CALLEJERO Santo Domingo de La Calzada
CALLEJERO Santo Domingo de La Calzada
de Santiago
de la primitiva muralla del s.XIII. la que descansa una hornacina coronada por 20 Palacios de la Calle Pinar. Farmacia Camino taxi
de muralla y varias puertas. También un tramo Fachada con portada de arco apuntado, sobre 29 Ermita de la Mesa del Santo. 19 Casa Martínez de Pisón.
Se conservan actualmente 12 torreones, paños Antiguo Hospital de peregrinos del S. XIV.
10 Murallas 28 Ermita de las Abejas. 18 Casa Ocio (Escuela de Hostelería).
9 Parador de Turismo visitables Santiago
27 Ermita del Puente. 17 Casa Carnicerías. lugares museo alojamiento Camino de
gallinero de la Catedral.
Dentro se crían los gallos y gallinas del
de Rioja. Sede de la cofradía más antigua del Camino.
Corregimiento Albergue de Peregrinos
Sede Oficial del
7 Casa de la Cofradía del Santo y
y la Antigua
La Alhóndiga
Ayuntamiento,
se encuentra el
En esta plaza
Plaza Mayor
España o
Plaza de
8
4
se encuentra una bonita Anunciación. Camino con los cinco sentidos.
retablo barroco riojano, en cuya hornacina central etc. y vestidos con capa, los visitantes vivirán el
Abadía cisterciense que conserva un magnífico Mediante proyecciones 3D, simuladores, sonidos,
Señora de la Anunciación Camino de Santiago 12
6 Monasterio de Nuestra 5 Centro de Interpretación del
20
11 6 26
22 5
21
9
un puente en el s.XI. 23 2
emplazamiento donde Santo Domingo construyó 7 24
esta región: La Rioja. Construido en el mismo 17
de personas mayores. 25 18
Puente sobre el Río Oja que da nombre a 19
una última a residencia Catedral 13
Parador de Turismo y
3 Puente de Santo Domingo Entrada 27 28
de arte, otra parte al 1
restauración de obras Permanente
Taller diocesano de Exposición 3
él está destinado a Entrada
actualmente parte de 8
De estilo herreriano,
14
San Francisco
4 Convento de 15
10
16
el gallo y la gallina vivos.
encuentra la tumba del santo y el gallinero con
y 1767. Típica iglesia de peregrinación. Dentro se
levantada entre 1762 1 Catedral y Exposición
son magníficas. Fue
70 metros de altura
y las vistas desde sus
torre puede visitarse
del edificio. Esta
separada del resto
catedral se encuentra
La torre barroca de la
2 Torre Exenta Tierra del Camino
¡Visitas Imprescindibles! 29 Santo Domingo de la Calzada
Peciña
N -124
Sajazarra
Santo Domingo Fonzaleche Ábalos
www.lariojaturismo.com
y comarca Haro Información turística de La Rioja +34 941 29 12 60
LR-202
Cihuri Anguciana Río Oficina de Turismo de La Rioja:
N-232 San Vicente
Treviana de la Sonsierra C/ Portales 50 (Escuelas Trevijano). 26071. Logroño.
Gimileo Fax: +34 941 29 16 40 info@lariojaturismo.com
Casalarreina
San Millán de Yécora Cuzcurrita del Río Tirón Tirgo
Cuzcurritilla Ollaurí Briones
LR-201
111
3
-2 0
Davalillo
LR-
Ochánduri Zarratón
Castañares Eb
Embalse
Baños de Rioja de Rioja ro Alfaro
+34 941 180 133
Navarrete
+34 941 441 062
Leiva Herramélluri
Oja
Santo Domingo
+34 941 394 226 +34 941 462 151 / +34 616 770 820
A P- arnedillo@lariojaturismo.com cameros@lariojaturismo.com
Tormantos Casas Blancas
68
San Torcuato Arnedo Sajazarra
illa
LR
Comarca
+34 941 380 128 +34 689 247 069
-2 0
y
Río
Mancho
8
arnedo@lariojaturismo.com sajazarra@lariojaturismo.com
jer
(740) Bañares
Na
(1.094)
Cirueña Torrecilla Nájera Logroño “Espacio Lagares”
Quintanar de Rioja Campo de Golf sobre Alesanco Alesón +34 941 741 184 +34 941 277 827
Gallinero Rioja Alta Tricio najera@lariojaturismo.com logrono@lariojaturismo.com
Canillas de Río Tuerto
de Rioja PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS
Cañas
o
M
a VITORIA
de Rioja de Rioja Cordovín Iglesia, ermita, o monumento notable
Arenzana Casa Rural Bilbao
FRANCIA
6
LR
BILBAO
-2 0
tes
de Interpretación de Arriba
A-12
Santurdejo
LR
Burgos Pamplona
Albergue Juvenil
4
Haro a PAMPLONA
de Abajo
de
es de Suso
A-68 Zaragoza
de
Arviza San Asensio Villarejo Villar de Torre Iglesia, ermita Casa rural LA RIOJA Santo Domingo
FRANCIA
Ay
A-1
Zabárrula
ag
LOGROÑO
Museo// Convento
Monasterio Centro interpretación Camping
Albergue Peregrinos
Badarán
PO RT UG
a BURGOS
o
tes
Bellifera Madrid
MADRID Calahorra
Amunartia (1.136)
05
Gasolinera Torrecilla
-2
a ZARAGOZA
Berceo Oficina de Turismo Estación de esquí BARCELONA
Estollo Hotel
Puente histórico Monasterio / Convento
Recursos naturales
a SORIA Cervera del
Río Alhama
MADRID
Zorraquín Ezcaray Enoturismo
HostalVista pintoresca Restaurante
Turza Ollora San Millán
de la Cogolla Villaverde Oficina de turismo
Pensión Campo de golf
Enoturismo
Valgañón Pazuengos de Rioja
Apartamento Campo de golf
Oja
di
113
Chilizarrias
Río
LR-
a
(1.826)
Pr
Zaldierna Urdanta
de
San Antón
Azarrulla Anguiano L A RIOJA
r ra
Torocuervo
(1.932) Ayabarrena Valdezcaray
Sie
Estación Invernal ro
San Lorenzo s del O ll
a
Posadas (2.271) ña ri
Pe aj
e
r ra
N
Alto de Monasterio
Pancrudo
Sie
Altuzarra de Valvanera
(2.070)
Descubre Santo Domingo Leyendas del Camino Catedral de Santo Domingo
de la Calzada y su comarca Santo Domingo es la ciudad de En la realización del actual templo
las leyendas. La más conocida es calceatense confluyeron diversas
Santo Domingo de la Calzada debe su nombre a su fundador la del gallo y la gallina, motivo causas e intereses, por un lado la
Domingo y su razón de ser, calzada en el caminar hasta la por el cual existe un gallinero con pujanza económica de un lugar
tumba del apóstol Santiago. Esta cuidad es el gran hito de la Ruta una pareja de animales vivos en en expansión, los beneficios
Jacobea en La Rioja. Santo Domingo de la Calzada nace por y la catedral. La leyenda dice así: obtenidos de los devotos
para el camino, siendo el origen y el principal marco del desarrollo
histórico, urbano y arquitectónico de la cuidad. El Camino de Santiago "Un matrimonio alemán y su joven
dominicanos, la importancia de la
peregrinación a Compostela,
hijo se dirigen en peregrinación junto con el decidido interés de un
Esta ruta ya pasaba por aquí cuando la población ni siquiera obispo de convertir esta iglesia en
existía, sólo había un bosque de encinas al que se retiró como
a Compostela. Al llegar a Santo
Domingo se hospedan en un un símbolo del poder episcopal
ermitaño Santo Domingo. En su afán por ayudar a los miles de frente al Monasterio Cluniacense
peregrinos que caminaban hacia Compostela, decidió marcar mesón. La hija del mesonero
se enamora del joven, pero al de Santa María La Real. En el
un camino hacia un pequeño templo donde orar, un hospital, y año de 1158 comienzan las
hacia un puente para pasar el caudaloso río Oja. Sobre su tumba no ser correspondida decide
obras del templo que acogía los
se conserva hoy día, como reliquia, una hoz que según dice la vengarse ocultando una copa
restos del Santo. La dirección de
tradición, fue la empleada por el santo para talar las encinas. de plata en el equipaje del joven.
las obras se atribuye al Maestro
Cuando éste abandona la ciudad
Garción que proyectó un gran
La ciudad sigue hoy en día volcada en el Camino. Son millones los la muchacha denuncia el robo.
templo tardorrománico de gran
peregrinos que han pasado por esta tierra y todos encuentran en Al ser registrado, se encuentra complejidad arquitectónica y
Santo Domingo una ciudad preparada para ellos, con alojamientos entre sus pertenencias la copa acorde a las necesidades litúrgicas.
y servicios adecuados a sus necesidades, incluyendo dos por lo que es acusado de robo y Sepulcro del Santo.
Paradores Nacionales. En el Centro de Interpretación del condenado a la horca. Sus padres Durante el siglo XIV los
Camino de Santiago, todos los visitantes pueden “sentir” el continuaron la peregrinación y enfrentamientos fronterizos entre los reinos de Castilla y Navarra
espíritu de la ruta jacobea a través de su exposición interactiva. ya de vuelta comprueban que su pueden servir de explicación para entender el carácter de iglesia
Retablo Mayor de Damián Forment. 1540.
hijo permanece vivo colgado de fortificada al dotar a la construcción de un pórtico defensivo a los
Calle Mayor. Casa de Juan José Esteban de Ocio y Mendoza. la horca porque Santo Domingo
En la segunda mitad del Siglo XI, periodo de fortalecimiento e pies de la iglesia y de un paso de ronda interior.
internacionalización de la Ruta Jacobea es donde se debe situar le sostiene desde abajo. Acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad pero
al eremita Domingo García o Domingo de la Calzada (1019- éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como un gallo y una gallina En su interior, lo que más llama la atención es el gallinero
1109), que se retiró a una zona boscosa de encinas y carrascas, asados que en ese momento se disponía a comer. Al instante las aves recuperan gótico del siglo XV, donde viven un gallo y una gallina vivos en
cercana al irregular cauce el rio Oja, aprovechando los restos las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro. De aquí el dicho que dice: recuerdo del milagro del peregrino ahorcado. El retablo mayor
de un antiguo palacio edificado por los Reyes de Navarra, "Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada" de Damián Forment, es una joya de la escultura renacentista
Domingo construyó su eremitorio. Los peregrinos a Santiago que española. Destacan los capiteles historiados del deambulatorio
comenzaban a abundar realizaban su ruta varios kilómetros al Desde 1993, Santo Domingo de La Calzada está hermanado con la ciudad alemana y las cuatro pilastras decoradas que dan al presbiterio, con un
norte del bosque. de Winnenden, con la que les une esta leyenda. En Winnenden exisite un retablo árbol de Jessé, la Santísima Trinidad y de un Rey David músico.
en el que aparece tallado en madera el milagro del peregrino injustamente En la cripta (1957), se encuentra el sepulcro de Santo Domingo,
Domingo buscó la vía más sencilla y adecuada para facilitar el ahorcado y que la tradición sitúa en Santo Domingo de La Calzada. que procede de la unión de piezas de tres sepulcros diferentes.
paso de los peregrinos, trazando una vía entre Nájera y Redecilla Románica es la lauda sepulcral en la que se representa al Santo
del Camino. Creó un pequeño pueblo alrededor de una ermita, El Puente construido por el santo parece haber sido también escenario de leyenda, yacente, gótica es la mesa en la que se narran sus milagros, y
un Puente y un albergue de Peregrinos, hoy Parador Nacional como ejemplo, la leyenda de la rueda: “Un peregrino que dormía a la entrada tardogótico es el templete diseñado por Vigarny y realizado por
de Turismo. Hacia 1120 se asentaron edificaciones en torno a del puente, fue atropellado por un carro cargado de piedras arrastrado por un par Juan de Rasines.
su sepulcro, surgiendo un burgo que en 1232 sería elevado a la de novillos que se habían descarriado. El santo intervino para devolverle la vida”.
categoría de cabeza de diócesis episcopal, y en 1250 pasó de La Torre de la Catedral es exenta al edificio principal y fue
manos del abad a la jurisdicción del rey. Otro famoso milagro del Santo es el milagro de la hoz, con la que se dice que levantada entre 1767 y 1769. Al parecer, su singular ubicación se
taló todo un bosque de encinas. "El santo propuso a los habitantes del lugar, que debe a que en ese lugar existía un terreno con mayor consistencia
Alfonso VIII le concedió fueros en 1187 y 1207 para potenciar su le permitiesen cortar sólo los árboles que pudiera usando una simple hoz de segar y capaz de soportar tan alta torre.
crecimiento. Durante los siglos XIV y XV se construye la muralla. trigo, los lugareños se lo permitieron divertidos, hasta que vieron la facilidad con la
En el XVIII se produce una gran remodelación en la ciudad con el que esa milagrosa hoz talaba todo tipo de árboles." Esta hoz se encuentra sobre la
traslado del “centro” de la plaza del Santo a la Plaza Mayor con tumba del santo. En Agosto se celebra en la localidad la representación teatral
el edificio del Corregimiento y el Ayuntamiento. En el siglo XIX de "Los Milagros del santo".
Santo Domingo de la Calzada se convierte, con la creación de la
provincia de Logroño, en cabecera de comarca y partido judicial.
En 1973, su casco antiguo fue declarado Conjunto de Interés
Histórico Artístico.
La Abadía Cisterciense de Ntra. Sra. de la Anunciación acoge 1 de Mayo: “Reparto del pan del Santo”. Las doncellas reparten
Cuzcurrita del río Tirón.
a monjas cistercienses trasladadas desde el Real Monasterio de los “molletes” por los hogares de Santo Domingo y pueblos de la
Abia de las Torres (Palencia) en 1610, por decisión del Obispo de Monasterios
comarca. Las “Vueltas del Santo”: un pregonero tocando el tambor
Calahorra y La Calzada, Pedro Manso de Zúñiga, quien fundó este Cerca de Santo Domingo están los de San Millán de la Cogolla, Yuso y Suso,
recorre las calles antiguas de la ciudad rememorando al Santo en
monasterio. En la Abadía se encuentra el sepulcro de alabastro patrimonio de la humanidad por haber albergado las primeras palabras que se
busca de peregrinos.
de tres obispos: el fundador y sus dos sobrinos. escribieron en castellano. Santa María la Real de Nájera acoge en su interior la
10 de Mayo: “Día de los Ramos”, que colocan los labradores en
cueva de la leyenda y el mayor panteón real después de El Escorial. El monasterio
sus carros y se bendicen a la entrada de la Catedral. “Desfile de
de Valvanera es donde reside la patrona de La Rioja. El Monasterio cisterciense
Vía Verde del Oja. los carneros del Santo” por las calles de la ciudad y que serán
de Cañas, es también un lugar delicioso que merece una visita.
Turismo del vino parte del “Almuerzo del Santo”. “Procesión de las Prioras”,
La mayoría de los que se acercan a La Rioja tienen interés en conocer el vino, el esposas de los Cofrades, vestidas de negro y llevan en la cabeza
San Millán de Yuso.
producto más conocido de esta tierra. En la bonita localidad de Briones, el Museo unos cestaños con un mollete de pan cubiertos con un tul blanco
Dinastía Vivanco expone arqueología, escultura, pintura, etnografía etc. para hasta sus rostros.
explicar la relevancia que el vino ha tenido en todas las culturas a través de la historia. 11 de Mayo: “Procesión de las Doncellas”, que portan el pan en
un cestillo sobre sus cabezas, vestidas de blanco y cubiertas con
Son muchas las bodegas con visita turística en esta zona, donde se puede conocer un tul sobre su rostro, acompañadas de la gaita y los danzadores,
la elaboración y crianza del Rioja, degustar los cursos de cata o relajarse con los y tres caballerías enjaezadas. “Procesión de La Rueda”, en
tratamientos de vinoterapia. Los viñedos son también un entorno maravilloso para recuerdo del milagro del Santo,
la práctica deportiva o el paseo relajado. que se cuelga en el crucero de
la Catedral.
Turismo deportivo
12 de Mayo: Festividad de
Santo Domingo. Reparto del
“Almuerzo del Santo”: guiso
de garbanzos con carne de
carnero, pan y vino y celebración
Abadía Cisterciense de Ntra. Sra. de la Anunciación.
de la “Procesión del Santo”.
Existen también en la ciudad numerosas casas nobles, que dan Golf
En Cirueña se encuentra el Club de golf Rioja Ferias de la
fe del rico pasado de la localidad. En la Casa de Trastamara vivió
Alta, donde los apasionados de este deporte Concepción
y murió Enrique II de Castilla, es el edificio civil más antiguo de la
Museo Vivanco de la Cultura del Vino. Durante el puente de la
ciudad y Monumento histórico-artístico desde 1983, actualmente encuentran más de un millón de m2, un recorrido
Inmaculada se celebran las
alberga la Biblioteca. La Casa de la Cofradía del Santo, es hoy
Castillos de 18 hoyos y con PAR 72; 101 bunkers de arena y
“Ferias de la Concepción”,
uno de los mejores albergues en la Ruta Jacobea que cuenta de hierba lo hacen apto para jugadores de todos
Al norte de Santo Domingo hay numerosos castillos, herencia de un pasado histórico el Mercado del Camino,
con museo propio. Es sede de la cofradía asistencial fundada los niveles. Cuenta con casa-club, zona de juegos,
de tierra de frontera entre los reinos de Castilla y Navarra. acontecimiento promocional y
por Santo Domingo en el siglo XI, la más antigua del Camino restaurantes, cafeterías, galerías comerciales,
En la villa medieval de Cuzcurrita del río Tirón emplazado junto al rio se encuentra comercial en la plaza jacobea,
de Santiago. En la Casa del Marques de la Ensenada del s. alquiler de palos y coches y escuela de golf.
XVIII, destacan dos escudos en alabastro, el de la derecha es el
su castillo, hoy es una bodega, que conserva la Torre del Homenaje. En Sajazarra y el Mercado Medieval,
del Marqués de la Ensenada, célebre político riojano nacido en
se divisa al llegar un magnífico castillo con una esbelta torre del homenaje, cercada Esquí que recrea la ambientación
Hervías el año 1702. Existen además otras obras civiles notables de torreones octogonales. Ha servido de vivienda hasta nuestros días. Rodeado de Los aficionados a los deportes de invierno tienen su sitio en la ladera norte del de un mercado del siglo XI,
en la ciudad, como el propio Ayuntamiento, la casa de Lorenzo campos de vides el Castillo románico de Davalillo a escasos kilómetros de San San Lorenzo (2.272m.). La estación de esquí de Valdezcaray, recientemente con puestos de artesanos,
Asensio. De finales del XII, su misión era proteger La Rioja (Castilla) de los ataques remodelada, está preparada para acoger 300.000 visitantes al año y por sus exhibición de antiguos oficios,
de Tejada, la casa de las antiguas carnicerías, la casa de
navarros del otro lado del Ebro, a través del puente de San Vicente de la Sonsierra, instalaciones pueden pasar 15.000 esquiadores a la hora. Cuenta con 22,160 km. danzas, cetrería, teatro,
Martínez Pisón, la casa de los Ocio, el palacio del secretario
donde hay otra gran fortaleza de finales del S XII. esquiables y con 4 pistas verdes, 6 azules, 10 rojas, 2 negras y 2 amarillas. pasacalles, etc.
de Carlos V, etc.