPa
apariencia estética, y los costos como de “ultra-alta resis- Wc = Peso unitario del con-
del procedimiento. De otra parte, tencia” los que tienen resis- creto en kg/m3
cuando se emplea agua como tencias a la compresión por f'c = Resistencia del concreto
elemento de curado, ésta debe encima de los 140 Mpa (más de en MPa
cumplir con los mismos requi- 1400 kg/cm2, más de 20000 psi;
sitos del agua de mezclado (libre a los 56-90 días de edad). Esta ecuación es válida para
de sustancias perjudiciales). concretos cuyo Wc está com-
Además, cuando la apariencia La resistencia del concreto no es prendido entre 1.450 y 2.450
sea importante, el agua debe el único criterio a tener en cuenta kg/m3. Sin embargo, la misma
estar libre de sustancias que para el diseño y cálculo de una norma estipula que para concreto
manchen o decoloren el con- estructura, pues la rigidez del de peso normal, Ec, puede
creto. mismo suele tener la misma o tomarse:
mayor importancia. El diagrama
Resistencia mecánica y mó- de esfuerzo-deformación en la Para agregado grueso de origen
dulo de elasticidad compresión de un concreto ígneo:
(ASTM C 469), suministra el Ec = (Wc)1,5 0,47 f ’c
La resistencia mecánica del factor más importante a partir del
concreto, sigue siendo su prin- cual se deducen las ecuaciones Para agregado grueso de origen
cipal característica en estado para el cálculo de elementos de metamórfico:
endurecido; pero particularmente concreto reforzado: el módulo de Ec = (Wc)1,5 0,41 f ’c

www.iscyc.net 16
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

Para agregado grueso de origen correcta distribución de todos y la mezcla y de la presencia de


sedimentario: cada uno de los componentes, a aire naturalmente atrapado. Los
Ec = (Wc) 0,31 f ’c
1,5 través de su masa, es importante poros del concreto, dependiendo
para mantenerlo tan homogéneo de su tamaño, se subdividen en:
Si no se conoce el peso unitario como sea posible. Para que un
del concreto, la misma norma concreto sea compacto, denso, Poros de aire o macroporos.
permite determinar el módulo de sólido, homogéneo y por lo tanto Los poros de aire o macroporos,
elasticidad, mediante las siguien- resistente y durable, se requiere corresponden a las burbujas de
lo siguiente: aire que quedan naturalmente
tes ecuaciones:
atrapadas y/o intencionalmente
• El uso de un cementante incluidas (mediante un aditivo
Para agregado grueso de origen (cemento Portland y adi- inclusor de aire) en la masa de
ígneo: ciones cementantes), de concreto. Es decir, que cons-
Ec = 5500 f’c buena calidad y la aplicación tituyen los llamados poros de
de bajas relaciones agua compactación y poros de aire
Para agregado grueso de origen cemento. ocluido (aire incluido). En ge-
metamórfico: • El uso de agregados densos, neral, su diámetro es mayor de
poco porosos y bien gra- 0,2 mm (200 micras) y no suelen
Ec = 4700 f’c dados (compensados en su estar interconectados.
relación arena/agregado
Para agregado grueso de origen total). Poros capilares: Son los poros
sedimentario: • El más bajo contenido po- que se encuentran por fuera del
sible de agua de mezclado, lo gel de cemento. Su forma es
Ec = 3600 f’c cual se logra con el uso de variable y su tamaño oscila entre
aditivos reductores de agua. 0,00002 mm (0,02 micras) y 0,2
Compacidad y peso unitario • Un adecuado manejo y una mm (200 micras) de diámetro.
correcta colocación y com- Cuando están interconectados y
La compacidad del concreto, pactación (sin segregación) abiertos al exterior, son sus-
hace referencia a la capacidad de del concreto dentro de la ceptibles de ser saturados y por
acomodamiento que tienen las formaleta. ellos ocurre la permeabilidad del
partículas de los ingredientes • Un cuidadoso procedimiento concreto a los fluidos. En general,
sólidos que lo componen, y está de retiro de las formaletas. cuando aumenta la cantidad de
definida como la cantidad de • Una protección y un curado poros capilares, se reduce
materiales sólidos (en volumen apropiados, después del significativamente la resistencia
absoluto), por unidad de volumen fraguado final de la mezcla, del concreto a los ataques
de concreto. acompañado de unas buenas físicos, químicos y/o biológicos.
prácticas de protección y
Una alta compacidad, conduce Poros de gel o microporos.
puesta en servicio.
por lo tanto a un alto peso uni- Son los poros que presenta la
tario del concreto, dentro de pasta de cemento hidratada y
ciertos límites. Pues, la com- Sin embargo, aún con una alta
compacidad y una buena homo- endurecida (poros intersticiales
pacidad, depende en una buena del gel de cemento) y su diá-
medida de la calidad y cantidad geneidad, el concreto presenta
en su interior una estructura rela- metro es menor de 0,00002 mm
de los ingredientes del concreto, (0,02 micras). Usualmente, estos
lo cual afecta a su vez la solidez tivamente porosa, y eventual-
mente microfisuras o fisuras. La poros no intercambian agua con
del material (p. e. un cemento de el medio ambiente, a menos que
baja calidad y/o una cuantía baja estructura, forma y tamaño de los
poros, lo mismo que la con- la humedad que presenten se
del mismo, no garantizan una encuentre por debajo del 20%.
buena solidez). Por otra parte, figuración de las fisuras, de-
dada la naturaleza heterogénea penden de muchos factores. La
del concreto (por la diversidad de porosidad del concreto, está De todos los poros descritos, los
sus componentes), la compa- definida como la cantidad de más importantes para la dura-
cidad se puede ver afectada por espacios vacíos que quedan bilidad del concreto, son los
el fenómeno de segregación, inmersos dentro de la masa del poros capilares y los macroporos.
cuando la mezcla se encuentra material, como consecuencia de Considerando la estructura poro-
en estado plástico. Por ello, la la evaporación del agua libre de sa que se ha descrito, pueden

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 17


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

definirse entonces, dos términos Es decir, que la porosidad fun- lo tanto, se considera como vida
de vital importancia para la damental o abierta, está estre- útil de una estructura, el período
durabilidad del concreto, como chamente relacionada con los de tiempo en el cual, ella
son: la absorción y la porosidad poros y oquedades interconec- conserva los requisitos previstos
fundamental o abierta. tados a través de los cuales es de seguridad, funcionalidad y
posible que ocurra el transporte estética (aspecto), con costos
Absorción: La absorción del de fluidos y/o el intercambio de razonables de mantenimiento.
concreto, está definida como la sustancias disueltas. Por ello, Una vez definido este concepto,
relación que existe entre la masa deben evaluarse las condiciones
de agua que penetra los poros también es llamada volumen de
saturables y el peso seco de la poros permeables. Para con- de exposición y en virtud de ellas,
muestra penetrada por el agua. cretos convencionales de buena establecer los requisitos de
durabilidad, este valor debe estar durabilidad.
(Psss - Ps) 100 por debajo de un 10%.
A= Una de las propiedades más
Ps Durabilidad e impermeabi- relevantes para la durabilidad es
lidad la permeabilidad a los fluidos
Donde: Debido a que las estructuras de (líquidos, gases o iones). La per-
A= Absorción, en porcentaje. concreto simple o reforzado meabilidad del concreto, como la
Psss= Peso de la muestra sa- están expuestas, no solamente a de cualquier material, consiste
turada y superficialmente la acción mecánica de las cargas en que éste pueda ser atra-
seca. de servicio; sino también, a otros vesado por un fluido (líquidos,
Ps = Peso seco de la muestra. factores que tienden a dete- gases, iones) a causa de una
riorarlas y destruirlas como: ac- diferencia de presión entre las
Para concretos convencionales ciones físicas (cambios bruscos dos superficies opuestas del
de resistencia normal, este valor de temperatura y humedad); material. Usualmente, la per-
debe estar por debajo de un algunas veces a agresiones de meabilidad se determina por el
10%. Para concretos de alto carácter químico o biológico; y caudal filtrado de agua, de
desempaño, se exigen valores eventualmente, a otras acciones acuerdo con la ley de Darcy (a
comprendidos entre un 2% y 5%. mecánicas, se hace indispen- través de un medio poroso), en la
sable profundizar, no solo, en el cual el flujo es laminar y
Porosidad Fundamental o diseño y especificaciones de las permanente.
Abierta: La porosidad funda- mezclas de concreto (desde el
mental o porosidad abierta, está punto de vista de su durabilidad); h
definida como la relación que hay sino también, en la concepción y v = Kp
entre el volumen de poros el diseño de los elementos es- x
accesible al agua y el volumen tructurales y arquitectónicos; en
aparente de la probeta. los procesos y técnicas de Donde:
construcción; en la metodología v = Tasa del flujo de agua.
(Psss - Ps) 100 de protección, curado y puesta h = Cabeza del agua (presión
PA = en servicio; y, en los procedi- hidraúlica).
(Psss - Pm)
mientos de inspección y mante- x = Espesor del especimen.
nimiento de las estructuras. Kp= Coeficiente de permea-
Donde: bilidad.
Como consecuencia de lo an-
PA = Porosidad abierta, en terior, debe entonces definirse el La permeabilidad del concreto al
porcentaje. concepto de “vida útil” de la agua, depende de: la permea-
Psss= Peso de la muestra sa- estructura, el cual tiene relación bilidad de la pasta de cemento
turada y superficialmente con el comportamiento de la (poros capilares); de la permea-
seca. misma, bajo unas ciertas y bilidad y granulometría de los
Ps = Peso seco de la muestra. determinadas condiciones de agregados; de la proporción de
Pm= Peso sumergido de la servicio, durante un período de pasta en relación a los agre-
muestra. tiempo suficientemente largo. Por gados; y de los vacíos causados

www.iscyc.net 18
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

por una compactación deficiente Un concreto de baja permea- de la relación agua/material ce-
ó por los capilares del agua de bilidad no sólo requiere de una mentante (ver tabla 5).
exudación (macroporos). La velo- baja relación agua/material ce-
cidad, profundidad de pene- mentante, sino también de un En esta tabla, además se observa
tración y efectos del fluido y/o los adecuado período de curado que en concretos cuya relación
agentes agresivos disueltos, des- húmedo. Lo anterior, se fun- agua/material cementante sea
de luego están regidos por la damenta en que a medida que mayor de 0,70 la completa
forma y estructura de los poros y avanza la hidratación del ce- discontinuidad de los poros ca-
por el microclima que rodea la mento, la red de poros se va pilares nunca puede ser alcan-
superficie del concreto. En ge- cerrando como consecuencia del zada, aún con un curado húmedo
neral, la permeabilidad de la bloqueo de los mismos por la continuo; y por lo tanto, estos
pasta depende de la relación formación de C-S-H. Es decir, concretos tendrán permeabilidad
agua/material cementante, del que con el curado húmedo con- relativamente más alta. Para
grado de hidratación del cemento tinuo se va disminuyendo el valor tener un orden de magnitud, el
y de la edad, como se puede de Kp hasta llegar a una coeficiente de permeabilidad Kp
apreciar en la tabla 4. completa discontinuidad de los de un concreto maduro de buena
poros capilares, pero en función calidad es de aproximadamente
1x 10–13 m/s. En casos
extremos, cuando la porosidad
Tabla 4. Efecto de la edad de una pasta de cemento sobre el capilar ha sido eliminada, el valor
coeficiente de permeabilidad para una relación agua/cemento de Kp puede llegar hasta valores
de 0,51. de 1x 10–22 m/s.
EDAD (días) Kp (m/s) OBSERVACIONES Por ésta razón, la normativa
Pasta fresca 10-5 Independiente de a/c mundial recomienda que para
1 10-8 Poros capilares interco- reducir la permeabilidad del
3 10-9 nectados concreto, se deben utilizar bajas
7 10-11 relaciones agua/material cemen-
tante (inferiores a 0,5 en peso), y
14 10-12 un período de curado húmedo
28 10-13 adecuado. Esto, disminuye la
100 10-16 Poros capilares discontinuos permeabilidad de la pasta y
obtura la porosidad de los
Tabla 5. Tiempo de curado requerido para producir un sistema agregados al envolverlos. Los
discontinuo de poros capilares en el concreto, asumiendo un requerimientos de durabilidad,
curado húmedo contínuo. pueden variar significativamente,
pero los que con más frecuencia
RELACION Agua/material TIEMPO DE CURADO (días) se especifican tienen relación
cementante
0,40 3
con los ciclos de humedeci-
0,45 7 miento y secado; con los ciclos
0,50 28 de congelamiento y deshielo; y
0,60 180 con el ataque de sulfatos.
0,70 365
> 0,70 No es posible Especificaciones para Ciclos
de Humedecimiento y Se-
Tabla 6. Requisitos de relación agua/cementante para concretos cado: Una de las causas más
expuestos a condiciones de humedecimiento y secado. comunes de deterioro del con-
creto, especialmente de es-
tructuras hidráulicas, son los
niveles del agua por mareas,
crecientes, operaciones de
embalse u otras causas, ya que el
agua tiende a concentrarse en

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 19


C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

diferentes partes de la estructura. volumen del agua (9 %) al de la NSR-98 estipulan los


Por lo tanto, para concretos convertirse en hielo dentro de la valores indicados en la Tabla 7.
sujetos a condiciones de hume- pasta y de las partículas del
decimiento y secado, la NSR-98 agregado, induciendo así gran- De otra parte, al igual que el
estipula los valores máximos des esfuerzos de tensión interna concreto sujeto a ciclos de
permisibles de relación agua/- en la masa. Con la inclusión de humedecimiento y secado, el
material cementante y de resis- aire, el agua desplazada por la concreto sujeto a condiciones
tencia mínima que se indican en formación del hielo en la pasta se de congelamiento y deshielo, es
la tabla 6. acomoda de tal manera que no más durable cuando tiene bajas
resulta perjudicial, pues las relaciones agua/cemento. Por
Especificaciones para Ciclos burbujas de aire en la pasta esta misma razón, la NSR-98
de Congelación y Deshielo: El suministran cámaras donde se también estipula unos valores
congelamiento y deshielo es introduce el agua y así se alivia la máximos permisibles de relación
considerado el factor de intem- presión hidráulica generada. Para agua/material cementante y de
perismo más destructivo en un tal efecto, las recomendaciones resistencias mínimas a la com-
concreto, debido al aumento de presión. Estos se indican en la
tabla 8.
Tabla 7. Cantidad aproximada de aire esperado en concreto sin
aire incluido y niveles de aire incluido para diferentes tamaños Especificaciones para el ata-
máximos de agregado. que de sulfatos: El concreto
puede protegerse del ataque por
sulfatos, especificando un ce-
mento resistente a los sulfatos
(bajo contenido de C3A; y, rela-
ción de C3A/SO3 inferior a 3), y
asegurando una baja permea-
bilidad (mediante una baja rela-
ción agua/cementante). Por lo
tanto, para aquellos concretos
expuestos a soluciones que
contienen sulfatos la NSR-98 exi-
ge los requisitos indicados en la
tabla 9.
Tabla 8. Requisitos de relación a/mc para concretos expuestos
a ciclos de hielo y deshielo. Otra forma de atenuar el ataque
de sulfatos es modificar el
contenido de hidróxido de calcio
en el concreto, mediante la
adición de puzolanas (como la
ceniza volante, las escorias de
alto horno, el microsílice y/o el
filler calcáreo), que reaccionan
con éste y no con los sulfatos.
Tabla 9. Requisitos para concreto expuesto a soluciones que
contienen sulfatos.

www.iscyc.net 20
C O N C R E TO S D E A LT O DESEMPEÑO

Estabilidad de volumen de mezclado al mínimo com- los efectos de la contracción por


patible con la consistencia y secado son: el preesfuerzo
Tanto en estado plástico como en manejabilidad necesarias. (pretensado o postensado), el
estado endurecido, los cambios micro-refuerzo con fibras me-
volumétricos del concreto gene- El valor de la contracción final tálicas, el uso de aditivos
ralmente están asociados a la para concretos normales, suele compensadores de contracción,
contracción o dilatación que ser del orden de 0,2 a 0,7 mm el uso de cementos de baja
experimenta el material por por metro lineal, según el contracción (menor de 0,4
cambios de humedad y/o por contenido inicial de agua, la tem- mm/m), y el empleo de ce-
peratura ambiente, las con- mentos sin contracción (tipo k).
cambios de temperatura.
diciones de humedad y la na-
turaleza de los agregados. La Apariencia Adecuada
La contracción por secado,
contracción por secado puede
también conocida como retrac-
permanecer durante muchos Un aspecto del concreto que ha
ción hidráulica, consiste en la
meses aunque a ritmo decre- cobrado vigencia en los últimos
disminución de volumen que
ciente, dependiendo de la forma años es su apariencia, dadas las
experimenta el concreto endu-
del elemento y es una propiedad ilimitadas ventajas técnicas,
recido, cuando esta expuesto al
perjudicial del concreto si no se funcionales, constructivas y
aire con humedad no saturada.
controla adecuadamente. Esto es económicas que se han en-
En términos generales, es debida
especialmente importante en el contrado. Por lo enterior, el con-
a reacciones químicas y a la
caso de muros, losas de piso y creto arquitectónico, de acuerdo
reducción de humedad. Una vez
pavimentos, ya que hay una gran con la terminología del ACI, es el
que el concreto endurecido se
área expuesta a la atmósfera en concreto que permanentemente
expone a la acción del aire, la
relación con el volumen total de está expuesto (concreto a la
mayor parte del agua evaporable
la masa de concreto. Con una vista) y que, por consiguiente,
de la mezcla se libera (lo cual
contracción del 0,05 %, el requiere de un cuidado especial
depende de la velocidad y per-
concreto se acorta aproxima- en la selección de los materiales
fección del secado, de la
damente 1,5 mm en 3,0 m linea- (textura y colores), formaletas
temperatura y de las condiciones
les y, si se restringe este fenó- (forma, estilo, tamaño, textura y
del medio ambiente). Al secarse
meno, invariablemente se agrie- sistemas de colocación, técnicas
el concreto, su volumen se re-
tará. de moldeo, procedimientos de
duce (contracción por secado),
por efecto de la tensión capilar compactación y acabado), a fin
Por lo anterior, el agrietamiento de obtener la apariencia arqui-
que se desarrolla en el agua que
debido a contracciones por tectónica deseada. Para ello se
queda en el concreto. Por el
secado puede y debe controlarse deben tener en cuenta la geo-
contrario, si el endurecimiento se
en gran medida con la ayuda del metría del elemento, la textura y
efectúa bajo agua, el concreto se
acero de refuerzo. Como es el color.
dilata, recuperando gran parte de
lógico, las varillas de diámetro
la pérdida de volumen debido a la
pequeño con espa-
retracción anterior.
ciamiento cerrado
(parrillas y mallas
Cuanto más rico en cemento es el
electrosoldadas)
concreto, tanto mayor es la
son más efectivas
contracción o dilatación, según
para controlar el
sea el caso. Pero, el principal
agrietamiento que
factor que determina la cuantía de
las varillas de diá-
la contracción final es el
metro grande con
contenido de agua de mezclado
espaciamiento
por volumen unitario de concreto,
mayor, aunque se
pues a mayor contenido de agua
utilicen los mismos
evaporable mayor es la con-
porcentajes de
tracción. Por lo tanto, el mejor
acero. Sin embargo,
medio para reducir la contracción
otros métodos para
es disminuir el contenido de agua Concreto Arquitectónico.
disminuir o atenuar

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 21


por el expositor son: la de ofrecer A la Conferencia asistieron
una plataforma firme, donde los profesionales de las siguientes
obreros pueden transitar, recibir empresas:
materiales y concreto sobre ella,
además, no requiere retirarse OPAMSS
cuando el concreto ha fraguado COPRESA
y sustituye en forma económica FESSIC, S.A. de C.V.
el esfuerzo positivo, reduciendo Cemento de El Salvador-CESSA
los trabajos de armadura, al Suelos y Materiales
colocar los bastones en el
sentido longitudinal y la malla DEPRO Ingenieros
armada o electromalla sobre Alcaldía de Santa Tecla
Ing. Emilio Puente. éstos. Puentysa
Payés Arquitectos
l 21 de marzo en el Finalmente el Ing. Puente efectuó Arco Ingenieros
Salón de Usos una demostración práctica sobre Constructora DISA
Múltiples de CESSA el el uso de las losetas en el Labo- SIMAN Constructora
Ingeniero Emilio Puente ratorio del Centro de Inves- Cuscatlán Corporación
efectuó la presentación tigaciones del ISCYC, cargando PRESASA, COPRESA
de una conferencia técnica sobre losetas de varias longitudes, las Americanos Construction
el uso de losetas o placas cuales según explicó, son de UCA
pretensadas como la mejor alter- medidas 4.00 m, 4.20m, 4.40m,
460m y 5.00m y soportan cargas FUNDASAL
nativa del mercado para la cons- Concretera Salvadoreña
trucción de losas densas, ya que vivas desde 1420kg/m2 a 607
kg/m2. PREFASA
como explicó durante su confe-
rencia, dichos elementos explotan MENDEZ & Co. S.A.
las altas características del con- Durante la demostración se Rivas Ingenieros
creto precomprimido con la aplicó una carga uniformemente Castaneda Ingenieros
flexibilidad del concreto re- distribuida, formada por más de Constructora Vía del Mar
forzado. 45 bolsas de cemento de 42.5 FISDL
Dichas placas, dijo el Ing. Puente, kg c/u y no se obtuvieron fisuras Inversiones Bolívar, S.A. de C.V.
son de concreto con 4 cm de o agrietamiento a pesar de haber Rivera-Harrouch S.A. de C.V.
espesor y comprimidas con sobrepasado la carga máxima de M y R Sistemas Constructivos
alambre de alta resistencia de diseño de la viga. Un punto
interesante de esta demostra- J.G. Ingenieros
17600 kg./cm2 y tienen la ventaja
adicional de su reducido peso ción es que la viga estaba
para su manejo, la protección apoyada en sus
contra incendios y además, la de p u n t o s
presentar un acabado liso, listo extremos,
para pintar, logrando un ahorro en incrementando
costos y tiempo de al menos 20% la posibilidad de
respecto a la solución de mol- falla por flexión
deado y reforzado en ambos de la viga.
sentidos.
Otras de las ventajas destacadas
Asistencia a la
conferencia.

www.iscyc.net 22
del espacio y con dicho propósito propuso
l ISCYC consciente de la los cuatro espacios siguientes: Parque
necesidad a nivel nacional, de Balboa, Parque de la Familia, Parque el
optimizar tanto los espacios Recreo y Pupuserías de Olocuilta, siendo
públicos, como los destinados a Arq. seleccionado este último, del cual el día
desarrollos turísticos, invirtió esfuerzos y Ghilherme final del curso los diferentes equipos de
recursos a fin de dar a conocer a los Takeda trabajo presentarion soluciones muy
participantes los logros y experiencias interesantes.
que otros países han obtenido, a fin de
que los profesionales locales conozcan El Arq. Takeda durante sus exposiciones
destacó las bellezas turísticas de nuestro
los criterios y metodologías para diseñar país, lo cque acompañó de datos
espacios flexibles, que perduren en el estadísticos, financieros, de infraes-
tiempo, con premisas de dalidad, residenciales; para impartir del 16 al 19 de tructura, vías de comunicación, etc. Todo lo
seguridad y accesibilidad. abril un Curso de Capacitación titulado “El cual expresó, lo vuelve un lugar ideal para
Concreto en el Desarrollo y Recuperación ser desarrollado turísticamente.
Con dicho propósito contrató los de Espacios Urbanos y en Polos de Al curso asistieron más de 30 profe-
servicios del Arquitecto Guilherme Desarrollo Turístico” el cual incluyó la sionales de la ingeniería y la arquitectura
Takeda, profesional brasileño de temática siguiente. que interactuaron activamente con el
reconocido prestigio internacional, - La Histórica de los Espacios Públicos expositor.
- Conceptualización de los Espacios El Arq. Takeda permaneció algunos días
graduado de la Universidad Federal de después del curso en nuestro país, los
Río Grande del Sur, Puerto Alegre Públicos. cuales aprovechó para visitar organismos
Brasil, con varios postgrados en - La Creatividad en la Concepción de los vinculados al sector turístico a los que
arquitectura paisajista y consultor Espacios Externos. proporcionó sugerencias sobre políticas
externo en el área de turismo, con - Los Elementos de Concreto de revitalización en lugares como la Zona
amplia experiencia en el diseño de Prefabricado en la Construcción del Rosa, Museo de Arte, Museo de Antro-
plazas urbanas, parques, hoteles y Espacio Público y Desarrollo Turístico. pología, Puerto de la Libertad, Parque
edificaciones, tanto comerciales como - El Concreto Arquitectónico en los Balboa y otros.
Espacios Públicos y Desarrollos
Turísticos.
- Experiencias Exitosas de la Reha-
bilitación de Espacios Públicos y Areas
Turísticas.

El Arq. Takeda documentó su Curso con


información recopilada durante visitas que
efectuó el Instituto Salvadoreño de
Turismo-CORSATUR y el Ministerio de
Turismo, además de investigaciones que Al curso asistieron profesionales de las
efectuó vía Internet. siguientes empresas e Instituciones:
PRINEL, S.A. de C.V., ECONTRANS, S.A.
En su conferencia inicial manifestó que de C.V., Alcaldía de Suchitoto - Escuela
había venido a observar Taller, CESSA, Asociación Museo de Arte
problemas para buscar so- de El Salvador, Inversiones PROARSA,
luciones, para lo cual entre Alcaldía de la Libertad, Alcaldía de Antiguo
todos los participantes soli- Cuscatlán, Alcaldía de Olocuilta, Alcaldía
citó escoger un problema de San Marcos, Alcaldía de San Salvador,
para analizarlo y luego formar OPAMSS, COMURES, MITUR, CND,
equipos, que en forma colec- Constructora Linares, UTEC, Inversiones
tiva lo estudien y efectúen una Ronald, S.A. de C.V., Leonel Avilés y
propuesta de revitalización
Asociados.

Grupo que presentó la mejor solución al Proyecto Olocuilta.


Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 23
N O T I C I A S D E L ISCYC

on la asistencia de representantes de Informe FICEM que el ISCYC está preparando


20 países se efectuó en la ciudad de titulado “El Estado del Arte en el Uso del Suelo-
Guatemala durante los días 23 y 24 Cemento en Estructuras de Pavimentos”.
de abril de 2007, un “Seminario
Internacional sobre Rehabilitación de Como resultado del Seminario se obtuvieron
Pavimentos con Cemento”, evento que valiosas conclusiones y recomendaciones sobre
marcó el inicio de actividades del Instituto el uso del cemento y la rehabilitación de
del Cemento y del Concreto de pavimentos.
Guatemala (ICCG).

Al Seminario asistieron los Ingenieros


Rafael Alejandro González Magaña y Ing. Rafael A. González
Roberto López Meyer, Director Ejecutivo y
Coordinador del Comité de Capacitación
del ISCYC, respectivamente.

El Ingeniero González efectuó dos


presentaciones durante las sesiones Mesa que
técnicas de trabajo, la primera sobre presidió los
“Experiencias salvadoreñas en el uso de actos de
Sobrecarpetas con Concreto Vibrado inauguración
del Seminario.
(White Topping)” y la segunda sobre El

CESSA, por el reconocido Estructuras de Concreto, S.A. de


conferencista colombiano Doctor C.V., Constructora Simán, Rivas
Ingeniero Diego Sánchez de Guzmán, Ingenieros, La Geo, Universidad
desarrollándose el siguiente temario Católica de Occidente, ETESAL,
general: Alcaldía de San Miguel, INURBA,
López Guadrón Constructores,
• La composición moderna del Concretera Salvadoreña, ICIA,
concreto y las especificaciones Corporación JADE, OPAMSS,
para el nuevo milenio. Estructuristas Consultores, Con-
• La durabilidad y la vulnerabilidad de cretera Mixto Listo, AQSA, ISCYC y
las estructuras de concreto CESSA.
reforzado.
Dr. Diego Sánchez • Concretos especiales y concretos
de Guzmán. de alto desempeño.
• Pavimentos y pisos de concreto.
l Instituto Salvadoreño del similitudes y diferencias.
Cemento y del Concreto, dán- • Concretos de alta resistencia inicial
dole seguimiento a su Pro- y concretos de alta resistencia.
grama de Capacitación Técnica • Concretos de alta durabilidad.
para el año 2007, ofreció el Curso • Concreto autocompactado.
“Concretos Especiales para el • Diseño de mezclas.
Nuevo Milenio”, el cual fue im-
partido del 24 al 26 de mayo en el Al curso asistieron 29 profesionales
Salón de Usos Múltiples de de las siguientes instituciones:
La Arq. Sandra de Orellana recibe su diploma.

www.iscyc.net 24
N O T I C I A S D E L ISCYC

on una asistencia de 120


personas se efectuó en el
Salón de Usos Múltiples
de CESSA, la Conferencia
“Pisos Súper Pulidos”, que
presentó el Ingeniero Mauricio
Funes el pasado 9 de mayo.
fundidas en una matriz de resinas
El Ingeniero Funes tiene más de Ing. Mauricio fenólicas. La gama completa de
once años de experiencia en la Funes herramientas de súper pulido com-
construcción, reparación y man- prende piezas de 16, 25, 40, 80,
tenimiento de pisos y pavimen- 150, 300, 800, 1500 y 3000 grit.
tos de concreto, siendo además deben cumplir las losas para obtener un Después de la conferencia se
distribuidor de los pisos de con- resultado óptimo en el súper pulido del trasladó al público asistente a un
piso, indicando además las diferentes patrio exterior, donde se efectuó una
creto decorativo Increte System demostración práctica del proceso
de los Estados Unidos de Norte etapas del proceso, desde el devaste
grueso de la superficie, hasta el brillado del trabajo para la obtención de un
América y Superfloor de Suecia. súper pulido sobre una losa de
de la misma. En algunas ocasiones este
proceso es adecuado para la concreto coloreada, que había sido
Durante su esposición se refirió preparación de los pisos de concreto preparada y trabajada con 30 días
a diversos trabajos efectuados que someterán a otros tipos de acabado. de anticipación.
recientemente en pavimentos de
concreto, white topping, pisos El proceso se basa en el
industriales, concretos estapa- esmerilado de la superficie de
dos, uso de técnicas de color concreto con herramientas
integral, solución ácida, spray diamantadas fundidas en una
deck, thin crete y por supuesto, matriz metálica y posteriormente
hizo una amplia presentación del con herramientas diamantadas
Superfloor o pisos súper
pulidos.
Demostración del proceso de
súper pulido.
Con relación al Superfloor,
explicó que se pueden obtener
tres tipos de acabados:
➣ Súper pulido con exposición
de agregado fino.
➣ Súper pulido con exposición
de agregado intermedio.
➣ Súper pulido con exposición
de agregado grueso, dando
una apariencia de terrazo.

Agregó el Ing. Funes que la


esposición del agregado de-
penderá del diseño de la mezcla
de concreto, del color y tamaño
de los agregados, del método
de colocación, y acabado de la
losa de concreto, del grado de
planicidad y nivelación del piso y
de la dureza de la losa.
A continuación presentó al-
gunas especificaciones que
Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 25
N O T I C I A S D E L ISCYC

l 16 de mayo de 2007 el • Tipos de cemento fabricados Insistiéndose en el arte del


Instituto Salvadoreño del en El Salvador - contenido de diseño, construcción y eva-
Cemento y del Concreto, cemento en la mezcla. luación del desempeño del suelo
invitó a los Laboratorios de • Catacterísticas y dosificación cemento de acuerdo a los
Suelos y Materiales y a empresas del agua utilizada. parámetros requeridos y com-
Consultoras y Supervisoras a una • Aditivos y adiciones. prometiéndose a estudiar la
Mesa Redonda para intercambiar • Propiedades de resistencia normativa correspondiente y el
experiencias sobre “El Uso del mecánica del suelo cemento. documento presentado, para
Suelo Cemento en las Es- • Energía de compactación apli- que, en una reunión posterior,
tructuras de Pavimentos”. cada en el laboratorio y en el externar sus comentarios en
campo. forma detallada.
A la reunión asistieron 15 • Resistencia a la compresión y
profesionales pertenecientes a su evaluación con el tiempo. Finalmente, los asistentes elo-
las empresas Suelos y Mate- • Contracción y agrietamiento giaron la iniciativa del ISCYC al
riales, ICIA, Roberto Salazar y del suelo cemento. convocar a este tipo de reu-
Asociados, Rivera Harrouch, • Plan de control de calidad. niones, que incentivan el inter-
INSERINSA, LEG, Universidad • Tiempo de apertura al tráfico. cambio de opiniones técnicas,
de El Salvador, Consultora acordándose continuar con esta
Técnica y NHA Ingenieros. A continuación los asistentes práctica, haciendo llegar a los
expresaron diferentes comen- asistentes la presentación del
Con el objeto de orientar la tarios técnicos en relación a los Ing. Quintanilla, con las inte-
temática a ser considerada, el temas planteados, manifestando rrogantes planteadas para que
Ing. Carlos Quintanilla dio una inquietudes referentes al método en forma conjunta con el Labo-
charla introductoria enfocando de diseño, tiempo de apertura al ratorio de Investigaciones del
los siguientes aspectos y tráfico, método de extracción de ISCYC se amplíe la investigación
planteando interrogantes en cada núcleos y su correspondiente y determinación de los pará-
uno de ellos: aplicación y la evaluación de los metros que rigen esta tecnología
módulos de elasticidad, instando en una forma dinámica y
• Diferentes tipos de suelos a los invitados al registro de las participativa, en beneficio de la
utilizados en la fabricación del deformaciones para deducir pa- aplicación de esta técnica tan útil
suelo cemento y sus carac- rámetros. para el sistema vial.
terísticas.

www.iscyc.net 26
N O T I C I A S D E L ISCYC

B
ajo el lema “La Conec-
tividad Vial: Base para
el Desarrollo Económico
y Social”, nuevamente el
Instituto Salvadoreño del Ce-
mento y del Concreto (ISCYC)
se encuentra aunando esfuerzos
con las gremiales nacionales vin-
culadas al sector vial, que le
apoyaron en la organización de
los cinco congresos realizados
en los años anteriores.

En esta oportunidad se ha deci-


dido hacer partícipes a los Auditorio de FEPADE.
colegas centroamericanos para
compartir experiencias y refor- experiencias a fin de intercambiar
zar nuestros ya tradicionales metodologías que conlleven a los
lazos de cooperación regional, asistentes a plantear propuestas
invitándoles a participar en el 6° concretas respecto al diseño,
Congreso Nacional y 1er. construcción, supervisión,
Congreso Centroamericano control de calidad y man-
de Vías Terrestres, que se tenimiento de obras viales,
efectuará del 10 al 13 de con el principal objetivo de opti-
Octubre de 2007 en el mizar recursos y compartir criterios. Teléfonos (503) 2505-0162,
Auditorio de la Fundación Em- 2505-0163
presarial para el Desarrollo Se han fijado las siguientes
Ejecutivo (FEPADE). Fax: (503) 2505-0164
cuotas de participación:
Sitio Web: www.iscyc.net
El Congreso está abierto espe- • Profesionales y público en Email:
cialmente para profesionales general USD $250.00 IVA
del área centroamericana y paí- incluido. fundacioniscyc@gmail.com
ses iberoamericanos, que han Estudiantes con carné vigente
sido invitados a presentar sus USD $100.00 IVA incluido.
El valor incluye: Conferencias,
cóctel de inauguración y EXPOVIAL 2007
clausura, almuerzos, coffee
breaks, carpeta, CD con
ponencias, visita técnica y Paralelamente a la celebración del
diploma de participación. Congreso, en los espacios ex-
Se ha gestionado el apoyo de teriores abiertos y al interior del
INSAFORP para financiar Auditorio de FEPADE, se efectuará
parcialmente a los participan- la Sexta Exposición de Materiales,
tes nacionales. Maquinaria, Equipos y Servicios
para Obras Viales denominada
• Inscripción para acompa- EXPOVIAL 2007. Al final de cada
ñantes: USD $150.00 IVA día de conferencias se efectuarán
incluido.
demostraciones técnicas (TECNO
Incluye plan de acom-
DEMOS) de novedosos procesos
pañantes y cóctel de inau-
de construcción, reparación y
guración.
mantenimiento de obras viales.

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 27


a calibración es • Trazabilidad: el
un conjunto de patrón utilizado en
operaciones que la calibración debe
permiten estable- estar calibrado y
cer, bajo condi- debe ser trazable
ciones especí- de una cadena inin-
ficas, la relación terrumpida de com-
existente entre los paraciones hasta
valores indicados patrones de mayor
por un instrumento de medida o nivel, generalmente
un sistema de medida y los los patrones nacio-
valores correspondientes a una nales o internacio-
magnitud obtenida mediante un nales, realizadas en
patrón de referencia. unidades del sis- Columnas de carga de 500kN y 3000 kN.
tema internacional
Se debe recordar que el objetivo (SI), teniendo todas incer- incertidumbre de la medición
de una calibración es en prin- tidumbres determinadas. para cada paso de la cadena
cipio, el de garantizar la exactitud de trazabilidad debe ser
de las mediciones realizadas con • Documentación: se debe calculada de acuerdo a los
los equipos y dar trazabilidad a documentar el procedimiento métodos definidos en la Guía
las mediciones de la institución. con el cual se realiza la ISO/BIPM para la estimación
calibración. Así como las de la incertidumbre.
Técnicamente existen una serie observaciones a lo largo de la
de requisitos que aplican a todas calibración y los resultados • Re-calibraciones: con el
las organizaciones que deseen de la misma, preferiblemente objetivo de mantener la
que sus calibraciones sean reco- declarados en un certificado trazabilidad de las medicio-
nocidas y válidad; estos requi- de calibración. nes, las calibraciones de los
sitos son igualmente aplicables a patrones de referencia se
un laboratorio primario o un labo- • Competencia técnica: deben realizar con una fre-
ratorio de calibración. quien realiza la calibración cuencia tal que asegure que
debe demostrar que posee la incertidumbre declarada
del patrón no se degrada en
Los requisitos para que una competencia técnica para un tiempo determinado. Esta
calibración sea válida están ello. Contar con un nivel frecuencia depende de as-
comprendidos en los elementos académico adecuado y en pectos tales como: incer-
básicos de la trazabilidad y del una carrera afín a la cali- tidumbre requerida, frecuen-
proceso de calibración. Estos bración que se está rea- cia de uso, forma de uso,
son: lizando. Además se debe estabilidad del equipo.
contar con capacitación en el
• Características del patrón campo específico de la • Instalaciones: las instala-
utilizado: en toda calibra- Metrología. ciones en las cuales se
ción debe existir un patrón. realizan las calibraciones, o
Adicionalmente el error atri- • Incertidumbre: parámetro bien en la que son alma-
buible a la calibración debe asociado al resultado de una cenadas los patrones, re-
ser tan pequeño como sea medición, que caracteriza la quieren de un control de
posible, no debe ser mayor a dispersión de los valores que temperaura y de la humedad
un tercio y preferiblemente de podrían razonablemente, ser relativa, así como un grado de
un décimo del error permisi- atribuidas al mesurando. La limpieza elevado.
ble en el equipo.

www.iscyc.net 28
CALIBRACIÓN DE MÁQUINAS DE E N S AYO

Aplicación. indicador de la máquina que está


siendo calibrada, simultánea-
Algunos laboratorios primarios o mente se lee la de formación
correspondiente (real) en el
% Error = ( A-B
B ) 100
de calibración que cumplen con
los requisitos antes mencio- patrón. Este mismo procedi-
nados, se dedican a la veri- miento se repite tres veces. Donde:
ficación y calibración de má- A= Deformación encontrada.
quinas de ensayo, basándose en Si la deformación patrón para B= Deformación patrón.
métodos estandarizados como 200 kN es de 87.4 por 0.002mm
por ejemplo ASTM E 4 en el cual y las deformaciones encontradas Para nuestro ejemplo, A=88.1
se establece la metodología para son 88.5, 88.5 y 87.5 su prome- B=87.4 por lo tanto el porcentaje
el uso de aparatos elásticos. En dio es 88.2, el cual es afectado de error es de +0.8%.
por la temperatura ambiente, si El procedimiento anterior será
dicho estándar se mencionan que aplicado para todas las fuerzas
el rango de carga inicial para el caso la temperatura de
ensayo es de 25°C y la tem- del rango de calibración.
comprendido hasta el 10% de la
capacidad del manómetro no peratura a la cual fue calibrada la La norma ASTM E-4, establece
está incluido dentro de la cali- columna de carga es 20°C, el que el error máximo permisible
bración. promedio de las deformaciones debe ser ± 1% para máquinas
será afectada como sigue: de ensayo.
Como por ejemplo, se calcularán El Laboratorio de Investiga-
los resultados de calibración de D20 = DT{1-[K(T-20)]} ciones del ISCYC, cuenta con
una máquina de compresión con dos columnas de carga marca
capacidad de 1112 KN en un ELE Internacional, que son reca-
punto de valor 200kN. En primer Donde: libradas cada dos años, con
lugar se determina el rango de T= Temperatura de ensayo (°C) capacidad de 3000kN y 500kN
fuerzas a calibrar, la norma ASTM DT= Deflexión medida a tem- para diferentes rangos de cali-
E-4 menciona realizar por lo peratura de ensayo bración. Dichas columnas son
menos tres corridas con cinco D20=Deflexión a la temperatura trazables a patrones primarios
puntos cada una, posteriormente estándar, 20°C internacionales, como por ejem-
se establece el primer valor del K= Coeficiente de temperatura plo: National Physical Laboratory,
rango de fuerzas, para el caso de del Instrumento/°C UKAS.
nuestro ejemplo la capacidad de K= 0.00027/°C Referencia: 08F01/0282/LL253/11.
la máquina es de 1112kN, por lo
tanto el 10% de esta es 111.2kN. Por lo tanto, la deformación re-
Fijando el límite inferior del rango sultante será 88.1
A partir de esta deformación se
de calibración en 200kN y el puede calcular el porcentaje de
superior de 1000kN que es el error de la máquina bajo cali-
rango completo de su capacidad, bración en ese punto, el cual es
para la fuerza de 200kN, está determinado por la siguiente fór-
asociada una deformación patrón mula:
de 87.4 por 0.002mm, espe-
cificada por una columna de
carga según de calibración. Características de la columnas de carga.
Procedimiento de ensayo: Capacidad 3000kN 500kN
Se coloca la columna bajo el
pistón de la máquina a calibrar
por un período de 30 minutos Serie 1052-11-6121 1052-12-1075
para que el patrón se equilibre Batch No. 68395/2001 64668/2000
con la temperatura del labo- Dimensiones 23.0 x 16.0 x 29.5 cm 19.0 x 16.0 x 24.0 cm
ratorio, pasado este tiempo, se Peso del Equipo 31kg 10kg
realizan tres precargas cubriendo
todo el rango a ser calibrado Fecha de Calibración UKAS 28 marzo 2002 7 enero 2004
(200kN-1112kN) por el método Certificado No. 8F01/0282/LL253/11 040015
de carga y descarga, con el fin de Fecha de Adquisición 2002 2004
sensiblizar la columna de carga. Verificación (CTA) Arrupe 15 Enero 2003 -----
Posteriormente se compresiona
el patrón hasta alcanzar la fuerza Puesta a funcionar 4 Febrero 2003 23 Febrero 2004
pre establecida (200kN para Verificación (CTA) Arrupe 16 Septiembre 2005 18 abril 2006
nuestro ejemplo) en el cuadrante Próxima calibración Septiembre 2007 Abril 2008

Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto 29


CALIBRACIÓN DE MÁQUINAS DE E N S AYO

EL ISCYC HA PROPORCIONADO SERVICIO DE VERIFICACIÓN Y/O CALIBRACIÓN EN


MÁQUINAS DE COMPRESIÓN, A LAS EMPRESAS SIGUIENTES:

➣ Concretera Mixto Listo, Plantel Navarra en ➣ UIDV-MOP, Plantel la Lechuza.


San Salvador.
➣ ASTALDI, spa.
➣ Consultora Técnica S.A. Laboratorio en San
➣ Laboratorio de Ingeniería Universidad Gerardo
Salvador.
Barrios.
➣ Cemento del Norte S.A., Río Bijao. Choloma,
➣ Universidad de Oriente (UNIVO)
Cortés, Honduras.
➣ INSERINSA de C.V.
➣ LEG, S.A. laboratorio en Santa Tecla.
➣ CPK, Consultores de El Salvador.
➣ Planeamiento-Arquitectura S.A. Laboratorio
en San Salvador. ➣ CONSULTA, S.A. de C.V.

➣ Suelos y Materiales S.A. Laboratorio en San ➣ GEOCONSA


Salvador. ➣ Productos ATLAS, S.A. de C.V.
➣ Cemento de El Salvador S.A. Laboratorio en ➣ Corporación M&S Internacional Sucursal
Metapán. El Salvador
➣ Holcin S.A. Plantel Nagarote Km 341/2 ➣ Tubos, S.A.
Carretera Nueva a León, Nicaragua.
➣ R.S. y Asociados San Salvador.

DIRECTORIO
9P R O F E S I O N A L
9 triales,
ESTRUCTURISTAS CONSULTORES, S.A. de C.V., Ingeniería Estructural, Diseño y Verificación de edificaciones, puentes e instalaciones indus-
incluyendo simulaciones en computadora de efectos de terremotos severos. Supervisión, Control y Documentación de obras. Teléfonos: (503)
2242-3808, 2242-2476 FAX: 2242-1300. •Email: info@estructuristasconsultores.com Página Web:www.estructuristasconsultores.com

INGENIERIA Y ARQUITECTURA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. Diseño, Construcción y Supervisión de todo tipo de obras de Ingeniería Civil
9 y Arquitectura. 15 Av. Norte y 13 Calle Oriente, Pol C-2, No. 1, Res. Santa Teresa, Ciudad Merliot, Santa Tecla, El Salvador.
Tels. 2287-1860, 2287-1861, •Email: ingarsalsadecv@hotmail.com

INGENIERIA SERVICIOS E INVERSIONES, S.A DE C.V. INGENIERIA: Diseño- Construcción-Supervisión-Administración de Proyectos-


9 Servicios, Calle El Carmen, No 887 Colonia Escalón, San Salvador, Teléfono: 2224-5291 Telefax: 2263-9901, 2264-6081
•Email: inserinsa@yahoo.com

INGRAN, S.A. DE C.V. Construcción de edificios y naves industriales, Construcción de pavimentos de concreto hidráulico, Fabricación y montaje
9 de elementos prefabricados de concreto, 65 Av. Sur #243, Edificio Montresor Local 9-A Colonia Roma San Salvador, El Salvador. Teléfonos: 2245-2812
al 14 Fax: 2223-2384, • Email ingran@navegante.com.sv

ICIA, S.A. DE C.V. Ingenieros Consultores Empresa Especializada en Control de Calidad de Suelos, Concreto y Materiales, Residenciales Brumas
9 de•Email:
la Escalón, Senda 1 Casa No. 11 San Salvador, El Salvador. Teléfonos: 2262-0484, 2262-2841, 2262-2842 Fax: 2262-0585
icia_consultores@yahoo.com

JOSÉ LUIS PORRAS Arquitecto Profesor Universitario, Consultoría, Diseño, Supervisión, Construcción, Servicios Ambientalistas. Ave. Los
9 Lagos #221, Colonia Centro América-San Salvador-El Salvador. Tel/Fax 2208 2001
•Email: jlporras@elsalvador.com - joluporras@yahoo.com

CONSULTORIA Y DISEÑO, PAVIMENTOS DE CONCRETO INCRETE, Una división de CONSTRUCTORA FUNES, S.A. DE C.V.,
9 Pavimentos de Concreto, Whitetopping, Pisos Industriales, Concreto Estampado, Coloreado con Acidos, Color Integral, Materiales, Herramientas y
Equipo, 11 Calle Poniente No. 4333 Colonia Escalón, San Salvador, Teléfono: 2263- 0099 Fax: 2263-4040.

www.iscyc.net 30

También podría gustarte