[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Guia Turistica Nájera

El documento describe la historia y los puntos de interés de Nájera, incluyendo su origen árabe y su desarrollo como capital del reino navarro. Destaca el monasterio de Santa María la Real, fundado en 1052, y su importancia arquitectónica y cultural. También menciona el Camino de Santiago y otros lugares relevantes en la comarca.

Cargado por

cristian.quel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Guia Turistica Nájera

El documento describe la historia y los puntos de interés de Nájera, incluyendo su origen árabe y su desarrollo como capital del reino navarro. Destaca el monasterio de Santa María la Real, fundado en 1052, y su importancia arquitectónica y cultural. También menciona el Camino de Santiago y otros lugares relevantes en la comarca.

Cargado por

cristian.quel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Zona deportiva

Ca m in o Re
Puente de los soldados
23 Pasarela peatonal 24
la laguna, la alameda y el invernadero. basílica cristiana en el siglo V. 37 Albergue El Peregrino 22 Frontón municipal
la arcería, los manzanos, el olivar, la rosaleda, romano del siglo III, que fue transformado en 36 Pensión Calle Mayor 21 Estación de Autobuses 17

al “Pas om alo
botánico tiene siete zonas con 600 especies: antiguo de La Rioja. En origen fue un mausoleo
Entre Azofra y Hormilla, este nuevo jardín Esta basilica es el monumento religioso más 35 Pensión San Lorenzo 20 Centro de Salud Piscinas climatizadas 4
8 Botánico de La Rioja. Hormilla 7 Santa Mª de Los Arcos. Tricio 34 Albergue Las Peñas 19 Ayuntamiento
visitables 33 Apartamentos El Melero
Santiago albergue parque Lugares 18 Albergue Municipal de Peregrinos


Camino de
32 Albergue Puerta de Nájera 17 Camping “El Ruedo” de la Mota
31 Puente de los pescadores 16 Hostal Ciudad de Nájera Castillo 4
Santiago
iglesia museo alojamiento Camino de 30 Apartamentos Vino y Camino 15 Hostal Hispano Monte del
29 Albergue Nido de Cigüeña 14 Hotel San Fernando 25
camping estación bus teatro aparcamiento 28 Albergue Sancho III 13 Monolito de Fernando III
27 Hotel Duques de Nájera 12 Cine Doga
26 Correos 11 Antigua puerta de la Huerta
turística de salud de policía
información centro Comisaría Correos 4
25 Piscinas municipales 10 Puente San Juan Ortega
24 Puente de los Soldados 9 Oficina de Turismo
Urraca López de Haro. clausura.
grandes ventanales. Sepulcro de la beata Doña y otras dependencias monásticas dentro de la
por su gran luminosidad a través de sus El actual complejo consta de iglesia, claustro
España. La iglesia del monasterio sorprende fundó el monasterio a mediados del siglo XVI. 26

IO ÁN
Abadía cisterciense,una de las primeras de Doña Aldonza, hija de los Duques de Nájera

Pase o de San Juliá n


L
6 Monasterio de Cañas 5 Convento de Santa Elena 18

A T N MIL

Call e San Juliá n


RIC
A
A S
15

28 34

infantil 23 A AZOFRA
Parque Pasarela 19
1

13 14
los cortados que guardan su espalda. 12
del puente y las cuevas artificiales talladas en
33
Castillo, las murallas de Nájera, la fortificación 35
complejo defensivo medieval formado por el
21
El Alcázar era el núcleo residencial del
9
4 Alcazar, Castillo. Cuevas en 1230.
hasta su separación 3
Santa María la Real
del Monasterio de

Pase o de los cu
una capilla dentro 10
estuvo situada en San Juan Ortega
fundó en 1052, y
5
Esta parroquia se 11 36
la Santa Cruz Sta. maría La real
32

ras
Huerta del Monasterio
Iglesia de Antigua puerta de la 27
3
o
and ern 29 16
an F eS
Call
arte y etnografía de la zona de Nájera. del monasterio y el claustro de los Caballeros.
romanas, medievales, además de obras de cueva de la virgen, el panteón real, la iglesia 37
Se pueden ver piezas de la prehistoria, Monumento principal de la ciudad. Destaca la
2 Museo Najerillense 1 Santa María la Real
A LOGROÑ
O

20

Pas e o
s
b anis ta

GO
e los E 22
Calle d

DOMIN
31 de Nájera
¡Visitas Imprescindibles!
A U

30

TO
Plano
RU

en Nájera y comarca

A SAN
ÑUE
LA

Bañares
Nájera
3
-11
A BURGOS-MADRID LR
LR-

Hormilleja Somalo www.lariojaturismo.com


207

Grañón Hervias y comarca Información turística de La Rioja +34 941 29 12 60


Hormilla Uruñuela Oficina de Turismo de La Rioja:
Corporales ROÑO C/ Portales 50 (Escuelas Trevijano). 26071. Logroño.
A LOG OZ A-
LR -2
Santo Domingo
04 Huércanos
8 A-12 A G
Z AR ELONA Fax: +34 941 29 16 40 info@lariojaturismo.com
de la Calzada BARC
PICTOGRAMAS Cirueña
Torrecilla
sobre
Azofra NÁJERA
Alesanco Alesanco 12 0
Camino de Santiago Hotel. Alojamiento Canillas de 7 Alesón Ventosa
Río Tuerto Tricio OFICINAS DE TURISMO LOCALES
Iglesia, ermita
Santurde Casa rural
Manjarrés Sotés
de Rioja Manzanares Cañas Alfaro Navarrete
Museo/ Centro interpretación Camping 6 +34 941 180 133 +34 941 441 062
de Rioja Cordovín Arenzana alfaro@lariojaturismo.com navarrete@lariojaturismo.com
Arenzana de Arriba
Patrimonio arqueológico
Lagunilla
Gasolinera Cárdenas de Abajo Arnedillo Cameros (Pradillo)
Villarejo
Nájera y
Oja

+34 941 394 226 +34 941 462 151 / +34 616 770 820
Castillo o de Jubera L R -2
05
fortificación Recursos naturales
Villar LR -2
04 Bezares Santa Coloma arnedillo@lariojaturismo.com cameros@lariojaturismo.com
Río

de Torre Badarán Arnedo Sajazarra

Comarca
Puente histórico Monasterio / Convento
Santa Engracia +34 941 380 128 +34 689 247 069
Río Yalde

05 arnedo@lariojaturismo.com sajazarra@lariojaturismo.com
Ojacastro
Vista pintoresca de Jubera
Enoturismo
LR
-2
LR
-2
07
Camprovin
Briones San Millán de la Cogolla
Oficina de turismo Campo de golf +34 608 036 856 +34 941 373 259
Berceo Baños de briones@lariojaturismo.com sanmillan@lariojaturismo.com
Suso San Vicente de la Sonsierra
Restaurante Paisaje de interés Río Tobía Calahorra +34 609 274 488
Ezcaray San Millán +34 941 105 061 sanvicentedelasonsierra@lariojaturismo.com
de la Cogolla Castroviejo calahorra@lariojaturismo.com
Estollo Bobadilla Ledesma de Santo Domingo de la Calzada
Ezcaray +34 941 341 238
Yuso Villaverde la Cogolla
Cumbres
+34 941 354 679 santodomingo@lariojaturismo.com
Pazuengos de Rioja ezcaray@lariojaturismo.com
Haro Cenicero
Lugar
del Río
Tobía Pedroso del Serradero +34 941 303 580
haro@lariojaturismo.com
+34 941 548 666
cenicero@lariojaturismo.com

L A RIOJA
il la Matute Nájera
+34 941 741 184
Logroño “Espacio Lagares”
+34 941 277 827
ad
113

r
najera@lariojaturismo.com logrono@lariojaturismo.com
LR-

El Rajao
e P
d Nestares
rra
Bilbao a VITORIA
FRANCIA BILBAO
e
Si Anguiano
A-12 Pamplona
Burgos
Haro a PAMPLONA
lla
Sie

A-68 Zaragoza
FRANCIA
i Torrecilla
LA RIOJA Santo Domingo

jer
Barcelona de la Calzada
vo

Nájera
AL

A-1

Peñas del Oro a en Cameros


rra

San Lorenzo LOGROÑO

oN
PO RT UG
ue

a BURGOS
2271 m. Madrid


MADRID Calahorra
N

Ezcaray San Millán Torrecilla


de

de la Cogolla en Cameros Arnedo


Valvanera E S PA Ñ A
o

Alfaro
er
Sa

a ZARAGOZA
m

BARCELONA
LR -253
Nieva a SORIA Cervera del
nL

Ca

MADRID Río Alhama


de Cameros
l
ore

de
ra
nz

El Rasillo Embalse
er

Pinillos
111

de Cameros González
Sierra de
o

Si

Lacasa
L R -2

La Demanda 13 Pradillo Gallinero


32

LR -1 Ortigosa de Cameros
Venta de Cameros
LR
-2 3

Mansilla Villanueva
2

de la Sierra Brieva de Cameros


Ventosa
Canales de la Sierra de Cameros
Viniegra
de la Sierra Embalse de de Abajo
A SO R

Mansilla
Sierra de Castejón
IA- M

Villavelayo Viniegra Villoslada


ADRID

de Arriba de Cameros
Un poco de historia najerense El Camino de Santiago
La denominación de Nájera proviene del ascendiente árabe
Naxara, lugar entre peñas. Según se desprende de yacimientos
prehistóricos, el valle del Najerilla fue habitado por el hombre del
paleolítico superior e inferior. También se establecieron en ella
tribus celtas. Alrededor del 714, los árabes convirtieron a Nájera en
fortaleza y baluarte de La Rioja Alta. En el año 918 nace el reino de
Nájera, al entregar el rey de Pamplona, Sancho Garcés a su hijo Panteón Real de Santa María la Real de Nájera.
García Sánchez las tierras del Ebro desde Miranda hasta Tudela.
Fue reocupada por los árabes y posteriormente reconquistada Destaca el sepulcro de don Diego López de Haro con su
por el rey Ordoño II, y fue entregada a García Sánchez. A partir de escultura yacente del siglo XIII y a sus pies el sarcófago gótico
entonces se instaló en Nájera la corte navarra, convirtiéndose en de su esposa doña Toda Pérez de Azagra. La mezcla armónica
capital del reino y cuna de reyes. de estilos como el gótico florido de las bóvedas y el plateresco de
las tracerías caladas han dado lugar a una sorprendente obra
arquitectónica digna de ser visitada. El monasterio fue utilizado
Santa María La Real durante el siglo XIX como cuartel de infantería, teatro, depósito Panorámica de Azofra.
de Obras Públicas y almacén, hasta que en 1889 se declaró
El monasterio fue fundado por el rey Don García Sánchez III “el En el Camino, antes de llegar a Nájera, un cerro sobresale
Monumento Nacional.
de Nájera” y su esposa Doña Estefanía de Foix que lo mandaron aislado sobre los demás: el mítico “Poyo Roldán”, escenario
Tel.: S. María La Real: 941 361 083
construir en 1052. El origen de su fundación se pierde en la leyenda de otra variante de esas leyendas evocadoras de luchas entre
que relata cómo el monarca encontrándose de cacería persiguió caballeros medievales, tan extendidas por aquellos lugares del
a su presa hasta una cueva donde encontró una misteriosa Camino de Santiago donde mayor influencia tuvo la Orden de
imagen de la Virgen y junto a ella un jarrón de azucenas, una Museo Najerillense Cluny. Se trata del relato que narra el combate entre el gigante
Ferragut y Roldán, caballero al servicio de Carlomagno.
campana y una lámpara. Cuando el rey reconquistó Calahorra a
los musulmanes, construyó el monasterio de Santa María La Real Este museo cuenta con piezas de arqueología, arte y etnografía
como una ofrenda a la Virgen que le había ayudado. A su vez de la zona de Nájera. Se ubica en el antiguo Palacio del Abad Para llegar al casco antiguo de Nájera debemos descender por
instituyó la Orden Militar de los caballeros de la Terraza o de de Santa María La Real y se comunicaba con el monasterio a la calle San Fernando hasta encontrar el río Najerilla y cruzar
la Jarra, una de las órdenes más antiguas de España. través de un pasadizo volado sobre la calle. Las piezas se han el puente del que también se dice que es obra de San Juan de
agrupado en secciones: Prehistoria, Pueblos Prerromanos, Roma Ortega. Nájera fue en el periodo comprendido entre los años 918
En 1079 Alfonso VI de Castilla incorporó a la orden benedictina y Edad Media. Conserva una colección de cerámica medieval, y 1.076, el centro político más importante de la Reconquista.
de Cluny el monasterio junto al grupo de clérigos que lo hispanomusulmana, judía y cristiana. Los fondos etnográficos
habitaban desde su fundación, en el que permanecieron hasta la constituyen un rico y variado El Camino de Santiago abandona Nájera por la calle Costanilla
desamortización de Mendizábal en el 1835. Desde 1895 es una conjunto que recoge y da fe de los que arranca del monasterio de Santa María la Real. Al llegar al
comunidad de frailes Franciscanos quien rige el monasterio. trabajos, oficios y formas de vivir pueblo de Azofra nos encontraremos con que las dos calles
Santa María la Real de Nájera. tradicionales de la comarca del principales, Mayor o Real y calle del Sol, son una parte más del
La actual iglesia del monasterio data del 1516, consta de tres Najerilla. Camino de Santiago. Presidiendo el retablo mayor de la iglesia
Convento de Santa Elena naves y crucero. La cueva primitiva en la que la leyenda sitúa la
aparición de la Virgen se encuentra a los pies de la nave, la imagen El museo dispone de una
encontramos una imagen de Santiago con los atributos del
peregrino. Abandonamos Azofra tomando agua en la fuente de
Doña Aldonza Manrique de Lara, hija de los Duques de Nájera, que la preside es la de Ntra. Señora de la Rosa, de comienzos del pequeña colección de pintura de Los Romeros.
fundó el monasterio a mediados del siglo XVI, a extramuros de siglo XIV. En su entrada se encuentra el Panteón Real que alberga la que destacan tres cuadros: una
la ciudad, del que nada se conserva. El actual complejo consta doce sepulturas de dos dinastías: la de “los Abarca” o “Jimena” de tabla al óleo del s. XV (El Milagro Un kilómetro después aparecerá, imponente, el rollo de Azofra.
de iglesia, claustro y otras dependencias monásticas dentro de los siglos X y XI y la dinastía de García Ramírez “el Restaurador”, de la Misa de San Gregorio) y dos Estos monumentos están relacionados con la época en la que
la clausura. La iglesia del monasterio (del siglo XVII) es la única siglos XII y XIII, frente a ellos cabe destacar el sepulcro de Doña cobres flamencos del s. XVIII. se estructuran jurídicamente los grupos de pobladores que iban
zona que se puede visitar. Cuenta con varios retablos de gran Blanca de Navarra que constituye una verdadera joya románica conformándose en núcleos urbanos. A medida que conseguían
belleza, el retablo mayor barroco obra de Mateo Rubalcaba, del siglo XII. El retablo de la capilla mayor es de finales del siglo Tel.: Museo Najerillense: 941 360 101 Museo Najerillense. cotas de administración autónoma era preciso dotarse de
está formado por banco, cuerpo de tres calles y ático, en el centro XVII, de estilo barroco, sobresale en el centro la talla románica de instrumentos jurídicos propios. Este rollo recuerda a la espada
del cuerpo destaca la talla de Santa Elena. Santa María La Real sosteniendo al niño en su rodilla izquierda. de la justicia hincada en la tierra y tiene como misión disuadir al

Una reja de hierro forjado situada a los pies de la iglesia El coro de principios del siglo XVI es de estilo Reyes Católicos.
Iglesia de Santa Cruz malhechor antes de que cometa el delito.

compuesta por dos cuerpos, fechada en 1660, separa la zona La sillería tallada en madera de nogal es una obra maestra Aunque data del año 1054, el templo actual fue consagrado en Pasamos Cirueña y su espléndida dehesa de roble rebollo y
abierta al público de la clausura en donde conviven en la del gótico florido, en la silla abacial podemos admirar la figura 1611. Está construido en piedra sillar y consta de tres naves y un camino de tierra nos llevará hasta donde reposan los restos
actualidad las hermanas Franciscanas Clarisas. policromada del rey Don García. El Claustro de los Caballeros nueve altares. Alberga las reliquias de San Prudencio, entre de uno de los santos más emblemáticos del Camino: Santo
Tel.: Convento de Santa Elena: 941 363 183 ha sido durante siglos lugar de enterramiento de muchos nobles. otros santos y cuadros procedentes de Santa María la Real. Domingo de la Calzada.

Senderismo y turismo deportivo Visitas desde Nájera ¡¡ No te lo pierdas !!


Feria del Mueble
El Rajao, Matute y Tobía San Millán de la Cogolla Es conocida la tradición ebanista de Nájera. En esta localidad
El área recreativa de El Rajao, cercana a Matute y a las peñas de Una visita indispensable, ya que se trata del principal hito cultural de La Rioja,
Tobía es un punto de partida ideal para realizar senderos o bicicleta se agolpan multitud de fábricas de muebles y por ello supone
declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. La singularidad más un acontecimiento anual su Feria del Mueble, que se celebra
de montaña, así como para disfrutar de un día al aire libre. Pasear sobresaliente de los monasterios de San Millán de la Cogolla es que allí se escribieron
por esta zona, especialmente bonita en otoño, permite disfrutar durante la Semana Santa y que ofrece al visitante, a la vez
las primeras palabras que se han encontrado en la lengua romance que hoy conocemos que adquirir mobiliario a precios especiales, disfrutar de las
de bosques frondosos de colores ocres y pequeñas cascadas como castellano o español. En esta localidad se pueden visitar los monasterios de
y riachuelos. muchas actividades gastronómicas, culturales y artísticas que
Suso y Yuso, el primero requiere reserva previa ya que sus visitas están limitadas. se programan en estos días.
Tel.: Monasterio de Suso: 941 373 082, Monasterio de Yuso: 941 373 049
Semana de Estudios Medievales
Tricio En verano, en la representación teatral del “Reino de Nájera”
Su principal monumento es la Basílica de Santa Mª de los Arcos, el monumento participan los najerinos como protagonistas. Además en estas
religioso más antiguo de La Rioja. En origen fue un mausoleo romano del siglo III, fechas se celebra la Semana de Estudios Medievales, con
transformado en basílica cristiana en el siglo V, reutilizando elementos arquitectónicos debates, conferencias científicas y visitas culturales. (www.
procedentes de la antigua ciudad romana de Tritium Magallum, que comprendía amigosdelahistorianajerillense.com)
el actual pueblo de Tricio, Nájera y otras localidades próximas. Abadía cisterciense de Cañas.
Bajo el suelo de las basílica se descubrieron enterramientos de tumbas paleocristianas, Danzadores de Anguiano
sarcófagos romanos y otros medievales. En la cabecera se conservan restos de construcción de la nave central, quedando las dos laterales inconclusas. Muchas de Esta espectacular danza, declarada
pinturas románicas de finales del siglo XII, repintadas sobre las originales las piedras de la iglesia conservan la marca del cantero que las labró. de interés nacional, se realiza
paleocristianas del siglo V. El edificio tiene estructura basilical con planta longitudinal sobre zancos de madera, de 45
de tres naves y cabecera cuadrangular. Las naves laterales están separadas de la La iglesia del monasterio sorprende por su gran luminosidad a través de sus centímetros de altura, por parte
central por arquerías apoyadas en columnas corintias formadas por fragmentos de grandes ventanales. El gran retablo renacentista obra de Andrés de Melgar y Guillén de ocho jóvenes del pueblo que,
columnas romanas del siglo I. de Holanda fue mandado construir por la abadesa doña Leonor de Osorio hacia el ataviados con chalecos de colores y
En el siglo XVIII el interior de la basílica se cubrió con yeserías barrocas. La talla original 1523 a modo de tríptico, la temática se basa esencialmente en María. La portada faldones amarillos, se lanzan desde
de la Virgen de Arcos, una Virgen negra prerrománica, del siglo XI, se encuentra en de la sala capitular destaca por su singular belleza, sus tres arcos apuntados la iglesia por la cuesta empedrada
la iglesia parroquial de Tricio. Tel.: S. M. de los Arcos: 620 923 644 están decorados con motivos vegetales. En su interior destaca el sepulcro de estilo hasta la plaza de Anguiano. Cada
Matute. gótico de comienzos del siglo XIV de la beata Doña Urraca López de Haro, hija 22 de Julio, Fiesta de la Magdalena,
de los fundadores que vistió los hábitos desde muy joven llegando a ser la cuarta mañana y tarde y el último sábado de
abadesa de la comunidad. Falleció el año 1262, conservándose su cuerpo incorrupto. Septiembre. Hay documentos escritos
Deportes entre viñedos
sobre la danza de Anguiano fechados
Una forma diferente de disfrutar del vino en La Rioja es practicar
La comunidad de monjas cistercienses que habitan ininterrumpidamente el en 1603, aunque se supone un origen
un deporte en el característico paisaje de viñedo, tan cambiante
monasterio desde su fundación se dedica al trabajo manual y a la oración. Decoran mucho más antiguo. Se trata en todo
en función de las estaciones del año. Las opciones son muchas:
porcelana, elaboran dulces, confeccionan rosarios y tienen una pequeña hospedería. caso de la manifestación folclórica
En esta zona encontrará rutas en bicicleta entre las viñas.
Tel.: Abadía de Cañas: 941 379 145 más antigua de La Rioja.
Desde Navarrete y siempre entre cepas y uvas podrá recorrer
la comarca de Nájera a caballo… consulte a las empresas de
turismo deportivo que ofrecen estos servicios en los alrededores Anguiano y Valvanera
Monasterio de Valvanera.
de Nájera. Disfrutará de bonitas rutas entre hayedos en Anguiano, Documentado ya en el s. XI, Anguiano es el municipio que acoge a la patrona
Tobía y Matute (www.rutasentrehayedos.es) de La Rioja, la Virgen de Valvanera, a cuyo monasterio perteneció, otorgado
por Alfonso VI como concesión de pastos. Destaca en este municipio el puente de
Cuevas de un solo ojo del siglo XVIII y con una altura de treinta metros sobre el río.
Turismo del vino Pinturas románicas Sta. María de los Arcos.
Pero lo que sin duda ha dado fama internacional a esta localidad riojana son sus
Cañas
en Nájera y alrededores Esta Abadía cisterciense en una de las primeras que se fundaron en España. Don
Danzadores sobre zancos.

Felipe Díaz de Haro, IX señor de Vizcaya y de su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro El nombre del monasterio, Valvanera, proviene de una expresión latina “Vallis
Visitas a bodegas donaron en el año 1170 las villas de Cañas y Canillas a las monjas del monasterio Venaria” que significa “Valle de las venas de agua”. La construcción del santuario
Tanto en Nájera como en otras poblaciones cercanas como de Hayuela para que fundaran una abadía en este lugar. tuvo su origen en el hallazgo de una imagen de Santa María del siglo IX por un ladrón
Badarán, Ventosa o Navarrete existen bodegas con visita
arrepentido llamado Nuño Oñez. Este monasterio acoge la devoción mariana de
turística en las que aprender como se elabora y se cría en
En la construcción del monasterio hay tres etapas, la románica de la que apenas los riojanos. A lo largo del año se celebran las denominadas Valvaneradas en las
barricas de roble uno de los mejores vinos del mundo. Elija una
quedan vestigios, la gótica (segunda mitad del siglo XIII) que correspondería a que los fieles suben andando hasta este lugar desde diferentes puntos de La Rioja.
bodega y sumérjase en la cultura del vino de Rioja.
parte de la iglesia y sala capitular y la posterior al siglo XVI en la que se continúa la Tel.: Monasterio de Valvanera: 636 377 044

También podría gustarte