LA HISTORIA DEL USO DEL CONCRETO
Desde los egipcios, pasando por los romanos hasta llegar a la
actualidad, los seres humanos hemos utilizado el concreto.
También llamado hormigón para la construcción de infraestructura
en las ciudades y de distintos objetos de uso cotidiano.
PREHISTORIA:
Hace 8.000 años, la mezcla de cemento con agua, arena y áridos,
dio como resultado un nuevo material que se podía moldear
fácilmente y que cuando endurecía, adquiría características de
solidez, resistencia y durabilidad notables. Este nuevo material fue
el origen del concreto.
Según fuentes históricas, la construcción más antigua realizada en
concreto es el suelo de una cabaña en Lepensky Vir (Yugoslavia),
datada en el año 5.600 a.C.
Hace 5.000 años aparecen al Norte de Chile las primeras obras de
piedra unidas por un conglomerante hidráulico procedente de la
Calcinación de algas, estas obras formaban las paredes de las
chozas utilizadas por indios.
EDAD ANTIGUA:
El pueblo ya utilizaba un mortero – mezcla de arena con materia
cementosa para unir bloques de piedra y levantar sus prodigiosas
construcciones.
Parte de una de las pirámides de Gizeh (2.600 a.C.) fue levantada
con hormigón.
Y en el mural de Tebas (1.950 a.C.) se conservan escenas de
hombres fabricando concreto y aplicándolo en una obra.
Los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos
materiales procedentes de depósitos volcánicos, mezclados con
caliza, arena y agua.
Producían un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la acción del
agua dulce y salada. La civilización romana utilizaba el concreto en
la construcción de grandes edificios, y también en la red de agua
potable y en la evacuación de aguas residuales.
En Troya y Micenas, dice la historia que se emplearon piedras
unidas por arcilla para construir muros, pero realmente el concreto
confeccionado con un mínimo de técnica aparece en unas bóvedas
construidas cien años antes de J.C.
CONCRETO MEDIEVAL.
Después del gran papel del concreto en las construcciones del
Imperio Romano, no se encuentran muestras de uso hasta el año
1.200, en que se vuelve a utilizar para la construcción de grandes
obras como la Catedral de Salisbury en Inglaterra, cuyos cimientos
están hechos de concreto.
A la caída del imperio romano (Occidente 476 d.C. y Oriente 1453
d.C.) se perdió el arte de construir con concreto, que volvió a
renacer hasta el siglo XVIII.
Así en 1.759, John Smeaton, un ingeniero de Leeds, en el Reino
Unido, desarrollo un nuevo mortero para unir los bloques de piedra
del faro de Eddystone. Al cabo de pocos años, el reverendo James
Parker creo un nuevo cemento de manera accidental al quemar
unas piedras calizas. Este nuevo cemento, denominado cemento
romano por que se pensaba que era el que se había utilizado en la
época romana, se patento y se empezó a utilizar en diversas obras
en el Reino Unido.
En el año 1816 el primer puente de concreto (no reforzado) fue
construido en Souillac, Francia.
El primer concreto moderno producido en América se utiliza en la
construcción del canal de Erie EE. UU, en el año 1825.
En 1850, se usa el concreto en botes por Jean – Louis Lambot.
En el año 1854, la invención del concreto armado se suele atribuir al
constructor William Wilkinson, quien patento un sistema que incluía
armaduras de hierro para la mejora de la construcción de viviendas,
almacenes y otros edificios resistentes al fuego.
En 1902, August Perret diseño y construyo un edificio de
apartamentos en Paris que sigue las aplicaciones que el llamo.
“Sistema Trabeated para el concreto reforzado.
En 1929, Frank Lloyd Wright construye el primer rascacielos en
concreto.
EL CONCRETO EN EL SIGLO XXI
En los últimos años ha habido un creciente interés por reevaluar los
procesos constructivos existentes y por explorar nuevas
posibilidades empleando innovadoras tecnologías que redefinen los
usos y componentes de los materiales empleados, así como el
concepto que se encuentra detrás de cada proyecto arquitectónico.
El gran número de investigaciones que se dan entorno a la industria
de la construcción, también responde a motivaciones económicas y
sociales dado que esta industria es parte fundamental de la
economía global, otorgando empleos alrededor del 7% de las
personas que trabajan a nivel mundial.
Por otra parte, dicho sector consume dos quintas partes del total de
la energía que se utiliza en el mundo y ocupa casi la mitad de los
recursos que son consumidores a nivel global.
Tomando en cuenta este cambiante panorama nos dimos a la tarea
de rastrear las principales tendencias constructivas que podremos
vislumbrar en el siglo XXI poniendo mayor atención en las nuevas
aplicaciones y transformaciones que se operan en el concreto.
Por supuesto que estas no son las únicas tecnologías o materiales
que serán empleadas, pero ciertamente son representativas de lo
que está por venir y de lo que ya se está desarrollando en la escena
constructiva mundial.
EL CONCRETO Y SU FUTURO.
El concreto es un material que forma parte fundamental de la
arquitectura desde inicios del siglo XX, de esta manera, a lo largo
de los años el concreto ha sido sujeto a diversas adaptaciones y se
han implementado nuevas tecnologías que han hecho cada vez
más durable, resistente y versátil garantizando su durabilidad y
vigencia en el entorno de la arquitectura del siglo XXI.
CONCRETO AUTORREPARABLE CON ELEMENTOS
BIOLOGICOS.
El concreto es un material de alta resistencia y durabilidad, sin
embargo, después de un tiempo puede ser afectado por el agua
presentando agrietamientos que alteran su resistencia.
Debido a esto, diversos científicos han explorado alternativas para
hacer al concreto más resistente al agua y reparar los daños
causados por ella.
Una de las soluciones que comienzan a vislumbrarse por parte del
equipo del Dr. Henk Jonkers, investigador del Departamento de
Ingeniería y Geo – ciencias de la Universidad Tecnológica de Delft
en Holanda, es fabricar un tipo de concreto con un componente
orgánico, como es el caso de las esporas.
Este sistema auto – reparable se acciona cuando se coloca un
grupo de esporas bacteriales en la mezcla de concreto, las cuales
son protegidas dentro de la mezcla en capsulas permeables al
agua. Después de la construcción, las esporas permanecen inertes
hasta que se forma alguna grieta en el concreto que es penetrada
por el agua.
Cuando esto sucede las esporas se desarrollan hasta ser bacterias
y al encontrar alimento a su alrededor producen naturalmente
“calcita” que actúa como una especie de bio – cemento rellenando
las grietas a medida que las bacterias avanzan.
El primer proyecto a nivel mundial en donde se aplicó este sistema
se encuentra en los Andes en Ecuador, en donde en Julio de 2014
se colocaron dos tramos de Concreto en un canal de irrigación para
agricultura que presentaba problemas de agrietamiento.
Uno de los tramos se coló con concreto autorreparable agregado
con Abaca – una fibra natural que se cultiva en Ecuador – bacterias
y alimento para bacterias.
PAREDES DE CONCRETO AISLANTE.
Este tipo de paredes comienzan a ser populares en el sector
comercial dado que son de rápida construcción, ahorran energía y
tienen más durabilidad.
A su vez otorgan un aire más limpio y bloquean el ruido. Por otra
parte, tienen una mayor resistencia a los impactos, al fuego y a los
cambios drásticos de clima.
Dentro de este tipo de tecnologías se encuentra ThermaEZE, la
cual funciona con muros de concreto incluyendo la cimentación.
Dicho sistema consiste en paneles de espuma de poli - estireno
colocados en las superficies antes del fraguado.
Dichos paneles son sostenidos por una estructura metálica
patentada. Lo anterior da como resultado paredes con una capa de
concreto y un panel aislante. Los paneles son resistentes a las
termitas, son libres de olor y no contienen formaldehidos.
FIBRAS OPTICAS:
Al añadir fibra al concreto se crea un concreto traslúcido que
modifica por completo la apariencia opaca del concreto.
CONCRETO REACTIVO:
Es extremadamente durable y tiene la capacidad de soportar 13,600
kg por cada.645 m2. A su vez, tiene una gran fuerza de tensión al
incluir acero y fibras sintéticas entre sus componentes.
CONCRETO AUTO – CONSOLIDANTE:
Este tipo de concreto elimina la necesidad de utilizar consolidación
mecánica y da como resultado una superficie lisa sin que se utilicen
aditivos.
PREFABRICADOS Y CONSTRUCCION MODULAR:
Los prefabricados no son nada nuevo en el mercado, pero cada vez
se optimizan los procesos de construcción y se logra adelantar gran
parte del proceso constructivo en fábricas o centros de producción.
Lo anterior hace más rápido y eficiente el proceso de construcción y
disminuye sustancialmente los costos.
Como parte de esta tendencia es posible afirmar que se hará más
frecuente el método de construcción por medio de módulos, en el
cual resalta el uso del concreto.
Este sistema es particularmente útil para rascacielos o para
espacios que tienen que ser construidos rápidamente. Como
ejemplo de lo que se puede lograr con este tipo de procesos
podemos destacar a Broad Sustainable Building CO LTD de origen
chino, quienes han desarrollado un módulo a base de concreto para
construir edificios logrando crear un edificio de 30 pisos en 15 días.
Lo anterior fue logrado gracias a una tecnología estandarizada que
utiliza módulos prefabricados de 3.9 por 15.6 m con un peso de 18
toneladas métricas en los cuales se incluye pisos y techos, así
como ductos de ventilación, instalación de agua y drenaje,
electricidad e iluminación.
Lo único que se requiere para conectar estos módulos son pilares,
abrazaderas diagonales, puertas, ventanas, paredes e instalaciones
sanitarias y de cocina que son colocadas para su envío en
camiones especializados.
Con esta misma tecnología se tiene contemplado construir en los
próximos años Sky City, un rascacielos de 220 plantas con 838
metros de altura que se pretende sea completado en un
impresionante plazo de 210 días.
SUSTENTABILIDAD:
Recientemente también se han comenzado a hacer intentos por
hacer el concreto un material más sustentable, ya sea por medio de
los aditivos empleados o de compuestos químicos y orgánicos que
le son adicionados.
CONCRETO RECICLADO:
Uno de los primeros proyectos que involucró grandes cantidades de
concreto reciclado es el One World Trade Center en la ciudad de
Nueva York. En este proyecto las autoridades solicitaron sustituir
una gran cantidad de cemento comercial por materiales reciclados.
LADRILLOS DE CONCRETO QUE ELIMINAN SMOG.
Tal es el caso de BoralPure Smog - Eating Tile desarrollado por la
compañía Boral Roofing, el cual es el único ladrillo de concreto en
su tipo que remueve el smog. Dichos ladrillos reducen los óxidos
de nitrógeno de la atmósfera al contener foto catalizadores de
dióxido de titanio mismos que, al estar expuestos al sol, aceleran la
oxidación reduciendo las cantidades de óxido de nitrógeno
generado principalmente a raíz de la operación de automóviles.
Este tipo de ladrillos puede colocarse en techos comerciales y
residenciales, así como en superficies que requieran un cambio de
techo.
CONCRETO DIGITAL: EL CONCRETO DEL FUTURO.
El robot es fundamental para buscar crear nuevos métodos de
manufactura digital de formas innovadoras de concreto. Una de las
tecnologías que se ha implementado recientemente en esta
Universidad es un sistema de cimbrado que es prácticamente
imposible de reproducir empleando los métodos tradicionales.
Como primer paso el concreto es moldeado con una herramienta de
3D que transfiere los datos al robot, el cual fabrica dos mitades de
moldes de poli - estireno expandido.
Estos procesos continuarán siendo explorados por los
investigadores buscando obtener innovadoras y complejas formas
para el concreto con tecnologías automatizadas y digitales.