[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas20 páginas

Rutas Ornitológicas en Extremadura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas20 páginas

Rutas Ornitológicas en Extremadura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Colirrojo tizón

Primera edición, enero de 2009

JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura y Turismo

Coordinación General
Dirección General de Turismo

Coordinador de textos y fotos


Juan Pablo Prieto Clemente

Textos
Casimiro Corbacho Amado, rutas 5, 15, 16 y 19
Atanasio Fernández García, rutas 9, 11, 12, 14 y 17
Víctor Manuel Pizarro Jiménez, rutas 1, 4, 10 y 18
Javier Prieta Díaz, rutas 2, 3, 6 y 7
Juan Pablo Prieto Clemente, rutas 8 y 13

Fotografías
Juan Pablo Prieto Clemente, páginas 3, 6, 9,11, 12,
14, 15, 18, 26, 30 inf., 31, 37 sup., 42, 45, 56, 62, 64,
65, 66, 67, 74, 75 inf., 78, 79, 90 inf., 92 y 94
Atanasio Fernández García , páginas 46, 48, 49, 54, 57, 58,
60, 61, 63, 68, 70, 71, 80, 82 y 83
José Gordillo Caballero, páginas 4, 5 inf., 27, 35, 36, 44, 52 inf., 87 y 91
Javier Prieta Díaz, páginas 16, 19, 20, 22, 23, 34, 37 inf., 38, 40 y 41
Ricardo Peralta, páginas 5 sup., 8, 30 sup., 53, 75 sup. y 90 sup.
Casimiro Corbacho Amado, páginas 28, 72, 76 y 88
Víctor M. Pizarro Jiménez, páginas 24, 50, 52 sup. y 84

Producción gráfica
XXI Estudio Gráfico

Impresión
Indugráfic. Artes Gráficas

Depósito Legal
BA-095-09
R U TA S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A

Índice

Página
1 Sierra de Gata 12
...............................................................................

2 Valle del Ambroz 16


...........................................................................

3 La Vera y el Jerte 20
..........................................................................

4 Tajo internacional 24
.........................................................................

5 Canchos de Ramiro / Embalse de Portaje 28


.................................

6 Parque Nacional de Monfragüe 32


..................................................

7 Embalse de Arrocampo 38
................................................................

8 Sierra de San Pedro 42


.....................................................................

9 Llanos de Cáceres, Magasca y Trujillo 46


......................................

10 Villuercas 50
.......................................................................................

11 Azud del río Guadiana 54


..................................................................

12 Cornalvo y Los Canchales 58


...........................................................

13 Moheda Alta / Sierra Brava 64


.........................................................

14 Embalse de Orellana y Puerto Peña 68


..........................................

15 Lagunas y llanos de La Albuera 72


.................................................

16 Sierras centrales de Badajoz 76


......................................................

17 La Serena y Sierra de Tiros 80


.........................................................

18 Dehesas de Jerez 84
..........................................................................

19 Arroyo Conejo / Campiña Sur 88


......................................................
5 Canchos de Ramiro y embalse de Portaje

Localización y accesos nos acerca hasta los mismos Canchos.


2) Embalse de Portaje: Pequeño humedal artificial de
Localidades de referencia Torrejoncillo, Portaje, y Ca- gran relevancia ornítica, se halla muy cercano a las lo-
chorrilla, todos en la comarca de Coria. Como acce- calidades de Portaje (4,5 km.) y Torrejoncillo (3 km.)
sos se recomienda la autovía A-66 (N-630), tomando desde las cuales se puede acceder al mismo tras sen-
el desvío Torrejoncillo-Coria (EX-371) en el Puerto de das pistas asfaltadas. En conjunto, la ruta propuesta
los Castaños (Cañaveral); una vez alcanzado Torrejon- tiene una longitud de 17 km., estando diseñada para
cillo, se toma dirección Coria (EX-109) y a poco más realizarse en automóvil durante media jornada. Desde
de 4 km. el desvío a la izquierda por una carretera local la primera de las localidades, se toma (junto a la Er-
que nos lleva a los pueblos de Portaje (5 km.) y Ca- mita del Cristo) en dirección Sur la pista de servicio de
chorrilla (15 km.; tras desviarnos dirección Pescueza). la presa durante unos 2,5 km.; en este punto y llega-
Hojas 1:50.000 números 621 y 622 del IGN. dos a un cruce (29S-70852-441903) se gira a la iz-
quierda, para después de 800 m. y tras cruzar la
Ribera de Fresnedosa llegar a la presa (donde se en-
Descripción de la ruta cuentra la Ermita de la Virgen del Casar). Una vez en la
presa y tomando hacia la derecha, siguiendo dicha
1) Canchos de Ramiro: Los Canchos de Ramiro junto pista se bordea enteramente la margen izquierda del
a riberos y sierras del entorno (Sierras de la Garrapata, Embalse, y tras cruzar por un puente una de sus colas
Solana, etc.) por su excepcional riqueza de flora y llegar a la localidad de Torrejoncillo. Anteriormente y
fauna se hallan declaradas como LIC y ZEPA, formando en uno de los cruces (29S-714624-441808), muy cer-
parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de cano a la masa de agua, puede tomarse otra pista que
Extremadura. Los Canchos en particular, constituyen bordea parte de la margen derecha del humedal.
una espectacular portilla de cuarcita sobre el Río Ala-
gón, hoy embalsado por el Embalse de Alcántara. La
ruta propuesta tiene una longitud de 10 km. (ida y Valores ornitológicos
vuelta), pudiéndose realizar perfectamente en media
jornada, tanto a pie (recomendado), como en coche. 1) Canchos de Ramiro: Gran densidad y concentra-
El acceso a los Canchos (o al Boquerón) es muy sen- ción de grandes rapaces que nidifican en los escarpa-
cilla, no hay más que tomar un sendero señalizado que dos riscos de cuarcita de la portilla. Destaca la colonia
parte de Cachorrilla. En concreto, desde esta locali- de buitre leonado (+100 pp.), así como la presencia de
dad tomar la carretera a Ceclavín y a 200 m. en el punto varias parejas de águila real, águila perdicera, alimo-
donde se encuentran la Ermita del Cristo y una pe- che, búho real, cernícalo vulgar, halcón peregrino o ci-
queña charca (29S-699309-442090), sale a la derecha güeña negra. De camino a los riberos, fauna típica de
el camino (denominado Camino del Chorrillo), que dis- dehesa (águila culebrera, águila calzada, rabilargo,
curriendo entre bonitos paisajes de dehesa y riberos, entre otras muchas especies de passeriformes ligados

30 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes

EX
-1
09

Sedentarias Estivales Invernantes En Paso

• Buitre leonado • Cigüeña negra • Paloma torcaz • Aves acuáticas


• Buitre negro • Alimoche • Grulla común
• Águila imperial • Milano negro • Anátidas
• Águila perdicera
• Águila real
• Garza real
• Pato colorado

C A N C H O S D E R A M I R O Y E M B A L S E D E P O R T A J E 31
Andarríos grande

a este hábitat mediterráneo). En las dehesas y sierras Fenología de la ruta


del entorno nidifican también el águila imperial ibérica,
milano real y negro, y el buitre negro; mientras, en la Esta ruta puede realizarse en cualquier época del año,
masa de agua del Embalse es posible el avistamiento en especial en época reproductora primaveral y du-
de numerosas especies de aves acuáticas, destacando rante la invernada.
el cormorán grande, la garza real o diferentes espe-
cies de anátidas.
Otros valores ambientales
2) Embalse de Portaje: Esta zona húmeda se ha de- y culturales
mostrado como uno de los humedales de mayor im-
portancia para la avifauna acuática (abundancia y Valores ambientales. Magníficos y frondosos bos-
diversidad) de la cuenca extremeña del Tajo, habién- ques de encina y alcornoque cubren toda la comarca,
dose llevado a cabo actuaciones de manejo de hábitats en especial las vegas y llanuras en torno a la Ribera de
(azudes de cola, islas artificiales, observatorios, etc.). Fresnedosa. Ésta y otros cursos fluviales albergan ex-
Durante la Invernada alberga en promedio más de celentes bosques de fresnos en sus riberas.
2.500 aves con una gran diversidad de especies (aná- Valores etnográficos, muestras de arquitectura popu-
tidas, podicipédidos, fochas, etc.). En época repro- lar en los pequeños núcleos urbanos (Cachorrilla, Pes-
ductora, destaca el pato colorado, siendo una de las cueza, Portaje, etc.), así como en las típicas
escasas localidades reproductoras para esta especie construcciones agropecuarias del entorno (muros de
en Extremadura; junto a ésta destaca la colonia de ar- piedra, chozos, pozos, etc.).
deidos (garza real) y cigüeña blanca de la cola del Em- Fiestas populares. Destacan las fiestas declaradas de
balse. Interés Turístico de Las Carantoñas (Acehuche, 19-20
Enero), los Sanjuanes (Coria; 24-Junio) y la Encamisá
Garza real (Torrejoncillo 7-Diciembre).
Conjuntos monumentales. Declarado de interés turís-
tico, el casco histórico-artístico de la ciudad de Coria al-
berga uno de los conjuntos más destacados de
Extremadura (murallas y puente romanos, castillo, ca-
tedral, palacios, conventos, etc.). El Monasterio-con-
vento del Palancar (Pedroso de Acim) definido como
el “monasterio más pequeño del mundo” es un mara-
villoso ejemplo de arquitectura religiosa.

Textos: Casimiro Corbacho Amado

32 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Halcón peregrino

C A N C H O S D E R A M I R O Y E M B A L S E D E P O R T A J E 33
15 Lagunas y Llanos de La Albuera

Localización y accesos buera”. La ruta ornitológica propuesta como acceso al


Complejo lagunar parte de la localidad de La Albuera y
Este itinerario tiene como núcleos de referencia La Al- puede realizarse en media jornada, parte en coche y
buera y Valverde de Leganés, ambos muy próximos a parte a pie. En concreto, desde esta localidad tomar la
la capital de provincia, Badajoz. Como mejor acceso al propia N-432 hacia el Sur, dirección Zafra, y tras reco-
área se recomienda la N-432 (Badajoz-Granada), pu- rrer unos 6 km., a la altura del punto kilométrico
diendo tomarse ésta con dirección a La Albuera tanto 29,400 (en este punto se encuentra un panel informa-
en la propia ciudad de Badajoz desde el Norte, como en tivo del Espacio Natural; 29S-694770-428368) tomar a
Zafra si se accede por la Autovía A-66 desde el Sur. la izquierda de la Carretera un pequeño camino de tie-
Hojas 1:50.000 números 801 y 802 del IGN. rra. Dejar el coche junto a la carretera y, a pie, recorrer
los aproximadamente 2 km. que en línea recta, nos lle-
van al núcleo central del complejo lagunar formado por
Descripción de la ruta las Lagunas de la Marciega, Laguna Grande y Laguna
Llana, localizadas todas ellas entre las encinas de la
La propuesta de ruta ornitológica se compone de dos Dehesa del Caballo. De vuelta al coche y a unos 100
partes, atendiendo a la diferente localización geográfica m. de la carretera, tomar a la izquierda otro camino que
y, sobre todo, a las características ecológicas que defi- tras 1 km. de recorrido y después de pasar por el Cor-
nen a las mismas (lagunas y llanos estepáricos res- tijo de las Nateras Altas nos lleva a la Laguna Chica. A
pectivamente). Lagunas de La Albuera: Constituye este la denominada Laguna del Burro, humedal muy so-
complejo de humedales naturales de carácter endo- mero, se accede por el camino nombrado en la carto-
rreico la mejor representación de este tipo de hábitats grafía como Carril de las Vacas, el cual perpendicular
(lagunas temporales mediterráneas) de Extremadura. también a la propia N-432, y en el mismo sentido que
El espacio natural denominado como “Complejo Lagu- el anterior, parte del punto kilométrico 27,300 (29S-
nar de La Albuera”, constituido por una serie de lagu- 693025-428479); dejando el coche junto a la carretera
nas o estanques temporales de carácter mediterráneo y tras recorrer a pie 1,7 km., a la derecha del camino
(Lagunas Grande, Llana, Marciega, Chica, del Burro, tenemos dicha laguna. Otras lagunas pertenecientes al
del Carril, entre otras de menor entidad), pequeñas su- sistema lagunar descrito se encuentran junto a la
perficies de hábitats estepáricos salinos, y dehesas misma N-432, a la altura de los puntos kilométricos
abiertas de quercíneas (encina), se halla declarado 31,500 (Laguna del Carril) y 33,000 (Laguna de La Gi-
como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), así tana). Llanos estepáricos de La Albuera-Valverde de
como Zona de Importancia Internacional para la Avi- Leganés: El itinerario ornitológico aquí propuesto (20
fauna acuática (Área Ramsar). Junto a las llanuras agrí- km.) para recorrer estos llanos agrícolas o pseudos-
colas entre esta localidad, Badajoz y Valverde de estepáricos, de media jornada de duración (combi-
Leganés (ver después) forma parte también de la de- nando el coche y a pie), comprende a grandes rasgos
clarada ZEPA “Llanos y Complejo Lagunar de La Al- la carretera local que discurre entre las localidades de

74 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes

N-
43
2
Cortijo de
La Campana
La Albuera

N-435
Valverde de LeganŽs
1,5 km

Sedentarias Estivales Invernantes En Paso

• Avutarda • Aguilucho cenizo • Grulla común • Espátula


• Sisón • Cernícalo primilla • Aguilucho cenizo • Cerceta carretota
• Ortega • Carraca • Chorlito dorado • Limícolas
• Alcaraván • Curruca mirlona • Anátidas
• Elanio azul • Cigüeñuela
• Somormujo lavanco • Fumarel cariblanco
• Zampullín chico

La Albuera y Valverde de Leganés (BA-006; 15 km.). dío existente a la derecha del camino (Charca de El
Como tal, una vez en la primera de las localidades y Adobal), muy próxima al cruce con el Carril de las
tras cruzar la misma por la antigua travesía de la N- Lanas. Hacia la izquierda de la carretera por su parte,
432 que cruza la población, a la altura del silo de cereal, el camino nos lleva por el paraje denominado El Cam-
parte a la izquierda la susodicha vía interurbana local. pillo-Valdesevilla (2 km.). Una vez realizados estos iti-
Desde este punto en el núcleo urbano y tras recorrer nerarios pedestres, tomar de nuevo la carretera en
5,700 km., a la altura de una granja o cebadero de cer- dirección a Valverde de Leganés; tras recorrer 3,2 km.
dos que queda a 200 m. a la derecha de la carretera, y después de una gran curva a la izquierda sale a la de-
tomar (a pie, dejando el coche junto a la carretera) el recha un nuevo camino (29S-680654-428723) que nos
Denominado Carril del Conde, respectivamente a de- conduce a un gran cortijo semiderruido (Cortijo de la
recha e izquierda de la misma (29S-683726-428685). Campana; a unos 250 m. de la carretera). A lo largo de
Hacia la derecha, dicha vía pecuaria nos conduce al este camino puede realizarse también un recorrido a
área denominada como El Adobal, magnífica repre- pie, disfrutando también del hábitat estepárico carac-
sentación del típico agrosistema que domina este Es- terístico de la comarca. De vuelta a la carretera tomar
pacio Natural, entre cultivos de secano (viñas, cereal) de nuevo dirección a Valverde de Leganés (fin del iti-
y regadío (alfalfa, girasol, etc.). Se recomienda reco- nerario; 6,5 km.) realizando opcionalmente alguna pa-
rrer unos 3-3,5 km. hasta una gran charca para rega- rada o recorrido más si así se desea.

L A G U N A S Y L L A N O S D E L A A L B U E R A 75
Valores ornitológicos

1) Lagunas de La Albuera: De elevada diversidad y


valor en conservación ha de catalogarse la comunidad
de aves acuáticas que ocupa esta serie de humedales
a lo largo de un ciclo anual, segregándose fenológica-
mente distintas comunidades y/o especies (residentes,
estivales, invernantes, o en paso migratorio). En total,
se han inventariado más de 150 especies de aves, lo
que pone de manifiesto el valor de este sistema de hu-
medales. Durante el periodo primaveral o reproductor, Aguilucho cenizo joven
las especies más representativas y nidificantes en el
área son el somormujo lavanco, zampullín chico o
común, focha común, ánade friso y ánade real. Des- negra y blanca, cerceta carretona y especies de limí-
taca asimismo la comunidad de Larolimícolas repro- colas (andarríos, archibebes, combatientes, correli-
ductores, compuesta por especies como la cigüeñuela, mos, etc.). En las dehesas de encinas circundantes a
fumarel cariblanco, canastera y avefría (siendo esta las lagunas son frecuentes como especies reproduc-
área una de las escasas localidades reproductoras de toras taxones como el elanio azul, águila calzada, ra-
la especie en la región). El aguilucho lagunero también tonero común, rabilargo, curruca mirlona, abubilla,
se reproduce algunos años en la laguna. Durante la in- entre otras muchas especies orníticas.
vernada destacan las importantes poblaciones de di- 2) Llanos de La Albuera-Valverde de Leganés: El
ferentes especies de Anátidas (ganso común, cerceta agrosistema pseudoestepárico que nos ocupa pasa por
común, ánade rabudo, pato cuchara, ánade silbón, ser una de las mejores representaciones de este tipo de
pato colorado o porrón común, reproductor en algu- medios en Extremadura, a pesar de su reducida exten-
nos años). El área se constituye igualmente en un nú- sión superficial, citándose la mayor parte de especies
cleo tradicional de invernada y alimentación de grulla de “aves estepáricas”. Destacan la presencia como re-
común (más de 1.000 individuos), utilizando la Laguna productoras de avutarda (250 ejemplares en primavera
grande como dormidero. En paso migratorio destaca la y más de 1.000 en invernada), sisón, ortega, alcara-
presencia de algunos bandos de espátula, cigüeña ván, carraca, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ca-
landria o terrera común. Durante la invernada, el área
acoge igualmente contingentes invernales de aguilu-
cho pálido, esmerejón (con interesantes dormideros
Avutarda comunales), avefría, chorlito dorado común, alondra,
bisbita campestre, entre otras especies. En los escasos
parches de dehesas y encinas dispersas aún existentes
en el área, abundante población reproductora de elanio
azul (una de las mejores de la región; 10-15 pp.), re-
produciéndose también en estas dehesas cultivadas el
búho chico.

Fenología de la ruta

Esta ruta puede realizarse en cualquier época del año,


si exceptuamos quizás el periodo central del tórrido ve-
rano. Se recomienda no obstante su realización bien
durante la primavera (Marzo-Mayo), bien en el invierno
(diciembre-febrero). Tener en cuenta sin embargo que

76 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
durante este último periodo, el estado de los caminos
es por lo general muy deficiente, debido al carácter ar-
cilloso del terreno, el barro y agua. Asimismo, cabe
mencionar que únicamente en años hidrológicos nor-
males, con abundantes lluvias en otoño y primavera,
las lagunas se mantienen con agua durante el periodo
lluvioso; en caso contrario, permanecen totalmente
secas durante todo el año.

Ganga hembra bebiendo


Otros valores ambientales
y culturales
dancia y diversidad de aves y posibilidad de ser visitado.
Valores ambientales. La Ribera de Nogales-Los Li- Valores histórico-culturales. Los cascos históricos de
monetes, que cruza la ZEPA, se halla declarada como Badajoz (alcazaba árabe, murallas, puente medieval,
LIC por el valor de su ictiofauna autóctona y el buen es- catedral, iglesias, casco antiguo, museos), Olivenza
tado de conservación de sus galerías ribereñas (fresne- (puente Ajuda, fortaleza, cuarteles, iglesias, arquitec-
das, adelfares, tamujares). Las sierras próximas tura popular y religiosa portuguesas, museo etnográ-
(Sierras de Alor, Monsalud, María Andrés, etc.), de ca- fico) y Zafra (castillo-palacio, conventos, plazas,
rácter calizo, albergan endemismos botánicos y ricas arquitectura popular) merecen la pena ser visitados.
comunidades de orquídeas. En la carretera de Valverde En Valverde de Leganés y Barcarrota, abundancia de
de Leganés a Badajoz interesante bosque mixto de en- monumentos megalíticos (dólmenes y menhires) con
cinas, alcornoques y pinos piñoneros, con fauna orní- trípticos editados por los respectivos ayuntamientos
tica abundante y valiosa (cigüeñas, milanos, águilas para facilitar su visita.
calzadas, búhos chicos, cárabos, etc.). El basurero de
Badajoz, en dicha carretera es otra área con gran abun- Textos: Casimiro Corbacho Amado

Atardecer en las lagunas de La Albuera

L A G U N A S Y L L A N O S D E L A A L B U E R A 77
16 Sierras centrales de Badajoz

Localización y accesos mos a un cruce que tomaremos a la derecha dirección


Almendralejo, aunque nos detendremos a 500 m., en-
Se localiza esta ruta en el centro de la provincia de contrándonos a la derecha, junto a la carretera, la La-
Badajoz, siendo localidades de referencia Almendra- guna de Melchor Gómez, antes de un enorme parque
lejo, Alange, Oliva de Mérida y Hornachos. Los acce- solar. Este pequeño humedal cubierto de vegetación
sos son múltiples y fáciles; tanto la Autovía A-5 acuática (Scirpus, Eleocharis, Juncus), únicamente
Madrid-Badajoz (E-90) como la Autovía de la Plata (A- muestra lámina de agua tras inviernos muy lluviosos.
66) nos acercan fácilmente a la zona. Hojas 803, 804 Tras la parada, continuamos por la carretera anterior al-
y 830 del IGN. canzando tras algo más de 4 km. el enorme muro de
presa del Embalse de Alange; atravesando el mismo,
nos detendremos en el aparcamiento habilitado a la
Descripción de la ruta derecha, justo debajo de los riscos del Cerro del Cas-
tillo de Alange (a este punto se puede acceder también
La propuesta es una ruta larga, debido a la dispersión directa y fácilmente desde Mérida, por la carretera EX-
de lugares de interés ornitológico y los enlaces nece- 089 Mérida-Alange). Aquí, óptimo punto de observación
sarios entre éstos; diseñada para realizarse en coche, ornitológica, se recomienda la realización (a pie) del sen-
con pequeños recorridos a pie, en dos jornadas com- dero que recorre la solana del Castillo hasta Alange (2
pletas. Pudiera comenzar ésta con una visita a la “Igle- km.). En este recorrido, con magníficas vistas a la masa
sia de la Purificación de Almendralejo”, edificio reli- de agua del embalse, podemos detenernos en un Yaci-
gioso declarado ZEPA por albergar una importante miento arqueológico del periodo Calcolítico sito en la
colonia de Cernícalo Primilla (+100 parejas). Tras ello misma calzada. Es idóneo asimismo un paseo “paja-
continuaremos camino por la histórica Vía de la Plata di- rero” sobre la carretera de coronación de la propia
rección Mérida, atravesando entre viñas y olivares la fér- Presa. Una vez satisfechos, seguiremos camino por la
til llanura de Tierra de Barros. Tras sobrepasar 2,5 km. misma EX-105 hacia La Zarza (6 km.) tras bordear el
la localidad de Torremejía y antes del Puerto de Sevilla Castillo por su umbría, y dejando después a la derecha
que divide la sierra, nos desviaremos a la derecha (EX- las estribaciones de la Sierra de Peñas Blancas, cuyo ex-
105: Alange-Don Benito). Nos encontraremos ya en el tremo contrario será nuestro destino. Justo antes de La
pie de sierra de algunas de las serranías que conforman Zarza y tras cruzar el Arroyo de la Calera, tomar a la de-
el Espacio Natural a visitar, la ZEPA del “Embalse de recha la carretera de circunvalación del pueblo (ZA-
Alange y Sierras Centrales de Badajoz”. En particular, 30), seguir 1,9 km. y en el punto más alto de la misma
bordeamos la solana de Sierra Grajera (Grande y (29S-742435-430013), a la altura de un desvío asfaltado
Chica), cubierta de espesos matorrales termófilos (len- para el pueblo, tomar de nuevo a la derecha el denomi-
tiscos, acebuches, jaras, etc.), tras haber dejado atrás nado Camino Juan Bueno (“Janbueno”). Éste, nos lle-
Sierra Moneda. Nada más superar esta serranía, a vará a las Minas de Tierrablanca de La Zapatera (cao-
poco más de 4 km. del inicio de esta carretera, llegare- lín o pizarra sericítica utilizada para blanquear las

78 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes

EX
-1 0
5
N-630
A- 66

EX-335
EX
-2
1 2

EX-344
34
-3
EX

Sedentarias Estivales Invernantes En Paso

• Buitre leonado • Alimoche • Acentor alpino • Espátula


• Águila perdicera • Vencejo real • Grulla común
• Águila real • Collalba rubia • Cormorán grande
• Búho real • Fumarel cariblanco • Gaviota sombría
• Roquero solitario • Cigüeñuela • Gaviota reidora
• Collalba negra
• Escribano montesino

paredes), recorrido en el cual disfrutaremos de magní- ronada por riscos cuarcíticos. Una vez en Las Minas,
ficas vistas de la Sierra de Peñas Blancas, cubierta de enorme socavón minero a cielo abierto, nos salen un par
olivares en tabla (o ladera) y almendros, pedrizas y co- de pequeños caminos a la derecha (29S-743796-

S I E R R A S C E N T R A L E S D E B A D A J O Z 79
429979), pero nosotros continuaremos sin desviarnos remos a Palomas y tomamos dirección Puebla de la
por el principal (izquierda), pasando entre los terraple- Reina (EX-210) y posteriormente en ésta, a Hornachos
nes de la explotación. Una vez superados éstos y la pro- (EX-344). El Espacio Natural “Sierra Grande de Hor-
pia mina a la vez que descendemos frente a la Cueva de nachos” (ZEPA, LIC y ZIR), destino ornitológico de pri-
la Zapatera en la Sierra de Juan Bueno, seguir el mismo mera magnitud, alberga una excepcional riqueza avi-
camino (ahora más estrecho) unos 400 m. y sin des- faunística. Se proponen dos itinerarios a pie, que tienen
viarnos, hasta alcanzar una pista de tierra en buen es- como objetivo las dos serranías que conforman esta
tado (29S-74422-430019). En dicha pista virar a la de- maravillosa Sierra: Sierra de Pinos y Sierra Grande. Si-
recha continuando hasta Oliva de Mérida (6 km.), tuándonos en Hornachos, en la parte baja del pueblo
llevando siempre a la izquierda la sierra citada, muy de- junto a un pilar en el cruce de varias carreteras, toma-
gradada por repoblaciones forestales de Eucalipto. Lle- remos la EX-344 dirección Puebla de la Reina; tras re-
gamos a una carretera, a la salida del pueblo, con la an- correr 2,8 km. tomaremos la pista que sale a la derecha
tigua Ermita del Espíritu Santo, en ruinas, frente a (29S-75382-427412), la cual se halla 100 m. más ade-
nosotros, sede de una bonita colonia de Cernícalo pri- lante de la entrada (a nuestra izquierda) de la Ermita de
milla. Tomamos ahora a la derecha dirección Palomas San Isidro, y en su acceso encontramos un panel in-
(EX-335), paralelos a la Cañada Real Leonesa Occi- formativo. Después de 2,2 km. en dicha pista y al llegar
dental; a 2,0 km. tomar el desvío por el trazado de la an- a un cruce de caminos (29S-755364-4275325), toma-
tigua carretera cruzando el Arroyo Higuereja y dete- remos el que sale a la derecha. Este camino (se reco-
niéndonos bajo los riscos de Sierra Utrera (“butrera”) mienda realizarlo a pie) nos llevará, ofreciéndonos mag-
en el área de descanso. Como cuenta el topónimo, la níficas panorámicas, por la Umbría de Sierra Grande,
sierra alberga una gran colonia de Buitres, además de cubierta por un denso bosque y matorral mediterráneo
otras grandes rapaces (ver después). Tras una merecida salpicado de pedrizas y culminada por enormes riscos
parada de observación ornitológica, continuaremos ca- de cuarcita. Podremos seguir sin abandonarlo, tomando
mino a Palomas (10 km.), hacia nuestro destino: la como referencia la alambrada que nos acompañará a
Sierra de Hornachos (25 km.). Opcionalmente, podemos nuestra derecha (nos salen algunos caminos a la iz-
realizar una breve incursión por la solana, cubierta de quierda), durante 4-5 km. hasta alcanzar bonitos alcor-
magníficos acebuchares termófilos entre roquedos; nocales. De vuelta, por carretera en dirección a Puebla
para ello, tras superar el Puerto de Palomas y dejar de la Reina, y tras cruzar la sierra en bonita panorámica
atrás la Ermita de San Isidro, a poca distancia (200 m.) del Valle Bejarano y después de algo más de 4 km. aban-
sale a nuestra derecha un camino desde el cual obtener donaremos la misma tomando a la izquierda el desvío
espectaculares y netamente distintas perspectivas de la señalizado para la casa rural Sierra del Mampar (29S-
Sierra de Peñas Blancas. De vuelta a la carretera, llega- 752791-4277720). Dejando el coche en el borde mismo
del camino, continuar a pie hasta rodear la impresio-
nante Sierra de Pinos, jalonada por numerosos riscos
Milano negro y cubierta por un impenetrable bosque mediterráneo.
Una vez de vuelta al coche habría terminado nuestro re-
corrido ornitológico; ciertamente y si se procede de
Puebla de la Reina, el sentido de estos dos itinerarios
puede ser el inverso.

Valores ornitológicos

Las serranías que ocupan el centro de la provincia de Ba-


dajoz (Sierras de San Serván, Grajera, Peñas Blancas,
del Conde-Vistalegre, Manchita y Hornachos), auténti-
cos “ecosistemas-islas” en un entorno agrícola muy de-
gradado, muestran como principal valor ornitológico la

80 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
comunidad de grandes rapaces. A lo largo del itinera-
rio y en cada uno de los puntos de parada-observación
y/o senderos pedestres propuestos (Cerro del Castillo-
Presa de Alange, Minas de Tierra Blanca, Sierra Utrera,
Sierra Grande y de Pinos), se puede disfrutar de este con-
junto de especies. Destacan sin duda alguna por su tras-
cendencia en conservación, la población de águila per- Cigüeñuela
dicera (10 pp.), águila real (9 pp.), alimoche (8 pp.) o
buitre leonado (+100 pp.); otras especies valiosas
(águila culebrera, búho real, cernícalos vulgar y primi- No obstante, el periodo central del invierno (Diciembre-
lla, gavilán, etc.) así como aquellas más generalistas (mi- Enero) también nos ofrecerá gratas recompensas.
lano negro, águila calzada o ratonero), no faltarán en el
listado de especies observadas a lo largo del recorrido.
Han de destacarse igualmente otros taxones de interés, Otros valores ambientales
en especial en latitudes mediterráneas como éstas, caso y culturales
de la collalba negra, collalba rubia, roquero solitario, es-
cribano montesino, currucas mirlona, rabilarga y ca- Valores ambientales. En el área de influencia de la
rrasqueña, entre otras muchas ligadas a roquedos, bos- zona se encuentran otra serie de Espacios Naturales
que mediterráneo o dehesas. Durante la invernada, apa- de Red Natura 2000 (LICs Guadiana alto, Río Mata-
recen especies como el acentor alpino o una pequeña chel, Río Palomillas; ZEPAs Colonia de primillas de la
población de grulla común, que se alimenta en las de- Iglesia de Guareña o el Parque Natural de Cornalvo; se
hesas y utiliza los Embalses como dormidero. Sobre el puede obtener más información en http://www.ex-
muro de presa de Alange se asienta la mayor colonia re- tremambiente.es). Adicionalmente, el área cuenta con
productora de vencejo real de Extremadura (+300 aves; interesantes valores botánicos, como las mejores y
también presente en algunos riscos serranos de la zona), casi únicas poblaciones ibéricas del Geranio de roca
amén de un gran número de aviones comunes, grajillas, (Erodium mouretii), o las excelentes poblaciones de
etc. En los humedales del área, en especial el Embalse Orquídeas y Narcisos (Narcissus spp.). El Embalse
de Alange (de difícil acceso por su gran tamaño), un gran de los Molinos (Hornachos) es otro área que puede
contingente de aves acuáticas, hace uso del entorno du- ser visitada (dormidero de Grullas, concentraciones
rante todo el ciclo anual, fundamentalmente durante la postnupciales de Cigüeña negra, Anátidas, etc.).
invernada (Podicipédidos, Rállidos, Ánátidas, Ardeidos,
Láridos, Stérnidos, Cormoranes, etc.), pero también en Valores histórico-culturales. Las sierras menciona-
época reproductora (Anátidas y Larolimícolas colonia- das constituyen sin excepción una de las mejores con-
les, especialmente). En la Laguna de Melchor Gómez se centraciones de Arte rupestre Esquemático del
reproducen regularmente la cigüeñuela, zampullín chi- Suroeste ibérico; en La Zarza existe una ruta señali-
co o focha común, mientras de manera ocasional lo ha- zada para la visita de las famosas “Pinturas rupestres
cen el fumarel cariblanco, canastera y avefría. En paso de la Calderita”. Valores históricos sobresalientes tie-
migratorio, la comunidad se enriquece con otras espe- nen los Cascos históricos o conjuntos monumentales
cies (Limícolas fundamentalmente), pudiendo citarse tam- de Mérida (Patrimonio de la Humanidad), Alange (Ter-
bién la espátula. En definitiva, una gran riqueza orníti- mas romanas- Balneario, Castillo, Iglesia parroquial,
ca como corresponde a un área diversa y heterogénea. Ermitas) y Hornachos (“enclave morisco”: alcazaba
árabe, pilares y fuentes, huertas y acequias, casas so-
lariegas, ermitas). Las iglesias mudéjares de Palo-
Fenología de la ruta mas, Puebla de la Reina y Hornachos merecen ser
visitadas.
El periodo primaveral es el momento idóneo para llevar
a cabo este recorrido ornitológico, tanto por la riqueza Textos: Casimiro Corbacho Amado
de especies faunísticas como botánicas (ver después).

S I E R R A S C E N T R A L E S D E B A D A J O Z 81
19 Embalse de Arroyo-Conejos y Campiña Sur

Localización y accesos local BA-086 (Llerena-Maguilla), la cual coincide en el


primer tramo de su trazado con la Cañada Real So-
Llerena y Azuaga (inicio y fin de la ruta) en el Sur de la riana. Tras cruzar las Dehesas de Las Tiendas, Casa-
provincia de Badajoz y ambos sobre la carretera N-432 blanca y Malajuncia, las cuales albergan importantes
(Badajoz-Granada) son las localidades de referencia. poblaciones grulleras en la invernada, y recorridos 6,5
Al área se accede fácilmente desde la Autovía de la km., llegamos a un cruce de pequeñas carreteras lo-
Plata (A-66) tomando el desvío para dichos núcleos cales justo en el paso del Arroyo Conejos aguas abajo
urbanos a la altura de Zafra. Hojas 1:50.000 números de la presa. Llegados a este punto tomar dirección a la
855, 856, 877 y 878. pequeña localidad de Maguilla, dejando a la izquierda
al poco de tomar la carretera y en lo alto de un cerro el
Cortijo del Tío Piche y algunas minas abandonadas.
Descripción de la ruta Tras recorrer 6,5 km. por entre olivares, viñas y cere-
ales, y después de cruzar el Arroyo de las Veguillas,
El itinerario recorre la ZEPA “Campiña Sur y Embalse orlado por una magnífica olmeda declarada LIC, al-
de Arroyo Conejos”, enorme llanura agrícola cerea- canzamos dicho pueblo. Una vez en Maguilla y tras
lista (+250.000 has.) del Sur de Extremadura, con gran cruzar el pueblo, tomar la carretera de Campillo de Lle-
relevancia por sus poblaciones orníticas, en especial rena (BA-042). Recorridos 1,5 km. de ésta y en el
aves estepáricas y acuáticas. La ruta propuesta es de mismo vértice de una gran curva abierta (30S-253122-
trazado largo y completo, algo más de 80 km., es- 425145) sale a nuestra derecha una pista asfaltada
tando diseñada para realizarse en coche en una jor- (Carrera o Camino de Zalamea), la cual tomaremos
nada completa. La ruta comienza en Llerena, donde hasta su intersección (6,5 km.) con la carretera Cam-
tomaremos la carretera local (Carretera de los Labra- pillo-Azuaga (BA-016). Durante este recorrido y hasta
dores o del Pantano) que nos conduce al muro de el final de la ruta propuesta atravesaremos una in-
presa del Embalse de Arroyo Conejos (o de Llerena; mensa llanura y feraz campiña agrícola (olivar, viñas,
12,5 km). Se propone asimismo la visita a la cola del cereal), con pequeños retazos de dehesas de encinas,
embalse, para lo cual regresando sobre dicha carre- salpicada por cortijos y palomares encalados y blan-
tera 2,8 km. hasta la altura de un cruce de pistas (30S- cos. En cualquier punto de este itinerario es posible el
242988-4244234); en este punto, tomamos a la avistamiento de aves estepáricas (avutardas, sisones,
izquierda para tras recorrer 3,5 km. alcanzar el cauce ortegas, aguiluchos, etc.) o bandos de grullas (tanto
del Arroyo Conejos y la cola del Embalse. Volviendo al en las dehesas, como en plena llanura), por lo que se
mencionado cruce, seguir ahora de frente, recorriendo recomienda prospectar detenidamente el inmenso te-
dicha vía hasta su final (2,5 km.) para llegar al Caserío rritorio en busca de dichas especies, realizando cuan-
de Casas de Pila (30S-241322-4246132), típica re- tas paradas se considere conveniente. Una vez en la
presentación de los cortijos rurales de La Campiña. carretera mencionada anteriormente, girar a la dere-
Una vez allí, tomar a la derecha la pequeña carretera cha, dirección Azuaga, para tras 2,8 km. (30S-259756-

90 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes

6
-01
BA
BA-042

EX-111
6
-0 8
BA

BA
-0
75
Sedentarias Estivales Invernantes En Paso

• Avutarda • Pagaza piconegra • Grulla común • Cerceta carretota


• Sisón • Charrancito • Aguilucho pálido • Collalba rubia
• Ortega • Canastera • Esmerejón
• Alcaraván • Cigüeñuela • Chorlito dorado
• Elanio azul • Aguilucho cenizo • Anátidas
• Cigüeña blanca • Cernícalo primilla
• Chova piquirroja • Carraca

4252775) abandonar dicha vía interurbana girando a de ésta, girar a la derecha en el primer cruce con otra
la izquierda por una pista asfaltada (Carretera de Pa- pista-camino que encontramos (30S-26654-428368),
lomero o Pista de los Alcornocales). Esta pista de tomando ahora esta pista hacia el Sur. En el mismo
algo más de 7,5 km. de longitud nos llevará hasta una cruce de la carretera con estas pistas y en su proximi-
nueva carretera (EX-111: Azuaga-Zalamea de la Se- dades se encuentran varias lagunas temporales (La-
rena), tras girar a la derecha en sus proximidades, en gunas del Hueco I y II, del Lentiscal, Tres Chicas,
el cruce con una pista de tierra (30S-266159- Juan Andrés), otro de los elementos característicos y
4256465). Poco antes de llegar a la misma habremos más relevantes de La Campiña, aunque en la mayor
cruzado un bosquete de Alcornoques ya maduros, re- parte de los casos muy alteradas por procesos de dre-
sultado de plantación hace varias décadas, estampa naje, agricultura, manejos inadecuados, etc. En cual-
poco típica de las llanuras cerealistas. Al alcanzar la re- quier caso y tras periodos de lluvias abundantes,
ferida carretera EX-111, cruzar la misma, para tomar la pueden acoger especialmente durante la invernada y
pista que sale junto frente al cruce; tras recorrer 250 m. pasos migratorios, interesantes contingentes y espe-

E M B A L S E D E A R R O Y O C O N E J O S Y C A M P I Ñ A S U R 91
cies de aves acuáticas (ver después). Una vez en la
pista, seguir la misma durante 10 km. hasta su final en
la carretera local BA-075 que desde Granja de Torre-
hermosa conduce a las carreteras mencionadas ante-
riormente (EX-111 y BA-016). Habremos cruzado en
este recorrido último algunos de los puntos más que-
renciosos de toda la comarca para las aves estepári- Gangas volando
cas en general, y para las avutardas en particular. Una
vez en la carretera referida, justo en cuyo cruce se en-
cuentra otra laguna (Laguna del Alguacil) girar a la Valores ornitológicos
derecha siguiendo la misma 4,5 km. para llegar a una
pequeña dehesa (Dehesa de Llera, muy querenciosa Son muy numerosos y variados los elementos orníti-
para las grullas) en el cruce mismo de esta carretera cos que merecen ser destacados en esta comarca del
con la de Azuaga-Zalamea. Una vez aquí, tenemos dos Sur de Extremadura. Comenzando por el Embalse de
opciones, dependiendo que nuestras “expectativas or- Arroyo-Conejos, constituye este humedal otra de las
nitológicas” se hallan cumplido hasta el momento o zonas húmedas extremeñas catalogadas como de
no; bien girar a la izquierda dirección Azuaga (9 km.) gran importancia para la avifauna acuática. En época
para acabar el recorrido en dicha localidad, bien seguir reproductora destaca la comunidad de Larolimícolas
de frente, continuando un poco más el itinerario orni- coloniales que regularmente se instalan en las islas
tológico. Si elegimos esta segunda opción, tras cruzar del Embalse: pagaza piconegra, canastera, charran-
la EX-111, seguir de frente por la misma carretera local cito y cigüeñuela. Junto a estas especies, en el área se
anterior, para tras recorrer 5,5 km., llegar de nuevo a reproducen también el somormujo lavanco, zampu-
la carretera de Campillo (BA-016). Una vez aquí y tras llín chico, ánade friso y real, focha común, etc. Du-
haber atravesado otro área de gran querencia avutar- rante el periodo invernal, esta masa de agua es
dera, girar a la izquierda para tomar esta carretera y di- utilizada por un contingente muy numeroso de aves
rigirnos como fin de ruta a la localidad de Azuaga (12 acuáticas, destacando especies como el ganso
km.). Opcionalmente y en algunos otros cruces con común, cerceta común, pato cuchara, ánade silbón,
pistas principales (se desaconseja totalmente el tomar pato colorado o porrón común. En paso migratorio
caminos secundarios por su mal estado, especial- destaca por su parte, tanto en el Embalse como en las
mente tras periodos de lluvia), se pueden realizar re- lagunas temporales dispersas por la Campiña cerea-
corridos alternativos, regresando al itinerario lista, la presencia de algunos ejemplares de espátula,
propuesto. cerceta carretota (especialmente en paso prenupcial),
agrupaciones muy numerosas de cigüeña blanca y
distintas especies de limícolas. La grulla común, es-
Zampullín chico pecie para la cual La Campiña constituye el segundo
área en importancia numérica en Extremadura, alber-
gando en conjunto más de 10.000 ejemplares, utiliza
profusamente tanto las dehesas y llanos (áreas de ali-
mentación) como los humedales (dormideros). En
este sentido, el Embalse de Arroyo-Conejos nos puede
servir perfectamente para observar la entrada de gru-
llas al dormidero; procedentes de las Dehesas men-
cionadas anteriormente y situadas al Oeste del
embalse, situándonos sobre el muro del mismo ob-
tendremos excelentes perspectivas del ruidoso y es-
pectacular evento. Respecto a la avifauna estepárica,
La Campiña Sur constituye junto a los Llanos de Cá-
ceres y la Serena, uno de los principales refugios ex-

92 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Cernícalo primilla

tremeños para este tipo de especies. Destacan la pre- Otros valores ambientales
sencia como reproductora de avutarda (+500 ejem- y culturales
plares; más de 1.000 en invernada), sisón, ortega,
alcaraván, carraca, aguilucho cenizo, calandria o te- Valores ambientales. En la comarca o en sus proxi-
rrera común. Mientras, a lo largo de la invernada, son midades nos encontramos con varios Espacios Natu-
destacables la presencia de aguilucho pálido, esme- rales de la Red Natura 2000 en Extremadura y que
rejón, avefría, chorlito dorado común, alondra, bis- merecen ser tenidos en cuenta. Nos referimos a los
bita campestre, entre otras especies. El cernícalo LICs de los tramos altos de cabecera de los ríos Mata-
primilla, abundante en toda la comarca, establece im- chel, Retín o Bembézar; la Olmeda del Arroyo de las Ve-
portantes colonias reproductoras en los núcleos ur- guillas (Maguilla) o las Sierras de Bienvenida y la
banos (la colonia de la Iglesia de Llerena está Capitana (Bienvenida). La “Mina de la Jayona” (Fuente
declarada ZEPA) y construcciones rurales, aquí junto del Arco) se halla declarada como Monumento Natural,
a la carraca. Por último, la chova piquirroja es otra es- habiendo sido restaurada y acondicionada para su visita
pecie característica y abundante en el área, hallándose (más información en http://www.extremambiente.es).
muy ligada a las antiguas explotaciones mineras de Por último, la Sierra del Recuero y las estribaciones
plomo, hoy abandonadas. Por último, la avifauna li- de Sierra Morena (Azuaga) albergan importantes valo-
gada a los dispersos bosquetes de dehesas, se com- res naturales, en especial grandes rapaces.
pone de especies interesantes como, aparte de las ya Valores histórico-culturales. Conjuntos monumenta-
mencionadas grullas, el elanio azul, rabilargo, búho les de Llerena (Iglesia de Nra Sra. de Granada, Plaza
chico, etc. Mayor, casas mudéjares, murallas) y Azuaga (Castillo
de Miramontes, Iglesia de Nra. Sra. de la Consolación,
ermitas, casas solariegas). Iglesias de estilo mudéjar
Fenología de la ruta de Granja de Torrehermosa, Berlanga o Valverde de
Llerena. Impresionantes muestras del pasado romano
Aunque esta ruta puede realizarse en cualquier época y árabe son respectivamente el Teatro y la ciudad ro-
del año, se recomienda para llevarla a cabo, la prima- mana de Regina (Casas de Reina) y la Alcazaba árabe
vera (Marzo-Mayo) o el invierno (Diciembre-Febrero), de Reina. En la Cardenchosa, pedanía de Azuaga, exis-
teniendo especial cuidado en este periodo con el mal ten varios monumentos megalíticos, entre ellos un
estado de los caminos (barro y agua). menhir en el propio casco urbano.

Autor: Casimiro Corbacho Amado

E M B A L S E D E A R R O Y O C O N E J O S Y C A M P I Ñ A S U R 93

También podría gustarte