[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas211 páginas

Historia y Evolución del Concreto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas211 páginas

Historia y Evolución del Concreto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 211

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

NOCIONES FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


Logro de la sesión
Al finalizar la sesión de clase, el estudiante conocerá:

• Los conceptos fundamentales sobre el concreto,


sus propiedades.

• Cómo ha ido evolucionando la tecnología del


concreto en el tiempo.

• Ventajas y limitaciones para su empleo como


material de construcción.
Contenido
Una mirada al
Historia del uso del Nuestro Mundo es consumo de cemento
concreto Concreto y concreto: En el
mundo, y el Perú.

Definiciones: Evolución del


La pasta hidratada:
Concreto, concreto: evolución
composición y rol en
propiedades, ventajas científica y
el concreto
y limitaciones constructiva

Reflexiones finales.
Historia del uso del concreto
Historia del empleo del concreto
Muchos piensan que fueron los romanos quienes inventaron el concreto,
debido la existencia de estructuras muy bien conservadas en la actualidad.

El Coliseo de Roma, contiene concreto en los cimientos, en


los muros interiores y la estructura principal (72 - 80d.C).

El Panteón de Roma, se utilizó concreto aligerado para construir la


cúpula, de 43 m de diámetro (118 y 128 d.C)
Historia del empleo del concreto

Puente del Gard: construido en tres niveles, 49 metros de alto y el nivel más largo tiene 275 metros de longitud (50
d.C).
Historia del empleo del concreto
Inclusive se pensaba que los egipcios habían iniciado el uso del concreto en
sus pirámides construidas, quienes Usaron el yeso calcinado para dar al ladrillo o a
las estructuras de piedra una capa lisa

2700 a.C, la construcción de las pirámides de Gizen en Egipto


Historia del empleo del
concreto
Sin embargo, antes que los romanos,
egipcios, griegos, y fenicios, las primeras
utilizaciones remontan al periodo Neolítico,
cuando el hombre habitaba en cavernas de
túneles revestidas en su interior de cal.
Con la técnica de datación del carbono 14,
se ha podido establecer el uso de morteros
hace 22,500 años en Nevali Çori, Turquía
[Felder Casagrande and coll., 1997] .
También en la ciudad de Jericó, al sur de
Galilea, Oriente Medio, en una losa de
concreto construida 10,000 – 8,000 años
a.C. Asimismo, en la ciudad de Yiftah en
otra losa de 180m2 superficie.
Nuestro Mundo es Concreto
Evolución del concreto: conocimiento científico
El Faro de Smeaton,
John Smeaton había El Albañil inglés John
encontrado que la cal Aspdin, elaboró un polvo Le Chatelier establece la Fundación del American
viva con otros que empastado con agua,
Se descubre en Estados
composición química Concrete Institute ACI
materiales creaba un adquiría dureza y
Unidos el yeso durante
coloración grisácea, del cemento: Silicato para presentar luego al
material la molienda del clinker
extremadamente duro parecido a las piedras de tricálcico y dicálcico, concreto como el
Portland (Inglaterra), fue aluminato tricálcico y para controlar el material de
que se podía utilizar
llamado Cemento ferroaluminato endurecimiento construcción del siglo
para unir otros
Portland. tetracálcico. violento del cemento. XX.
materiales.

1816 1825 1845 1900

1774 1824 1837 1890 1904

El primer puente de El pri mer concreto moderno Issac Johnson, obtiene


producido en AMERICA, s e
se estandarizan los
concreto (no reforzado) util iza en la construcción del el prototipo del ensayos de control de
Fue construido en CANAL DE ERIE. Se utilizó el cemento moderno calidad del cemento
Souillac, Francia cemento hecho de la “Ca l quemado a alta
Hi dráulica” encontrada en los temperatura, una
conda dos de Mdinson en
Nueva York, de Ca yuga y de
mezcla de caliza hasta y
Onondaga. arcilla hasta la
formación del
“CLINKER”.
Evolución del concreto: conocimiento científico
El profesor Abrams
Thomas Edison establece el se crea el comité Se introduce 1ra
patenta el primer concepto de 318 del ACI para generación de
horno giratorio en módulo de fineza Se utilizan puzolanas diseño de aditivo
U.S.A para fabricar para caracterizar para fabricación del estructuras en superplastificante
cemento. agregados. concreto concreto armado en Japón

1914
1930 1948 1958

1909 1925 1935 1956 1960

El profesor Duff
Abrams establece la
influencia de la Se descubre los El ACI establece un Se introduce los
relación a/c y primeros aditivos método cementos
define su incorporadores de estandarizado para expansivos y
importancia en la aire y dispersantes el cálculo de mezclas especiales
resistencia en del cemento. en concreto.
compresión del
concreto.
Construccion del
CANAL DE PANAMA
Evolución del concreto: conocimiento científico
En adelante la
nanotecnología, a través
Se introduce el uso de Se introduce la 2da de manipulación de
superplastificantes en generación de aditivos moléculas en forma física
América del norte para la superplastificantes y los
o química, busca prolongar
fabricación de los primeros concretos de hasta 80MPa Se introduce los aditivos la durabilidad y
concretos de alta (800kg/cm2) de resistencia superplastificantes del tipo sostenibilidad del
resistencia. en compresión policarboxilato concreto

1970 1980 1990

1970 1980 1990 2000

Se introduce el empleo de Se introduce el empleo de Se profundiza la


fibras como refuerzo en el la microsílice en América investigación sobre el uso
concreto del norte. de nuevas adiciones en el
concreto (polvo de vidrio,
ceniza de cascara de arroz).
Reseña Histórica

1904: American Standard For Testing


CEMENTO PATENTADO EN Materials (ASTM), publica por primera
1862 vez sus estándares de calidad para el
cemento Portland.
Técnicas constructivas
A inicios del siglo XX:
Edificios de concreto de gran altura, estimulando al desarrollo de técnicas
constructivas más sofisticadas.
• Durante el siglo XX:

1914: Construcción del


canal de Panamá, vía de
navegación entre el
océano pacífico y el mar
Caribe.
• Durante el siglo XX:

1936: Construcción de la
represa Hoover (frontera
con Arizona y Nevada)
ocasionando el desarrollo
de equipos para
producción masiva de
concreto.
Técnicas constructivas
Durante el siglo XX:
1930 - 1996: Construcción de algunos rascacielos en el mundo

París Nueva York Nueva York Chicago Nueva York Chicago Hong Kong Dallas Hong Kong Kuala Lumpur
1889 1930 1931 1969 1972-1973 1974 1985 1986 1989 1996
Torre Edificio Edificio Edificio John Centro Torre Sears Banco de Primer Torre del Torres Petronas
Eiffel Chrysler Empire Hancock Mundial Hong Kong Banco del Banco
State de Comercio y Shangai Interestatal de China
321 m 319 m 381 m 344 m 417 y 415 m 443 m 179 m 219 m 369 m 451 m
a la uc n de pirá des ze en Eg pt
Técnicas constructivas
Durante el siglo XX y XXI:
1980 hasta la actualidad: Construcción importante de rascacielos en
Concreto armado y Concreto Pre-esforzado en Asia
Evolución del concreto: Técnicas constructivas
Durante el siglo XX y XXI:

Siglo XXI Siglo XXI


a la uc n de pirá des ze en Eg pt
2003: Torre Taipei 101, 508m altura 2008: Burj Khalifa, 818 m altura
Evolución del concreto: Técnicasconstructivas - Perú

Si o XXI gl
a la uc n de pirá des ze en Eg pt
2003: or Ta i altur al
Evolución del concreto: Técnicasconstructivas - Perú

Si o XXI gl
a la uc n de pirá des ze en Eg pt
2003: or Ta i altur al
Evolución del concreto: Técnicasconstructivas - Perú

2014: Puente Chilina, Arequipa. Longitud 562m, ancho 24.6m, altura 48m
Evolución del concreto: Técnicasconstructivas - Perú

2021: Puente Nanai, Iquitos. Longitud de 2000m.


Una mirada al consumo de cemento y
concreto
En el mundo, y el Perú
El concreto: El material más usado
en el planeta
La preferencia del concreto es reflejada también cuando calculamos su
incidencia de empleo hasta de 70% en los proyectos de construcción
de edificios, puentes, carreteras, reservorios, represas, centrales
hidroeléctricas, canales de irrigación, puertos, aeropuertos, líneas de
tren o metropolitano de bus, respecto a otros materiales de
construcción disponibles.
Veamosalgunos cálculosde consumo de concreto, según el consumo
de cemento y población en el mundo:
Producción mundial de cemento

El consumo de cemento a nivel mundial
El consumo de cemento a nivel mundial alcanzó los 4.150 millones de toneladas (Mt) en 2014, pico más alto del histórico
registrado, quedando pendiente de publicarse los datos de 2020, 2021 .
cemento

(Año 2019)
4100 millones de toneladas
( 0.25 Tn/m3 de cemento)
=
16,400 millones m3 de concreto
( 7300 millones de habitantes)
=
2.2 m3 o 4.4 tn/ habitante en el planeta!
(En la práctica es el 70% = 1.5m3/hab)
Producción nacional de cemento
Definiciones:
Concreto, propiedades, ventajas y limitaciones
Introducción

https://www.youtube.com/watch?v=yaWxBgj0LTs
Nociones
fundamentales del
concreto
El concreto es el material
conformado por la mezcla en
ciertas proporciones de cemento,
agua, agregados y opcionalmente
aditivos y adiciones, que en estado
fresco presenta una masa plástica
moldeable, adquiriendo
posteriormente una consistencia
rígida con propiedades resistentes y
durables.
El Concreto
El cemento no es el componente en mayor proporción en el concreto, pero
sí el que define la tendencia del comportamiento del material compuesto.

Proporciones típicas
en Volumen de los
componentes del Corte de una viga de
concreto concreto
Propiedades del concreto

Propiedades en Propiedades en
estado fresco estado endurecido
Trabajabilidad Resistencia a compresión
Consistencia Tracción
Masa unitaria
Flexión
Contenido de aire
Corte
Exudación
Segregación Módulo de elasticidad

Tiempo de fraguado Flujo o fluencia (Creep)


Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto endurecido
El concreto: El material más usado en el planeta

Su habilidad para soportar la acción de agentes


externos sin deterioración significativa (cuando
lo diseñamos y construimos bien!).

La facilidad para ser adaptado a una variedad de


formas y tamaños (Incluyendo texturas
superficiales)

Los materiales integrantes del concreto son


disponibles en casi todo el mundo

El más económico (costo-beneficio)

En combinación con aditivos y adiciones


minerales, contribuye a la durabilidad y
sostenibilidad (reducción de CO2)
Resistencia Vs
Durabilidad
Actualmente se especifica aún la
resistencia en compresión f´c del
concreto como el parámetro más
importante a controlar en un
proyecto, siendo las condiciones
ambientales y de exposición los
factores de mayor relevancia en
el concreto (diseño por
durabilidad)
RAS

Corrosión

Fisuración (Contracción por


Erosión secado)

Despostillamiento
Proporciones típicas del concreto

Ref. (PCA, 2016) Diseño y control de mezclas Ref. (Sotomayor, 2020) La Ciencia y el Arte del Concreto
Microestructura de la pasta
hidratada de cemento
▪ La pasta de cemento ocupa
aproximadamente del 25 al 40% del
volumen total del concreto

Vol. Pasta de cemento = Vol. Cemento + Vol.


Agua + Vol. Adiciones + Vol. Aire + Vol.
Aditivo
▪ Los agregados ocupan del 60 al 75% del
volumen total del concreto (A. fino: diámetros
75 µm - 5 mm, A. grueso: 1,25 -56mm)
Ref. (Sotomayor, 2020) La Ciencia y el Arte
▪ La zona de interfase entre los agregados y la del Concreto
pasta de cemento está conformada por una
capa muy delgada, cuyo espesor fluctúa entre
10 y 50 µm
Fortalezas y debilidades del concreto

Fortalezas Debilidades

- Baja resistencia a la tracción (por ello la


-Los materiales integrantes del
concreto se encuentran disponibles en necesidad de incorporar acero de
la mayor parte del planeta.
refuerzo: concreto armado)
-Elevada densidad: 2.3 tn/m3 (Aunque en
-Presentan una buena resistencia a la
compresión algunos casos ello resulta ser favorable)
-Cambios volumétricos (ello puede ser
- Material durable controlado en la concepción del diseño)

- Desarrolla resistencia bajo agua


¿Qué hemos aprendido en esta
sesión?
01 El concreto es el material de construcción más usado en el
mundo

Junto con la resistencia f’c, las condiciones ambientales y de


02 exposición son muy importantes en el diseño de concreto.

Existen indicios que desde hace 22,500 años se viene usando el


03 concreto (mortero).

Su gran resistencia al agua, versatilidad, bajo costo y vida útil


04 hacen al concreto un buen material estructural!
CEMENTOS PORTLAND
ADICIONADOS
TEMARIO

TEMA 1
Revisión de Sesión Online

TEMA 2
Cementos Adicionados

TEMA 3
Taller grupal:
- Debate
TEMA 4
Conclusiones
REVISIÓN DE SESIÓN ONLINE

¿Habrá Diferencia entre un Cemento


Portland y un Cemento Portland
Adicionado?

¿Si reemplazo un Cemento Portland por


un Cemento Portland Adicionado, se
comportará igual la mezcla?
CEMENTOS ADICIONADOS

ASTM C 595 - Cementos adicionados son


producidos por la adición de 2 o más tipos
de materiales (clinker, yeso, cemento
portland, cenizas volátiles, escoria, humo
de sílice, arcilla calcinada, además de
otras puzolanas y cal hidratada, entre
otros).

Los cementos Portland no


satisfacen toda la necesidad de la
industria del concreto.

En Europa y Asia la producción de


CA ha superado la producción de
cemento portland.
CEMENTOS ADICIONADOS – TIPOS (ASTM C595)

Tipo IS
01 Cemento de alto Horno para uso general. El contenido de escoria se encuentra entre el
25% al 70% de la masa del cemento. Se puede especificar el IS con aire incluido,
moderada o alta resistencia a sulfatos, Moderado o bajo calor de hidratación (A, MS, HS,
MC, MH o LH respectivamente).
Tipo IP
02 Cemento Puzolánico para uso general. El contenido de puzolana se encuentra entre el
15% al 40% de la masa del cemento. Su desempeño es similar al tipo I.
Se Puede especificar el IP con aire incluido, moderada a resistencia a sulfatos o moderado
calor de hidratación (A, MS, MH)
Tipo IL
03 Cemento con caliza para uso similar al tipo I. El contenido de caliza se encuentra entre 5%
y 15% de la masa del cemento. Se puede especificar el IL con aire incluido, moderada o
alta resistencia a sulfatos, Moderado o bajo calor de hidratación (A, MS, HS, MC, MH o LH
respectivamente).
Tipo IT
04 Cemento Ternario, mezclado por tres compuestos, permiten tener alternativas especiales.
Por ejemplo la rápida reacción de la puzolana con el humo de sílice podría combinarse
con la baja reacción de las cenizas volantes. Son resistente al ataque de ASR y baja
permeabilidad..
CEMENTOS ADICIONADOS - APLICACIONES

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.). Illinois, Portland Cement
Asociation.
CEMENTOS ADICIONADOS - ENSAYOS

Densidad del Cemento Hidráulico – ASTM C 188


01 Uso de matraz de Le-Chatelier y combustible

Ensayo de Consistencia Normal en Cemento Hidráulico– ASTM C 187


02 Uso de aguja de Vicat

Ensayo en mesa de flujo para Cemento Hidráulico– ASTM C 230


03 Mide la consistencia de la pasta de cemento a un determinado contenido de agua,

Ensayo de Permeabilidad al Aire de Blaine para Cemento Hidráulico– ASTM C 204-84


04 Permite la Determinación de la finura del cemento
CEMENTOS ADICIONADOS - ENSAYOS
CEMENTOS ADICIONADOS - TRANSPORTE

A Granel, en camiones cisterna (pipas).


Ventajas: Conservación, economía,
logística, manipulación, merma,
productividad. Riesgo.

En bolsas (sacos) de 42.50 kg


CEMENTOS ADICIONADOS - CONSERVACIÓN

La humedad relativa en un almacén debe


ser lo más baja posible.

Debe reducirse la circulación del aire y


vibración.

El cemento es sensible, mientras esté seco


su duración puede ser indefinida.

Al contacto con la humedad del ambiente


empieza a hidratarse perdiendo
propiedades.
TALLER GRUPAL
EJERCICIOS

FICHA DE TRABAJO SESIÓN 04


Debate: El uso de cementos portland vs
cementos portland adicionados
CONCLUSIONES

Son una alternativa económica de cemento para la industria de la construcción. Existe un


01 tipo de cemento equivalente a cualquier cemento.

Las adiciones puzolánicas permiten obtener mezclas de concreto más impermeables que
02 las producidas con cemento portland.

Los cementos IP y IS, presentan una superior durabilidad en comparación con el cemento
03 portland debido al incremento en C-S-H (Calsium – Silicate- Hydrate) por la reacción
puzolánica y el hidróxido de calcio.

Los ensayos son iguales a los cementos portland y el cuidado de sus propiedades
04 dependerá de un adecuado transporte, manipulación y almacenamiento.
BIBLIOGRAFÍA

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.).
Illinois, Portland Cement Asociation.

Mehta, & Monteiro. (2014). Concrete: Microstructure, properties, and materials


(Fourth ed.). New York: McGraw-Hill Education.

Neville, A. (2011). Properties of concrete (5th ed.). Harlow: Prentice Hall.


PREGUNTAS…

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor:
propuestas en la sesión Xavier Antonio Laos Laura

COPYRIGHT © UPC 2018


– Todos los derechos
reservados
GRANULOMETRÍA DE LOS
AGREGADOS
TEMARIO

TEMA 1
Revisión de Sesión Online

TEMA 2
Granulometría

TEMA 3
Taller grupal:
- Ejercicios
TEMA 4
Conclusiones
REVISIÓN DE SESIÓN ONLINE

¿El densidad del agregado, influye en la


mezcla de concreto?

¿Cuál es la influencia de la forma y


superficie del agregado en el concreto?
GRANULOMETRÍA - ALCANCES

ASTM C33, limita las especificaciones de


gradación para los agregados finos y
gruesos.

La gradación uniforme teórica permite


maximizar el agregado, sin embargo, en la
realidad no ocurre.
GRANULOMETRÍA – HUSOS GRANULOMÉTRICOS DEL AGREGADO GRUESO

ASTM C33 / AASHTO M 80


GRANULOMETRÍA – ESPECIFICACIONES DEL AGREGADO FINO NTP 400.037
GRANULOMETRÍA – MÓDULO DE FINEZA

ASTM C33 >>>> [2,3 – 3,1]

Fecha 13 de Junio, 2018 13 de Junio, 2018 13 de Junio, 2018


Fuente A (Arena fina para mortero) B (Arena para Concreto) A (Arena para concreto)
Muestra 455 450 456
% Retenido % Retenido % Retenido
Tamaño Peso Peso Peso
Tamiz Retenido Individual Acumulado Retenido Individual Acumulado Retenido Individual Acumulado
N° 4 - - - - - - - - -
N° 8 - - - 40.5 9.0 9 42.1 9.3 9.3
N° 16 2.8 0.6 1 86.0 19.1 28 137 30.1 39
N° 30 10.1 2.2 3 94.5 21.0 49 112.1 24.6 64
N° 50 259.2 57.1 60 135.9 30.2 79 84.9 18.7 83
N° 100 173.1 38.1 98 77.0 17.1 97 48.8 10.7 93
N° 200 5.6 1.2 99 13.5 3.0 100 29.1 6.4 100
Fondo 3.3 0.7 100 2.1 0.5 100 1 0.2 100
Total 454.1 F.M. 1.61 449.5 F.M. 2.62 455 F.M. 2.89
GRANULOMETRÍA – IMPORTANCIA

Gradación
01 La distribución de la partícula de un material granular influencia en la trabajabilidad y
costo del concreto

Gradación
02 Agregados con granulometría diferente pueden tener el mismo módulo de fineza .
Arenas muy gruesas o muy finas producen concretos muy pobres.

Módulo de fineza
03 Los cambios en el agregado fino afectan las propiedades del concreto. Las variaciones del
MF deberán ser monitoreadas y de ser el caso ajustadas.

Módulo de fineza
04 Si el MF de una muestra varía más de 0,2 al valor de la muestra base, se debe ajustar las
proporciones de Agregado fino y Agregado grueso.
GRANULOMETRÍA – IMPORTANCIA

Módulo de fineza
05 Agregados de igual módulo de fineza, requerirán igual cantidad de agua para producir una
mezcla de igual consistencia y dará un concreto de igual resistencia” Duff Abrams, 1925

Módulo de fineza
06 Cuanto mayor sea el módulo de fineza, más grueso será el agregado. Mientras que cuanto
mas bajo el módulo de fineza, habrá un mayor requerimiento de pasta de cemento.

Tamaño máximo del agregado


07 El TM es determinado por el tamaño del tamiz en el cuál el 15% o más de la masa es
retenida.

Tamaño máximo del agregado


08 El TM es determinado por el tamaño del tamiz en el cuál el 15% o más de la masa es
retenida.
GRANULOMETRÍA- ENSAYO
GRANULOMETRÍA – SELECCIÓN DEL TMN

Dmax = 1⁄5 B, ¾ S, ¾ C, 1⁄3T

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete


Mixtures (16th ed.). Illinois, Portland Cement Asociation.
TALLER GRUPAL
EJERCICIOS

FICHA DE TRABAJO SESIÓN 06


Desarrollo de ejercicios granulométricos y
módulos de fineza
CONCLUSIONES

La adecuada gradación de los agregados permite optimizar el costo del concreto, reducir
01 la cantidad de vacíos y mejorar las trabajabilidad de la mezcla de concreto.

Para el diseño de concreto se deberán solicitar los ensayos de calidad de agregados y así
02 poder identificar las propiedades y su composición química.

El módulo de fineza es un factor empírico que se calcula con la finalidad de estimar las
03 proporciones de fino y grueso en la mezcla de concreto, teniendo como premisa que los
agregados de igual módulo de fineza requerirán igual cantidad de agua.

El tamaño máximo del agregado grueso deberá ser calculado considerando las
04 condiciones de lugar de colocación, flujo requerido de trabajo y consistencia de la mezcla.
BIBLIOGRAFÍA

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.).
Illinois, Portland Cement Association.

Mehta, & Monteiro. (2014). Concrete: Microstructure, properties, and materials


(Fourth ed.). New York: McGraw-Hill Education.

Neville, A. (2011). Properties of concrete (5th ed.). Harlow: Prentice Hall.


PREGUNTAS…

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor:
propuestas en la sesión Xavier Antonio Laos Laura

COPYRIGHT © UPC 2018


– Todos los derechos
reservados
ADITIVOS QUÍMICOS
PARA EL CONCRETO
TEMARIO

TEMA 1
Revisión de Sesión Online

TEMA 2
Aditivos Químicos

TEMA 3
Taller grupal:
- Debate
TEMA 4
Conclusiones
REVISIÓN DE SESIÓN ONLINE

¿Se podría usar agua de pozos o ríos como


agua para mezcla de concreto?

¿Se puede usar el agua en estado sólido y


de ser cierto, en que condiciones?
ADITIVOS QUÍMICOS - ALCANCES

La adición de aditivos permite modificar las


propiedades del concreto fresco y endurecido.

Pueden mejorar trabajabilidad, acelerar o


retardar tiempo de fraguado, mejorar la
durabilidad por acción del hielo, agrietamiento
térmico, ataque de sulfatos, control de
desarrollo de la resistencia, etc.

Usos mas relevantes:


Mejorar ciertas propiedades del concreto
Mantener la calidad del concreto durante
mezcla, transporte, colocación, acabado y
curado.
Sortear ciertas emergencias durante
operaciones con concreto.
Economía.
ADITIVOS QUÍMICOS – ASTM C 125

ASTM C 125 define un aditivo como material


que no siendo agua, agregados, cemento
hidráulico o fibra de refuerzo, es empleado
como un ingrediente de una mezcla cementicia,
para modificar su estado fresco, fraguado o
estado endurecido, y que se añade a la mezcla
antes o durante el mezclado.

Usos mas relevantes:


Mejorar ciertas propiedades del concreto
Mantener la calidad del concreto durante
mezcla, transporte, colocación, acabado y
curado.
Sortear ciertas emergencias durante
operaciones con concreto.
Economía.
ADITIVOS QUÍMICOS – BENEFICIOS AL CONCRETO FRESCO Y ENDURECIDO

Mejorar la trabajabilidad, colocación y acabado final.


Reduce la posibilidad de segregación y oxidación.
Disminuye la cantidad de agua en la mezcla.
Mejora la bombeabilidad.

Mejora resistencia a la abrasión y al impacto.


Incrementa la Durabilidad
Disminuye permeabilidad
Reduce fisuras por contracción plástica
Inhibe expansión por álcali Sílice
Inhibe corrosión de acero de refuerzo
Produce concretos especiales (HPC, SCC, coloreado, etc).
Mejora la resistencia a hielo y deshielo
ADITIVOS QUÍMICOS – ASTM C 494-10 TIPOS

water-reducing
A Puede ser usado en concretos inyectados, bombeados o colocados con tremie. Reduce el
contenido de agua por lo menos en 5%.

retarding
B Tienden a incrementar la contracción plástica debido a la extensión del tiempo del estado
plástico. Retarda el tiempo de fraguado.

Accelerating (ASTM C494 y AASHTO M 194)


C Pueden ser usados en condiciones donde el lugar presenta bajas temperaturas (2°C a
4°C). A esa temperatura generalmente reducen la velocidad de endurecimiento del
concreto pudiendo afectar el diseño estructural.

water – reducing and retarding


D Si el MF de una muestra varía más de 0,2 al valor de la muestra base, se debe ajustar las
proporciones de Agregado fino y Agregado grueso.
ADITIVOS QUÍMICOS – ASTM C 494-10 TIPOS

water – reducing and accelerating


E Reduce el contenido de agua como mínimo en un 5%, acelera y retarda el tiempo de
fraguado.

high – range water-reducing


F Reduce el contenido de agua como mínimo el 12% y hasta 40%. Se les conoce como
Superplastificantes.

high – range water-reducing and retarding


G Reduce el contenido de agua como mínimo el 12% y hasta 40%. Reduce o retarda el
tiempo de fraguado.

Specific performance admixtures (ASTM C494 y AASHTO M 154)


S En esta categoría se encuentran los entrampadores de aire, inhibidores de hidratación,
inhibidores de corrosión, reductores de agrietamiento, reductores de contracción,
modificadores de viscosidad, controladores reológicos, entre otros
ADITIVOS QUÍMICOS – CONTENIDO DE AIRE Y PROPIEDADES DEL CONCRETO
El aire atrapado mejora la trabajabilidad del concreto, siendo efectivo cuando se tienen bajas cantidades de
cemento. Su cálculo dependerá de los materiales, proporciones, transporte, colocación, acabado y curado.

Las burbujas de aire reducen la tendencia de segregación y exudación del concreto. Incorporador de aire es un
surfactante de carga negativa de naturaleza hidrófila y con una cola hidrófoba.

Altos contenidos de aire pueden generar mezclas pegajosas y de mínima trabajabilidad.

Incluir aire en el concreto, mejora su comportamiento al hielo y deshielo, sin embargo reduce la permeabilidad y
consecuentemente la resistencia del concreto.

La regla general indica que por cada 1% de aire incrementado es acompañado por una reducción de 5 a 6 % en la
resistencia.

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.). Illinois, Portland Cement
Asociation
ADITIVOS QUÍMICOS – ESTRUCTURAS SIN AIRE INCORPORADO

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.). Illinois, Portland Cement
Asociation
ADITIVOS QUÍMICOS – USOS

Pueden ser usados en estado sólido o líquido.

Las dosificaciones generalmente se expresa como un


porcentaje de la masa de cemento en la mezcla.

La efectividad de cualquier aditivo puede variar


dependiendo de la dosificación y los constituyentes de la
mezcla.

El efecto de cualquier adición es influenciada por la


temperatura.

El efecto de cualquier plastificante en incrementar la


trabajabilidad o hacer fluida la mezcla, siendo de 30 a 60
minutos su aporte.

Las dosificaciones de los aditivos son muy sensibles y


generan cambios bruscos en el comportamiento de las
mezclas.
TALLER GRUPAL - DEBATE
EJERCICIOS

FICHA DE TRABAJO SESIÓN 08


Debate: Uso correcto de aditivos en
diversas condiciones
CONCLUSIONES

Los aditivos permiten modificaciones del comportamiento del concreto en estado fresco,
01 permitiendo además, la optimización del uso de cemento e incremento de la resistencia
del concreto.

La dosificación es altamente sensible y por tal debe trabajarse cuidadosamente su uso.


02 Normalmente se especifica en relación a la masa del cemento.

La aplicación del aditivo al agua de la mezcla se realiza con la finalidad de tener una
03 mezcla uniforme en el concreto.

Los aditivios superplastificantes permiten reducciones de agua hasta 40% permitiendo


04 tener concreto con mejor performance.
BIBLIOGRAFÍA

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.).
Illinois, Portland Cement Asociation.

Mehta, & Monteiro. (2014). Concrete: Microstructure, properties, and materials


(Fourth ed.). New York: McGraw-Hill Education.

Neville, A. (2011). Properties of concrete (5th ed.). Harlow: Prentice Hall.


PREGUNTAS…

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor:
propuestas en la sesión Xavier Antonio Laos Laura

COPYRIGHT © UPC 2018


– Todos los derechos
reservados
PROPIEDADES DEL
CONCRETO FRESCO Y
ENDURECIDO
TEMARIO

TEMA 1
Revisión de Sesión Online

TEMA 2
Propiedades del Concreto Fresco
Propiedades Concreto Endurecido
TEMA 3
Taller grupal:
- Debate: Consolidación
TEMA 4
Conclusiones
REVISIÓN DE SESIÓN ONLINE

¿Existe relación entre la exudación y la


consistencia del concreto fresco?

¿La consolidación del concreto


dependerá de la consistencia de la
mezcla?
PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO - REQUERIMIENTOS

Consistencia
1 Es la capacidad del concreto para fluir.

Estabilidad
2 Es la resistencia del concreto a la segregación.

Uniformidad
3 Característica de la mezcla de acuerdo a la
adecuada dispersión de sus constituyentes.

Trabajabilidad
4 Facilidad de colocación, consolidación y acabado
del concreto

Acabado
5 Facilidad de desempeño final de acuerdo a sus
características superficiales especificadas.
PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO
Consistencia (Consistency)
Relación entre la firmeza de la forma de
la mezcla de concreto o la facilidad con
el cual fluirá.
- Neville, 2012

Relativa movilidad o capacidad de fluir de


la mezcla de concreto fresco.
- ACI

Indicación cercana de la trabajabilidad.

Trabajabilidad (Workability)
Facilidad del concreto para la colocación,
consolidación y acabado, siendo resistente a la
segregación.
- Portland Cement Association

Está afectada directamente por el contenido de


agua en la mezcla y el tamaño máximo del
agregado.
PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO - SLUMP
Slump del Concreto con Cemento Hidráulico (ASTM C143 / C143M – 03)

Permite monitorear la consistencia del concreto fresco. Se reporta en pulgadas (in) o milímetros (mm)

Aplicable a muestras con agregados no mayor a 1 ½” (37.5 mm). Partículas mayores deberán ser
removidas.

Es considerado no aplicable a concretos no plásticos y no cohesivos. (Slump < ½“ in. (15 mm) y no
mayores a 9 in. (230 mm).

ASTM C143 Standard Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete


PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO
Factores que influencian en la trabajabilidad

- Método y duración del transporte


- Cantidad y características del material
cementante.
- Consistencia (Slump)
- Forma, textura y tamaño de los agregados.
- Aire
- Contenido de agua
- Temperatura del aire, adiciones.

Necesidad de tener una mezcla trabajable

- La mezcla de concreto debe tener una


compactación a un menor trabajo o
vibración.
- La necesidad de compactación aparece del
estudio de la relación entre el grado de
compactación y el resultado del esfuerzo.
- La presencia de vacíos reducen la
resistencia del concreto.
-
PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO

El concreto fresco debe tener una consistencia


plástica o fluida, y generalmente capaz de ser
moldeable a mano.

En una mezcla plástica, todos los granos de


arena y grava son envueltas y mantenidas en
suspensión.

Los ingredientes no deben segregar durante el


transporte.

Durante la colocación, el concreto es de


consistencia plástico. No se desmorona pero
fluye cohesivamente sin segregación y de forma
estable.

Debe compactarse sin exceso de energía.


PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO

Resistencia
1 Propiedad a resistir esfuerzos externos
inducidos (compresión, flexión, torsión y
corte)

Durabilidad
2 Resistencia a exposición a interperie, ataques
químicos, abrasión, y otros condiciones de
servicio del concreto.
Permeabilidad y Estanqueidad
3 Satisfacción de las características estéticas de
diseño.

Densidad
4 Rendimiento del concreto de acuerdo a su
presupuesto dado.
PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO
Resistencia a Compresión (Compresive Strength)
Es la medida de la máxima resistencia de una muestra de
concreto (testigo) a carga axial.
La unidad de medida es expresada en Megapascales (Mpa),
PSI o Kg/cm2
La edad de los testigos deben tener máximo 28 días.
Se considera que para concretos con cemento portland
debe ser mínimo 75% de la resistencia a los 28 días.
La resistencia a compresión es designada por f´c y la
resistencia a compresión ideal excedida es expresada por
f´cr.

Resistencia a Compresión (Compresive Strength)


La resistencia a compresión es gobernada por la relación
agua/material cementicio.

La resistencia a compresión se realiza moldeando cilindros de 150 mm


(6 in.) de diámetro y 300 mm (12 in.) de altura. (13 Kg. ASTM C31-09)

También podrá usarse cilindros de 100 mm (4 in.) de diámetro y 200


mm (8 in.) de altura. Condición TM<1 in (4 Kg). ACI 318-08

Resistencias de uso común se encuentran entre 20 y 40 MPa

Resistencias de 70 a 140 MPa fueron usadas en edificios de gran


altura y puentes especiales.
PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO
Tiempo de Tolerancia Permisible para ensayo a compresión

ASTM C39-01 Standard Test Method for Compressive Strength of


Cylindrical Concrete Specimens1

Ajuste de la Resistencia a Compresión

ASTM C39-01 Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens1
PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO

Resistencia a flexión (Compresive Strength) o módulo de


rotura (modulus of rupture)
La resistencia a flexión de concreto de peso normal es a
menudo 0.7 a 0.8 veces la raíz cuadrada de la resistencia a
compresión en Megapascales.

Resistencia a Tensión
La resistencia a tensión se encuentra entre el 8% al 12%
de la resistencia a compresión y con frecuencia es 0.4 a
0.7 veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión
en Megapascales.
PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO

Permeabilidad y Estanqueidad (Permeability and Watertightness).

La permeabilidad se refiere a la cantidad de agua que pasa a través del concreto cuando el agua está bajo presión o
capacidad del concreto a resistir la penetración de agua u otras sustancias (líquidos, gases o iones).

Capacidad del concreto a evitar o retener el paso del agua sin fugas visibles.

Importante considerar que las propiedades que hacen menos permeables también la hacen mas estancas.

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.). Illinois, Portland Cement Asociation
PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO

Módulo de Elasticidad (Modulus of elasticity) = E


Se puede definir como el ratio del esfuerzo normal para correspondiente esfuerzo por tensión o compresión debajo
el límite proporcional de un material.

Para concreto de peso normal E = 1 Gpa a 4 GPa y puede ser aproximado como 5000 veces la raíz cuadrada de el
esfuerzo a compresión en MPa.

Densidad
La Densidad de un concreto convencional usado en pavimentos de concreto y otras estructuras tiene una densidad
entre 2200 Kg/m3 a 2400 Kg/m3.

El peso del concreto seco es igual al peso de la mezcla de concreto fresco menos el peso del agua de mezcla
evaporada.

La densidad del concreto dependerá de la necesidad que atenderá. Podrá ser liviana (240/m3) a pesada (6000
Kg/m3.

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.). Illinois, Portland Cement Asociation
TALLER GRUPAL - DEBATE
EJERCICIOS

FICHA DE TRABAJO SESIÓN 10


Debate: Factores que alteran resultados de
la resistencia del concreto
CONCLUSIONES

Resulta importante controlar las propiedades del concreto en estado fresco, evitando la
01 aparición de segregación o exudación.

Los materiales usados influirán en el comportamiento del concreto fresco, así como la
02 colocación, transporte y acabado.

El concreto endurecido será permitirá verificar los resultados de diseño mediante los
03 ensayos a diferentes esfuerzos. Su desempeño estará directamente relacionado a estos.

El conocimiento de los procedimientos de control permitirá detectar posibles errores y su


04 corrección oportuna.
BIBLIOGRAFÍA

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.).
Illinois, Portland Cement Asociation.

Mehta, & Monteiro. (2014). Concrete: Microstructure, properties, and materials


(Fourth ed.). New York: McGraw-Hill Education.

Neville, A. (2011). Properties of concrete (5th ed.). Harlow: Prentice Hall.


PREGUNTAS…

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor:
propuestas en la sesión Xavier Antonio Laos Laura

COPYRIGHT © UPC 2018


– Todos los derechos
reservados
EL AGUA EN EL
CONCRETO
REVISIÓN DE SESIÓN ONLINE

¿Se podría usar agua de pozos o ríos como


agua para mezcla de concreto?

¿Se puede usar el agua en estado sólido y


de ser cierto, en que condiciones?
Si la resistencia con agua potable es 200 kg/cm2 y la del
agua en revisión es 187 kg/cm2
Tiempo de fraguado 5 horas
Tiempo de fraguado 5 horas, entonces el tiempo debe estar entre
5-1 y 5+1.5
AGUA POTABLE: F´C 210KG/CM2, TF 6 horas

M1: f´c 190kg/cm2, TF 8 horas

M2: f’c 198kg/cm2, TF 3 horas

M3: f’c 190 kg/cm2, TF 7horas


Efectos nocivos del agua en
elconcreto
Los efectos más perniciosos de aguas con impurezas, en la mezcla de concreto son :
retardo en el endurecimiento, reducción de propiedades mecánicas (f’c), manchas en el
concreto endurecido, eflorescencias, etc.
Salvo aguas contaminadas por relaves mineros o desagües cloacales, no hay normalmente
problema en conseguir agua apta para usarse en la producción y cura de concreto
No emplear especificaciones foráneas para agua potable y aplicarlas para agua a utilizarse
en concreto.

10
Conclusiones

El agua tiene un rol importante en la reología (trabajabilidad) del


concreto.

Generalmente, el agua disponible no ocasiona efectos nocivos al concreto.

El agua de mar solo debe emplearseen el concreto simple.

El agua que es saludable para el ser humano, lo es también para el


concreto!
ADITIVOS QUÍMICOS
PARA EL CONCRETO
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
Definición (ACI 212.3R)
Los aditivos químicos son usados para mejorar las
propiedades del concreto o mortero en su estado
plástico y endurecido. Estas propiedades pueden ser
modificadas para mejorar la resistencia f’c ó flexión
a cualquier edad, reducir permeabilidad, conferir >
durabilidad, inhibir la corrosión, reducir la
contracción, acelerar o retardar el fraguado,
incrementar la consistencia y trabajabilidad, mejorar
bombeabilidad, acabado y la economía de la
mezcla.
Historia del empleo de aditivos (ACIE4-12)
• Los romanos adicionaban leche, manteca, sangre y clara de
huevo a sus morteros y concretos.
• Se adicionaba huevo al concreto durante la edad media
• Tambien se adicionaba al mortero y concreto: pasta de arroz
glutinosa pulida, laca, aceite, melaza, y extractos de olmo
empapadas en agua y plátanos hervidos por los chinos y en
Perú.
• Los constructores de catedrales en la edad media usaban aceita
para impermeabilizar las cisternas.
Clasificación de aditivos
químicos
Según las normas técnicas ASTM

Norma Clase de Aditivo


Aditivos incorporadores de
ASTM C 260 aire
Aditivos reductores de
ASTM C 494 agua y controladores de
fragua
ASTM D 98 Cloruro de calcio
ASTM C869 Agente espumante
ASTM C 1141 Aditivos para shotcrete
ASTM C 1017 Concreto fluido
ASTM C 937 Grout fluidificante
ASTM C 979 Pigmentos
Clasificación de aditivos
químicos
Según la norma técnica ASTM C-494

❑ Type A: water-reducing (Reductor deagua)


❑ Type B: retarding (Retardante)
❑ Type C: accelerating (Acelerante)
❑ Type D: water-reducing and retarding (Reductor de agua y retardante)
❑ Type E: water-reducingand accelerating (Reductor de agua y acelerante)
❑ Type F: high-rangewater-reducing (Reductor de agua de alto rango)

❑ Type G: high-range andretarding (Reductor de agua y retardantede


altorango)

❑ Type S: Specific performance admixture (Inhibidor dehidratación/


corrosion/nanosilice)
Clasificación de
aditivos
Según su efecto físico-químico en la reacción de hidratación

Reductores de agua,
1. Los que dispersan las partículas de cemento
superplastificantes: PNS, PMS, PCE,
Lignosulfonato, etc.

2. Los que modifican la cinética de hidratación Acelerantes, retardantes de


del cemento. fragua, inhibidores de
hidratación, etc

3. Los que reaccionan con ciertos productos de la


Polvo de aluminio finamente molido
reacción de hidratación (C-S-H, C-H principalmente).

4. Los que no reaccionan ni sobre el cemento ni Modificadores de viscosidad,


sobre los productos de hidratación, solo confieren reductores de contracción, agentes
una efecto físico. de espuma
Efectos de aditivos dispersantes sobre elconcreto
Fluidez

Cantidad de agua
Aditivos que dispersan las partículas
decemento
Cuando las partículas de cemento entran en contacto con el agua, se
produce un fenómeno defloculación
Aditivos que dispersan las partículas decemento
Los aditivos dispersantes (reductores de agua plastificante,
superplastificante) neutralizan las cargas eléctricas para anular la
floculación permitiendo que el agua atrapada pueda liberarse y ayude a
lubricar el concreto.

Antes (Sinaditivo)

Con aditivo
Aditivos que dispersan las
partículas decemento
▪ Aditivos reductores de agua
Existen 3 categorías de aditivos
reductores de agua:

DESCRIPCIÓN DOSIS MATERIAL

Reductores de agua de rango normal Entre0.1% y 0.5% del pesodel Lignosulfonatos


(plastificante) con capacidad de cemento
reducción entre 5% – 10%.

Reductores de agua de rango medio Entre0.2% y 0.6% del pesodel Polinaftaleno sulfonato
rango (superplastificante) con cemento (PNS), polimelamina
capacidad de reducciónentre 8% – sulfonato (PMS),
18%. Policarboxilato ether(PCE)

Reductores de agua de alto rango Entre0.5% y 2.0% del pesodel Polinaftaleno sulfonato
(superplastificante e cemento (PNS) para reducir 12%- (PNS), Policarboxilatoéter
hiperplastificantes), con capacidad de 30% (PCE), poliacrilato
reducción entre 12% – 42%. Entre0.5% y 1.5% del pesodel
cemento (PCE) parareducir
hasta 42%.
a/c 0.50, a = 200lts

Coloco un aditivo que reduce 10% el agua

Cuanto será el ahorro de cemento?


a/c 0.50, a = 200lts, cemento = 200/0.50 = 400kg/m3

a/c = 0.50. a = 200- 10% x 200 = 180 kg/m3

a/c 0.50, agua 180,

cuanto será el cemento?


Aditivos que modifican la cinética
dehidratación
Aditivo acelerante

✓ Se usan para acelerar la tasa de hidratación (fraguado) y el desarrollo de la


resistencia del concreto en edadestempranas.
✓ El Cloruro de Calcio - CaCl2 es el compuesto químico más comúnmente
empleado en aditivos acelerantes, especialmente para concretos sin
armadura..

✓ Para concreto armado, se debe usar aditivo acelerante libre de cloruros.


Aditivos que modifican la cinética dehidratación
Mecanismo de acción del aditivo acelerante

Ninguna
adición Adición de
cloruro decalcio
Aditivos que modifican la cinética
dehidratación
Efectos del aditivo acelerante en el concreto

❑ Mayor resistencia inicial a compresión y flexión.

❑ Se reducen costos de colocación de concreto en la obra


❑ Se reduce o elimina el tiempo de calentamiento y protección en
clima frio.
❑ Se logran acabados de losas en menor tiempo reduciendo
costos de mano de obra.
❑ Desmoldado y reutilización de encofrados en menor tiempo.
Aditivos que modifican la cinética de
Aditivo retardante hidratación
✓ Se usan para extender el tiempo de fraguado del concreto, principalmente
en climas cálidos.
✓ También se usan para extender la pérdida de la fluidez (slump) y de la
trabajabilidad del concreto.
✓ Permite transportar, colocar y compactar adecuadamente el concreto, con
un menor riesgo de junta fría en la estructura.
Aditivos que modifican la cinética dehidratación

Mecanismo de acción del aditivo retardante

Ninguna adición Retardador lignosulfonato(PNS)


Aditivos que modifican la cinética dehidratación

Mecanismo de acción del aditivo retardante

Ninguna adición Retardador lignosulfonato(PNS)


Aditivos que modifican la cinética
dehidratación
Efectos del aditivo retardante en el concreto

❑ Incrementa la fluidez del concreto


❑ Aumenta la exudación
❑ Puede Incrementar Contracciones
❑ Aumenta el % de aire
❑ Reduce la temperatura interna.
❑ Reduce la Resistencia a Edad temprana
❑ Incrementa la resistencia a largo plazo.

La sobredosis de los retardadores, puede inhibir completamente la hidratación!


Aditivo incorporador de aire

Este aditivo es usado principalmente para producir concretos resistentes


a los efectos del hielo – deshielo. También contribuye en la mejora de la
trabajabilidad y fluidez del concreto.
Aditivo incorporador de aire

0°C(32°F)
Aditivo incorporador de aire

0°C(32°F)

-10°C(14°F)

El agua incrementa su volumen en


9% al congelarse, creando presiones
hidrostáticas internas
incorporador de
aire

0°C(32°F)

-10°C(14°F)

El agua incrementa su volumen en


9% al congelarse, creando presiones
hidrostáticas internas y
resquebrajando al concreto.
incorporador de
aire
Mecanismo de acción del incorporador deaire

0°C(32°F)

-10°C(14°F)

Saturación >91.7%
Burbujas de aire incorporadode
10um – 100um
incorporador de
aire
Mecanismo de acción del incorporador deaire

0°C(32°F)

-10°C(14°F)

Saturación > 91.7%

Estas burbujas confieren espacio al agua durante su congelación,


disminuyendo la presión hidrostática enel concreto
incorporador de
aire
Mecanismo de acción del incorporador deaire

0°C(32°F)

-10°C(14°F)

Saturación > 91.7%

Conforme incrementa la temperatura, el agua es evacuada de las


burbujas de aire.
ADITIVOS QUÍMICOS – ESTRUCTURAS SIN AIRE INCORPORADO

Kosmatka, S., & Wilson, M. (2016). Design and Control of Concrete Mixtures (16th ed.). Illinois, Portland Cement
Asociation
Aditivo incorporador de aire
Incorporador de aire (AEA): 1 mecanismo dedispersión

Carga negativa

Cola hidrófoba

Incorporador de aire es un surfactante de carga negativa de naturaleza hidrófila


y con una cola hidrófoba 42
Efecto del aditivo
incorporador de aire
Concreto fresco Concreto endurecido

▪ Mejora la trabajabilidad ▪ Mejora la resistencia alhielo-deshielo


▪ Reduce la demanda delagua ▪ Mejora resistencia al desgastesuperficial
▪ Disminuye la segregación ▪ Reduce la permeabilidad
▪ Reduce la exudación ▪ Mejora la resistencia a losSulfatos.
▪ Mejora la bombeabilidad ▪ Disminuye la Resistencia acompresión
▪ Reduce el contenido definos

Al incorporar 1% de aire disminuye la resistencia en compresión en 5%


Beneficios en el concretofresco
▪ Mejora la trabajabilidad,
bombeabilidad, colocación y
acabado superficial

▪ Reduce el índice de pérdida del


slump
▪ Retarda o Acelera el tiempo de
fraguado en el concreto
▪ Inhibe el fraguado del concreto
▪ Reduce la exudación y segregación
▪ Mayores rendimientos en los
procesos constructivos
▪ Disminución de la relación a/c y
ahorro en cemento
CONCLUSIONES

Los aditivos permiten modificaciones del comportamiento del concreto en estado fresco,
01 permitiendo además, la optimización del uso de cemento e incremento de la resistencia
del concreto.

La dosificación es altamente sensible y por tal debe trabajarse cuidadosamente su uso.


02 Normalmente se especifica en relación a la masa del cemento.

La aplicación del aditivo al agua de la mezcla se realiza con la finalidad de tener una
03 mezcla uniforme en el concreto.

Los aditivos superplastificantes permiten reducciones de agua hasta 40% permitiendo


04 tener concreto con mejor performance.
ERROR PERMITIDO
(1344-1341)*100% 3*100%
= =0.22%
1344 1344

La diferencia entre el peso inicial y final de la muestra no debe diferir en 0.3%


ERROR PERMITIDO
(1344-1341)*100% 3*100%
= =0.22%
1344 1344

La diferencia entre el peso inicial y final de la muestra no debe diferir en 0.3%

Que pasaba si la suma hubiese sido 1335 gr

(1344-1335)*100% 9*100%
= =0.66%
1344 1344

NO ES REPRESENTATIVA
Solución
Muestra: 1344 gr

Peso Retenido % Retenido


Malla Borrador % Retenido % que pasa
(gr) acumulado
2" 0 0 0.0
1 1/2" 0 0 0.0
1" 420 31.319 31.3
3/4" 283 21.103 21.1
1/2" 163 12.155 12.2
3/8" 244 18.195 18.2
N° 4 105 7.830 7.8
N° 8 88 6.562 6.6
N° 16 38 2.833 2.8
N° 30 0 0 0.0
N° 50 0 0 0.0
N° 100 0 0 0.0
∑ 1341.00 99.7 100.0
Solución
Muestra: 1344 gr

Peso Retenido % Retenido


Malla Borrador % Retenido % que pasa
(gr) acumulado
2" 0 0 0.0 0.0 100
1 1/2" 0 0 0.0 0.0 100
1" 420 31.319 31.3 31.3 68.7
3/4" 283 21.103 21.1 52.4 47.6
1/2" 163 12.155 12.2 64.6 35.4
3/8" 244 18.195 18.2 82.8 17.2
N° 4 105 7.830 7.8 90.6 9.4
N° 8 88 6.562 6.6 97.2 2.8
N° 16 38 2.833 2.8 100.0 0
N° 30 0 0 0.0 100.0 0
N° 50 0 0 0.0 100.0 0
N° 100 0 0 0.0 100.0 0
∑ 1341.00 99.7 100.0
Solución
Muestra: 1344 gr

Peso Retenido % Retenido


Malla Borrador % Retenido % que pasa
(gr) acumulado
2" 0 0 0.0 0.0 100
1 1/2" 0 0 0.0 0.0 100
1" 420 31.319 31.3 31.3 68.7
3/4" 283 21.103 21.1 52.4 47.6
1/2" 163 12.155 12.2 64.6 35.4
3/8" 244 18.195 18.2 82.8 17.2
N° 4 105 7.830 7.8 90.6 9.4
N° 8 88 6.562 6.6 97.2 2.8
N° 16 38 2.833 2.8 100.0 0
N° 30 0 0 0.0 100.0 0
N° 50 0 0 0.0 100.0 0
N° 100 0 0 0.0 100.0 0
∑ 1341.00 99.7 100.0
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 68.7
3/4" 47.6
1/2" 35.4
3/8" 17.2
N° 4 9.4
N° 8 2.8
N° 16 0
Módulo de finura (MF) suma entre 100:
El módulo de finura indica la malla o 150 µm ( Nº 100);
tamiz, contada a partir de la #100 de 300 µm ( Nº 50);
la serie estándar, cuya abertura
representa el tamaño promedio del 600 µm ( Nº 30);
agregado. 1,18 mm (Nº 16);
Suma de los porcentajes retenidos 2,36 mm (Nº 8);
desde la malla 3” a la #100 incluida,
se la serie estándar, dividido por 100. 4,75 mm (Nº 4);
9,5 mm (3/8 de pulgada);
NTP 400.012 19,0 mm (3/4 de pulgada);
9.2 Cuando se requiera, calcular el 37,5 mm (1 1/2 pulgada)
módulo de fineza, sumando el y mayores; incrementando en la
porcentaje acumulado retenido de relación 2 a 1.
material de cada uno de los
siguientes tamices (porcentaje
acumulado retenido) y dividir la
Módulo de finura (MF)
Mientras menor es el módulo de
finura, el agregado es más fino.
Siendo el módulo de finura un
valor medio, los agregados que
tengan el mismo módulo pueden
tener diferente distribución de
tamaños de partículas.

A la vez, granulometrías con igual


módulo de finura producen
mezclas de concreto similares en
resistencia a la compresión,
trabajabilidad y cantidad de agua
necesaria.
MF
Peso Retenido % Retenido
Malla % Retenido % que pasa
(gr) acumulado
2" 0 0.0 0.0 100
1 1/2" 0 0.0 0.0 100
1" 420 31.3 31.3 68.7
3/4" 283 21.1 52.4 47.6
1/2" 163 12.2 64.6 35.4
3/8" 244 18.2 82.8 17.2
N° 4 105 7.8 90.6 9.4
N° 8 88 6.6 97.2 2.8
N° 16 38 2.8 100.0 0
∑ 1341.00 100.0
MF
Peso Retenido % Retenido
Malla % Retenido % que pasa
(gr) acumulado
2" 0 0.0 0.0 100
1 1/2" 0 0.0 0.0 100
1" 420 31.3 31.3 68.7
3/4" 283 21.1 52.4 47.6
1/2" 163 12.2 64.6 35.4
3/8" 244 18.2 82.8 17.2
N° 4 105 7.8 90.6 9.4
N° 8 88 6.6 97.2 2.8
N° 16 38 2.8 100.0 0
N° 30 0 0.0 100.0 0
N° 50 0 0.0 100.0 0
N° 100 0 0.0 100.0 0
∑ 1341.00 100.0
MF Malla
Peso Retenido
% Retenido
% Retenido
% que pasa
(gr) acumulado
2" 0 0.0 0.0 100
1 1/2" 0 0.0 0.0 100
1" 420 31.3 31.3 68.7
No se cuenta la
3/4" 283 21.1 52.4 47.6 malla 1” y ½”
1/2" 163 12.2 64.6 35.4
3/8" 244 18.2 82.8 17.2
N° 4 105 7.8 90.6 9.4
N° 8 88 6.6 97.2 2.8
N° 16 38 2.8 100.0 0
N° 30 0 0.0 100.0 0
N° 50 0 0.0 100.0 0
N° 100 0 0.0 100.0 0
∑ 1341.00 100.0

52.4+82.8+90.6+97.2+100+100+100+100 723
MF= = 7.23
100 100
Ejercicio de Granulometría
Abertura Peso Retenido
Tamiz
(mm) (g)

2'' 50.80 0.0 • Dibujar los husos 57 y 67 en los


formatos indicados.
1 1/2'' 38.10 0.0 • Hallar la curva granulométrica del
1'' 25.40 0.0 agregado de la muestra.
• Verificar la diferencia en peso.
3/4'' 19.05 31.9
• Indicar a que huso corresponde el
1/2'' 12.70 821.6 agregado de la muestra.
• Hallar el Tamaño máximo y Tamaño
3/8'' 9.53 395.8
Máximo nominal.
Nº4 4.76 520.9 • Hallar el Modulo de Finura.
Nº8 2.38 55.1
Fondo 0.8

TOTAL 1826.1
Peso Inicial: 1830.3
Ejemplo
Peso Retenido
Malla % Retenido % Retenido % que pasa
(gr)
acumulado
3/8" 0 0.0 0.0 100

N° 4 22 4.1 4.1 95.94

N° 8 65 12.0 16.1 83.95

N° 16 103 19.0 35.1 64.95

N° 30 119 22.0 57.0 42.99

N° 50 157 29.0 86.0 14.02

N° 100 60 11.1 97.1 2.95

Bandeja 16 3.0

∑ 542.00 100.0 295.2


Ejemplo
Peso Retenido
Malla % Retenido % Retenido % que pasa
(gr)
acumulado
3/8" 0 0.0 0.0 100

N° 4 22 4.1 4.1 95.94

N° 8 65 12.0 16.1 83.95

N° 16 103 19.0 35.1 64.95

N° 30 119 22.0 57.0 42.99

N° 50 157 29.0 86.0 14.02

N° 100 60 11.1 97.1 2.95

Bandeja 16 3.0

∑ 542.00 100.0 295.2


Características Físicas de los Agregados
La propiedades físicas de los
agregados afectan la durabilidad,
resistencia y rendimiento del
concreto. Estas son:
-Peso unitario.
-Porosidad.
-Humedad Natural.
-Humedad de absorción.
-Gravedad específica.
Peso Unitario Peso Específico
Se define como la masa por una La definición anterior solo puede
unidad de volumen del agregado a entenderse si analizamos el concepto
granel. El volumen incluye el físico de la misma. El “peso específico” o
volumen de las partículas y los “densidad relativa” es una densidad de la
espacios vacíos entre partículas. partícula relativa a la densidad del agua a
Peso Unitario Seco Suelto 23°C, razón por la cual se usa el término
“específico” o “relativa”.
Es el peso seco por unidad de
volumen de un conjunto de
partículas acomodados en un
recipiente sin ninguna
compactación. El volumen incluye
el de las partículas y los espacios
vacíos entre partículas.
Peso Unitario Seco Compactado
Es el peso seco por unidad de
volumen de un conjunto de
partículas acomodados en tres
capas de 25 golpes
La cantidad de vacíos es
aproximadamente 35% y 40%
Porosidad:
En un recipiente lleno de agregados, podemos notar que el volumen del
recipiente incluye el volumen de las partículas sólidas y el de los vacíos entre
partículas; sin embargo, aunque las partículas parezcan sólidas, tienen en su
interior vacíos denominados poros.
Los poros se denominan “abiertos” o saturables cuando son “accesibles” al
agua o humedad exterior, diferenciándose de los poros cerrados, sin canales
de conexión con el exterior, a los que se alcanza sólo cuando se pulveriza el
agregado.

Vacíos entre partículas y poros permeables e impermeables


Fuente: PUCP
Porosidad:
La porosidad de las rocas más comunes varía entre 0% y
50%. Como el agregado representa el 75% del volumen de
concreto, es evidente que su porosidad afectará las
propiedades del concreto.
Cuando un agregado seco se introduce en un recipiente con
agua, sus poros abiertos se llenan total o parcialmente de
agua, a diferente velocidad, de acuerdo con el tamaño,
disposición y volumen de los mismos.
Cuando todos los poros accesibles del agregado, están
llenos de agua y no presentan agua libre en la superficie, se
considera saturado y superficialmente seco (SSS).
Representación esquemática de los estados de humedad de los agregados
Fuente: PUCP

Las condiciones SSS y Seco, son forzadas y solo se logran mediante ensayos de
laboratorio. Los estados de humedad del laboratorio son inestables ya que los
poros al ambiente tienden a secarse o absorber agua dependiendo de las
condiciones ambientales.
Humedad Natural: Norma NTP 339.185.2002.
Es el contenido o porcentaje de agua que contiene el agregado. Se define como el
cociente entre el peso del agua contenida en los poros accesibles y en la superficie del
agregado, expresada en porcentaje respecto del peso seco del mismo.

El contenido de agua de la mezcla influye en la resistencia y otras propiedades del


concreto, por lo tanto, es necesario controlar el dosaje de agua.
Humedad de Absorción: Norma NTP 400.021:2002 (agregado grueso). Norma NTP
400.022:2002 (agregado fino).
La humedad de absorción de un agregado nos indica la cantidad de agua contenida
en un agregado cuando éste se encuentra en estado saturado y superficialmente
seco, expresado en porcentaje respecto del peso seco del mismo (Pd).

La capacidad de absorción del agregado se determina por el incremento en peso de


una muestra secada al horno, luego de 24 horas de inmersión en agua, seguida de un
secado superficial (estado SSS).
La adecuada gradación de los agregados permite optimizar el costo del concreto, reducir
01 la cantidad de vacíos y mejorar las trabajabilidad de la mezcla de concreto.

Para el diseño de concreto se deberán solicitar los ensayos de calidad de agregados y así
02 poder identificar las propiedades y su composición química.

El módulo de fineza es un factor empírico que se calcula con la finalidad de estimar las
03 proporciones de fino y grueso en la mezcla de concreto, teniendo como premisa que los
agregados de igual módulo de fineza requerirán igual cantidad de agua.

El tamaño máximo del agregado grueso deberá ser calculado considerando las
04 condiciones de lugar de colocación, flujo requerido de trabajo y consistencia de la
mezcla.
Concreto en estado fresco y
endurecido
https://www.youtube.com/watch?v=l75b9fICXgs
Uniformidad

Mayor probabilidad de cangrejeras

También podría gustarte