[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Inclusión de Terceros Molares

Este documento describe los terceros molares incluidos, incluyendo su etiología, clasificaciones, tratamientos y complicaciones. Cubre temas como diagnóstico, exodoncia, desinclusión de germenes y factores de riesgo asociados a la salud del periodonto después de la cirugía.

Cargado por

Efren Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Inclusión de Terceros Molares

Este documento describe los terceros molares incluidos, incluyendo su etiología, clasificaciones, tratamientos y complicaciones. Cubre temas como diagnóstico, exodoncia, desinclusión de germenes y factores de riesgo asociados a la salud del periodonto después de la cirugía.

Cargado por

Efren Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TERCEROS MOLARES INCLUIDOS

Inclusiones Dentarias
-Terminología
-Inclusión: No erupciona y está rodeado totalmente de hueso.
-Retención primaria: Erupción detenida antes de la ruptura de la encía.
-Impactación: No erupciona por una barrera física de tejidos duros.
-Inclusión ectópica: Incluida en una posición cercana a la normal.
-Inclusión heterotópica: Inclusión en una posición lejana a la normal.

Etiopatogenia
-Obstáculo gingival.
-Obstáculo quístico. (Quiste folicular, épulis, odontomas).
-Obstáculo dentario.
-Obstáculo óseo. (Osteopetrosis, querubismo, hemiatrofia facial, disostósis, etc.)
-Causas genéticas (Trisomía del par 21).
-Causas carenciales (Déficit de vitamina A y D).
-Causas Endocrinas.

Diagnóstico y Tratamiento
-Diagnóstico: Estudio clínico + Estudio radiográfico. Estudio Clínico
-Antecedentes generales (herencia, compromiso sistémico, etc.)
-Considerar posición anatómica.
-Inspección (Aumentos de volumen, desplazamiento de dientes vecinos,
ausencias, etc.)
-Palpación (Característica del aumento de volumen).
-Manifestaciones clínicas.
-Otros.
Estudio Radiográfico
-Rx Panorámica.
-Rx Oclusal.
-Rx Periapical (con o sin deslizamiento).
-Rx Lateral de cráneo.
-Cone-Bean.
-TAC.

Clasificación de Terceros Molares Incluidos


-Posición del tercer molar con relación al segundo molar.
-Características del espacio retromolar.
-Ángulo del eje longitudinal del diente.
-Cantidad de tejido óseo, o mucosa que cubre el diente.
-Relación del tercer molar con la rama mandibular (terceros molares inferiores).

Alternativas de Tratamiento
-Tratamiento expectante (controlar en el tiempo).
-Tratamiento ortodóncico (llevar tercer molar a posición del segundo molar).
-Tratamiento ortodóncico quirúrgico.
-Fenestración.
-Exodoncia.
*Trasplante (ya no se usa).
*Exodoncia endoscópicamente asistida (poco traumatica, extracción por
fragmentos)  Evita daño a nervio alveolar inferior

Indicaciones de Exodoncia
-Impactación contra dientes adyacentes.
-Inclusiones en posiciones muy alejadas de la arcada (heterotópicas).
-Anquilosis.
-Reabsorciones avanzadas.
-Cuadros infecciosos a repetición (pericoronaritis recurrente).
-Alteraciones morfológicas importantes.
-Fractura de raíz. -Pieza con caries, sin antagonista.
-Pieza con lesión extensa (queratoquiste).
*Motivo de consulta más frecuente: Pericoronaritis.

Contraindicaciones de Exodoncia
-Compromiso sistémico del paciente.
-Edad avanzada del paciente, sin sintomatología.
-Mal estado del segundo molar (caries extensa).
-Posible daño a estructuras nerviosas.
-Potencial de daño sobrepasa el potencial de beneficio que tendrá el paciente.
-Espacio suficiente en la arcada.
-Molares funcionales.
-Pilar para rehabilitación (incluso con caries).
-Pacientes irradiados.
-Tratamiento con bifosfonatos (Bifosfonato oral: suspender mínimo 3 meses)
-Pieza asintomática, con buen pronóstico y erupción.

Clasificación de 3ros Molares Incluidos (Cosme Gay)


-Según la angulación del tercer molar con respecto al eje del segundo molar.
-Según la posición del tercer molar con respecto al borde anterior de la rama
mandibular.
-Según la profundidad del tercer molar con respecto al plano oclusal.
Clasificación de WINTER
-Según la angulación del tercer molar con respecto al eje del segundo molar

Clasificación de PELL y GREGORY.


-Según la posición del tercer molar con respecto al borde anterior de la rama
mandibular (CLASE I / II / III).
-Según la profundidad del tercer molar con respecto al plano oclusal (CLASE A /
B / C).

Clase I: Espacio entre superficie distal del segundo molar y la rama mandibular es
mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar.
Clase II: Espacio entre superficie distal del segundo molar y la rama mandibular es
menor que el diámetro mesiosdistal del tercer molar.
Clase III: El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama mandibular.

Clase A: Plano oclusal del tercer molar al mismo nivel que plano oclusal del
segundo molar.
Clase B: Plano oclusal del tercer molar se encuentra entre plano oclusal y línea
cervical del segundo molar.
Clase C: Tercer molar por debajo de línea cervical del segundo molar.

Extracción de Terceros Molares INFERIORES.


-Factores Desfavorables
-Distoinclinación.
-Clase III de PELL y GREGORY.
-Clase C de PELL y GREGORY.
-Relación de estrecha proximidad entre el tercer molar y conducto mandibular.
-Todos los factores deformables comunes a la avulsión de dientes incluidos.

Técnica Quirúrgica
-Anestesia local.
-Colgajos de acceso (incisión con bisturí N° 15).
-Decolamiento del colgajo (exposición ósea).
-Osteotomía de acceso y exposición del diente incluido.
-Odontosección del diente incluido.
-Luxación.
-Avulsión (exodoncia).
-Revisión del alvéolo post-extracción (acondicionamiento alveolar).
-Sutura (Reposicionamiento de colgajo).
Desinclusión de los Gérmenes de los terceros molares inferiores
-Indicaciones:
-Ortodoncia.
-Prevención de la disodontiasis (erupción retardada) del tercer molar.
-Alteraciones morfológicas o de la localización del germen.
-Interferencia del tercer molar con el proceso de erupción del segundo molar.
-Situaciones displásicas del germen.

-Contraindicaciones:
-Contraindicaciones generales de la cirugía.
-Ausencia de algún elemento dentario.

Factores de riesgo que pueden influir en la salud del periodonto del segundo
molar tras la cirugía de los terceros molares.
-Edad superior a los 25 años.
-Presencia de placa bacteriana visible distalmente al segundo molar.
-Profundidad del sondaje mayor a 6 mm. distalmente al segundo molar.
-Presencia de defecto intraóseo mayor a 3 mm. distalmente al segundo molar.
-Inclinación sagital del tercer molar mayor a 50 grados.
-Presencia de reabsorción radicular por daño del segundo molar.
-Agrandamiento patológico del folículo del tercer molar (mayor a 2.5 mm).
-Tabaquismo.
Complicaciones
Generales
-Infección.
-Fractura (Tuberosidad maxilar / Ángulo mandibular: Complicación más compleja).
-Osteítis Alveolar.
-Alteraciones Nerviosas.

Operatorias
-Sangramiento.
-Daño al nervio alveolar inferior (por posición baja del 3° molar, raíces abrazan el
nervio) = Parestesia.
-Comunicación oroantral (por posición alta de la pieza).
-Remoción incompleta radicular.

Inflamatoria
-Alveolitis.
-Infección post-operatoria.
-Hematoma infectado subperiostal.
-Dolor.
-Inflamación (edema).
-Espícula ósea.

También podría gustarte