Rutas Ornitológicas en Extremadura
Rutas Ornitológicas en Extremadura
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura y Turismo
Coordinación General
Dirección General de Turismo
Textos
Casimiro Corbacho Amado, rutas 5, 15, 16 y 19
Atanasio Fernández García, rutas 9, 11, 12, 14 y 17
Víctor Manuel Pizarro Jiménez, rutas 1, 4, 10 y 18
Javier Prieta Díaz, rutas 2, 3, 6 y 7
Juan Pablo Prieto Clemente, rutas 8 y 13
Fotografías
Juan Pablo Prieto Clemente, páginas 3, 6, 9,11, 12,
14, 15, 18, 26, 30 inf., 31, 37 sup., 42, 45, 56, 62, 64,
65, 66, 67, 74, 75 inf., 78, 79, 90 inf., 92 y 94
Atanasio Fernández García , páginas 46, 48, 49, 54, 57, 58,
60, 61, 63, 68, 70, 71, 80, 82 y 83
José Gordillo Caballero, páginas 4, 5 inf., 27, 35, 36, 44, 52 inf., 87 y 91
Javier Prieta Díaz, páginas 16, 19, 20, 22, 23, 34, 37 inf., 38, 40 y 41
Ricardo Peralta, páginas 5 sup., 8, 30 sup., 53, 75 sup. y 90 sup.
Casimiro Corbacho Amado, páginas 28, 72, 76 y 88
Víctor M. Pizarro Jiménez, páginas 24, 50, 52 sup. y 84
Producción gráfica
XXI Estudio Gráfico
Impresión
Indugráfic. Artes Gráficas
Depósito Legal
BA-095-09
R U TA S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Índice
Página
1 Sierra de Gata 12
...............................................................................
3 La Vera y el Jerte 20
..........................................................................
4 Tajo internacional 24
.........................................................................
7 Embalse de Arrocampo 38
................................................................
10 Villuercas 50
.......................................................................................
18 Dehesas de Jerez 84
..........................................................................
30 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes
EX
-1
09
C A N C H O S D E R A M I R O Y E M B A L S E D E P O R T A J E 31
Andarríos grande
32 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Halcón peregrino
C A N C H O S D E R A M I R O Y E M B A L S E D E P O R T A J E 33
15 Lagunas y Llanos de La Albuera
74 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes
N-
43
2
Cortijo de
La Campana
La Albuera
N-435
Valverde de Legans
1,5 km
La Albuera y Valverde de Leganés (BA-006; 15 km.). dío existente a la derecha del camino (Charca de El
Como tal, una vez en la primera de las localidades y Adobal), muy próxima al cruce con el Carril de las
tras cruzar la misma por la antigua travesía de la N- Lanas. Hacia la izquierda de la carretera por su parte,
432 que cruza la población, a la altura del silo de cereal, el camino nos lleva por el paraje denominado El Cam-
parte a la izquierda la susodicha vía interurbana local. pillo-Valdesevilla (2 km.). Una vez realizados estos iti-
Desde este punto en el núcleo urbano y tras recorrer nerarios pedestres, tomar de nuevo la carretera en
5,700 km., a la altura de una granja o cebadero de cer- dirección a Valverde de Leganés; tras recorrer 3,2 km.
dos que queda a 200 m. a la derecha de la carretera, y después de una gran curva a la izquierda sale a la de-
tomar (a pie, dejando el coche junto a la carretera) el recha un nuevo camino (29S-680654-428723) que nos
Denominado Carril del Conde, respectivamente a de- conduce a un gran cortijo semiderruido (Cortijo de la
recha e izquierda de la misma (29S-683726-428685). Campana; a unos 250 m. de la carretera). A lo largo de
Hacia la derecha, dicha vía pecuaria nos conduce al este camino puede realizarse también un recorrido a
área denominada como El Adobal, magnífica repre- pie, disfrutando también del hábitat estepárico carac-
sentación del típico agrosistema que domina este Es- terístico de la comarca. De vuelta a la carretera tomar
pacio Natural, entre cultivos de secano (viñas, cereal) de nuevo dirección a Valverde de Leganés (fin del iti-
y regadío (alfalfa, girasol, etc.). Se recomienda reco- nerario; 6,5 km.) realizando opcionalmente alguna pa-
rrer unos 3-3,5 km. hasta una gran charca para rega- rada o recorrido más si así se desea.
L A G U N A S Y L L A N O S D E L A A L B U E R A 75
Valores ornitológicos
Fenología de la ruta
76 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
durante este último periodo, el estado de los caminos
es por lo general muy deficiente, debido al carácter ar-
cilloso del terreno, el barro y agua. Asimismo, cabe
mencionar que únicamente en años hidrológicos nor-
males, con abundantes lluvias en otoño y primavera,
las lagunas se mantienen con agua durante el periodo
lluvioso; en caso contrario, permanecen totalmente
secas durante todo el año.
L A G U N A S Y L L A N O S D E L A A L B U E R A 77
16 Sierras centrales de Badajoz
78 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes
EX
-1 0
5
N-630
A- 66
EX-335
EX
-2
1 2
EX-344
34
-3
EX
paredes), recorrido en el cual disfrutaremos de magní- ronada por riscos cuarcíticos. Una vez en Las Minas,
ficas vistas de la Sierra de Peñas Blancas, cubierta de enorme socavón minero a cielo abierto, nos salen un par
olivares en tabla (o ladera) y almendros, pedrizas y co- de pequeños caminos a la derecha (29S-743796-
S I E R R A S C E N T R A L E S D E B A D A J O Z 79
429979), pero nosotros continuaremos sin desviarnos remos a Palomas y tomamos dirección Puebla de la
por el principal (izquierda), pasando entre los terraple- Reina (EX-210) y posteriormente en ésta, a Hornachos
nes de la explotación. Una vez superados éstos y la pro- (EX-344). El Espacio Natural “Sierra Grande de Hor-
pia mina a la vez que descendemos frente a la Cueva de nachos” (ZEPA, LIC y ZIR), destino ornitológico de pri-
la Zapatera en la Sierra de Juan Bueno, seguir el mismo mera magnitud, alberga una excepcional riqueza avi-
camino (ahora más estrecho) unos 400 m. y sin des- faunística. Se proponen dos itinerarios a pie, que tienen
viarnos, hasta alcanzar una pista de tierra en buen es- como objetivo las dos serranías que conforman esta
tado (29S-74422-430019). En dicha pista virar a la de- maravillosa Sierra: Sierra de Pinos y Sierra Grande. Si-
recha continuando hasta Oliva de Mérida (6 km.), tuándonos en Hornachos, en la parte baja del pueblo
llevando siempre a la izquierda la sierra citada, muy de- junto a un pilar en el cruce de varias carreteras, toma-
gradada por repoblaciones forestales de Eucalipto. Lle- remos la EX-344 dirección Puebla de la Reina; tras re-
gamos a una carretera, a la salida del pueblo, con la an- correr 2,8 km. tomaremos la pista que sale a la derecha
tigua Ermita del Espíritu Santo, en ruinas, frente a (29S-75382-427412), la cual se halla 100 m. más ade-
nosotros, sede de una bonita colonia de Cernícalo pri- lante de la entrada (a nuestra izquierda) de la Ermita de
milla. Tomamos ahora a la derecha dirección Palomas San Isidro, y en su acceso encontramos un panel in-
(EX-335), paralelos a la Cañada Real Leonesa Occi- formativo. Después de 2,2 km. en dicha pista y al llegar
dental; a 2,0 km. tomar el desvío por el trazado de la an- a un cruce de caminos (29S-755364-4275325), toma-
tigua carretera cruzando el Arroyo Higuereja y dete- remos el que sale a la derecha. Este camino (se reco-
niéndonos bajo los riscos de Sierra Utrera (“butrera”) mienda realizarlo a pie) nos llevará, ofreciéndonos mag-
en el área de descanso. Como cuenta el topónimo, la níficas panorámicas, por la Umbría de Sierra Grande,
sierra alberga una gran colonia de Buitres, además de cubierta por un denso bosque y matorral mediterráneo
otras grandes rapaces (ver después). Tras una merecida salpicado de pedrizas y culminada por enormes riscos
parada de observación ornitológica, continuaremos ca- de cuarcita. Podremos seguir sin abandonarlo, tomando
mino a Palomas (10 km.), hacia nuestro destino: la como referencia la alambrada que nos acompañará a
Sierra de Hornachos (25 km.). Opcionalmente, podemos nuestra derecha (nos salen algunos caminos a la iz-
realizar una breve incursión por la solana, cubierta de quierda), durante 4-5 km. hasta alcanzar bonitos alcor-
magníficos acebuchares termófilos entre roquedos; nocales. De vuelta, por carretera en dirección a Puebla
para ello, tras superar el Puerto de Palomas y dejar de la Reina, y tras cruzar la sierra en bonita panorámica
atrás la Ermita de San Isidro, a poca distancia (200 m.) del Valle Bejarano y después de algo más de 4 km. aban-
sale a nuestra derecha un camino desde el cual obtener donaremos la misma tomando a la izquierda el desvío
espectaculares y netamente distintas perspectivas de la señalizado para la casa rural Sierra del Mampar (29S-
Sierra de Peñas Blancas. De vuelta a la carretera, llega- 752791-4277720). Dejando el coche en el borde mismo
del camino, continuar a pie hasta rodear la impresio-
nante Sierra de Pinos, jalonada por numerosos riscos
Milano negro y cubierta por un impenetrable bosque mediterráneo.
Una vez de vuelta al coche habría terminado nuestro re-
corrido ornitológico; ciertamente y si se procede de
Puebla de la Reina, el sentido de estos dos itinerarios
puede ser el inverso.
Valores ornitológicos
80 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
comunidad de grandes rapaces. A lo largo del itinera-
rio y en cada uno de los puntos de parada-observación
y/o senderos pedestres propuestos (Cerro del Castillo-
Presa de Alange, Minas de Tierra Blanca, Sierra Utrera,
Sierra Grande y de Pinos), se puede disfrutar de este con-
junto de especies. Destacan sin duda alguna por su tras-
cendencia en conservación, la población de águila per- Cigüeñuela
dicera (10 pp.), águila real (9 pp.), alimoche (8 pp.) o
buitre leonado (+100 pp.); otras especies valiosas
(águila culebrera, búho real, cernícalos vulgar y primi- No obstante, el periodo central del invierno (Diciembre-
lla, gavilán, etc.) así como aquellas más generalistas (mi- Enero) también nos ofrecerá gratas recompensas.
lano negro, águila calzada o ratonero), no faltarán en el
listado de especies observadas a lo largo del recorrido.
Han de destacarse igualmente otros taxones de interés, Otros valores ambientales
en especial en latitudes mediterráneas como éstas, caso y culturales
de la collalba negra, collalba rubia, roquero solitario, es-
cribano montesino, currucas mirlona, rabilarga y ca- Valores ambientales. En el área de influencia de la
rrasqueña, entre otras muchas ligadas a roquedos, bos- zona se encuentran otra serie de Espacios Naturales
que mediterráneo o dehesas. Durante la invernada, apa- de Red Natura 2000 (LICs Guadiana alto, Río Mata-
recen especies como el acentor alpino o una pequeña chel, Río Palomillas; ZEPAs Colonia de primillas de la
población de grulla común, que se alimenta en las de- Iglesia de Guareña o el Parque Natural de Cornalvo; se
hesas y utiliza los Embalses como dormidero. Sobre el puede obtener más información en http://www.ex-
muro de presa de Alange se asienta la mayor colonia re- tremambiente.es). Adicionalmente, el área cuenta con
productora de vencejo real de Extremadura (+300 aves; interesantes valores botánicos, como las mejores y
también presente en algunos riscos serranos de la zona), casi únicas poblaciones ibéricas del Geranio de roca
amén de un gran número de aviones comunes, grajillas, (Erodium mouretii), o las excelentes poblaciones de
etc. En los humedales del área, en especial el Embalse Orquídeas y Narcisos (Narcissus spp.). El Embalse
de Alange (de difícil acceso por su gran tamaño), un gran de los Molinos (Hornachos) es otro área que puede
contingente de aves acuáticas, hace uso del entorno du- ser visitada (dormidero de Grullas, concentraciones
rante todo el ciclo anual, fundamentalmente durante la postnupciales de Cigüeña negra, Anátidas, etc.).
invernada (Podicipédidos, Rállidos, Ánátidas, Ardeidos,
Láridos, Stérnidos, Cormoranes, etc.), pero también en Valores histórico-culturales. Las sierras menciona-
época reproductora (Anátidas y Larolimícolas colonia- das constituyen sin excepción una de las mejores con-
les, especialmente). En la Laguna de Melchor Gómez se centraciones de Arte rupestre Esquemático del
reproducen regularmente la cigüeñuela, zampullín chi- Suroeste ibérico; en La Zarza existe una ruta señali-
co o focha común, mientras de manera ocasional lo ha- zada para la visita de las famosas “Pinturas rupestres
cen el fumarel cariblanco, canastera y avefría. En paso de la Calderita”. Valores históricos sobresalientes tie-
migratorio, la comunidad se enriquece con otras espe- nen los Cascos históricos o conjuntos monumentales
cies (Limícolas fundamentalmente), pudiendo citarse tam- de Mérida (Patrimonio de la Humanidad), Alange (Ter-
bién la espátula. En definitiva, una gran riqueza orníti- mas romanas- Balneario, Castillo, Iglesia parroquial,
ca como corresponde a un área diversa y heterogénea. Ermitas) y Hornachos (“enclave morisco”: alcazaba
árabe, pilares y fuentes, huertas y acequias, casas so-
lariegas, ermitas). Las iglesias mudéjares de Palo-
Fenología de la ruta mas, Puebla de la Reina y Hornachos merecen ser
visitadas.
El periodo primaveral es el momento idóneo para llevar
a cabo este recorrido ornitológico, tanto por la riqueza Textos: Casimiro Corbacho Amado
de especies faunísticas como botánicas (ver después).
S I E R R A S C E N T R A L E S D E B A D A J O Z 81
19 Embalse de Arroyo-Conejos y Campiña Sur
90 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Esquema de la ruta y especies nidificantes
6
-01
BA
BA-042
EX-111
6
-0 8
BA
BA
-0
75
Sedentarias Estivales Invernantes En Paso
4252775) abandonar dicha vía interurbana girando a de ésta, girar a la derecha en el primer cruce con otra
la izquierda por una pista asfaltada (Carretera de Pa- pista-camino que encontramos (30S-26654-428368),
lomero o Pista de los Alcornocales). Esta pista de tomando ahora esta pista hacia el Sur. En el mismo
algo más de 7,5 km. de longitud nos llevará hasta una cruce de la carretera con estas pistas y en su proximi-
nueva carretera (EX-111: Azuaga-Zalamea de la Se- dades se encuentran varias lagunas temporales (La-
rena), tras girar a la derecha en sus proximidades, en gunas del Hueco I y II, del Lentiscal, Tres Chicas,
el cruce con una pista de tierra (30S-266159- Juan Andrés), otro de los elementos característicos y
4256465). Poco antes de llegar a la misma habremos más relevantes de La Campiña, aunque en la mayor
cruzado un bosquete de Alcornoques ya maduros, re- parte de los casos muy alteradas por procesos de dre-
sultado de plantación hace varias décadas, estampa naje, agricultura, manejos inadecuados, etc. En cual-
poco típica de las llanuras cerealistas. Al alcanzar la re- quier caso y tras periodos de lluvias abundantes,
ferida carretera EX-111, cruzar la misma, para tomar la pueden acoger especialmente durante la invernada y
pista que sale junto frente al cruce; tras recorrer 250 m. pasos migratorios, interesantes contingentes y espe-
E M B A L S E D E A R R O Y O C O N E J O S Y C A M P I Ñ A S U R 91
cies de aves acuáticas (ver después). Una vez en la
pista, seguir la misma durante 10 km. hasta su final en
la carretera local BA-075 que desde Granja de Torre-
hermosa conduce a las carreteras mencionadas ante-
riormente (EX-111 y BA-016). Habremos cruzado en
este recorrido último algunos de los puntos más que-
renciosos de toda la comarca para las aves estepári- Gangas volando
cas en general, y para las avutardas en particular. Una
vez en la carretera referida, justo en cuyo cruce se en-
cuentra otra laguna (Laguna del Alguacil) girar a la Valores ornitológicos
derecha siguiendo la misma 4,5 km. para llegar a una
pequeña dehesa (Dehesa de Llera, muy querenciosa Son muy numerosos y variados los elementos orníti-
para las grullas) en el cruce mismo de esta carretera cos que merecen ser destacados en esta comarca del
con la de Azuaga-Zalamea. Una vez aquí, tenemos dos Sur de Extremadura. Comenzando por el Embalse de
opciones, dependiendo que nuestras “expectativas or- Arroyo-Conejos, constituye este humedal otra de las
nitológicas” se hallan cumplido hasta el momento o zonas húmedas extremeñas catalogadas como de
no; bien girar a la izquierda dirección Azuaga (9 km.) gran importancia para la avifauna acuática. En época
para acabar el recorrido en dicha localidad, bien seguir reproductora destaca la comunidad de Larolimícolas
de frente, continuando un poco más el itinerario orni- coloniales que regularmente se instalan en las islas
tológico. Si elegimos esta segunda opción, tras cruzar del Embalse: pagaza piconegra, canastera, charran-
la EX-111, seguir de frente por la misma carretera local cito y cigüeñuela. Junto a estas especies, en el área se
anterior, para tras recorrer 5,5 km., llegar de nuevo a reproducen también el somormujo lavanco, zampu-
la carretera de Campillo (BA-016). Una vez aquí y tras llín chico, ánade friso y real, focha común, etc. Du-
haber atravesado otro área de gran querencia avutar- rante el periodo invernal, esta masa de agua es
dera, girar a la izquierda para tomar esta carretera y di- utilizada por un contingente muy numeroso de aves
rigirnos como fin de ruta a la localidad de Azuaga (12 acuáticas, destacando especies como el ganso
km.). Opcionalmente y en algunos otros cruces con común, cerceta común, pato cuchara, ánade silbón,
pistas principales (se desaconseja totalmente el tomar pato colorado o porrón común. En paso migratorio
caminos secundarios por su mal estado, especial- destaca por su parte, tanto en el Embalse como en las
mente tras periodos de lluvia), se pueden realizar re- lagunas temporales dispersas por la Campiña cerea-
corridos alternativos, regresando al itinerario lista, la presencia de algunos ejemplares de espátula,
propuesto. cerceta carretota (especialmente en paso prenupcial),
agrupaciones muy numerosas de cigüeña blanca y
distintas especies de limícolas. La grulla común, es-
Zampullín chico pecie para la cual La Campiña constituye el segundo
área en importancia numérica en Extremadura, alber-
gando en conjunto más de 10.000 ejemplares, utiliza
profusamente tanto las dehesas y llanos (áreas de ali-
mentación) como los humedales (dormideros). En
este sentido, el Embalse de Arroyo-Conejos nos puede
servir perfectamente para observar la entrada de gru-
llas al dormidero; procedentes de las Dehesas men-
cionadas anteriormente y situadas al Oeste del
embalse, situándonos sobre el muro del mismo ob-
tendremos excelentes perspectivas del ruidoso y es-
pectacular evento. Respecto a la avifauna estepárica,
La Campiña Sur constituye junto a los Llanos de Cá-
ceres y la Serena, uno de los principales refugios ex-
92 R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A
Cernícalo primilla
tremeños para este tipo de especies. Destacan la pre- Otros valores ambientales
sencia como reproductora de avutarda (+500 ejem- y culturales
plares; más de 1.000 en invernada), sisón, ortega,
alcaraván, carraca, aguilucho cenizo, calandria o te- Valores ambientales. En la comarca o en sus proxi-
rrera común. Mientras, a lo largo de la invernada, son midades nos encontramos con varios Espacios Natu-
destacables la presencia de aguilucho pálido, esme- rales de la Red Natura 2000 en Extremadura y que
rejón, avefría, chorlito dorado común, alondra, bis- merecen ser tenidos en cuenta. Nos referimos a los
bita campestre, entre otras especies. El cernícalo LICs de los tramos altos de cabecera de los ríos Mata-
primilla, abundante en toda la comarca, establece im- chel, Retín o Bembézar; la Olmeda del Arroyo de las Ve-
portantes colonias reproductoras en los núcleos ur- guillas (Maguilla) o las Sierras de Bienvenida y la
banos (la colonia de la Iglesia de Llerena está Capitana (Bienvenida). La “Mina de la Jayona” (Fuente
declarada ZEPA) y construcciones rurales, aquí junto del Arco) se halla declarada como Monumento Natural,
a la carraca. Por último, la chova piquirroja es otra es- habiendo sido restaurada y acondicionada para su visita
pecie característica y abundante en el área, hallándose (más información en http://www.extremambiente.es).
muy ligada a las antiguas explotaciones mineras de Por último, la Sierra del Recuero y las estribaciones
plomo, hoy abandonadas. Por último, la avifauna li- de Sierra Morena (Azuaga) albergan importantes valo-
gada a los dispersos bosquetes de dehesas, se com- res naturales, en especial grandes rapaces.
pone de especies interesantes como, aparte de las ya Valores histórico-culturales. Conjuntos monumenta-
mencionadas grullas, el elanio azul, rabilargo, búho les de Llerena (Iglesia de Nra Sra. de Granada, Plaza
chico, etc. Mayor, casas mudéjares, murallas) y Azuaga (Castillo
de Miramontes, Iglesia de Nra. Sra. de la Consolación,
ermitas, casas solariegas). Iglesias de estilo mudéjar
Fenología de la ruta de Granja de Torrehermosa, Berlanga o Valverde de
Llerena. Impresionantes muestras del pasado romano
Aunque esta ruta puede realizarse en cualquier época y árabe son respectivamente el Teatro y la ciudad ro-
del año, se recomienda para llevarla a cabo, la prima- mana de Regina (Casas de Reina) y la Alcazaba árabe
vera (Marzo-Mayo) o el invierno (Diciembre-Febrero), de Reina. En la Cardenchosa, pedanía de Azuaga, exis-
teniendo especial cuidado en este periodo con el mal ten varios monumentos megalíticos, entre ellos un
estado de los caminos (barro y agua). menhir en el propio casco urbano.
E M B A L S E D E A R R O Y O C O N E J O S Y C A M P I Ñ A S U R 93