[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas87 páginas

10 Campiña Del Henares PDF

Este documento presenta cuatro rutas de senderismo en los municipios de Daganzo de Arriba, Camarma de Esteruelas y Meco en la Comunidad de Madrid. Las rutas discurren por zonas de cultivo, bosques de ribera y cañadas reales, y ofrecen vistas de los ríos Torote y Henares. La guía incluye mapas, descripciones e información sobre servicios, flora, fauna y recomendaciones para los excursionistas.

Cargado por

Salvagé Yeyé
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas87 páginas

10 Campiña Del Henares PDF

Este documento presenta cuatro rutas de senderismo en los municipios de Daganzo de Arriba, Camarma de Esteruelas y Meco en la Comunidad de Madrid. Las rutas discurren por zonas de cultivo, bosques de ribera y cañadas reales, y ofrecen vistas de los ríos Torote y Henares. La guía incluye mapas, descripciones e información sobre servicios, flora, fauna y recomendaciones para los excursionistas.

Cargado por

Salvagé Yeyé
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

Daganzo de Arriba Camarma de Esteruelas Meco

Consejera de Economa e Innovacin Tecnolgica Direccin General de Agricultura

RUTA
del cerro del moro

RUTA
del ro torote

RUTA
de los descansaderos

RUTA
de la galiana

DESCUBRE TUS

CAADAS
RUTAS POR LA CAMPIA DEL HENARES Y LA CAADA REAL GALIANA

10

I.S.B.N.: Depsito Legal: Base Cartogrfica del Servicio Geogrfico del Ejrcito. Edicin:Torreangulo Arte Grfico, S.A.

introduccin

El mbito geogrfico de esta gua se haya constituido por los municipios de Daganzo de Arriba, Camarma de Esteruelas y Meco, adems de estar escasamente representado el sector septentrional del municipio de Alcal de Henares, localizados todos al este de la Comunidad de Madrid, ya en lmite con la provincia de Guadalajara, al norte de la N-II y en la vertiente septentrional del ro Henares. De todos ellos, Meco es el ms alejado de la capital de Madrid, distando su casco urbano cerca de 45 kilmetros. Este enclave, influenciado por los ros Jarama y Henares, aunque ms prximo a ste ltimo, se nos aparece formado por extensas zonas de cultivo cerealstico de secano, alternando con reducidos oliva-

res, reas aisladas de vega prximas a los cursos fluviales, vaguadas, barrancos y elevaciones de terreno casi siempre pedregosos y suelo incultivable que conforma las zonas de pramo. El paisaje resulta uniforme, apenas distorsionado por suaves cerros y montes de bajo relieve, se haya surcado de norte a sur por los dos principales cursos fluviales de esta zona, el ro Torote y el arroyo Camarmilla, tributarios del ro Henares, y que en algunos tramos an conservan estratos representativos de la primitiva vegetacin de ribera que debi ser ms abundante. Adems, pueden observarse procesos de erosin fluvial como pueden ser los cortados y terrazas aluviales del ro Torote a su paso entre Daganzo de Arriba y Camarma de Esteruelas.

introduccin
Estos procesos de erosin se pueden estimar de mnima entidad si los comparamos con los majestuosos cantiles de pendiente abrupta y terrazas escalonadas presentes en la margen izquierda del ro Henares, tambin perceptibles desde los suaves oteros presentes en nuestro territorio. Tanto Alcal de Henares, en su parte norte, como Daganzo, Camarma y Meco en su totalidad, son municipios integrados dentro de lo que se conoce como ZEPA (zona de especial proteccin para las aves) de las estepas cerealistas de las cuencas de los ros Jarama y Henares, espacio protegido en la Comunidad de Madrid, por la importancia de su avifauna en el contexto regional, nacional e incluso europeo.

CMO UTILIZAR ESTA GUA


Esta gua tiene por objeto proporcionar al usuario toda la informacin posible sobre las rutas propuestas: acceso, recomendaciones, fauna y flora, valores culturales de la zona, etc. La descripcin de las rutas se basa en el siguiente esquema: Croquis cartogrfico: permite obtener una idea general del itinerario. Ficha tcnica: define la longitud de la ruta y el tiempo probable que tomar cada una en cada uno de sus tramos. Perfil de la ruta: ofrece una idea de los desniveles de la ruta. Documentos grficos: imgenes de diferentes puntos de los recorridos, fauna, flora y elementos arquitectnicos. Informacin temtica: facilita informacin de la historia de la zona, de los recursos biolgicos existentes (flora y fauna), los servicios, las fiestas populares y las costumbres de los tres municipios, as como de cualquier aspecto de inters.Toda esta informacin se encontrar en la gua en cuadros con fondo de color. Con el plano general que se incluye al comienzo de la gua, se puede disear un itinerario propio, enlazando varios tramos propuestos.

introduccin
RUTA DEL CERRO DEL MORO: esta ruta conduce hasta este cerro, el cual forma parte de la serrezuela divisoria que discurre de norte a sur separando los valles del ro Torote y del arroyo del Monte o Valseco. El recorrido serpentea por esta serrezuela y ofrece en sus puntos ms altos esplndidas panormicas, desde la colorista campia cerealista hasta los sotos de ribera del ro Torote y los cortados del Henares. RUTA DEL RO TOROTE: Esta ruta, que coincide en su primer tramo con la del Cerro del Moro, nos muestra uno de los ecosistemas ms biodiversos que podemos encontrar en el territorio. Se trata de los sotos de ribera o bosques de galera que todava se conservan en las orillas del ro Torote.
Mojn de va pecuaria

ASPECTOS GENERALES

Las cuatro rutas propuestas tienen una longitud total aproximada de 70 kilmetros y todas ellas son circulares, se conectan entre ellas dos a dos, y se inician y se terminan en ncleos urbanos. Todas ellas se desarrollan por los municipios de Daganzo de Arriba, Camarma de Esteruelas, Meco y, escasamente, por el de Alcal de Henares, estando divididas en tramos en los cuales se especifican todas las peculiaridades paisajsticas del territorio. Dos rutas parten de Daganzo de Arriba (la ruta del ro Torote y la ruta del cerro del Moro), finalizando ambas en el propio ncleo urbano. Una tercera ruta, la de los Descansaderos se desarrolla en Camarma de Esteruelas, y la cuarta y ltima, la ruta de La Galiana, comienza y termina en Meco.

RUTA DE LOS DESCANSADEROS: Esta ruta recibe este nombre por transcurrir por dos de estos caractersticos ensanchamientos de las vas pecuarias, donde el ganado trashumante y sus pastores sola detenerse al final de cada jornada. El mayor atractivo de esta ruta es la presencia del valle del ro Henares con sus grandes cortados, observable desde gran parte del recorrido. RUTA DE LA GALIANA: Esta ruta discurre casi en su totalidad por la Caada Real Galiana, tambin denominada Riojana, en su ramal 2, a su paso por el municipio de Meco. La ruta discurre entre las estepas cerealsticas que rodean a Meco, bordea uno de los escasos olivares de la zona y desciende al barranco de los Esparragales colonizado por una atractiva alameda de repoblacin.
3

introduccin

SEALIZACIN
BALIZA TIPO RUTA DEL CERRO DEL MORO RUTA DEL RO TOROTE RUTA DE LOS DESACANSADEROS RUTA DE LA GALIANA Cada ruta dispone de un cartel de inicio de ruta situado en el casco urbano del municipio de partida. Por otro lado, a lo largo del recorrido, en los cruces de caminos que pueden ser ms conflictivos, las rutas se encuentran sealizadas por un cartel direccional en el que aparece el nombre de la ruta y el color que la identifica. COLOR azul naranja rojo morado MUNICIPIO DE PARTIDA Daganzo de Arriba Daganzo de Arriba Camarma de Esteruelas Meco

A continuacin se relacionan una serie de recomendaciones y consejos prcticos para disfrutar plenamente de las rutas seleccionadas y convivir en armona con el entorno.

ACCESORIOS: se recomienda para su


comodidad no ir muy cargado, considerndose de gran utilidad una cmara fotogrfica, prismticos y una gua cmoda de la naturaleza que nos permita reconocer las especies de fauna y flora que podamos encontrar.

RECOMENDACIONES
Se debe tener en cuenta que, dependiendo de la poca en que se realicen los itinerarios, as ser el estado en que se encuentren los caminos. Por tanto es fundamental para el buen desarrollo de la marcha, considerar las condiciones climatolgicas antes de salir, para ir debidamente preparado. En este sentido, y dado la marcada estacionalidad del clima a lo largo de todo el ao en este territorio, se recomienda evitar los das calurosos. Las marchas y actividades que se desarrollen alrededor de las rutas debern respetar el entorno, siendo ste el objetivo de esta gua, adems de mantener en uso una infraestructura de vas pecuarias, conscientes siempre de la historia que albergan.
4

INDUMENTARIA: el calzado es fundamental. En caminos de baja dificultad bastan unas zapatillas deportivas. En rutas ms complicadas se recomienda el uso de botas que sujeten el tobillo con cierta rigidez y con suela taqueada. Tambin ser necesario llevar gorra para evitar la insolacin en das soleados. RIESGO DE INCENDIO: no encienda
fuegos fuera de los lugares expresamente dispuestos para ello.Tenga especial cuidado con los cigarrillos mal apagados ya que pueden provocar un incendio. Si detectase un incendio avise a la autoridad ms prxima con la mayor celeridad posible.

introduccin
los sitios sealados para ello con la expresa indicacin de "agua potable". Siempre es recomendable llevar consigo la cantidad de agua que se va a necesitar.

PLANTAS Y ANIMALES: no maltrate


a las plantas y mucho menos las arranque. Llveselas en una foto. No moleste a los animales silvestres ni al ganado.

BASURAS:

toda la basura generada, incluso la denominada biodegradable (por ej. los restos de comida) se deber guardar en una bolsa de plstico para ser depositada posteriormente en algn contenedor del pueblo ms cercano.As, nuestro paso se notar lo menos posible.

RUIDOS: se debe procurar

no producir ruidos que puedan perturbar la tranquilidad que otras personas han venido a buscar a este lugar. La mejor forma es disfrutar de los sonidos que nos brinda la naturaleza.

PERROS: no hostigue ni se enfrente a los perros que se encuentre en el trayecto. Hay que ser prudente con los perros que protegen propiedades. Si lleva a su perro recuerde que est prohibido llevarlo suelto en cotos y reservas de caza y ncleos urbanos. Mantenga siempre un control absoluto sobre su perro durante el recorrido. PATRIMONIO HISTRICO, ARTSTICO Y CULTURAL: respete
los elementos de carcter histrico, artstico y cultural, factores de gran importancia en la conservacin del bagaje social y tradicional de las gentes del territorio.

AGUA: respete todos los cursos de agua, fuentes y manantiales. Procure beber en
5

introduccin

CONSEJOS PRCTICOS

siderando que cualquier pequeo percance se transforma en problema si no se va acompaado. En carretera camine siempre por su izquierda. As tendr la visin de los conductores que vienen de frente, y ellos le podrn observar mejor. Procure no caminar de noche: estime bien el tiempo de su recorrido para que no le sorprenda la oscuridad. Infrmese de las condiciones meteorolgicas. Se recomienda no salir los das de tormenta y con prudencia los das siguientes ya que los caminos estarn en malas condiciones. Se puede consultar la informacin meteorolgica en el telfono

En poca de caza, de mediados de octubre a finales de enero, es peligroso hacer ciertos recorridos. Es recomendable informarse de los das en que se levanta la veda. En ese momento la fauna est ms revuelta, siendo ms difcil observar animales, por lo que conviene evitarlos Preferentemente debemos caminar o circular por caminos o senderos, con-

906 365 335.


6

introduccin

CMO LLEGAR
Para acceder a los pueblos de este enclave se puede utilizar el transporte pblico, a travs de una red de autobuses que cubren el trayecto a cada pueblo desde el Intercambiador de Transportes de la Avenida de Amrica en la capital de Madrid, o bien en vehculo particular, tal y como se explica ms adelante. Los accesos ms directos por carretera desde la capital de Madrid son a travs de las diferentes salidas que existen en la autova nacional A-2, bien a su paso por Torrejn de Ardoz desde donde se accede a Ajalvir por la M-206 para all llegar a Daganzo de Arriba por la

M-113, o bien desde Alcal de Henares por la M-100 hacia Daganzo, por la M119 a Camarma de Esteruelas y de all a Meco por la M-116, o bien directamente a Meco por la M-121. Tambin se puede llegar a Meco por la misma M116 desde la A-2 pasado Alcal de Henares en direccin Guadalajara. Cabe destacar que mientras Camarma y Meco se hayan conectados por carretera, no ocurre as con Daganzo, al que adems de acceder desde la A-2, tambin se puede llegar desde la autova nacional A-1, al desviarse en Algete y seguir la M100 direccin Cobea y Alcal de Henares, para una vez traspasado el primer pueblo llegar hasta Daganzo.

introduccin

LAS ZONAS ZEPA


La Directiva comunitaria Aves (79/409/CEE) estableci la necesidad de definir unos espacios de proteccin para una serie de aves declaradas como amenazadas en los pases miembros y que aparecen relacionadas en los anejos de la Directiva. Entre ellas se encuentran la avutarda, ganga, sisn, alcaravn, aguilucho cenizo y plido y dems aves esteparias, especies presentes en los cultivos cerealistas de las cuencas de los ros Jarama y Henares. De ah la declaracin de este enclave como zona ZEPA, lugar donde se concentran el mayor nmero de aves esteparias de esta Comunidad. Otros seis enclaves fueron tambin declarados zonas ZEPA en la Comunidad de Madrid, como son:Alto valle del ro Lozoya, Soto de Viuelas, Monte de El Pardo, Encinares de los ros Alberche y Cofio, Carrizales y sotos de Aranjuez y Cortados y cantiles de los ros Jarama y Manzanares. Posteriormente la Directiva Comunitaria de Hbitat (92/43/CEE), que fue traspuesta a nuestro ordenamiento jurdico por el Real Decreto 1997/1995, estableci que cada Estado miembro debe contribuir a la constitucin de una red ecolgica europea de Zonas Especiales de Conservacin (ZECs), que se integrar en una futura red europea de espacios protegidos, conocida como Red Natura 2.000. As cada estado debe proponer una serie de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) para ser incluidos en esta Red. En este sentido cada comunidad autnoma elabor una lista inicial de LICs para remitir a la Comisin Europea a travs del Ministerio de Medio Ambiente. En la lista LIC propuesta por la Comunidad de Madrid en 1.998 se han incluido las siete zonas ZEPA existentes en nuestra regin, de ah la importancia de estos enclaves.

LAS ESTEPAS CEREALISTAS DE LAS CUENCAS DE LOS ROS JARAMA Y HENARES


Esta vasta comarca, incluida toda dentro de la zona ZEPA de su mismo nombre presenta una superficie de 36.084 ha y se haya bordeada por los valles de ambos ros, del Jarama (norte-sur) y del Henares (este-oeste). Se extiende por el norte

hasta el lmite con el trmino municipal de Uceda, ya en Guadalajara; por el sur con la autova nacional A-2, a su paso por los trminos municipales de Torrejn de Ardoz y Alcal de Henares; al este con la provincia de Guadalajara, coincidiendo con el lmite provincial y al oeste con las carreteras autonmicas M-103 (CobeaValdepilagos), M-114 (Ajalvir-Cobea) y M-108 (variante de Ajalvir).

introduccin

Lmite de la ZEPA de las estepas cerealistas de los ros Jarama y Henares

GEOMORFOLOGA Y CONFIGURACIN DEL TERRENO


En conjunto se puede considerar el territorio como una llanura aluvial de origen pliocnico (de hace 7 millones de aos ), surcada en el pasado por caudalosos ros cuaternarios, que formaron anchos valles con sus correspondientes terrazas. De este modo la antigua llanura pliocnica habra quedado reducida a las actuales cumbres de las divisorias entre los distintos valles. La morfologa general que presenta este terreno en la actualidad esta formada por

valles de topografa suavemente ondulada, con altitudes medias que oscilan entre los 650 y los 750 metros sobre el nivel del mar, surcados por ros de escasa importancia. Estos estn delimitados por unas divisorias en forma de pequeas serrezuelas alargadas de cumbres planas, que se elevan aproximadamente unos 150 m. sobre los ros Jarama y el Henares, y en torno a 100 metros sobre sus afluentes, con vertientes que llegan a ser en ocasiones tan bruscas que desvirtan la idea de planicie. Los principales valles son los excavados por el ro Torote y el arroyo Camarmilla que recorren el territorio de norte a sur,

introduccin

constituyendo la principal va de drenaje de los terrenos orientales con su numerosa red de barrancos y arroyuelos. El valle del Torote es absolutamente disimtrico, mientras que en su margen derecho, presenta una topografa plana conformada mediante la deposicin de sucesivas terrazas aluviales, su ribera izquierda esta formada por bruscos cortados, que el ro va destruyendo pausadamente. Por su parte el valle formado por el ro Camarmilla es mucho menos disimtrico, y sus extensas terrazas muestran un aspecto de serena amplitud. Completa la red hidrogrfica el canal del Henares,que discurre paralelamente al ro, por su margen derecho. Este cubre con su red de acequias la superficie comprendida entre dicho canal y la Nacional II (MadridBarcelona), posibilitando la existencia de cultivos de regado en el extremo sureste (en las proximidades de Meco). El rgimen que presentan los numerosos arroyos y barrancos es tpicamente torrencial, con un gran poder de arrastre, que queda de manifiesto en las amplsimas graveras que muchos de estos ros presentan en sus cauces, algunas de las cuales son explotadas en la actualidad. En cualquier caso, la mayora de los cursos de agua de la misma son de naturaleza estacional. Los materiales que conforman el territorio provienen principalmente de los perodos Terciario (entre 70 y 7 m. a.) y Cuaternario (3 m. a.). Estos estn representados fundamentalmente por formaciones detrticas constituidas por conglomerados, areniscas y molasas procedentes
10

introduccin
del terciario y formaciones aluviales cuaternarias. Los que ocupan mayor extensin superficial provienen del Pleistoceno (Cuaternario, 0,5 a 3 m. a.), estos sin embargo no alcanzan espesores de gran importancia. Se distribuyen fundamentalmente por el margen derecho del ro Henares y los valles de los arroyos Camarmillas, Torote junto con otros de menor importancia, constituyendo una amplia zona de terrazas situadas al pie de las serrezuelas divisorias de los valles. Los aluviones que forman actualmente los valles de los ros proceden del Holoceno (10.000 aos) y estn formados principalmente por cuarcita y arenas sueltas, pudiendo alcanzar varios metros de espesor. El importante volumen de los aluviones actuales y las terrazas del ro Torote, donde los cantos de cuarcitas y cuarzo ocupan entre un 80 y un 90 %, provoca que se extraigan para su utilizacin como materia prima de calidad en obras de construccin y firmes de carreteras fundamentalmente.

CLIMA
El clima que caracteriza a la zona se considera del tipo Mediterrneo continental, condicionado trmicamente por las bajas temperaturas invernales, con heladas frecuentes durante el perodo fro, con una media de 5 C el mes ms fro (enero) pero pudiendo bajar de los 10 C; as como por la sequa estival durante el perodo caluroso, siendo el mes ms clido el mes de julio con una media de 24 C, con una mxima absoluta de hasta 40 C. No obstante cabe destacar que los perodos de heladas son largos puesto que se pueden registrar mnimas por debajo de 0 C en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre, lo que favorece que la temperatura media anual ronde los 8 C

VEGETACIN
La vegetacin potencial natural son bosques y bosquetes siempre verdes, perennifolios, ms o menos presididos

Climodiagrama de Walter y Lieth

precipitaciones temperaturas

La precipitacin total anual no supera los 460 mm, siendo la estival nicamente de 54,1 mm, existiendo un intervalo de sequa de 3,79 meses.

11

introduccin
por la encina (Quercus ilex subsp. ballota). Se trata de los tpicos encinares mediterrneos continentales basfilos (sobre suelo calizo), cuyas etapas regresivas estn caracterizadas por la presencia de arbustos acompaantes como la aulaga (Genista scorpius) y retama de bolas (Retama spaherocarpa). mancha aislada de pinar de repoblaciones antiguas (como en las inmediaciones de Fresno de Torote), corredores de vegetacin de ribera a lo largo de los cursos de los principales ros que la atraviesan y manchas de matorral, representado fundamentalmente por retamares, y eriales producto del progresivo

Retama de bolas

En la prctica, la situacin real de la vegetacin es bien distinta de la anteriormente expuesta, ya que ms del 80 % de la superficie disponible est dedicado a los cultivos agrcolas de secano, labrndose cada ao. Esto apenas deja espacio para las formaciones forestales, que apenas ocupan ms de 3.000 ha. en la zona. Estas formaciones se reducen a algunos encinares tanto densos como adehesados que vienen a ocupar menos de 400 ha, en las proximidades del trmino municipal de Ribatejada, alguna

Frutos de la retama

12

introduccin
abandono de las zonas agrcolas con peores posibilidades de mecanizacin. Mencin especial al respecto de la vegetacin natural actual merece la representacin de bosque de galera que se puede observar en la ribera del ro Torote. Se trata de un bosque de ribera tpico en buen estado de conservacin, en el que abundan fundamentalmente especies capaces de vivir en zonas con sustratos ms pobres, tales como el fresno (Fraxinus angustifolia), el chopo (Populus nigra), el majuelo (Crataegus monogyna), y algunos sauces como (Salix frgilis, Salix alba), junto con especies ms exigentes en nutrientes, que aparecen como acompaantes tales como olmos (Ulmus minor) e incluso algn aliso (Alnus glutinosa). Como acompaantes, tambin aparecen especies tales como el endrino (Prunus spinosa) y el sauce Salix atrocinerea. Por ltimo indicar la existencia de una importante representacin de carrizo (Phragmites australis), eneas (Thypha sp.) y juncos (Carex sp.). En la situacin actual se est produciendo una ligera reduccin de los terrenos cultivados, que normalmente est asociada a las dificultades de mecanizacin de los mismos. Esto est provocando la recuperacin de la vegetacin potencial. El aprovechamiento principal de los terrenos disponibles es la agricultura, fundamentalmente los cultivos extensivos de secano, siendo el cereal (avena, cebada y trigo) lo que ms se viene cultivando en la actualidad (sobre el 82 % del territorio), adems de una pequea representacin de olivar ligeramente inferior al 1 %.
13

El cultivo del cereal se hace generalmente con alternancia de ao y vez con el barbecho, aunque tampoco resulta infrecuente la siguiente sucesin: cereal, cereal, barbecho e incluso cereal, cereal, cereal, barbecho. En algunos puntos de las vegas de los ros principales y especialmente en el rea de influencia del canal del Henares, se llevan a cabo cultivos de regado de maz, patata, hortalizas y alfalfa principalmente. En total la superficie que se viene cultivando anualmente por este procedimiento es aproximadamente el 1,1 % de la disponible.

Centeno

FAUNA
La fauna de cualquier regin est absolutamente condicionada por los ecosistemas que all nos encontremos. En este

introduccin
cia justifica por s solo la declaracin de este espacio como zona ZEPA y su consecuente proteccin. Especies como la avutarda (Otis tarda), sisn (Tetrax terax), ortega (Pterocles orientalis), ganga comn (Pterocles alchata) y alcaravn (Burhinus oedicnemus), adems de los aguiluchos plido y cenizo (Circus cyaenus y C. pygargus), constituyen autenticas joyas ornticas en el contexto nacional y europeo.
Aguilucho cenizo

Cogujada comn

Otras especies como los aludidos: terrera comn (Calandrella brachydactyla), cogujada comn (Galerida cristata), alondra (Alauda arvensis) y calandria (Melanocorypha calandra) son mucho ms frecuentes, al igual que la urraca (Pica pica), y la perdiz (Alectoris rufa), sta de gran inters cinegtico. Todas ellas son especies oportunistas y gran capacidad de adaptacin, pero que no dependen exclusivamente de este tipo de hbitat.

enclave el ecosistema principal son los cultivos extensivos de secano. stos constituyen un mosaico formado por las distintas fases en que se encuentran los campos a lo largo del ciclo de cultivo; barbechos, posos, rastrojos Menos importantes en cuanto a su extensin son los sotos y riberas de los ros que atraviesan el territorio, constituyendo verdaderos "oasis" para las especies que los habitan. Dentro de estos, merecen especial atencin las riberas del ro Torote, que se encuentran en un excelente estado de conservacin. Las aves esteparias constituyen el elemento faunstico por ser el mejor adaptado a las llanuras cultivadas. Su presen-

Liebre

14

introduccin
La presencia de otros grupos faunsticos, como mamferos, reptiles y anfibios, va a estar ms ligada a factores tales como la proximidad de agua y la existencia de refugios adecuados que a la estructura de la vegetacin. Dentro de los mamferos las especies ms comunes son la liebre (Lepus capensis), el zorro (Vulpes vulpes), el ratn de campo (Apodermus sylvaticus), la musaraa comn (Crocidura russula), la comadreja (Mustela nivalis) y el murcilago mediterrneo de herradura (Rhinolophus mehelyi). De entre los anfibios destaca el sapillo moteado (Pelodytes punctatus), que aparece en las proximidades de los puntos de agua, mientras que entre los reptiles los ms caractersticos son la lagartija ibrica (Podarcis hispanica) y la culebra de escalera (Elaphe scalaris). Por ltimo dentro del grupo de los peces es importante sealar la presencia del calandino (Tropidophoxinellus alburnoides) en las aguas del Torote, especie actualmente en peligro de extincin. En aquellos lugares donde aparecen el matorral o el encinar, entra en juego la presencia de un mamfero cuya posicin en la cadena trfica va a ser fundamental. Hablamos del conejo (Oryctolagus cuniculus), que es extremadamente abundante en estos lugares, lo que ha convertido el rea en una zona de gran importancia para las rapaces, que se desplazan a ella desde la sierra para utilizarla como cazadero
15

y la utilizan en la fase de dispersin juvenil.As aparecen ocasionalmente en la misma especies tan importantes como el guila imperial ibrica (Aquila adalberti), el guila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el guila real (Aquila chrysaetos) y el halcn peregrino (Falco peregrinus). Adems, cabe destacar la presencia de dos especies tremendamente ligadas a los ecosistemas urbanos rurales, ya que nidifican en los tejados de edificios: la cigea blanca (Ciconia ciconia), y el cerncalo primilla (Falco naumani).

Cigea blanca

introduccin

LAS VAS PECUARIAS

En su conjunto todas estas vas forman un anastomosado sistema de caminos que permitan el paso de los ganados trashumantes que emigraban entre sus pastos de verano en las montaas del norte y centro de la Pennsula (agostaderos) y sus pastos de invierno (invernaderos o "extremos") en los clidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste del pas.

El conjunto de rutas y asentamientos que utilizaba, y utiliza an hoy, el ganado durante sus migraciones trashumantes desde la meseta castellana hasta las tierras bajas del sur y oeste del pas, constituyen las vas pecuarias. Las vas pecuarias se componen de: Caadas: aquellas vas cuya anchura no exceda de los 75 m.(90 varas castellanas). Cordeles:cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros (45 varas castellanas). Veredas: son vas que tienen una anchura no superior a 20 metros. Coladas: vas de anchura variable. Abrevaderos: pilones, arroyos o remansos de ros donde el ganado beba. Descansaderos: lugares destinados al descanso de animales y pastores. Majadas: reas donde se pasaba la noche, cobijndose en chozos o cabaas el ganado recogido y los pastores.

Para dar una idea de su importancia baste decir que integran ms de 100.000 kilmetros lineales de caminos pblicos, 15 veces ms extenso que la red de ferrocarril, aproximadamente 450.000 hectreas de extensin, es decir el 1% del territorio del estado espaol, ocupando una superficie equivalente a toda la extensin de la provincia de Alicante. Se estima que casi el 40% de estos caminos han desaparecido en la actualidad a causa de la disminucin del ganado trashumante y de apropiaciones ilcitas como invasiones de cultivos, escombreras, vallas y cerramientos, asfaltados y viales, y construccin y urbanizacin. Sin embargo, a pesar de las grandes dificultades, muchos tramos siguen siendo utilizados para su fin original. En la actualidad, las comunidades mas afectadas, comienzan a legislar conscientes de la necesidad de proteger este inmenso patrimonio.
16

introduccin

En este sentido la legislacin bsica en materia de vas pecuarias se estableci en la Ley 3/1995, de 23 de marzo de Vas Pecuarias. Las competencias sobre esta materia estn transferidas a las comunidades autnomas y la Comunidad de Madrid public el 23 de junio de 1998 en el Boletn Oficial de la Comunidad de Madrid la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vas Pecuarias. En el marco de esta ley se cre el Patronato de la Red de las Vas Pecuarias con competencias consultivas en materia de vas pecuarias, el cual est constituido por las Consejeras implicadas directamente en la gestin de las vas pecuarias, la Federacin Madrilea de Municipios,

las Organizaciones Profesionales Agrarias y otros colectivos que tengan como objeto la defensa de la naturaleza. Incluso se encuentra en fase de elaboracin el Plan de Uso y Gestin de Vas Pecuarias, pendiente de aprobarse. Dicho documento ser el instrumento de planificacin y gestin de las vas pecuarias en la Comunidad de Madrid.

17

introduccin

HISTORIA DE LAS VAS PECUARIAS Y LOS GANADOS TRASHUMANTES


El ganado originario que utilizaba las vas pecuarias eran las legendarias ovejas merinas, criadas por su apreciada lana. La exportacin de esta lana salv en ocasiones a la banca nacional de la quiebra. La fama de la lana castellana se deba a esta raza "merina" de la que se desconoce la procedencia y la fecha de introduccin. Durante el siglo XVI se desplazaban unos 3 millones de cabezas mesteas y que, dado que cada migracin duraba muchos das, a menudo meses, en que los ganados precisaban alimentarse por el camino, las caadas ms que simples caminos eran autnticos pastos alargados, a los que se aadan otras casi medio milln de hectreas de terrenos paralelos de pastos de dominio pblico El paso peridico de los rebaos fue definiendo as una densa red de caminos ganaderos o vas pecuarias, que enlazaba todas las comarcas del pas. Estas vas pecuarias han perdurado hasta nuestros das como un gran patrimonio pblico reservado prioritariamente para el trnsito de los ganados. Segn algunos autores, la trashumancia en nuestra Pennsula habra comenzado hace unos 15.000 aos, a finales de la Era Paleoltica. Al acortarse, cada vez ms, los perodos de fro, los animales se iban desplazando ms hacia el norte conquistando territorios y estableciendo rutas migratorias en funcin del tiempo fro o caluroso. El hombre al ser cazador, pas tambin a emigrar con los animales, hacindose trashumante. No obstante, el
18

origen conocido de la trashumancia se remonta a tiempos de la reconquista en los que se fueron consolidando los desplazamientos de las cabaas de los cristianos. Durante el reinado de Alfonso VIII se dictaron disposiciones relacionadas con el desplazamiento de ganado. Es a partir de la Edad Media cuando se conforman en Espaa definitivamente los tres grandes sistemas de vas pecuarias o caminos reales de ovejas. Es tambin en dicha poca cuando se constituye el Honrado Concejo de la Mesta o ms simplemente la Mesta, como organizacin poderossima de propietarios y pastores de ganados de ovejas merinas; el rey castellano Alfonso X, en pleno siglo XII la confirma en sus privilegios por real cdula. Dichos privilegios, considerados abusivos por muchos autores les colocaban por encima del resto de ganaderos propietarios de cabezas estantes y de los agricultores con quien tuvieron numerosos conflictos. As los propietarios de las dehesas

introduccin
donde invernaban estaban obligados a alquilar sus pastos a estos ganados sin poder modificar el precio de los arriendos ni cancelarlos. Un complejo conjunto de funcionarios, alguaciles, etc. vigilaba el cumplimiento de las normas y, en especial, la integridad de las caadas, la conservacin de su amojonamiento y anchura, etc. Sin embargo, esta historia es mucho ms remota, milenaria con seguridad, ya que las caadas reales en realidad seguan trazados anteriores, prerromanos y probablemente neolticos, de forma, que la Edad Media lo que hizo fue crear tan slo un aparato administrativo y burocrtico. Dichas formas pastoriles neolticas se prolongaran, sin apenas modificaciones sustanciales durante las pocas clsicas y medievales para ir declinando durante la Edad Moderna y la Contempornea. La decadencia continuaba hasta que en el trienio liberal (1820-1823) es abolida la Mesta, en los aos siguientes no se restaura pero continu existiendo. El enfrentamiento era tan grande que en 1924 se conceden armas gratuitas a los pastores para defenderse. En 1929 desaparece de manera formal y definitivamente en 1936. A lo largo de estas rutas antiqusimas se conservan vestigios de las principales culturas ibricas, dlmenes y verracos, abrevaderos, fuentes y castros, calzadas, puentes, santuarios y ermitas, ventas, pueblos y ciudades. Muchas de las calles principales de nuestras poblaciones son an vas pecuarias (Madrid, la Caada Real de la Puerta del Sol), por las que durante siglos han transitado los pastores con sus reba19

os. Desde el Siglo XIII hasta prcticamente el Siglo XIX, ms de cinco millones de cabezas de ganado, principalmente ovejas merinas, se trasladaban cada primavera y cada otoo por las caadas entre el norte y el sur de la pennsula ibrica, propiciando as unas relaciones norte-sur de enorme importancia econmica, cultural y social. Por tanto el sistema de emigraciones llamado trashumancia no hacia sino acoplar sus desplazamientos a esta alternancia bioclimtica. Era la forma ms eficaz de mantener una enorme cabaa ganadera de ovejas de lana (merinas) con el nico aporte de los recursos naturales propios; los pastos de las cumbres en verano, tras el deshielo y los prados de las dehesas y valles en invierno, tras el reverdecimiento de la otoada.

LAS VAS PECUARIAS Y SU FUNCIN ECOLGICA


Tambin en sus aspectos ecolgicos ha tenido la trashumancia gran trascendencia, pues permite aprovechar de forma ptima recursos naturales complementarios con un mnimo gasto energtico, ya que el ganado se desplaza por s mismo, paciendo las hierbas de las caadas.Aunque la trashumancia es una prctica comn en muchos pueblos ganaderos de todo el

introduccin

mundo, ha tenido especial importancia en la Pennsula Ibrica debido a nuestro peculiar clima y orografa: una larga sequa desde mayo hasta octubre y dos grandes mesetas centrales, que separan cientos de kilmetros las zonas montaosas del norte -verdes durante el verano pero cubiertas por la nieve en el invierno- de los valles del sur -yermos durante el verano pero muy frtiles y productivos durante la poca invernal-. El aprovechamiento ganadero trashumante impidi que muchos terrenos fueran roturados, evitando con ello la erosin de suelos muy frgiles en amplias zonas de la Pennsula. El pastoreo del ganado es fundamental para activar la fertilizacin del terreno, abonndolo con su estircol e incorporando materia orgnica que favorece la infiltracin del agua en profundidad

y evita la erosin, limitando el desarrollo excesivo del matorral y contribuyendo al control de los incendios forestales. En los paisajes "en mosaico" modelados por los usos ganaderos extensivos, los pastizales constituyen adems eficaces cortafuegos, y contribuyen a la gran riqueza biolgica de nuestros ecosistemas. La diversidad de plantas en estos pastos naturales es de las ms altas que se conocen en el mundo, con ms de 40 especies distintas por cada metro cuadrado de terreno. De ellas depende tambin una gran abundancia en invertebrados y pequeos vertebrados, como liebres y conejos, de los que se alimentan a su vez especies tan amenazadas como el lince ibrico o el guila imperial. La trashumancia favorece tambin la supervivencia de las aves esteparias de llanura, como avutarda, sisn, ganga, ortega, alcaravn, etc. que pueden reproducirse as durante la primavera y el verano sin peligro de que sus nidos o pollos sean destruidos por el ganado. Del flujo y reflujo peridico de los rebaos depende en gran medida la supervivencia de otros depredadores y carroeros amenazados, como osos y lobos, buitres negros, buitres leonados, alimoches y quebrantahuesos.
20

Lince ibrico

introduccin
Las rutas trashumantes, por ltimo, constituyen corredores naturales entre el norte y el sur de la Pennsula, que han contribuido al mantenimiento de la extraordinaria biodiversidad ibrica, sirviendo de "pasillos verdes" para la dispersin de numerosas especies y enlazando los diversos ecosistemas entre s. Este carcter de red ecolgica de las caadas tiene una importancia crucial hoy en da, cuando la fragmentacin de los hbitats por nuevas urbanizaciones, carreteras, autopistas, trenes de alta velocidad, embalses y otras infraestructuras constituye una gravsima amenaza la supervivencia de muchas especies.

PRINCIPALES CAADAS REALES


Caada Real de la Plata (Aprox 500 Km.) Caada Real Leonesa Occidental (Aprox 700 Km.) Caada Real Leonesa Oriental (Aprox 700 Km.) Caada Real Segoviana (Aprox 500 Km.) Caada Real Soriana Oriental (Aprox 800 Km.) Caada Real Soriana Occidental (Aprox 700 Km,) Caada Real Galiana (Aprox 400 Km.) Caada Real Conquense (Aprox 350 Km.) Caada Real del Reino de Valencia (Aprox 250 Km.)

21

RUTA
del cerro del moro

ruta 1

RUTA
del cerro del moro

tramo a tramo b

tramo c

25

RUTA
del cerro del moro

DAGANZO DE ARRIBA
NOMBRE DISTANCIA PUNTO DE INICIO RECORRIDO Ruta del cerro del Moro 11 kilmetros Ayuntamiento de Daganzo de Arriba Plaza del Ayuntamiento. Cuesta del Cuarto, El Portillo, Caada Real La Galiana*, cerro del Moro, colada del ro Torote*, vereda de Alalpardo* Azul Esplndida panormica desde el cerro del Moro

SEALIZACIONES PUNTOS DE INTERS TRAMOS DISTANCIAS

A
Distancia parcial Distancia acumulada Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad * Va pecuaria 2 Km 2 Km 0,30 h 0,30 h Alta 0,15 h 0,15 h Alta 0,25 h 0,25 h Media

B
4 Km 6 Km 1,15 h 1,45 h Alta 0,55 h 1,10 h Alta 1,30 h 1,55 h Alta

C
5 Km 11 Km 0,55 h 2,40 h Baja 0,40 h 1,50 h Baja 1,10 h 3.05 h Baja

TOTAL

11 Km

2,40 h

1,50 h

3,05 h

26

ruta del cerro del moro

La ruta que se propone a continuacin, de unos 11 km, comienza y finaliza en Daganzo de Arriba, en concreto en la Plaza del Ayuntamiento. Desde aqu la ruta sale del casco urbano a travs del camino del Fresno que parte desde el Colegio Pblico ngel Barzal. La ruta del cerro del Moro, nos conducir hasta el cerro del mismo nombre, el cual forma parte de la serrezuela divisoria que discurre de norte a sur separando los valles del ro Torote y del arroyo del Monte, que cerca del pueblo de Daganzo

toma el nombre de Valseco llegando a desembocar en el mismo Henares, ya en Torrejn de Ardoz.Ambos cursos fluviales debieron ser caudalosos ros cuaternarios que formaron anchos valles separados por las actuales cumbres divisorias. El recorrido serpentea por esta serrezuela, donde se recomienda especial precaucin si se realiza en bicicleta por la presencia de cantos rodados y guijarros procedentes probablemente de los suelos arados de los campos de cultivo prximos a los caminos.

RUTA
del cerro del moro
27

Vista de la Caada Real Galiana

ruta del cerro del moro

El cerro del Moro, de 752 m. de altitud, se haya situado cerca de lo que se conoce como "raya de Fresno", en referencia al lmite municipal de Fresno de Torote, municipio localizado al norte del de Daganzo. Fresno de Torote es hoy una localidad abandonada de la que slo nos queda la ermita semiderruida de la Soledad, que nos recibe por la carretera que viene de Daganzo, y una hermosa iglesia parroquial en perodo de restauracin. En

PERFIL DE LA RUTA DEL CERRO DEL MORO

realidad, Fresno fue una propiedad privada que perteneci hasta hace muy poco tiempo a dos familias aristocrticas, las de los marqueses de Quirs y los condes de Torrepalma. Sus habitantes eran empleados agrcolas o ganaderos de estos anacrnicos seores feudales del pasado siglo XX. Pero los antiguos privilegios de cuna se han ido extinguiendo y los otrora poderosos aristcratas han ido desapareciendo y, con ellos, el cuidado de sus propieda-

Ayuntamiento de Daganzo

28

ruta del cerro del moro


des. Hoy, donde se encuentra el Ayuntamiento, y donde realmente vive la gente, es en lo que antes era un barrio llamado Serracines, actualmente convertido en un autntico pueblo, a cuyo alrededor se han ido levantando con el paso del tiempo nuevas y tranquilas urbanizaciones.

TRAMO A
Partiendo del Colegio Pblico Angel Barzal, se inicia un camino de tierra, va pecuaria conocida como "camino de Fresno", que tras una leve cuesta, nos conduce a una explanada frente al polideportivo municipal. Continuando la ruta, iniciamos una brusca subida que por "la Cuesta del Cuarto" nos conducir al Portillo, lugar que nos sirve de bifurcacin entre la ruta del ro Torote y la ruta que nos ocupa. El Portillo constituye un excelente mirador, en especial en las tardes otoales limpias y soleadas, de las esplndidas panormicas que nos ofrece. Por un lado, al este, el

mosaico colorido de la campia cerealista del municipio de Daganzo en diferentes etapas de su ciclo productivo (barbecho, arado, cosecha, etc.) junto con las aisladas alamedas que todava persisten a orillas del arroyo Valseco; y por otro, hacia el oeste los sotos de ribera y pequeos cortados del ro Torote por delante de los abruptas pendientes de la margen izquierda del Henares. El Portillo nos sirve tambin de enlace con la Caada Real la Galiana a su paso por el municipio de Daganzo de Arriba.Tras girar a la izquierda, siguiendo la direccin de

29

Soto del ro Torote y cortados del Henares al fondo

Paisaje de cultivos

ruta del cerro del moro


refugio entre la maleza donde construyen sus madrigueras, en especial el conejo, fcilmente perceptibles en esta zona.

Madrigueras de conejo

TRAMO B
A partir de aqu, comienza un sube y baja constante a travs de los cerros sucesivos que conforman la serrezuela que separa los valles del ro Torote y arroyo Valseco. Entre perdices correteando y, a veces, volanderas accederemos al segundo descansadero de la ruta en el paraje de Valdeamorillo, por supuesto conquistado tambin por retamas, y rodeado de mojones ptreos indicadores de que nos seguimos encontrando en una va pecuaria. Desde aqu ya podremos divisar el cerro del Moro, por delante de los montes de Fresno, protegidos ya por vegetacin, especial pinares procedentes de repoblacin. Al final del descansadero se localiza el vrtice geodsico del cerro Maroto, de 742 m de altitud.

ruta sealizada por las balizas, encontramos el primer descansadero de la ruta. Este lugar se nos aparece cubierto por retamas y ejemplares de pinos repoblados por la Escuela Taller de Daganzo. Este es el hbitat ideal para la perdiz (Alectoris rufa) y el conejo (Oryctolagus cuniculus), que a diferencia de la liebre, corrida con galgos a campo abierto cuando se levanta la veda, encuentran

Descansadero en Valdeamorillo

30

ruta del cerro del moro


Al proseguir por la galiana y tras una brusca bajada nos disponemos a acceder al cerro del Moro a travs de la Cuesta de Antoln. Este cerro sirve de puesto de viga para el guarda que mantiene libre del furtiveo a uno de los tres cotos cinegticos que, con aproximadamente 13.700 fanegas (cerca de 8.900 ha), integran el municipio de Daganzo. Ser fcil localizar su "chozo" entre rboles frutales plantados. La vista desde aqu nos alcanzar para divisar, por el este, tras una colina, la torre de la iglesia de Serracines y un gran tramo extendido de norte a sur del ro Torote, mientras que hacia el norte nos perderemos entre terrenos de los municipios de Fresno de Torote, Ribatejada, El Casar de Talamanca y Valdeavero, y los vecinos guadalajareos de Valdeaveruelo y Torrejn del Rey.Tras una abrupta bajada, enlazaremos con la colada que procede del ro Torote y que continuaremos a nuestra izquierda, despidindonos por este recorrido de La Galiana. As seguiremos hasta cruzarnos con la vereda que proviene de Alalpardo, pedana del municipio de Valdeolmos. En el cruce, al desviarnos a

LOS VRTICES GEODSICOS


Un vrtice geodsico es la materializacin sobre el terreno, por medio de marcas o construcciones efectuadas, de puntos entre los que se han realizado mediciones geodsicas y cuyas coordenadas y precisin se conocen mediante el procesamiento de las observaciones. Una red geodsica (de vrtices geodsicos) sirve de estructura que sostiene toda la cartografa de un territorio. En definitiva, los vrtices geodsicos son aquellos puntos geogrficos con cuyas coordenadas de posicionamiento (latitud, longitud, altitud) podemos configurar la cartografa de una zona. La torres de las iglesias de los pueblos suelen constituir unos perfectos vrtices geodsicos por su fcil apreciacin desde zonas lejanas.

Montes de fresno vistos desde el cerro del Moro

31

ruta del cerro del moro

Chopera en el arroyo del Monte

la izquierda, la vereda nos servir de retorno hacia Daganzo.

TRAMO C
Continuamos por la vereda paralelamente al arroyo del Monte, que ms tarde se convertir en arroyo Valseco al confluir con este arroyo procedente del paraje del mismo nombre en el lmite con el municipio de Cobea. Las aguas de este arroyo han servido de riego para los campos colindantes. En ocasiones se incendia la maleza de su cauce para que no obstruya el fluir de las aguas. An por el trato recibido, todava se pueden percibir restos del primitivo bosque de ribera a lo largo de su recorrido, como los rodales de alamedas de chopo negro (Populus nigra), amarilleantes en otoo. Sin sufrir ningn desnivel ms, y tras dejar el cruce con la pista que conduce al camping e instalaciones de la Asociacin

rea recreativa Mara Marzol

Deportivo Cultural de Daganzo, la vereda nos conducir hasta un parque forestal con fines recreativos, denominado Mara Marzol, que actualmente gestiona el Ayuntamiento de Daganzo. A partir de aqu la ruta se asfalta y se continua por carretera hasta el casco urbano de Daganzo donde finaliza el recorrido.

32

ruta del cerro del moro

HISTORIA DE DAGANZO
Los primeros antecedentes histricos de Daganzo se desconocen actualmente. El primer asentamiento de esta poblacin estaba ubicado en los mrgenes del ro Torote, en el mismo lugar donde est la Ermita de Nuestra Seora del Espino. En este entorno, donde se aprecian restos de edificaciones, discurre a su vez el camino de Talamanca, va de comunicacin importante en aquellos tiempos, por su conexin con Alcal de Henares. Daganzo fue repoblada por los cristianos a finales del siglo XII y primeros del siglo XIII, junto con los dems pueblos de la zona, incluido Alcal de Henares, por lo que el componente social de sus habitantes estaba formado por una fusin tnica de musulmanes, judos y los nuevos pobladores cristianos.As se fund el pueblo en el mismo lugar donde hoy se encuentra, perdiendo importancia su antiguo asentamiento y al final desapareciendo. En el siglo XV, concretamente en el ao 1469, el rey de Castilla D. Enrique IV, concedi a Don Lorenzo Hurtado de Mendoza el Condado de Corua, pequeo pueblo existente en las riberas del Duero, a la vez que el Seoro de Daganzo de Arriba, entre otros ttulos. Estos privilegios fueron confirmados por los Reyes Catlicos en el ao 1480 a su hijo Don Bernardino de Mendoza y Borbn, II Conde de Corua y Seor de Daganzo de Arriba. En 1542, al producirse un aumento de poblacin, lo que conllev a la larga el saneamiento de la economa agrcola del pueblo, se concede por el III Conde de Corua y Seor de la localidad, Don Alonso Surez de Mendoza y Sotomayor, la explotacin agrcola y ganadera de los terrenos del seoro, llamados Almazanejo, a favor del Concejo Comn de Vecinos de la mencionada villa, obligados stos a pagar al Seoro unas cuotas de la cosecha y dems propiedades. El Almazanejo se reparti por sorteo en parcelas de cinco fanegas con un perodo de explotacin de diez aos, pagndose el importe en especies. Hoy en da el propietario ms importante del termino municipal es el Ayuntamiento. Actualmente se sigue aprovechando la explotacin agrcola del Almazanejo entre todos los vecinos. El pueblo est en continuo crecimiento y se ha pasado de 700 habitantes a comienzos de los aos 70 a cerca de 5000. Su principal economa ya no es la agricultura, de la que viven contadas familias, sino el sector industrial, con gran capacidad de desarrollo, y los servicios asociados.

33

RUTA
del ro torote

ruta 2

RUTA
del ro torote

tramo a tramo b tramo C tramo D

37

RUTA
del ro torote

DAGANZO DE ARRIBA
NOMBRE DISTANCIA PUNTO DE INICIO RECORRIDO Ruta del ro Torote 14 kilmetros Plaza del Ayuntamiento de Daganzo de Arriba Plaza del Ayuntamiento. El Portillo, caada real La Galiana*, vereda de Camarma*, ro Torote, camino del cordel*, camino de Talamanca, cerro Valdehornos, vereda de Camarma*, caada real La Galiana* Naranja El soto del ro Torote. Presencia habitual de avutardas en el recorrido A
Distancia parcial Distancia acumulada Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad * Va pecuaria 2 Km 2 Km

SEALIZACIONES PUNTOS DE INTERS TRAMOS DISTANCIAS

B
3 Km 5 Km

TOTAL

4 Km 5 Km 9 Km 14 Km

14 Km

0,25 h 0,30 h 0,50 h 1,00 h 0,25 h 0,55 h 1,45 h 2,55 h Alta Media Alta Media 2,55 h

0,15 h 0,20 h 0,40 h 0,45 h 0,15 h 0,35 h 1,15 h 2,00 h Media Media Alta Media 2,00 h

0,25 h 0,40 h 1,00 h 1,15 h 0,25 h 1,05 h 2,05 h 3,50 h Alta Baja Alta Media 3,50 h

38

ruta del ro torote

El siguiente itinerario, denominado "ruta del ro Torote", balizado en color naranja y con una longitud de unos 14 km, comienza y finaliza en la Plaza del Ayuntamiento, en el casco urbano de Daganzo de Arriba. En su primer tramo se solapa con la ruta del cerro del Moro, que tambin parte y finaliza en el mismo lugar. Este recorrido nos va a permitir adentrarnos en uno de los ecosistemas ms biodiversos que podemos encontrar en el territorio. Se trata de los sotos de ribera o bosques de galera que todava se conservan en las

RUTA
39

del ro torote

orillas del ro Torote. Estos hbitats son propios de mrgenes fluviales, fuentes y vaguadas, incluso sin que haya agua corriente, con tal de que exista acceso a capas de agua subterrnea. Son formaciones vegetales constituidas por especies de hoja caediza (caducifolias) de rboles y arbustos, entre los que destacan los lamos o chopos, fresnos, sauces y olmos, aunque tambin est presente un buen nmero de herbceas. La importancia ecolgica de la vegetacin de los sotos es enorme puesto que, ade-

Soto del ro Torote

ruta del ro torote

PERFIL DE LA RUTA DEL RO TOROTE

ms de conformar un microclima local ms hmedo y fresco en poca de sequa, acta como refugio de un importante nmero de aves y dems animales que buscan albergue en ests reas. Por otro lado se debe advertir que en perodos muy lluviosos la ruta presenta dificultades para vadear el ro Torote, el cual se seca en pocas calurosas, por lo que se recomienda su realizacin en estaciones libres de lluvia.

TRAMO A
La ruta comienza en la plaza del Ayuntamiento desde donde nos dirigimos hacia el Colegio Pblico Angel Barzal. Desde aqu parte el "camino de Fresno", que nos conduce, tras una brusca subida denominada "la Cuesta del Cuarto", hasta el Portillo, lugar que nos sirve de bifurcacin entre la ruta del cerro del Moro y la ruta que nos ocupa. Conviene detenerse en lo alto del Portillo, descanso que nos servir

Iglesia en Daganzo

Soto del ro Torote entre cultivos

para recuperar el aliento despus de ascender por la Cuesta del Cuarto. Desde este punto podremos admirar la heterogeneidad del paisaje que se nos muestra si dirigimos nuestra mirada a los diferentes puntos cardinales.

40

ruta del ro torote

Podremos ahondar en las estupendas vistas que contemplaremos, si consultamos lo indicado para este mismo punto en la descripcin de la ruta del cerro del Moro.

y a Camarma de Esteruelas despus, si nos lo propusiramos. Giraremos hacia la izquierda, para tras un leve llaneo, iniciar el descenso, suave pero prolongado por la vega del ro hasta llegar al mismo cauce. Las vegas son las zonas llanas del entorno del ro que se ha formado a partir de procesos de erosin y sedimentacin. La acumulacin de estos materiales denominados de aluvin, han propiciado la formacin de un suelo frtil que junto con la presencia del agua, permiten el desarrollo de cultivos agrcolas. Por estos lares, adems, no nos ser difcil observar bandos de avutardas, pues es en esta zona donde conservan uno de los

TRAMO B
Seguiremos por el camino que se desva a nuestra derecha desde el Portillo, haciendo caso a la baliza que nos indica la continuacin de ruta. Este camino es la Caada Real Galiana que nos conducir, tras una breve bajada, a la carretera M-113, la cual conecta Daganzo con Fresno de Torote. En este punto, y con mucha prudencia, cruzaremos la carretera y continuaremos por la caada hasta, tras una curva a la derecha, encontrarnos el cruce con la vereda que nos dirigir hacia el ro Torote,

41

Vado del ro Torote

lamo negro lamo blanco Sauce lamo negro Fresno

Fresno

ruta del ro torote

Sauce

Fresno

lamo blanco

42

ruta del ro torote

SOTOS Y RIBERAS
Los sotos de ribera o bosques de galera son formaciones vegetales cuya caracterstica bsica es la de estar ligada a la presencia de agua. Ocupan una pequea y estrecha banda a lo largo de los ros. En la actualidad su distribucin es salteada, debido a los grandes cambios que han sufrido estas formaciones con el paso del tiempo bajo la influencia humana. Su papel, esencial en la proteccin del suelo contra los efectos de la erosin y en la regulacin de las crecidas y avenidas de agua, se complementa con su capacidad para modificar el microclima local, convirtindolo en ms hmedo y fresco. Ello permite la penetracin de fauna y flora procedentes de reas atlnticas o centroeuropeas en espacios ms secos y ridos.As, los sotos suponen un refugio de determinados tipos de aves (ante todo insectvoras) e insectos. La vegetacin de ribera se distribuye en funcin de su mayor o menor proximidad al agua. En las zonas ms prximas al cauce encontramos caaverales,carrizos (Phragmites australis), eneas (Typha angustifolia), y juncos churreros (Scirpus holoschoenus) y, sobre todo, saucedas de Salix alba, S. atrocinerea, S. fragilis y S. purpurea que tapizan las orillas, al crecer
Fresno Sauce

sobre suelos hmedos y generalmente encharcados. Las saucedas tienen una funcin defensiva importante frente a la accin erosiva del agua sobre el borde del cauce por su gran sistema radicular que fija el suelo, sin embargo, por lo general se hayan muy degradadas y sustituidas por zarzales En posicin ms alejada de los mrgenes, en la terraza fluvial baja que solo se inunda en las grandes avenidas, crecen las choperas sobre suelos muy frtiles. Por ello, estas reas han sufrido una gran presin humana, emplendose para cultivos de regado, explotaciones de graveras, vas de comunicacin, urbanizaciones y servicios. Las choperas de Populus alba y P. nigra son bosques cerrados que provocan una densa sombra, pudiendo alcanzar los rboles una gran corpulencia. Junto con los chopos, se alternan los fresnos (Fraxinus angustifolia) en suelos profundos y frescos. Ms alejados del cauce se sitan las olmedas de Ulmus minor, en una banda posterior a los chopos y a mayor altura. Sin embargo es difcil encontrar buenas olmedas porque, al crecer sobre suelos frtiles han sido aclaradas y transformadas en huertas. A su degradacin contribuye cada vez ms la grafiosis, enfermedad que acaba ocasionando la muerte del rbol.

Olmo

Zarzamora lamo negro

Junco

Enea

43

ruta del ro torote

Avutarda en vuelo

criaderos ms concurridos de todo el territorio. Poco antes de llegar al ro iremos detectando especies vegetales indicadoras de que nos encontramos cerca del agua, aunque sea subterrnea. En efecto la cercana del ro conlleva la existencia de acuferos (masas de agua subterrnea) ligados. El nivel fretico (capa superior de un acufero) ser entonces muy superficial y poco profundo, lo que provoca la presencia de elementos vegetales especies con querencia por suelos hmedos, como ocurre con el carrizo (Phragmites australis) o diferentes especies de juncos (Juncus sp.). Una vez llegados a la misma orilla del ro, notaremos como el ambiente se hace ms fresco y umbro. Efectivamente, las formaciones lineales de soto de ribera, paralelas a los cursos fluviales, tienden a modificar el microclima local, obligando a las corrientes de aire a desviarse. La hume-

dad en su interior es elevada debido a la permanente transpiracin de los vegetales y del suelo. De hecho, se ha hallado hasta un 30% de incremento de humedad relativa en el interior de un soto a medioda y descensos de temperatura de hasta 7 C en el interior de un clsico soto madrileo formado por olmos, chopos y sauces. Por supuesto que la composicin florstica, especfica de estos ecosistemas provoca la sensacin de encontrarnos en una galera boscosa que contrasta con las colinas y llanuras cerealistas desarboladas del entorno.

TRAMO C
Continuando por la vereda que llevbamos, iniciaremos un suave y ondulado ascenso por las terrazas fluviales del ro Torote, para enseguida desviarnos a la derecha siguiendo las indicaciones de la baliza, y coger el cordel que enlazar con el camino que proviene de Talamanca del Jarama, localidad situada ms al norte, y

44

ruta del ro torote


que se dirige a Alcal de Henares. Se supone que por dicho camino, San Isidro Labrador y su esposa, Santa Mara de la Cabeza, realizaban su periplo alcalano, procedentes de Talamanca, donde residan. En este tramo de la ruta, nos adentraremos en el municipio de Camarma de Esteruelas, y an nos sera posible todava observar algn ejemplar vegetal de la aulaga (Genista scorpius), arbusto espinoso del grupo de las genisteas perteneciente a la familia de las leguminosas (fruto en legumbre). Esta especie es claramente indicadora de etapas de sustitucin de encinares basfilos (apetencia por sustratos bsicos formados por materiales con ph mayor que 7, como las calizas que conforman estos pramos). Por tanto, en cuanto se elimina la cubierta arbrea de los encinares, aparecen sus especies acompaantes como la tal genista o aulaga, hasta que las labores agrcolas terminan por hacer desaparecer casi todos los estadios naturales de una sucesin vegetal. Tras enlazar con el camino que viene de Talamanca, nos desviaremos hacia la izquierda en direccin a esta localidad. Ahora nos encontramos ante un camino que no forma parte de la red de vas pecuarias de la Comunidad de Madrid, al menos no fue tradicional su uso por el ganado trashumante.Tras un escaso par de kilmetros giraremos hacia la izquierda, en las mismas faldas del cerro Valdehornos, vrtice geodsico de 724 metros de altitud.Aqu enlazaremos con el cordel que a nuestras espaldas conduce al mismo pueblo de Camarma de Esteruelas.
45

Comenzamos entonces el descenso hacia el ro Torote, desandando lo que ascendimos por el otro cordel que nos comunic con el camino de Talamanca.

TRAMO D
Tras cruzar el ro por el mismo vado que lo hicimos anteriormente, retornaremos hacia Daganzo por el mismo itinerario, pero en sentido contrario, que nos trajo hasta aqu a travs de los tramos A y B descritos.

Ovejas de camino a Camarma

Flor de la aulaga

ruta del ro torote

LA AVUTARDA
La avutarda (Otis tarda) es el ave ms majestuosa de nuestros campos cerealistas. Su imponente tamao, se pone de manifiesto sobre todo en los machos (los barbones), cuyo peso puede superar los 18 kg. de tallos herbceos, semillas e insectos en su etapa de pollo, acercndose en raras ocasiones al agua.

HBITAT
Frecuenta y cra en llanuras abiertas sin arbolado como pastizales amplios y cultivos cerealistas.

LOCALIZACIN
Presenta una distribucin amplia desde el sector ms oriental de China hasta la Pennsula Ibrica y norte de Marruecos. En el territorio es abundante en Daganzo y Camarma de Esteruelas. En Ajalvir se ha reducido algo la poblacin, mientras que es fcil de ver en Cobea, Talamanca, Valdepilagos, Ribatejada, Valdeavero, etc., siendo rara en Los Santos de la Humosa.

IDENTIFICACIN
Se distingue fcilmente por su gran tamao, cuerpo robusto y cuello y patas largas y gruesas. Cabeza y cuello gris plido (el macho tiene largos "bigotes" de cerdas blancuzcas), partes superiores de color ocre intenso ondeadas de negro, partes inferiores blancas con pecho de vivo color castao. La hembra, menos robusta, y sin faja pectoral. En vuelo las alas parecen blancas en su mayor parte con negras puntas de las alas muy abiertas. Cuello y patas estirados, batir de alas lento, regular pero poderoso.

NIDIFICACIN
Directamente en el suelo sobre unas pocas pajas, en ocasiones ni siquiera eso. Nidos con un huevo, dos, a veces con tres, de color verde sin ninguna mancha en algunas nidadas y con manchas en otras de color marrn, siendo en estos casos el color de los huevos crema tostada. Conviene aclarar que la mayora de las hembras de avutarda no nidifican y que la demografa de la especie es extremadamente lenta.

COMPORTAMIENTO
Principalmente sedentaria, anda sosegadamente con cuello erguido. Excepcionalmente recelosa. Generalmente en bandadas donde predominan las hembras. En poca de cra los machos permanecen en bandadas. Se alimenta preferentemente

46

ruta del ro torote

Digo Que vivo y me arrepiento, y que conozco Que el cielo puede hacer lo que l quisiere, Sin que nadie le pueda ir la mano, Especial cuando llueve

(Fragmento del Entrems "La Eleccin de los Alcaldes de Daganzo")

CERVANTES Y DAGANZO
La trascendencia de Daganzo se vincula de una manera importante a la literatura espaola, ya que Cervantes, el Prncipe de los Ingenios, autor de la famossima obra "Don Quijote de la Mancha", una de las figuras ms relevantes y posiblemente la ms importante de la literatura espaola, escribi un entrems que inmortaliz el nombre de Daganzo de Arriba. Cervantes eligi unos personajes reales de la villa de Daganzo de Arriba, tomados tal como eran, sin cambiar su personalidad, y con ellos escribi en 1.615 el entrems "La eleccin de los alcaldes de Daganzo". El entrems es una obra de poca extensin, slo un acto, de tema gracioso, que sola ser representado entre las jornadas (denominacin antigua de acto) de una comedia. Esta obra fue escrita probablemente en su poca de juventud y posiblemente se fij en una situacin poltica ocurrida en Daganzo que l se encargo de satirizar. Este entrems pone velada burla en la invasin del terreno civil por el eclesistico, algo muy frecuente en aquella poca. La "Eleccin de los alcaldes de Daganzo" fue representada por primera vez en Daganzo de Arriba el domingo 27 de abril de 1975 por el grupo artstico de la Universidad Laboral de Alcal de Henares en la plaza del Ayuntamiento, poniendo como escenario nico una carreta.

47

RUTA
de los descansaderos

ruta 3

RUTA
de los descansaderos

tramo a tramo b

51

RUTA
de los descansaderos

CAMARMA DE ESTERUELAS
NOMBRE DISTANCIA PUNTO DE INICIO RECORRIDO Ruta de los Descansaderos 8 kilmetros Albergue Albergue, Parque del Lavadero,Vereda de Alcal*, Colada de Meco*, Camino del Listn*, Caada Real La Galiana*, Camino del Molino,Arroyo Camarmilla Rojo Paisaje de los cortados del ro Henares

SEALIZACIONES PUNTOS DE INTERS TRAMOS DISTANCIAS

A
Distancia parcial Distancia acumulada Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad * Va pecuaria 4,5 Km 4,5 Km 0,35 h 0,35 h Baja 0,35 h 0,35 h Baja 1,00 h 1,00 h Baja

B
3,5 Km 8 Km 0,25 h 1,10 h Baja 0,45 h 1,20 h Baja 0,45 h 1,45 h Baja

TOTAL

8 Km

1,10 h

1,20 h

1,45 h

52

ruta de los descansaderos

La ruta que nos disponemos a recorrer, conocida como la "Ruta de los Descansaderos" por transcurrir por dos de estos asentamientos propios de la trashumancia, comienza y finaliza en el casco urbano de Camarma de Esteruelas, en concreto en el Albergue, situado en el parque urbano del Lavadero. Desde aqu, y antes de comenzar la ruta podemos acercarnos a la iglesia, ejemplo caracterstico y singular de la arquitectura de la Comunidad de Madrid, en el entorno de Alcal de Henares y valle del Jarama.Tal y como podemos contemplarla hoy, es el

resultado de una laboriosa restauracin moderna en la que han trabajado muchos artesanos y artistas a lo largo de ms de ochocientos aos desde la primera Iglesia medieval que se concibi. En ella se distinguen perfectamente sus etapas constructivas y la evolucin de sus componentes arquitectnicos, destacando la cabecera formada por un conjunto de bside y antebside romnico-mudjar, de finales del siglo XII o comienzos del XIII, y sus naves renacentistas del siglo XVI, cubiertas con armaduras de madera, tambin de tradicin mudjar.

RUTA
de los descansaderos
53

Lavadero de Camarma

ruta de los descansaderos

PERFIL DE LA RUTA DE LOS DESCANSADEROS

conocida va pecuaria "vereda de Alcal" que conduca a la famosa villa baada por el ro Henares. Tras dejar atrs el parque urbano del Lavadero, el Colegio Pblico Federico Garca Lorca y el cementerio, el tramo asfaltado finaliza, situndonos en una pista de tierra donde se nos aparece el primer cartel indicativo de que estamos en una va pecuaria, efectivamente, la "vereda de Alcal". Tras cruzar el arroyo Camarmilla, giramos hacia la derecha, dejando a la izquierda el camino del Molino de la Esgarabita que nos servir para el retorno. Nos encontramos en el paraje del Llano de Valdegatos, en honor al arroyo del mismo nombre, nacido en Meco, que desagua en el Camarmilla, unas decenas de metros aguas abajo. Percibimos a nuestra izquierda laderas surcadas por el barranco de Valdegatos ocupadas por una agricultura de olivo, y algo de almendro, sector de poco aprecio, al menos hasta hace unos aos, que parece recobrarse poco a poco. Si proseguimos por el camino, bien balizado con carteles de color rojo, verde y amarillo, indistintamente en ambos mrgenes, que indican caada, colada y va

Torre y bside de la iglesia de Camarma

Desde este lugar proseguimos por la calle conocida como Camino de Alcal, tramo asfaltado y engullido por el pueblo de la

54

ruta de los descansaderos

EL CULTIVO DEL OLIVO


En el trmino de Camarma, existen cinco variedades de olivo: manzanilla, cornicabra, castellana, "olivos locos" y gordal (muy escaso). El olivo se planta mediante plantn enraizado y tarda varios aos en empezar a producir, dependiendo, en gran medida, del terreno y los cuidados. En esta zona, en ocasiones, por la pobreza del terreno y falta de cuidados, la produccin no es demasiado rentable. La recoleccin se efecta a finales de ao y la poda una vez acabada la recoleccin. Existi en la zona un molino de aceite.

pecuaria respectivamente, y paralelamente a la carretera que conecta Camarma con Alcal de Henares, dejaremos a la izquierda uno de los dos descansaderos pecuarios de la Caada Real La Galiana, que no es ni ms ni menos que un ensanchamiento de una va pecuaria, a modo de explanada, donde el ganado trashumante, y sus pastores, sola detenerse al final de cada jornada. A partir de aqu, y continuando recto, seguiremos por La Galiana hasta divisar enseguida la autova de peaje R-2 Madrid-Guadalajara, por estas fechas en construccin. Un poco ms adelante nos desviaremos a la izquierda, a la altura de una vaquera, haciendo caso a la sealizacin de ruta existente en este punto, para enlazar con otra va pecuaria, la "colada de Meco", que conduce al pueblo del mismo nombre. Tras pasar la Escuela de Equitacin "Las Cadenas", en adelante, contemplaremos por la derecha en todo su esplendor el valle del ro Henares, cuya accin erosiva ha ido cortando de forma progresiva la superficie del pramo, constituido por

55

Olivar junto a la vereda de Alcal

ruta de los descansaderos

FOLKLORE CAMARMEO
Los 20 de enero se celebraba San Sebastin, el 21 San Sebastiancillo, siendo en su tiempo los dos das festivos. La Cofrada de Hermanos del Santo llevaba la imagen a su ermita (en la actualidad en el Cementerio). Las actividades se resuman en: misa mayor, procesin por el pueblo y subasta de regalos "naturales" (pollos, jamones, quesos, etc.), baile con merienda. La Cofrada de Hermanos del Santo repartan "la caridad" entre sus cofrades ms necesitados (de ah el trmino), que consista en panes con anises con cuatro dobleces (en forma de Cruz de Malta).Ahora "la caridad" son unas tortas, de unos 300 gramos; la subasta es de regalos de ndole "artificial" (pequeos electrodomsticos, cuadros, etc.). Desde hace unos aos no se hace merienda, y el 21 se hace una misa por todos los hermanos fallecidos. El 15 de mayo se celebraba San Isidro, el 16 San Isidrillo. La Hermandad de Labradores organizaba una competicin de arado, baile y carrera de gallo, hacindose una comida en la Alameda. Hoy slo tiene lugar la misa y procesin. Todo indica que San Isidro y su mujer, Santa Mara de la Cabeza, debieron visitar Camarma, viniendo desde Talamanca donde residan, de paso hacia Alcal de Henares. Presumiblemente lo hicieron accediendo por el camino de Talamanca, el cual atraviesa el municipio, por lo que parece verosmil que se acercaran al pueblo a aliviar su sed.As a principios de siglo, ellos fueron los patrones del pueblo, celebrndose las fiestas los 14 y 15 de mayo. El primer fin de semana de junio tiene lugar la fiesta de las flores y florecillas, que tiene carcter femenino. El sbado transcurre entre ofrenda de flores, misa y salve; el domingo por la tarde, se recitan poesas de las nias y se reparten bollos y limonada en la Plaza para todos los asistentes. Despus baile hasta la noche. Pero, sin duda, las fiestas ms sonadas en Camarma son las que se disfrutan en honor a la Virgen del Rosario, su patrona. En la actualidad, las fiestas se celebran el primer fin de semana del mes de septiembre, aunque las actividades festivas duran toda la semana. El jueves se hace la procesin hasta la ermita, con baile y diversas actividades; por la noche encierro de los toros de fuego. El viernes, sbado y domingo hay encierros por la maana y lidia por la tarde, baile en la plaza y suelta de vaquillas en la madrugada del sbado y el domingo. Las fiestas finalizan con fuegos artificiales y baile final.

56

ruta de los descansaderos

sedimentos calizos, margosos y yesferos de gran solubilidad. De ah los caractersticos escarpes o cantiles, de paredes casi verticales, que se vislumbran junto con el relieve de mayor entidad manifestado con la presencia de los cerros Ecce Homo, El Viso o Gurug. Al fondo se nos aparece el casco urbano de Meco, con su imponente torre de la Iglesia de la Asuncin de Nuestra Seora, la ms grande de toda la comarca.A unos 400 metros desde que tomamos la Colada de Meco, tomaremos a la derecha el camino del molino, avanzando hacia un puente de nueva construccin sobre la autova R-2 Madrid-Guadalajara. Ms adelante tomamos la primera desviacin a la izquierda por el denominado
Puente sobre la autova Madrid-Guadalajara

Camino del Listn. Atravesamos diversos campos ocupados por cultivos de cereal (principalmente trigo y cebada). Antes de llegar a otro de los nuevos puentes sobre la R-2, giraremos a la izquierda hasta llegar al punto de enlace con la Ruta de La Galina, que parte y finaliza en Meco. Seguiremos de frente, y tras una leve cuesta, nos separaremos de la Ruta de La Galiana que procede de Meco girando a la izquierda, para regresar hacia Camarma.

57

Cerro Gurug

Ovejas en la Caada Real Galiana

ruta de los descansaderos

Los Camarmas en el Siglo XV. Fuente:Camarma de Esteruelas, de la aldea medieval a la villa moderna

58

ruta de los descansaderos

Planta de la iglesia de Camarma del Cao, segn Francisco Coello (1862-1892). Original en el Instituto Geogrfico Nacional.

LOS "CAMARMAS", UN PEDAZO DE LA HISTORIA "CAMARMEA"


Camarma del Pino, de Suso, de Encima, del Cao, de Yuso, de Esteruelas, de los Frailes, Camarmilla, Camarmilla del Pinganillo, del Moro, de Albornoz, Camarmilla la Cascajosa, son los topnimos que, con el paso de la historia, se emplearon para denominar a diferentes ncleos de poblacin surgidos en la vega del arroyo Camarmilla, y que no fueron otra cosa que modestos asentamientos de una poblacin fragmentada o dispersa, posiblemente por la herencia de unas tierras o simplemente por el cultivo de las mismas. En realidad, algunos de ellos nominan a la misma poblacin que, con el transcurrir de los aos y siglos, cambi su epteto de distincin o "apellido" para diferenciarse con los otros Camarmas. El origen de todos ellos fue sin duda la repoblacin que, tras la reconquista definitiva de Alcal en 1118, impulsaron los obispos toledanos y diversos reyes de Castilla en las tierras de Alcal y Guadalajara. De todas esas poblaciones, que el arroyo Camarmilla reg durante siglos, de las cuales tomara el nombre y las que durante su existencia llamaron "los Camarmas, hoy slo nos queda un testigo, el de Camarma de Esteruelas. El trmino de Camarma conlleva varias hiptesis etimolgicas. Una de las ms aceptadas es la teora que concluye en que el vocablo podra proceder de alguna otra zona o poblacin del norte de la Pennsula. Nombres como Camargo en Cantabria, o Camarmea en los Picos de Europa asturianos, pueden constituir una raz capaz de haber generado la palabra "Camarma". En este sentido incluso se podra imaginar que, al ser ms lgico que Camarmea sea un derivado de Camarma y no al revs, pueda haber existido algn otro Camarma en tierra cntabro-asturiana. Lo cierto es que entre los repobladores de finales del XII, principios del XIII, que ocuparon estas tierras durante la Reconquista, era frecuente que pusieran a sus nuevos pueblos el nombre de los que dejaron en el norte.

59

ruta de los descansaderos

EL ARROYO CAMARMILLA, PIEDRA ANGULAR DE LOS "CAMARMAS Y DE "COMPLUTO"


El arroyo Camarmilla nace en el trmino municipal de Usanos, al sur de Guadalajara, entre abundante vegetacin de encinas, lo que contrasta con el sobrio paisaje desarbolado que caracteriza su entrada en la provincia de Madrid.En un principio toma el nombre de arroyo de la Marcuera (topnimo en ocasiones transformado a "Morcuera"), que conserva a su paso por Valdeaveruelo y Valdeavero, primer pueblo de Madrid. Tras transcurrir por esta localidad y coger las aguas del arroyo de la Arroyada, aguas abajo de Torrejn del Rey y a la altura de lo que fue Camarma de Suso, el curso fluvial empieza ya a denominarse arroyo Camarmilla, el cual entra en el trmino de Camarma de Esteruelas partindolo en dos, de norte a sur.Al poco de penetrar en este enclave, ligeramente al sur de la antigua Camarma de Cao, confluyen en l varios regatos sin bautizar. Y as transcurre el arroyo, tras salir del municipio de Camarma de Esteruelas y dejar lo que fueron los antiguos asentamientos de Camarmilla, La Cascajosa y Camarmilla del Pinganillo, hasta entrar en la actual Alcal de Henares, destacando que en ambas mrgenes del arroyo, en su confluencia con el ro Henares (lugar conocido como "Campo Laudable") estuvo situada la ciudad romana de Alcal, Compluto. Efectivamente, as lo atestiguan los importantsimos restos de construcciones romanas encontrados en 1972, con mosaicos conservados inmejorablemente, o la losa sepulcral localizada en 1823 con inscripciones en perfecto estado. Por tanto no parece existir dudas de que en las "juntas" de este arroyo con el Henares estuvo ubicada la primitiva ciudad romana de Compluto, expresin que viene de Compluvium, que significa "reunin de aguas" y, as es, en el llamado Campo Laudable, se renen las aguas del Henares con las del Camarmilla. En definitiva, el pequeo y humilde arroyo Camarmilla, se convierte as en "gran arroyo" por el importante caudal histrico que llevan sus aguas.

TRAMO B
Aqu nos encontramos con el segundo descansadero de la ruta, rea distinguible por estar cubierta de retamas, sin haber sido invadida an por los campos de cereal. Continuando por la Galiana por suaves pendientes del terreno y dejando a nuestra izquierda todo lo divisado durante el

trayecto de ida por la "colada de Meco" accederemos al camino del Molino de la Esgarabita, el cual tras girar a la derecha nos conducir, tras cruzar de nuevo el arroyo Camarmilla, al cementerio. Tras retornar por el Camino de Alcal, finalizaremos la ruta donde la comenzamos, en el Albergue de Camarma.

60

ruta de los descansaderos

LOS GALGUEROS DE CAMARMA


No ha existido nunca con anterioridad tal aficin a cazar la liebre con galgos en Camarma de Esteruelas como hoy en da, y menos an se caz la liebre con el espritu deportivo con que hoy se la caza. Paradoja de los tiempos, hoy se admira ms la belleza de la carrera del galgo en busca de la liebre que la propia caza de la presa, aunque sta no deja de ser importante. As lo que ahora interesa, agrada, y hasta se premia es el seguimiento franco y limpio que hace el perro de la liebre. En la actualidad, en Camarma, la caza se desarrolla de forma bastante organizada, sobre todo a partir de la dcada de los ochenta. Existen dos sociedades, una de escopetas y otra de galgueros, sta actualmente con 32 socios, aunque se prev su ampliacin por la gran aficin que existe a este tipo de caza. El trmino se haya dividido en cuatro cuarteles, sortendose para la caza, con lo cual un mes le toca a una sociedad dos cuarteles y los otros dos a la otra, cambiando al mes siguiente. La poca hbil para la caza de liebre con galgo son los jueves, domingos y festivos nacionales y autonmicos, entre mediados de octubre y finales del mes de enero. En este tipo de caza queda prohibido el empleo de armas de fuego y de cualquier otra raza de perros que no sea galgo. No se pueden "soltar" o "correr" ms de tres galgos por carrera a cada liebre. Tampoco se pueden soltar galgos de "empalme" a una liebre que venga en carrera con ms de un galgo.Todos los galgos, participantes o no en la cacera, debern ir amarrados por el galguero, y los que participen no pueden ser soltados hasta que se arranque la liebre. El galgo es una raza de perro que lleg a Espaa en la Edad Media . Seguramente, lo trajeron los cazadores rabes. Una vez en nuestro pas, se fue mejorando genticamente hasta llegar al actual galgo espaol que conocemos hoy en da. De cabeza larga, estrecha y pequea, en proporcin con el resto del cuerpo, ojos vivos, orejas pequeas y con hocico largo y puntiagudo, su complexin atltica, musculada y fibrosa le hace ser un autntico "frmula uno" entre los perros corredores. Posiblemente, no se encuentre nada parecido entre dos razas tan distintas entre s, y que armonicen luego tanto como la liebre y el galgo. Perseguidor y perseguida, forman hoy en esta variante cinegtica, uno de los ms bellos espectculos que la caza permite. De hecho no se puede hablar de liebres sin hablar de galgos o viceversa.

61

RUTA
de la galiana

ruta 4

RUTA
de la galiana

tramo a tramo b

tramo c

65

RUTA
de la galiana

MECO
NOMBRE DISTANCIA PUNTO DE INICIO RECORRIDO Ruta de La Galiana 10,5 kilmetros Ermita del Santo Cristo del Socorro Ermita del Santo Cristo del Socorro, carretera de Villanueva de la Torre, cementerio, caada real La Galiana*, descansadero del Club Fnix, camino de Villanueva, caada real La Galiana ramal 2*, barranco de los Esparragales, carretera M-116 (Camarma-Meco)-descansaderos, colada de Meco, camino del Aristn, ermita Virgen de la Cabeza, calle Santa Mara de la Cabeza, calle Mayor, ermita del Santo Cristo del Socorro Morado Panormicas de Meco desde la Galiana A
Distancia parcial Distancia acumulada Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad Tiempo mnimo parcial Tiempo mnimo acumulado Dificultad
* Va Pecuaria

SEALIZACIONES PUNTO DE INTERS TRAMOS DISTANCIAS

B
4 km 7,5 km 1,05 h 1,45 h Media 0,45 h 1,15 h Media 1,00 h 1,50 h Baja

C
3 km 10,5 km 0,45 h 2,30 h Baja 0,40 h 1,55 h Media 0,50 h 2,40 h Media

TOTAL
10,5 km

3,5 km 3,5 km 0,40 h 0,40 h Alta 0,30 h 0,30 h Alta 0,50 h 0,50 h Alta

2,30 h

1,55 h

2,40 h

66

ruta de la galiana

La ruta que nos disponemos recorrer discurre casi en su totalidad por la Caada Real Galiana, en su ramal 2, de ah el nombre de este itinerario, a su paso por el trmino municipal de Meco. El recorrido, con una longitud de 10,5 km comienza y finaliza en una de las dos ermitas presentes en el casco urbano, Ermita del Santo Cristo del Socorro, al noreste del pueblo en el Camino de Villanueva (por Villanueva de la Torre, localidad vecina ya en Guadalajara). La otra se conoce con el nombre de Ermita de la Virgen de la

RUTA
de la galiana
67

Cabeza, al suroeste, por donde volveremos a Meco en nuestro retorno. El ltimo tramo de la ruta entre ambas ermitas atravesando el centro urbano por su calle principal, la calle Mayor, nos permitir observar las portadas con escudos herldicos de las casas an conservadas y algunas restauradas. Sin embargo no debemos olvidar tampoco visitar la Iglesia Parroquial de Nuestra Seora de la Asuncin, la conocida "catedral" de Meco por su enorme tamao, el mayor de toda la comarca, dominando el paisaje del territorio.

Iglesia parroquial de Nuestra Seora de la Asuncin

ruta de la galiana

PERFIL DE LA RUTA DE LA GALIANA

En efecto, Meco se implanta sobre una terraza norte del ro Henares, de hecho, la galiana discurre sobre ella, y se constituye en el borde de una vega importante, formando un hito que se siluetea en el horizonte, como reconoci Unamuno al sealar que "se recuesta" en las tierras "como un navo lejano en el fondo, por lo que su iglesia atalayada, con su airosa y gallarda torre, es perceptible desde cualquier lugar con visibilidad del entorno cercano del pueblo.

TRAMO A
La ermita del Santo Cristo del Socorro nos sirve de inicio de la ruta, levantada en el siglo XVI por la cofrada del mismo nombre. Continuaremos por la carretera que desciende a Villanueva, por el valle formado por el arroyo de las Monjas hasta, tras pasar el cementerio, encontrarnos con una ramificacin de La Galiana, que cruza la carretera.Al girar a la izquierda, siguiendo la baliza indicadora, ascenderemos por una ladera, para llegar al pri-

Ermita del Santo Cristo

68

ruta de la galiana
mer descansadero de la ruta. Aqu se ha instalado el Club Fnix Villa de Meco de aeromodelismo que, gracias al esfuerzo de sus 48 socios, organiza actividades al respecto en modalidades de vuelo libre y "fun fly" (algo as como vuelo divertido), participando adems en campeonatos autonmicos. Adems, pertenece a la Federacin Area Madrilea. Nada ms dejar el rea de vuelo aeromodelista, encontraremos un cruce de donde surgir un camino de tierra a nuestra derecha que servir de acceso tambin a Villanueva de la Torre, y lo que es ms importante, conecta con el ramal 2 de La Galiana procedente de Azuqueca de Henares.Tras descender hasta este punto mencionado, se nos cruza de nuevo la carretera hacia Villanueva, por lo que nos desviaremos hacia la izquierda a iniciar el recorrido por el ramal 2 de La Galiana. Ascendiendo, proseguiremos hasta coronar las laderas del barranco de los Esparragales. Durante este trayecto divisaremos campos de olivares y sucesivas plantaciones de pinos, encinas, retamas y almendros, realizadas recientemente por la Escuela Taller de Meco, y fcilmente distinguibles por las mallas azules de protec-

Pista de aeromodelismo

69

Olivar junto a la Galiana

ruta de la galiana

leche como la "verata" o de carne y leche como la "retinta cacerea", y tambin ganados mular o caballar, todos en busca de los pastos que en invierno no da las fras sierras de Madrid o Guadalajara y s el recogido valle del Henares. En la actualidad, la expansin de Madrid y de su rea metropolitana han diezmado estos caminos, siendo el tramo comprendido entre la entrada en la Comunidad de Madrid y la autova A-2, el que presenta un mejor estado de conservacin.

LA CAADA REAL GALIANA


La Caada Real Galiana, tambin conocida como Caada Real Riojana o de las Merinas, es una de las nueve que recorren la Pennsula y una de las cuatro (las otras son la Caada Real Segoviana, Caada Real Soriana Oriental y Caada Real Leonesa Oriental) que discurren por la Comunidad de Madrid. Tiene ms de 400 km y comprende desde la Sierra Cebollera en La Rioja hasta el valle de Alcudia en Ciudad Real. A su paso por la provincia de Guadalajara a la altura del arroyo Albatajar se bifurca en dos Ramales, entrando de esta forma en Madrid. El Ramal 1 lo hace por el municipio de Ribatejada y el Ramal 2 por el trmino municipal de Meco hasta volver a encontrarse los dos Ramales en Ajalvir. Torrejn de Velasco es el ltimo municipio madrileo por el que pasa, antes de adentrarse en la comarca de la Sagra toledana. La Galiana es el testimonio de un tiempo pretrito de trashumancias pastoriles con ovejas churras y merinas, de cabras de

La leyenda cuenta que el nombre de Galiana puede deberse a un Rey de la Guadalajara medieval que tena amores con la hija de un Rey moro de Toledo. Llevado por el amor de una mujer el rey alcarreo iba y vena por una ruta tranquila alejada de las ciudades y sus peligros para ver a su princesa mora, que a la sazn se llamaba Galiana. De modo que aquella ruta del trashumante enamorado se pas a llamar, como no poda ser de otra manera, Galiana, en honor de su mora amada. Sin embargo no parece, a pesar de esta bella y romntica leyenda, que una ruta trashumante tuviera ni esos orgenes ni esos motivos. Ms parece que al existir la ruta y el nombre por la que se conoce, fuera la fantasa e imaginacin de las gentes del lugar las que buscaron acomodo al origen de su nombre, crendose as esta singular leyenda. Hoy la Galiana es un mudo y polvoriento testigo de una poca, de un medio de vida, y del ir y venir de un Rey enamorado, cuya novia mora se llamaba Galiana.

70

ruta de la galiana
cin contra hervboros. Por otro lado, obtendremos una magnfica panormica sobre la villa de Meco con su imponente torre parroquial. Continuando descenderemos hacia el lecho del barranco de los Esparragales, "colonizado" por una alameda de repoblacin, fenmeno distinguible por su perceptible marco lineal de plantacin. Hacia nuestra izquierda, antes de subir para salir del barranco, distinguiremos un rea recreativa con diversas atracciones infantiles. ta que discurre, entre cultivos cerealistas y eriales, por el fondo del barranco de los Pozos hasta localizar el segundo descansadero de la ruta. Si proseguimos por la caada, enseguida localizaremos el tercer y ltimo descansadero, ya en el municipio de Camarma. Ambos ltimos descansaderos los distinguiremos fcilmente por la presencia an de retamares, sin haber sido an invadidos por los campos de cereal. En el descansadero camarmeo, punto de enlace con la ruta marcada en rojo, procedente de Camarma (la ruta de los

TRAMO B
Tras ascender por la caada desde el fondo del barranco iremos rodeando el pueblo de Meco de norte a oeste, cruzndonos pero obvindolos con los caminos que acceden a Valdeavero y el camino de la Mina que conduce a Camarma de Esteruelas. Enseguida nos toparemos con la carretera M-116 procedente de Camarma, que con la prudencia habitual cruzaremos para descender por una cuesErmita Virgen de la Cabeza

71

Tractor cerca de Meco

ruta de la galiana
Descansaderos), descenderemos hacia la colada de Meco, que tras desviarnos a nuestra izquierda nos servir de retorno hasta Meco.

TRAMO C
Este tramo transcurre en su totalidad por el casco urbano de Meco, pasando por la segunda ermita del recorrido, la de la Virgen de la Cabeza, erigida por la cofrada del mismo nombre tambin en el siglo XVI. La colada de Meco terminar en la gasolinera del pueblo situada en la Avenida de Madrid. Giraremos a nuestra derecha para encontrarnos a continuacin una rotonda que enlaza la carretera que procede de Alcal y con la que se dirige al centro urbano. Haciendo la rotonda a la izquierda, deberemos coger el Camino del Aristn, que a travs de una leve subida nos conducir hasta el Cuartel de la Guardia Civil, enfrente del
Paloma en la iglesia de Meco Calle Mayor de Meco

La villa de Meco no ha tenido que crear, ni inventar ni encargar su escudo a un heraldista. Lo ha tomado, sencillamente, de muchas de las fachadas de la Calle Mayor.

72

ruta de la galiana
cual encontraremos la ermita de la Virgen de la Cabeza, edificio cuadrangular con tejado a cuatro aguas, bien cuidada, sobria y de gran portada. Como puntos de referencia deberemos distinguir a nuestra izquierda un pinar y tras l, el Polideportivo Municipal. Continuando por el Camino de la Virgen de la Cabeza, ste enlazar con la calle de Santa Mara de la Cabeza que desembocar, tras girar a la derecha, en la calle Mayor, el eje urbano de Meco, acreditado por su solera y sus solares rojizos. Esta calle alberga esplndidas casas del siglo XVIII, con fachadas herldicas que destacan por su nobleza aunque muchas no presenten aspectos ornamentales. La calle Mayor finaliza en el Camino del Cristo que nos conducir finalmente a la ermita del Santo Cristo del Socorro, que nos sirvi de inicio de esta ruta.

LA TRANSTERMINANCIA
No hay que confundir lo que fue la trashumancia de los grandes rebaos que dieron origen a la Mesta, con todos sus privilegios y obligaciones, con esa otra prctica ganadera mucho ms modesta de unos pastores que usaban caadas para venir desde la serrana inhspita de Madrid y de la Guadalajara de los rigores invernales, con sus montes El Ocejn (2.058 m), el Cerrn (2.199 m) y el Alto Rey (1.848 m) para que sus rebaos pasaran la crudeza del invierno bajo un clima ms hospitalario como el del valle del Henares. En efecto, se puede considerar que los pastores de la Galiana en esta zona trashumaban en corto, fenmeno conocido como transterminancia, razn por la cual predominan los descansaderos en el territorio, donde aquellos pastores hacan un alto junto a la "maj" (majada) o chozo.

73

ruta de la galiana

LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN, LA "CATEDRAL" DE MECO


Don Miguel Unamuno, durante sus varias escapadas desde Salamanca al Oratorio de San Felipe de Neri de Alcal de Henares, escribi: "Todo ello parece un mar petrificado y como un navo lejano, en el fondo se pierde la iglesia de Meco, clebre por la Bula del Conde de Tendilla". En efecto, as se hablaba de la Iglesia Parroquial de Nuestra Seora de la Asuncin, conocida como "catedral de Meco" que "como navo lejano" dominaba el paisaje de esta comarca. Pese a que histricamente se ha dado como fecha de comienzo de construccin de la iglesia actual la de 1632, numerosos documentos avalan que, cuando menos, en el segundo tercio del siglo XVI, en concreto 1548, fue el ao de comienzo de las obras. Recientemente ha sido restaurada al amparo de la Comunidad de Madrid. La completa contemplacin exterior de este templo, que puede observarse con amplitud desde cualquier punto, causa impresin por su calidad y dimensiones.As en el costado norte encontramos una portada de granito, de estilo herreriano, con puerta adintelada flanqueada por columnas corintias. Sobre ella una hornacina con una imagen de San Jos, aunque aqu estuviera en origen la Virgen de la Asuncin, que hoy se encuentra en la puerta contraria. En el lado sur se sita la otra puerta construida ntre 1787 y 1791. Es el acceso actual donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Asuncin.Todava en el exterior merece la pena observar la formidable barbacana, iniciada en 1632 y reconstruida en el siglo siguiente, que consiste en un muro alrededor de la iglesia, con contrafuertes y remates de bolas escurialenses, que presta al conjunto templario mayor empaque. La planta del hermoso templo es de saln, de tres naves de igual altura, ms ancha la central, separadas por gruesas columnas rematadas con cornisas por capiteles. Los cuatro primeros tramos del templo son de cantera y el de la cpula, altar mayor y la torre, de ladrillo con guarnicin de piedra caliza en los ngulos y sealando las cornisa de los tramos siguiendo con ello el barroco madrileo y alcalano. La cpula descansa sobre pechinas que voltean sobre arcos de medio punto peraltados y que se decoran con valos dispuestos para pintar, como an puede verse tras la reciente restauracin. La esbelta torre va montada en la cabecera, al este, y consta de cuatro cuerpos, separados por cornisas de caliza, de los que el ltimo se dedica a las campanas, rematndose con capitel ligeramente curvado al gusto del siglo XVIII (se termino de construir en 1791), leve linterna, bola y cruz. El reloj de la torre es de una esfera y procede del Ayuntamiento de Alcal a quin se adquiri en 1946, cuando pusieron all el actual de tres esferas.

74

ruta de la galiana

LA "BULA" DE MECO
El hecho ms destacable de Meco, al menos uno de los que ms fama le han dado, es la recepcin en la Iglesia parroquial de Nuestra Seora de la Asuncin, de la mal llamada "BULA DE MECO", que hace referencia al derecho de asilo. ste era un privilegio concedido en la Edad Media para que los perseguidos por algn delito pudieran tener tiempo de ser juzgados en justicia o librarse de castigo injusto en caso de inocencia. En los nuevos tiempos que corran haba ya una organizacin de justicia ms correcta y, en cambio, continuaba el derecho de asilo siendo comn a todos los lugares sagrados del pas, lo que daba lugar a numerosos abusos. La modernizacin del Estado que introduce Carlos III, le lleva a solicitar del Papa Clemente XIV un breve pontificio (que fue mal llamado "bula") por el que en todos los dominios del reino espaol, se reduca el nmero de lugares de asilo. As en todo el Arzobispado de Toledo qued slo la iglesia parroquial de la Villa de Meco como asilo, a partir de la recepcin del documento que lleva fecha de 12 de septiembre de 1772, y que se archiva en la parroquia. El llamar "bula" a esta normativa, a este "breve" puede provenir de dos causas: - La primera, el conocimiento de la antigua y autentica bula papal de 1487 otorgada por el Papa Inocencio VIII a El Conde de Tendilla, seor de la villa por esas fechas, que llev a considerar a Meco como un lugar de excepcin en Espaa, puesto que se autorizaba a sus moradores a algo ms que los dems no disfrutaban, es decir el "comer en los citados das de viernes y de ayuno huevos y lacticinios". De esta manera se revelaba la preocupacin de los seores por sus sbditos ante el hecho de la lejana del mar, por un lado, y de que siendo gentes de condicin trabajadora los rigurosos ayunos de la poca se les haran muy difciles de cumplir. - La segunda, el concepto tradicional en Espaa del trmino bula: privilegio para hacer cada uno lo que le viniera en gana, como acreditan las frases de uso corriente de "cree se que tiene bula", "yo tengo bula", etc. De todo ello fcil es de pensar que provenga la frase que se ha hecho famosa: "A ESE NO LE AMPARA NI LA BULA DE MECO". Por supuesto que a quienes as se aluden en el documento pontificio de 1772, ya no les queda ni ese nico refugio sealado para la archidicesis de Toledo.

75

INFORMACIN

GENERAL

informacin

informacin general
"Bar Logar Plaza del Paseo, 10

INFORMACIN Ayuntamientos
"Camarma de Esteruelas ""91 886 60 00 ""91 886 60 55 ""91 886 60 37 "Daganzo ""91 884 53 76 ""91 884 52 59 "Meco ""91 886 00 03

"Bar Gran Va c/ Gran Va, s/n "Bar Polideportivo (bar terraza) Camino el Molino "Caf Central (caf-bar) c/ Soledad, 18 "Disco Bar del Casino (discoteca) c/ Soledad, 16 Bajo "Caf Bar Picoteo (bar tapas) c/ Soledad, 41 (antiguo 10) "Bar de copas La Zona (bar de copas) Camino de Alcal, 16 "Bar Restaurante As de Copas Restaurante, especialidad asados y conejo al ajillo) Camino de Alcal, 8 "Bar Restaurante Mar Rojo (restaurante) Ctra.Valdeavero, 20 "Bar Restaurante Jonasi Nave C-7. Polgono Industrial Alcamar "Bar Restaurante Alcamar c/ Fresadores, 22 Polgono Industrial Alcamar "Bar Arco Iris (pub) c/ Antonio Machado "Pub Luvis c/ Empedrada, 19 "Asador Marisquera Jess Mendieta Plaza del Paseo, 16

TRANSPORTES PBLICOS Autobuses Consol, S.A.


Puerta del Vado, 1. Alcal de Henares ""91 889 16 05 Trayectos: "Alcal de Henares Camarma de Esteruelas "Madrid Daganzo "Alcal de Henares Meco

RESTAURANTES Y BARES Camarma de Esteruelas


"Bar Restaurante Manolo (especialidad en comidas caseras) Plaza del Paseo, s/n "Bar Casino c/ Soledad, 16

79

informacin general

Daganzo
"Cafetera Lorca "Restaurante El Cine Ctra.Alcal a Daganzo, km 8400 ""91 884 11 59 "Terraza de verano "Zona Cero" Ctra. Fresno (junto al lago) "Restaurante Serranos Pol. Industrial Los Frailes ""91 884 53 36 "Parque infantil Tonatiuh Prncipe Felipe, 17 ""91 884 13 54 "Cafetera Pub Fersan c/ Constitucin, 23 ""91 884 12 56 "Pub "Al Abordaje" c/ Oriente, 9 ""91 884 56 99 "Churrera Jess Rodrguez Camino Ancho, 5 ""91 884 51 07 "Pan y Mantequilla Hermanos Machado, 1 ""91 887 52 03 "Bar Restaurante "La Villa de Daganzo" c/ Del Mio, 1 ""91 887 52 93 "Casa Lidio c/ Alcal, 2 ""91 884 11 07 "Pizzera "Boca a Boca" Ctra.Alcal, 7 ""91 887 50 43

"Cervecera Polvorilla c/ Alcal, 7 ""91 884 15 84 "Pub Big Ben Plaza del Jardn, 3 ""91 884 57 98 "Caf Bar J.M. c/ Madrid, 10 ""91 884 15 65 "Cafetera F.S. c/ Constitucin, 4 ""91 884 11 95 "Cafetera Heladera Libra c/ Constitucin, 28 ""91 884 57 29 "Restaurante Los Frailes Pol. industrial Los Frailes, 16 ""91 884 54 52 "Restaurante "Los Alcaldes de Daganzo" Ctra. de Fresno, 4 ""91 884 52 69 "Restaurante Dorado c/ Prncipe Felipe, 21 ""91 884 54 44 "Disco Pub "Los ALcaldes de Daganzo" Ctra. de Fresno, 4 ""91 884 52 69 "Restaurante "El 22" Avda. Industrias, 2 ""91 884 52 06 "Asador "Daganzo" Ctra. Cobea, 1 ""91 887 53 51 "Taberna Andaluza "Las Brujas" c/ Mayor, 17 ""91 884 48 05

80

informacin general

Meco
"Mesn Restaurante El Torcal c/ Santa Mara de la Cabeza, 3 "Restaurante Venta de Meco Ctra. Madrid-Barcelona km 38,2 "Bar Fernndez Plaza Ramn y Cajal, 7 "Marisquera Restaurante Snchez Plaza Ramn y Cajal, 1 "Restaurante Don Pedro c/ del Romero, 4 "Bar La Plaza Plaza de la Luz, local 20 "Sidrera Asturias Avda. Jos Antonio, 5 "Pizza Buona Avda. Jos Antonio, 3

"Pensin Daganzo Camino Ancho, 11 ""91 884 13 39 ""639 53 21 68 "Pensin Las Banderas Camino Ancho ""609 67 71 64

Meco
"Hostal Don Juan c/ del Romero, 9

OTROS TELFONOS DE INTERS


"Centro de Salud de Meco Camino Virgen de la cabeza, s/n ""91 886 12 90 "Clnica Municipal Camarma de Esteruelas ""91 885 75 21 ""91 885 73 27 ""91 885 71 95 "Consultorio Municipal de Daganzo ""91 884 53 55 "Ambulatorio Torrejn ""91 675 52 50 "Centro de Salud de Paracuellos ""91 658 21 57 "Cruz Roja Torrejn ""91 675 00 94 "Hospital Prncipe de Asturias ""91 887 81 00

ALOJAMIENTOS Camarma de Esteruelas


"Albergue Caada Real Galiana Camino del Molino, s/n Prxima apertura

Daganzo
"Pensin Cervantes c/ Constitucin, 58 ""91 884 56 87 ""91 884 57 48 "Pensin Murillo c/ Pintor Murillo, 3 ""91 884 15 65

81

informacin general

BIBLIOGRAFA
"Antropologa General y Sanitaria de Camarma de Esteruelas". Autor:Arturo Ruiz Lpez/ Clara I. Lara Garca. Editorial:Ayuntamiento de Camarma de Esteruelas. "Aves de la Mancomunidad de Servicios 2.016" Autor: Jos Mara Pons (Miembro de la Sociedad Espaola de Ornitologa) Editorial:Ayuntamiento de Camarma de Esteruelas Ao: 2002 "La Memoria rural de Camarma de Esteruelas" Autor: Jos Mara Pons Muoz Editorial:Ayuntamiento de Camarma de Esteruelas "Camarma de Esteruelas: de la aldea medieval a la villa moderna" Autor: Miguel Mayoral Moraga Editorial:Ayuntamiento de Camarma de Esteruelas Ao: 1995 "La Trashumancia. Cultura, caadas y viajes" Autor: Manuel Rodrguez Pascual Editorial: Edilesa Ao: Diciembre 2001 "Historia de Meco" Autor: Francisco Javier Garca Gutirrez Editorial:Ayuntamiento de Meco Ao: 2002 ROMAN, J. & al. (1991). La Comarca del Jarama-Henares, al natural. Ayuntamiento de San Fernando de Henares. MORAL, J.C. del, & al. (2002) Atlas de las aves invernantes de Madrid, 19992001. Seo Monticola-Comunidad de Madrid. MUNITIS, M.T. & PRADA, L. (1987). En: LPEZ LILLO,A. (ed.) Ecosistemas Madrileos.Agencia de Medio Ambiente. Consejera de Cooperacin. Comunidad de Madrid.

82

ndice
Introduccin
Cmo utilizar esta gua ............................................ 2 Aspectos generales ........................................................ 3 Sealizacin .............................................................................. 4 Recomendaciones .......................................................... 4 Cmo llegar ............................................................................ 7 Las zonas Zepa .................................................................... 8 Las estepas cerealistas de las ............................ 8 cuencas de los ros Jarama y Henares Las vas pecuarias ........................................................ 16 Principales caadas reales ................................ 21

Ruta del cerro del Moro ...................... 23 Ruta del ro Torote .......................................... 35 Ruta de los Descansaderos .......... 49 Ruta de la Galiana ............................................ 63 Informacin general
....................................

77

NOTAS

83

NOTAS

84

NOTAS

85

GUAS DE ESTA COLECCIN YA PUBLICADAS


1. Rutas por el Valle Medio del Lozoya 2. Rutas por la Caada Real Soriano Oriental 3. Rutas por el Valle del Alberche 4. Rutas en torno al Parque de la Polvoranca 5. Las Rutas del Agua: Patones,Torrelaguna y Torremocha del Jarama 6. Rutas por los Robledales del Lozoya 7. Rutas por la Vegas del Tajo, Jarama y Tajua 8. Rutas por el Valle Medio del Tajua* 9. Rutas por la Sierra Sudoccidental del Guadarrama*
(* Prxima publicacin)

Consejera de Economa e Innovacin Tecnolgica Direccin General de Agricultura Redaccin, imgenes y maquetacin: Soluciones para el Medio Ambiente, S.L. Coordinacin: Seccin de Vas Pecuarias.

También podría gustarte