Ttulo: REUBICACIN DENTARIA.
PRESENTACION DE UN CASO
Material proporcionado por: Dr. Luis Daniel Medina Vega Especialista de Primer Grado en Ciruga Maxilofacial. Hospital Arnaldo Milin Castro. Villa Clara. Cuba. Profesor de Cursos Nacionales e Internacionales de Ciruga oral e Implantologa Oral. Dra. Jenny Martn Pino Doctora en Estomatologa. Clnica Estomatolgica "Celia Snchez Manduley". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Dr. Ernesto Mrquez Rancao Especialista de Segundo Grado en Ciruga Maxilofacial. Hospital Arnaldo Milin Castro. Villa Clara. Cuba. Profesor Auxiliar. Profesor de Cursos Nacionales e Internacionales de Ciruga oral e Implantologa Oral. Dr. Jos Julin concepcin Guzmn Especialista de Segundo Grado en Ciruga Maxilofacial. Hospital Arnaldo Milin Castro. Villa Clara. Cuba. Profesor Auxiliar. Profesor de Cursos Nacionales e Internacionales de Ciruga oral e Implantologa Oral. Dr. Jos Felipe Basalto Varela Especialista de Ciruga Maxilofacial. Presidente de la Sociedad Cubana de Ciruga Maxilofacial. Dr. Juan Ramn Garca Rivero Residente de Ciruga Maxilofacial. Hospital Arnaldo Milin Castro. Villa Clara. Cuba. Introduccin: Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las patologas en Salud 1 .Todos los dientes incluidos con valor esttico y funcional deben colocarse en la arcada, siempre que esto no exija maniobras peligrosas para los dientes vecinos y tengamos o podamos obtener el espacio adecuado para ubicarlo. 2 Cuando la posicin anormal del tercer molar es el obstculo a la correcta erupcin del segundo molar, puede solucionarse el problema con la extraccin de dicho cordal y el seguimiento de la erupcin de segundo molar; sin embargo esta maniobra no siempre es suficiente y entonces debe realizarse la movilizacin quirrgica del molar impactado o la movilizacin ortodntica con o sin la extraccin del tercer molar adyacente 3-4 .
Cuando fracasa el tratamiento conservador; otras opciones de tratamiento seran la extraccin del segundo molar impactado para permitir la erupcin del tercer molar en el lugar del diente extrado 2 ; pero no deben obviarse los estudios de diagnsticos ortodnticos realizados en la poblacin cubana que muestran probabilidades casi nulas de erupcin de los terceros molares inferiores 5-6 . La reubicacin dentaria es una tcnica recomendada cuando el diente incluido tiene al menos dos tercios de raz formada. Con las races completamente formadas las posibilidades de xito decrecen. Su finalidad se basa en mover quirrgicamente el diente incluido hasta su posicin normal en el arco pero manteniendo la vitalidad pulpar. En esencia, se basa en variar la inclinacin del eje mayor de un diente retenido sin daar su paquete vasculonervioso 4-7 . El porcentaje de xito de la tcnica ser mayor cuanto menos sea la distancia que hay que movilizar el diente, los de pices abiertos o en vas de cerrarse toleran mejor el movimiento. 2-3-4 La reubicacin se indica en dientes parcialmente incluidos en su espacio alveolar pero con muy mala posicin y cuando se supone que el tiempo de traccin ortodncica va a ser muy largo o ineficaz. Esta tcnica es ideal cuando se descubre un segundo molar apoyado sobre el primer molar inferior 3-4 . A continuacin presentamos un paciente al que se le realiz dicha tcnica, inusual en nuestra prctica diaria, pero con resultados alentadores. Presentacin del caso: Se presenta un paciente masculino, 19 aos de edad con antecedentes de salud que acude a consulta remitido por estomatlogo general presentando impactacin dentaria de 3.7 y 3.8. Al examen clnico y radiogrfico (figura1) se detecta: 3.7 retenido mucoso parcial y mesioangular, 3.8 retenido intraseo.
Figura 1: Radiografa periapical preoperatoria que muestra la impactacin del segundo molar y la retencin intrasea del tercer molar. Una vez estudiado el caso se decide realizar exresis quirrgica cuidadosa de 3.8 y seguidamente reubicacin de 3.7 en posicin funcional, para lo cual se elimin el hueso necesario distal al 3.7, se elev suavemente el molar hasta su posicin oclusal ideal (figura 2), rellenndose el espacio mesial con hidroxiapatita unida al hueso retirado distal triturado (figura 3) y colocando y estabilizando una membrana reabsorbible (figura 4); posteriormente se sutura el colgajo vestibular. Como indicaciones postoperatorias elegimos: antibiticoterapia, antinflamatorios, colutorios antispticos y dieta blanda durante 21 das.
Figura 2: Segundo molar llevado a posicin funcional.
Figura 3: Defecto mesial rellenado con hidroxiapatita y hueso autlogo.
Figura 4: Membrana reabsorbible colocada sobre el defecto mesial rellenado.
Se evoluciona el caso clnicamente (figura 5) y a travs de controles radiogrficos (figura 6) al ao de realizada la intervencin; no se detectaron afectaciones pulpares, periodontales ni periapicales y s una ptima funcionabilidad.
Figura 5: Oclusin estable trascurrido un ao de la intervencin.
Figura 6: Radiografa control trascurrido un ao de la intervencin.
Comentario Final: En el caso presentado hemos hecho uso de la regeneracin tisular guiada logrando el relleno del defecto seo y regeneracin funcional del aparato de soporte con un material aloplstico como la hidroxiapatita y hueso autlogo de la cua sea de la ostectoma distal 8. El uso de la membrana periodontal reabsorbible cumple su funcin de barrera evitando que tejidos como el epitelio y el tejido conectivo gingival migren hacia la superficie radicular y se produzca una repoblacin de fibroblastos del ligamento periodontal, debido a que provee estabilidad entre la barrera y el colgajo favoreciendo la migracin de los fibroblastos para formar nuevo tejido periodontal. 9-10 La reubicacin dentaria constituye una alternativa teraputica que debe ser tenida en cuenta ante casos similares de retencin, donde el tratamiento ortodntico-quirrgico de molares inferiores suele ser complejo por las dificultades del movimiento en ellos. Bibliografia Quiroga Crdenas MM. Prevencin de anomalas dentomaxilofaciales. Rev Federac Odontol Col Oct 2001-Feb 2002; 201. Gay Escoda C, de la Rosa Gay C. Dientes incluidos. Causas de la inclusin dentaria. Posibilidades teraputicas ante una inclusin dentaria. En: Gay Escoda C, Berini Ayts L. Ciruga bucal I. Madrid: ERGON. 1999. 3. Naranjo Restrepo RF, Eugenia Ordoez D, Daz Logreira FJ. Evaluacin clnica y radiogrfica de autotransplantes y reposiciones dentales 1994-1997. Rev Fac Odontol Univ Antiquia 2002. 13 (2). 4. Infante Cosso P, Romero Ruiz MM, Gonzlez Fournier R. Consideraciones generales del tratamiento ortodntico-quirrgico de los dientes incluidos. En: Gutirrez Prez JL. Interrelacin entre Ciruga y Ortodoncia. Madrid: SmithKline Beecham. 1999. 5. Cspedes Isasi R, Diez Betancourt J, Carbonell Camacho O, Gonzlez Piquero G. Terceros Molares. Diagnstico ortodntico. Rev Cubana Ortod 2000; 15(1):39-43. 6. Rodrguez Calzadilla OL. Municipio Gines exresis de implantaciones dentarias complejas. Presentacin de 3 casos. Rev Cubana Estomatol 1999; 37(3):253-6. 7. Gay Escoda C, Mateos Micras M, Espaa Tost A, Gargallo Albiol J. Otras inclusiones dentarias. Mesiodents y otros dientes supernumerarios. Dientes temporales incluidos. En: Gay Escoda C, Berini Ayts L. Ciruga bucal II. Madrid: ERGON. 1999.
8. Ardila Medina CM. Regeneracin tisular guiada: bases biolgicas y clnicas . Rev Federac Odontol Col 2003; 205. 9. Eickholz P, Kim T, Steinbrenner H, Dorfer Ch, Holle R. Guided Tissue Regeneration Bioabsorbable Barrier: Intrabony Defects and Class II Furcations. J. Periodontol 2000; 71: 999-1008. 10. Wang H, MacNeil L. Guided tissue regeneration. Dent Clin North Am. 1998; 42: 505 522.