[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas131 páginas

Análisis de Riesgo y Plan de Contingencia - Ig3 Carec - JGP

El documento presenta un programa de capacitación sobre análisis de riesgos y planes de contingencia para instalaciones de gas natural. El curso cubre la identificación de riesgos, la prevención de emergencias, y la normatividad aplicable. El objetivo es certificar a los participantes en gestión de seguridad para proyectos de gas natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas131 páginas

Análisis de Riesgo y Plan de Contingencia - Ig3 Carec - JGP

El documento presenta un programa de capacitación sobre análisis de riesgos y planes de contingencia para instalaciones de gas natural. El curso cubre la identificación de riesgos, la prevención de emergencias, y la normatividad aplicable. El objetivo es certificar a los participantes en gestión de seguridad para proyectos de gas natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE INSTALACIONES DE GAS NATURAL

EN RESIDENCIAS, COMERCIOS E INDUSTRIAS PARA ACCEDER A LA


CERTIFICACIÓN IG3

CURSO:

•ANÁLISIS DE RIESGOS Y
PLAN DE CONTINGENCIA

1
Objetivos
• Identificar los tipos de Instrumentos de Gestión
de Seguridad para las actividades de
hidrocarburos de las etapas de diseño,
construcción y operación.
• Identificar y controlar los riesgos, prevenir
situaciones de emergencia, proteger las
instalaciones, equipos y otros bienes, y la
seguridad de las personas que intervienen, así
como de las poblaciones aledañas y el ambiente.
Contenido

5. Estudio de Riesgo
6. Plan de contingencia
7. Normatividad aplicable
Instrumento de Gestión de
Seguridad que busca asegurar que
¿Qué es el el diseño, la construcción, la
Estudio de operación y el mantenimiento de
las Unidades y equipos se realicen
Riesgo? sin originar riesgos a las personas,
instalaciones y medio ambiente.
Instrumento de Gestión de
Seguridad que busca asegurar que,
¿Qué es el en caso de presentarse emergencias
que afecten a las personas,
Plan de instalaciones y medio ambiente, se
Contingen adopten las medidas para minimizar
la severidad del evento.
cia?
Característica de la industria
de Hidrocarburos
• Industrias de Petróleo y de Gas natural.

,
petroquímica, etc.
Actividades de sector hidrocarburos

REFINACION Y/O
EXPLORACION EXPLOTACIÓN PROCESAMIENTO

ALMACENAMIENTO TRANSPORTE O DISTRIBUCION COMERCIALIZACION


Riesgos de seguridad

Probable
consecuencia de la
ocurrencia de un
Derrame, evento no deseado o Explosión
falla

Incendio
Riesgos ambientales

Contaminación de aire por emisiones de gases

Contaminación de cuerpo receptor


por disposición de efluentes
Casos de Riesgos ambientales
1948, nube contaminante en Donora,
Pensylvania, persistió por 5 días, mató 20
personas y causó enfermedad de 6,000 de los
14,000 pobladores.

1952, Londres, más de 3000


personas murieron por “la nube
asesina”
• Ley de Control de Contaminación del Aire de
1955
• Ley del Aire Limpio -USA, 1970
• Enmienda de Ley del Aire Limpio, 1990
• 1990s, inicio del desarrollo de la industria del
GN y declinación en la producción petrolera
en el mundo
Naturaleza de Hidrocarburos
Hidrocarburos
• Compuestos que contienen elementos de
carbono (C) e hidrógeno (H) y constituyen el
grupo mas grande de los compuestos orgánicos.
• Pueden sumar varios miles de diferentes
compuestos de hidrocarburos en los fluidos de
los reservorios de petróleo.
• Los hidrocarburos están divididos en 4 grupos
Parafínicos, Olefínicos, Nafténicos y Aromáticos.
1er. Grupo: Parafínicos
1. Unión de carbonos en cadena abierta
2. Átomos de carbono conectados por enlace simple.
3. Más grandes serie de hidrocarburos.
4. A 20ºC y 1 atm:

• C1, C2, C3, C4: gases


• C5 hasta C16: Líquidos
• >C17: Sólidos
1er Grupo: Parafinicos
Propiedades físicas
Otros grupos
2do. Grupo: Naftenos 3er Grupo: Aromáticos
• (Unión de carbonos en cadena • (Cíclicos no saturados)
cerrada o cíclica) • Anillos de 6 carbonos (enlaces
múltiples)
• Enlaces saturados con hidrógeno • Enlaces no saturados
• Alto octanaje

Deshidrogenación de naftenos
Otros grupos
4to. Grupo: Olefinas
• Hidrocarburos no cíclicos con
enlaces no saturados.
• Generalmente no están en los
reservorios
• Formados durante los
procesos de conversión
• Por lo menos dos átomos de
carbonos están conectados
con enlaces dobles
• Valiosos para petroquímica:
polietileno
Isómeros
• Moléculas que tienen la • Isómeros parafínicos
misma formula molecular – C4:2
pero diferentes estructuras. – C5: 3
– C6 :5
• Los isómeros tienen – C7: 9
diferentes propiedades – C8: 18
físicas. – C9: 35
– C12: 355
– C18: 60523
– C40:62x1012
Propiedades físicas
Composición del Petróleo crudo
• El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos, con una determinada
cantidad de compuestos contaminantes: azufre, oxígeno, nitrógeno y
trazas de compuestos órgano metálicos.

 Carbono (C), 83-87%

 Hidrógeno (H2), 10-14%

 Nitrógeno (N2), 0.1-2% (Destruye la acidez de los catalizadores)

 Oxígeno (O2), 0.05-1.5%

 Azufre (S), 0.05-6% (Corrosión de equipos, contaminación ambiental)

 Metales (Níquel, Vanadio y Cobre)<1000 ppm (0.1%) (Afecta severamente las


actividades de catalizadores y resulta en menores productos)
Productos del petróleo
Combustibles No combustibles
• GLP • Solventes

• Gasolinas
• Naftas para petroquímica
• Turbo
• Lubricantes
• Kerosene
• Ceras
• Diesel

• Residuales • Asfaltos
Procesos del petróleo
Separación Tratamiento azufre
• Destilación • Hidrotratamiento
• Primaria • Merox
• Vacío • Girbotol
Conversión
• Cracking
• Reformación
• Hidrocracking
• Alkylacion
• Isomerización
24

REFINERIA TALARA
Gasolina
Nafta Liviana / Solvente 1
Solvente 1/3
Planta
Nafta Pesada/Solvente 3 TurboA-1
Tratamiento
UDP Kerosene/Turbo A-1 Cáustico
Crudos Unidad Kerosene
Diesel
Destilación Diesel 2
Primaria
URG
Unidad GLP
Recuperación
Gases

GOL Nafta Unidad


UDV I FCC Merox
Crudo Unidad A.CICLICO L.
Unidad GOP Craqueo
Reducido
Destilación Catalítico
Slop A.CICLICO P.
Vacío Wax

AC.CLARIFICADO
Petróleos
Industriales
GOL
Asfaltos
UDV II
GOP

Fondos
REFINERIA LA PAMPILLA
Gas Combustible
LPG
Gasolina Gas Combustible LPG
UDP Nafta
Nafta
Crudo 34 Kerosene
UFCC Craqueada Gasolina
KBD Diesel 13.5
KBD LCO
AGO UDV LVGO
24 Cíclicos
HVGO Turbo
KBD Pesados
Crudo Reducido
Residual de Vacío Turbo

Merox
Gas Combustible Merox
KBD Kerosene

Gasolina
Nafta Unif /
UDP II
Kerosene Merox plat.
Diesel
Crudo 73 3.1 / 2.3 Nafta
Diesel Ref.

KBD AGO
Fuel Oil

Crudo Reducido
Planta de
Asfaltos Asfaltos
Composición del Gas Natural
• Mezcla de hidrocarburos, mayormente al estado gaseoso con parte de
hidrocarburos líquidos, que se encuentran en yacimientos subterráneos.
Generalmente está acompañado de contaminantes.
• Metano (más del 75%), etano, propano, butano, pentano, hexano, etc.
hasta hidrocarburos de temperatura de ebullición 675°F (fracción del
Diesel).
• Contaminantes:
– Gases inertes (trazas): Nitrógeno, Helio, Argón.
– Gases corrosivos: Sulfuro de Hidrógeno, compuestos sulfurados orgánicos, dióxido de
carbono.
– Otros: agua, sólidos
Contaminantes del Gas Natural
I. Agua
• Contaminante más importante del Gas Natural.
• El agua puede ser arrastrado con el gas como vapor de agua o en
forma de gotas, sin embargo, a cada presión y temperatura dada
existe una máxima cantidad de vapor de agua que el gas es capaz
de contener. En este caso, se dice que el gas está saturado.
• Su eliminación o reducción es importante para:
– Evitar formación de hidratos que originan taponeo de tubos.
– Evitar acumulación de agua en tuberías porque reduce el diámetro
efectivo y la capacidad de flujo
– Evitar corrosión interna de tuberías, conexiones(codos, reducciones,
etc.) equipos, especialmente si el agua contiene CO2 ó H2S.
Contaminantes del Gas Natural
II. Inertes
Reducen la eficiencia de sistemas de transporte de gas y de las plantas de tratamiento y
fraccionamiento.(Ocupan volumen y consumen calor innecesariamente).No son corrosivos

a)Nitrógeno
• Se encuentra en amplio rango, hasta 34%V. Probablemente su origen es atmosférico.
• Su separación de otros contaminantes es complicada porque no se ha encontrado un solvente
selectivo.
• Su eliminación incrementa la potencia calorífica del gas.

b)Helio
• Se encuentra en cantidades pequeñas, menores de 1%V.
• El helio es un producto de la desintegración radiactiva.
• Se extrae del gas por un sistema combinado de refrigeración y fraccionamiento. Su principal uso es
el llenado de dirigibles, como refrigerante industrial y en laboratorio para obtener temperaturas
muy bajas, en programas espaciales para someter a presión los tanques de combustible.
• Es dos veces más pesado que el hidrógeno pero no es inflamable.
• Se forma como producto de la desintegración radiactiva de elementos pesados.
Contaminantes del Gas Natural
III. Constituyentes corrosivos

Se encuentran en el gas natural desde trazas hasta 10%V.

a) Sulfuro de Hidrógeno (H2S): Es muy corrosivo, olor desagradable característico. Se separa del
gas natural con aminas.

b) Dióxido de Carbono (CO2)


– Se encuentra desde trazas hasta 100% (pozos de CO2).
– Produce severa corrosión.
– Se separa con el H2S por absorción con aminas.

c) Sulfuro de Carbonilo (COS)


d) Mercaptanos (RSH)
e) Disulfuro de Carbono (CS2)
f) HCN
g) Mercurio
Gas ácido y gas dulce
• El gas natural que contiene H2S es
denominado "gas ácido", (> 6mg/m3) y aquel
libre de H2S se le llama "gas dulce".

• El proceso para eliminar el H2S se conoce


como "endulzamiento".
Diagrama de flujo de la Planta de
Separación de GN-Malvinas •C1/C2

Detalle del Sistema de


Compresión

• C1 - C6 Composición Gas
• C1 - C6
• H2O
110 °F
1300 psig

Detalle - Deshidratación

Detalle del Proceso Criogénico


• C5,C6 GSP-SCORE

Detalle
• C3/C4

110 °F
1285 psig

Composición
Detalle líquidos del gas
natural
Detalle
• C6+ • C3+
Detalle – Estabilización de condensado LGN
GNL
•Propiedades de GNL

•Peligros del GNL

•Instalación de PERU LNG


PROPIEDADES DE HIDROCARBUROS
Cuadro
comparativo de
propiedades de
los
combustibles
líquidos 5-13.9
Propiedades de Hidrocarburos
Temperatura de inflamación
• Mínima temperatura a la cual un hidrocarburo
líquido con suficientes vapores puede
inflamarse en presencia de una fuente de
ignición.
Clasificación de líquidos

• La clasificación de líquidos está basada en el


punto de inflamación, que ha sido corregida al
nivel del mar. A mayores alturas, el punto de
inflamación será significativamente menor que
aquellos observados a nivel del mar.

• Líquidos Inflamables

• Líquidos Combustibles
Líquido inflamable
• Es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación en copa cerrada
menor que 100°F (37.8°C)

• Los líquidos inflamables son clasificados como Clase I como sigue:

• Líquido Clase I.- Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación


debajo de 100°F y una PVR que no exceda 40 psia a 100°F.

• Los líquidos de Clase I pueden clasificarse en :


– Clase IA, líquidos que tienen un punto flash menor de 73°F y un punto de
ebullición menor de 100°F.
– Clase IB.- Líquidos que tienen un punto de inflamación menor de 73°F y punto
de ebullición en o sobre 100°F.
– Clase IC.- Líquidos que tienen un punto flash en o mayores a 73°F pero
menores que 100°F.
Líquidos combustibles
• Es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación en copa cerrada, en o
sobre 100°F.
• Los combustibles líquidos se clasifican en :
– Líquidos clase II.- Cualquier líquido que tiene un punto flash en o sobre 100°F y bajo
140°F
– Líquido Clase IIIA.- Cualquier líquido que tiene un punto flash en o sobre 140 °F pero
bajo 200°F.
– Líquido Clase IIIB.- Cualquier líquido que tiene un punto flash en o sobre 200°F.

• Punto de Inflamación típicos de productos


• Solventes pesados 30 °F
• Kerosene 110 °F
• Diésel 135 °F
• Gasóleos 250 °F
• Lubricantes 350 °F
Presión de vapor
La presión de vapor de un liquido
• Es la presión ejercida por el
vapor cuando el líquido y el
vapor están en equilibrio
dinámico.
• Algunas moléculas de
líquido están evaporándose
y algunas moléculas de
vapor se están
condensando.
Temperatura de ebullición
• Es la temperatura a la cual un líquido ejerce
una presión de vapor de 1.033 Kg/cm2 (14.7
psia).

• Importancia en la industria de hidrocarburos


Las fracciones comerciales de hidrocarburos
líquidos se definen en función a sus
temperaturas de ebullición.
Limite de inflamabilidad
• Mínima y máxima concentración de material combustible, en una
mezcla con aire, para que ignite.
13.9%

5.3%
Riesgos involucrados en las activid

Hidrocarburos
Accidentes
• A la salud: Toxicidad
• Incendio: Chorro de fuego (jet fire), fogonazo (flash
fire), área estanca (pool fire), bola de fuego (fireball)
• Explosión de nube de vapor
• Bleve (boiling liquid expanding vapour explosion)
• Radiación
• Ambiental
• Otros: Hidratos, Mercurio, Inundación, Sismos, etc.
Accidentes
• Actos inseguros
Riesgo originado por incumplimiento
normativo del personal. Ejemplo: no usar
casco

• Condiciones inseguras
Condiciones físicas riesgosas de equipos e
instalaciones. Ejemplo: buzón sin tapa
Ejemplo
s

Condiciones subestandar
Actos subestandar
Riesgos a la salud
• Sulfuro de hidrogeno - H2S

• Contaminante del petróleo y gas natural

• El gas natural contiene azufre y compuestos sulfurados que deben


ser eliminados por sus efectos a la salud (toxicidad), corrosivos, y
ambientales

• Gas inflamable, incoloro con un olor característico a huevos


podridos.

• El H2S y el CO2 generalmente siempre están presentes en el GN,


ambos son indeseables, causan corrosión y disminuyen el poder
calorífico del gas.
Toxicidad del H2S
• A 0.13 ppm por volumen, detectado por el olfato.

• A 4.6 ppm, el olor es bastante notable.

• Más de 200 ppm el sentido del olfato se fatiga y el gas no puede ser
detectado por el olor.

• A 500 ppm problemas de respiración y la muerte puede ser esperada en


pocos minutos.

• De 700 a 1000 ppm la muerte ocurre inmediatamente y sin aviso.

• Generalmente a concentraciones de 100 ppm ó más en una corriente de


procesos es motivo de tomar las precauciones adecuadas para la
operación.
Incendio
• Incendio en poza (Pool fire): Combustión continua de la
emanación de un gas inflamable de una piscina de liquido.

• Chorro de fuego (Jet fire): Descarga de liquido o gas. a través


de un orificio o fisura, formando un chorro de gas a presión
en combustión.

• Fogonazo (Flash fire): combustión de mezcla gas/aire donde


la flama genera una sobrepresión despreciable o no dañina.

• Bola de fuego (Fireball): Combustión de una nube


aire/combustible cuya energía es emitida principalmente en
forma de calor radiante. El centro de la nube es conformada
casi completamente de combustible mientras que las capa
externa, donde ocurre la ignición, consiste de una mezcla
inflamable aire/combustible. Conforme la fuerza de
ascensión de los gases calientes aumenta, las nubes
quemadas tienden a aumentar y asumir una forma esférica.
Fuentes de Ignición

1. Incendio o flamas Control requerido


– Hornos o calderos – Distancias y Layout
– Flares – Distancias y Layout
– Soldadura – Procedimiento de trabajo
– Chispas de herramientas – Procedimiento de trabajo
– De áreas cercanas – Diseño
– Fósforos y linternas – Procedimientos
Fuentes de Ignición
2. Superficie caliente
– Tuberías y equipos calientes (>600ªF)
– Equipo rotativo

Control requerido
– Espaciamiento
– Procedimiento
Fuentes de Ignición
3. Eléctricas
– Chispas de motores y switches
– Corriente estática
– Rayos
– Equipo eléctrico manual

Control requerido
– Clasificación de áreas
– Líneas a tierra
– Pararrayos
– Procedimiento
Explosión de nube de vapor
• Es la explosión resultante de la
ignición de una nube de vapor
inflamable o gas en la cual la
velocidad de la flama acelera
hasta una velocidad
suficientemente elevada para
producir significante
sobrepresión.
Bleve (boiling liquid expanding
vapour explosion)
• Es una explosión resultante de la falla de un
recipiente conteniendo un líquido a una temperatura
significativamente sobre su punto de ebullición a
presión atmosférica normal. No se requiere que el
líquido sea inflamable para causar un Bleve. El
líquido no inflamable produce solo dos efectos: onda
de presión debido a la expansión de los vapores en el
container y el flasheo del líquido, y la fragmentación
del recipiente. El líquido inflamable además puede
producir la explosión de la nube de vapor.

• Las fallas del recipiente pueden ser por:


– Fuego externo
– Impacto mecánico,
– Corrosión
– Presión interna excesiva
– Falla metalúrgica
Radiación térmica
• La intensidad de la radiación térmica recibida
por un ser vivo u objeto situado en el campo
de influencia de un incendio depende:
– Condiciones atmosféricas (humedad ambiente)
– Geometría del incendio (diámetro de la base del
incendio, altura de las llamas y distancia al punto
irradiado)
– Características físico-químicas del producto en
combustión
Radiación térmica
• En general, cuando una nube de vapor ignita, esta se inicia solo
como un incendio. Dependiendo de las condiciones de la emisión
en el momento de la ignición, ocurrirá un incendio en poza (pool
fire), un fogonazo (flash fire), un chorro de fuego (jet fire), o una
bola de fuego (fireball). El calor liberado es transmitido a los
alrededores por convección y radiación térmica.

• Para grandes incendios, la radiación térmica es el principal riesgo;


puede causar severas quemaduras a las personas, y también causa
incendios secundarios.

• El mayor riesgo potencial de un pool fire es debido al incendio de


un tanque de almacenaje.
Tabla 6: Máxima radiación tolerable para materiales y
personas

Fuente:
NTP 326: Radiación térmica en incendios de líquidos y gases
Contaminación ambiental

• Lluvia acida
• Calentamiento global
• Smog
Otros
• Hidratos
• Mercurio
• Inundación
• Sismos
• Etc.
Gas Natural
Gas Natural
Licuado
GNL
•Propiedades de GNL
https://www.youtube.com/watch?v=vCMB7zYiIp4
https://www.youtube.com/watch?v=gvM5jrjshww

•Peligros del GNL


https://www.youtube.com/watch?v=6871x7i-qrM

•Instalación de PERU LNG


https://www.youtube.com/watch?v=1zQoG8NtE3w
Estudio de Riesgo
• Describir la metodología que se emplea para
evaluar las posibles debilidades en el diseño y
operación que podrían producir riesgos, tales
como: fugas, derrames, incendios o
explosiones entre otros.
• Involucra una estimación del riesgo y su
impacto.
• Permite diseñar estrategias para reducir o
mitigar los riesgos.
Reglamento de seguridad para las actividades de
Hidrocarburos –D.S. 043-2007 EM
Objetivo

• Preservar la integridad y la salud del personal, proteger a terceras


personas de eventuales riesgos, mantener instalaciones y equipos
garantizando la normalidad de las operaciones.

Contenido
• 12 Títulos, 232 artículos, 5 Disposiciones complementarias, 6
Disposiciones transitorias, 4 Anexos.

• Art. 19: Preparación y Contenido del Plan de Contingencia

• Art. 20 Preparación y Contenido de los Estudios de Riesgos


Contenido del Estudio de Riesgos Art.
20.2 D.S.043-2007-EM
A. Descripción completa del proceso y análisis de los sistemas.
B. Evaluación de riesgos:
Se utiliza para determinar las posibles debilidades en el diseño y operación que
podrían producir riesgos, tales como: fugas, derrames, incendios o explosiones entre
otros.
• Determinación de los probables escenarios de riesgo
Categorizar los riesgos considerando los principales objetos de riesgo en el Entorno Humano,
Entorno Socioeconómico y Entorno Natural
• Identificación de Riesgos:
Considerando las categorías de riesgos establecidas se inicia este proceso, identificando los
riesgos en función de los principales peligros o fuentes de riesgos asociados a estas
categorías.
Los riesgos deberán se descritos en términos del evento y consecuencia.
Los riesgos deben estar asociados a las fuentes de riesgo o peligros y la ubicación o áreas
donde se pronostica su ocurrencia.
• Técnicas de Evaluación de Riesgos
Los riesgos serán evaluados en términos de su probabilidad de ocurrencia y la consecuencia
(Entorno Humano, Entorno Socioeconómico y Entorno Natural)
Contenido del Estudio de Riesgos
20.2 D.S.043-2007-EM (cont.)
C. Tiempo y capacidad de respuesta del propio establecimiento.
D. Tiempo, capacidad de respuesta y accesibilidad de apoyo externo como de las
Unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
E. Tipo, cantidad y ubicación del equipamiento de detección, alarma y control de
Emergencias.
F. Clasificar el riesgo y evaluar los efectos a la vida, a la propiedad y al ambiente por
ocurrencia de explosión de tanques, incendios, derrames y/o nubes de vapor
(Bleves, UCVE, Boilover, slope over, frothover) entre otros.
G. Acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso es alta y
hace de una actividad un peligro.
H. Efectos climatológicos y de desastres naturales.
I. Protección de tanques y estructuras de los efectos del fuego.
J. Reserva y red de agua, así como sistemas fijos y manuales contra incendio.
K. Dispositivos operativos de la instalación, para paradas automáticas, venteo
controlado, manual o automático.
Estudio de Riesgos-Metodología - Con
detalles del proyecto
• Información general del proyecto
• Características de la materia prima y productos
• Tipo del proceso
• Equipos utilizados
• Condiciones de operación
• Locación de la instalación
• Condiciones ambientales
• Otros
Escenarios de riesgos
Determinar los posibles escenarios de riesgos:

• Accidente
• Derrame
• Incendio
• Explosión
• Bleve
• Explosión de nube de vapor (UCVE)
• Fenómenos naturales: Inundación
• Actos delictivos
Evaluación de riesgos
• Uso de diferentes métodos y modelos analíticos y
numéricos que permitan determinar el alcance de las
zonas de riesgos.

• Dispersión de vapores

• Radiación térmica

• Onda de presión

• Etc.
Técnicas de Análisis de Riesgo
• Revisión de instalaciones (Check List)
• What If (Qué ocurre si…)
• Consecuencias de fugas, explosiones, etc.
• Análisis HAZOP (Riesgos y Operabilidad)
• Análisis cuantitativo de Riesgo (QRA)
• Análisis de riesgos de procesos (PHA)
• Análisis de Arboles de Fallos
• Análisis de Arboles de Efectos
• Análisis de Modos de Fallos y Efectos
• Cálculos cuantitativos de Riesgos
• Identificación de accidentes, incidentes y fallos

Nota: listado enunciativo y no taxativo


What If?
• Sistemas sencillos, lógicos y baratos.

• Recomendable para estudiar los riesgos por modificaciones


en instalaciones.

• Debe ser aplicada por personal experto en la instalación.

• Personal de seguridad y otros profesionales lo pueden


aplicar con asesoramiento de los responsables de la
instalación.

• Permite identificar la secuencia de sucesos.


Metodología What if..
1º - Se Identifican los Riesgos.
• Para ello se realizan una serie de preguntas a las cuales hay
que responder. Siguen este patrón:
• ¿Que ocurriría si.....la bomba se para?...el trabajador se
equivoca?...el sistema contra incendios no funciona?
2º - Evaluación y valoración.
• Tras hacerse las preguntas se analizan los errores.
3º - Control.
• Finalmente identificados los riesgos, evaluados y analizados,
solo nos queda tomar decisiones para un control o/y
eliminación de los riesgos.
HAZOP (Hazard and Operability)
• Metodología diseñada para utilizarse en plantas de procesamiento para
identificar riesgos especialmente en etapas de diseño, que permitan
modificar oportunamente las condiciones de seguridad de la instalación.

Consecuencias del HAZOP:


Mejoras técnicas de:
• Disposición de equipos
• Sistemas de control
• Condiciones de diseño de tuberías y equipos
• Procedimientos escritos
• La preparación del HAZOP debe ser realizada por profesionales con
experiencia en Ingeniería, operación, instrumentación y control,
inspección, mantenimiento, seguridad.
Medidas para minimizar riesgos
• Zonas de exclusión

• Distancia entre equipos

• Sistemas de protección Contra incendio: agua, espuma etc.

• Medidas de seguridad complementarias que superen las


normas

• Optimización condiciones de diseño: materiales, insumos,


etc.
Flujograma para a elaboracion de Estudio de riesgo

Criterio de la empresa
operadora
• RCD 240-2010-OS/CD:
• Procedimiento de evaluación y aprobación de
los instrumentos de gestión de seguridad
para las actividades de hidrocarburos
• Artículo 2 de la Resolución Nº 062-2011-OS-
CD
Ejemplo 1: Estudio de Riesgos Planta de
regasificación de GNL
Generalidades Plantas de regasific

• Composición del GN: metano, etano, propano, hasta Hcs


con 675ºF de T de ebullición.

• Composición del GNL: metano/etano

• T de inflamación -160ºC

• T de auto ignición: 538ºC

• Riesgo de un gas extremadamente inflamable en recepción,


almacenaje, regasificación, por fuga o emisión no prevista.
Riesgos en Sistemas de Recepción
• Fugas en brazos de descarga de B/T
• Sobrepresión del GNL en ductos
• Formación de vacio en tanques de buques con
formación de mezcla explosiva
Riesgos en tanques de almacenaje
• Rotura o fuga en tuberías
• Sobrepresiones durante la recepción de GNL
• Generación de vacío en bombas o en
compresores.
• Sobrellenado
Riesgos en vaporizadores
• Rotura o fuga en tuberías

• Sobrepresión por fuego exterior, perdida de


refrigeración, etc.
Plan de contingencias - Ley 28551

• LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR Y


PRESENTAR PLANES DE CONTINGENCIA

• Instrumentos de gestión que definen los objetivos,


estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales para la prevención, la reducción de riesgos,
la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de
desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños,
víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de
fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción
industrial, potencialmente dañinos.
Contenido del Plan de Contingencias Ar
D.S.043-2007-EM
Los Planes de Contingencia deberán ser de conocimiento de los
Subcontratistas y
cubrirán necesariamente las siguientes eventualidades:

a. Incendio, explosión, fugas


b. Derrames
c. Sismos
d. Emergencias con materiales peligrosos
e. Accidentes de transito
f. Inundación, huaycos o deslizamiento de tierras
g. Emergencias operativas
h. Accidentes con múltiples lesionados
i. Siniestros
j. Otros.
Otros requisitos
• En caso de existir presencia de pueblos indígenas u
originarios en situación de aislamiento o de contacto inicial,
la metodología de contingencias para el contacto con estas
poblaciones deberá seguir los lineamientos del protocolo
de Relacionamiento con Pueblos en Aislamiento o el que lo
modifique o sustituya.

• El personal debe ser instruido sobre las funciones que le


asigne este Plan.

• El Plan de Contingencia deberá ser desarrollado de acuerdo


a los resultados del Estudio de Riesgos.
Funciones
Ejemplo :

Jefe de Operaciones de Emergencia

• Encargado de dirigir el trabajo de las Brigadas Contra Incendio, Primeros Auxilios, Contra
Derrames y de Apoyo.

• Reemplaza al Coordinador de Emergencias cuando sea necesario.

• Transmite a los grupos a su cargo las ordenes del Coordinador de la Emergencia.

• Mantiene informado al Coordinador de Emergencia sobre el desarrollo de las acciones de


control

• Verifica que los sistemas de comunicación se mantengan operativos durante la emergencia.

• Registra los datos correspondiente (hora, situación, etc) de las acciones realizadas.
CASO PRACTICO
Ejemplo 2: Estudio de Riesgos de Esta
Servicio
REGLAMENTO PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE ESTABLE
VENTA AL PÚBLICO DE GAS NATURAL VEHICULAR (GNV) D.S. 0
• El Establecimiento de Venta al Público de GNV, desde el
inicio de la elaboración del proyecto, debe tener
planificado un sistema de protección contra incendios,
basándose en un Estudio de Riesgos realizado por
profesionales especialistas debidamente colegiados,
sea de manera independiente o formando parte de
una persona jurídica.
• De ser el caso, se deben considerar las circunstancias
relacionadas con la exposición de fugas e incendios a
otros predios y las facilidades de acceso e intervención
del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
REGLAMENTO PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE ESTABLE
VENTA AL PÚBLICO DE GAS NATURAL VEHICULAR (GNV) D.S. 0
Al iniciar la elaboración del proyecto para la instalación del Establecimientos de Venta
al Público de GNV, se deberá presentar para su aprobación ante OSINERG, un Plan de
Contingencias que incluirá como mínimo la siguiente información:
1. La organización respectiva y el procedimiento para controlar la contingencia.
2. Procedimiento a seguir para reportar el incidente y para establecer una
comunicación entre el personal del lugar donde se produjera la emergencia, el
personal ejecutivo del Establecimiento, la DGH, OSINERG y otras entidades,
según se requiera.
3. Procedimiento para el entrenamiento del personal del Establecimiento en
técnicas de emergencia y respuesta.
4. Descripción general del área de operaciones.
5. Lista del tipo de equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias.
6. Lista de contratistas o personas que forman parte de la organización de
respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.
Caso: Estación de GNV
• Reglamento para la Instalación y Operación de
Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural
Vehicular (GNV). D.S. 006-2005 EM

• Reglamento de Seguridad para las actividades de


hidrocarburos. D.S.43-2007 EM.

• Reglamento Ambiental para las actividades de


hidrocarburos.

• Estudio de Riesgos realizado por profesionales especialistas


debidamente colegiados, sea de manera independiente o
formando parte de una persona jurídica.
Estudio de riesgo
Información mínima que debe incluir:
1. Descripción completa del proceso y análisis de los sistemas.
2. Determinación de los probables escenarios de riesgo del establecimiento, incluyendo los riesgos por agentes e
Tiempo y capacidad de respuesta del propio establecimiento: tiempo, capacidad de respuesta y accesibilidad
3. Unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
El tipo, cantidad y ubicación del equipamiento de detección, alarma y control de Emergencias.
Clasificar el riesgo y evaluar los efectos a la vida, a la propiedad y al ambiente por ocurrencia de explosió
4. derrames y/o nubes de vapor (Bleves, UCVE, Boilover, slope over, frothover) entre otros.
5. Acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso es alta y hace de una
actividad un peligro.
7. Efectos climatológicos y de desastres naturales.
6. 8. Protección de tanques y estructuras delos efectos del fuego.
9. Reserva y red de agua, así como sistemas fijos y manuales contra incendio.
10. Dispositivos operativos de la instalación, para paradas automáticas, venteo controlado, manual o automático.
Plan de Contingencias
Información mínima que debe incluir:

1. La organización respectiva y el procedimiento para controlar la


contingencia.
2. Procedimiento a seguir para reportar el incidente y para establecer una
comunicación entre el personal del lugar donde se produjera la
emergencia, el personal ejecutivo del Establecimiento, la DGH, OSINERG
y otras entidades, según se requiera.
3. Procedimiento para el entrenamiento del personal del Establecimiento
en técnicas de emergencia y respuesta.
4. Descripción general del área de operaciones.
5. Lista del tipo de equipos a ser utilizados para hacer frente a las
emergencias.
6. Lista de contratistas o personas que forman parte de la organización de
respuesta incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.
CASOS PRÁCTICOS
ESTUDIO DE RIESGOS
SERVICENTRO EL CONDOR S.R.L.

CASO PRACTICO
Estudio de Riesgo de Estación de Serv
Descripción:

• El establecimiento está dedicado a la Comercialización


de Combustibles Líquidos (Diesel B2, Gasolinas de 84,
90, 95 y 97 Octanos y Kerosene). Adicionalmente
brindan otros servicios como Mini – market, lavado y
lubricación de vehículos y venta de lubricantes.
• Se instalará un Establecimiento de Venta al Público de
GNV abastecido por el Sistema de Gas Virtual en la
Carretera Panamericana Norte km. 28.5, Asociación de
propietarios Naranjito, Distrito Puente Piedra, provincia
y departamento Lima.
EESS INICIAL
Se requiere modificar y/o ampliar
• Instalar una (01) doble isla para despacho de
GNV,
• Eliminar una (01) isla de combustible líquidos,
• Eliminar una (01) isla de kerosene,
• Reubicar una (01) isla de líquidos en una
nueva isla doble mixta de despacho de
líquidos y GLP.
EESS luego de la ampliación
Componentes del Establecimiento
Para GNV:
• Ingresos y salidas del Establecimiento
• Instalación de un equipo de Impulsión Hidráulica (HPU).
• Instalación de un Patio de Almacenamiento con 2 Módulos SRV-
128.
• Sistemas de tuberías, suministro y despacho
• Islas de despacho de GNV
• Suministro eléctrico: sub estación eléctrica, redes de distribución
y control
• Sistema de control de carga
• Sistema de detección de fuga de gas y paradas de emergencia
• Sistema de seguridad y contra incendio
Vehículo SRV-128
• Está constituido por una estructura montada sobre un semi –
remolque especialmente acondicionado, sobre el cual se
instalan 128 cilindros fabricados a partir de tubos de acero sin
costura que han pasado por pruebas de ultrasonido y análisis
destructivos y no destructivos de acuerdo a las exigencias de
INMETRO y de la norma americana AGA.
• El peso total del SRV-128 es de 46,700 Kg., de los cuales el
peso del Gas Natural Comprimido es de 3,840 Kg. y el del
Sistema NEOgas de 28,160 Kg. El resto del peso corresponde
al Semi – remolque de 3 ejes y al tracto 6x2, con 6,250 Kg y
8,450 Kg, respectivamente.
Marco Legal
• TUPA del MINEM
• TUPA del OSINERG
• Decreto Supremo Nº 043-2007-EM
• Decreto Supremo Nº 006-2005-EM
• Decreto Supremo N° 003-2007-EM
• Decreto Supremo Nº 050-2007-EM
• Norma Técnica Peruana NTP 111.019:2007
DETERMINACIÓN DE LOS PROBABLES
ESCENARIOS DE RIESGOS
1. Riesgos relacionados con los combustibles líquidos y GLP para uso
automotor:
La operación de una Estación de Servicio y Gasocentro GLP, tiene
tres operaciones básicas, tanto para los combustibles líquidos como
para el GLP, son: Recepción, almacenamiento y despacho.

2. Riesgos relacionados con la construcción y operación con GNV


Riesgos durante la etapa de construcción: trabajo en altura,
soldaduras, instalación de equipos y de estructura, instalaciones
eléctricas, pruebas operativas.

3. Riesgos mayores en el Manejo del GNV


DETERMINACIÓN DE LOS PROBABLES
ESCENARIOS DE RIESGOS
1. RIESGOS RELACIONADOS CON LOS
COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y GLP PARA USO
AUTOMOTOR:
• RECEPCIÓN
• ALMACENAMIENTO
• DESPACHO
Incendio
• El sistema de operación del establecimiento,
relacionado al almacenamiento, recepción y
expendio de GLP, determina 3 posibles casos de
emergencia:

• a) Incendio en la zona del tanque de


almacenamiento soterrado de GLP.
• b) Incendio en la zona de trasiego del camión-
tanque al tanque de almacenamiento de GLP
• c) Incendio en la zona de despacho.
a) Posible Incendio en la zona del tanque de
almacenamiento soterrado de GLP.
• Sobre presión por exceso de llenado debido a
falla en el indicador de Nivel.
• Falla de válvula de alivio.
• Falla del material del tanque.
• Falla de soldadura o Fugas durante el drenaje
de agua
b) Posible Incendio en la zona de trasiego del
camión-tanque al tanque de almacenamiento
• Rotura de mangueras.
• Rotura de tubería de acero.
• Falla de empaquetaduras y sellos.
• Válvulas de drenaje de la línea abiertas.
c) Posible Incendio en la zona de despacho
• Fuga en la línea de trasiego, por corrosión o
por daños mecánicos o por las conexiones
roscadas.
• Falla en la manguera de llenado.
• Fugas por los sello de la bomba para GLP
2. RIESGOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN
Y OPERACIÓN CON GNV
a) Trabajos en altura, con el uso de andamios.
b) Construcción de estructuras especiales
c) Trabajos de zanja para la instalación de tuberías
d) Trabajos de soldadura de tuberías
e) Pruebas de tuberías
f) Instalación de equipos
g) Instalaciones eléctricas
h) Pruebas operativas con gas natural
3. RIESGOS MAYORES EN EL MANEJO DEL GNV
Están normalmente asociados con la posibilidad
de incendio, explosión o dispersión del gas sin
combustionar, y por lo general implica el escape
desde un recipiente de almacenamiento o
tuberías, como gas seguido de su expansión y
dispersión.
Cuadro Nº 01: Matriz de análisis de riesgo por fallas en los
componentes
• Cuadro Nº 02: Matriz de análisis de riesgo por desviaciones en las
condiciones normales de funcionamiento
• Cuadro Nº 03: Matriz de análisis de riesgos por errores humanos y organizativos
Metodología
Metodología utilizada: Análisis Preliminar de
Riesgos (APR) según lo descrito en la “NTP 330:
Sistema simplificado de evaluación de riesgos de
accidentes” elaborado por el Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.
• El nivel de riesgo (NR), puede expresarse
como:
NR = NP x NC

NP = ND x NE

Para el ND se utiliza un cuestionario, que se indica en la


NTP 324
• Nivel de deficiencia
• Nivel de exposición
• Nivel de consecuencias
• Nivel de probabilidad
NP = ND x NE
• Nivel de riesgo y nivel de intervención
GRACIAS
DOCENTE
Ing. Jessica Gómez Pocomucha

También podría gustarte