[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas37 páginas

Pentateuco - Genesis - Carpeta Completa

El Pentateuco, que significa 'cinco instrumentos', abarca los primeros cinco libros de la Biblia y narra desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés, integrando leyes y relatos del pueblo de Israel. Su autoría se atribuye a Moisés, y es fundamental en la tradición judía como 'La Torah', estableciendo principios cósmicos, étnicos, históricos y religiosos. Génesis, el primer libro, establece el origen de todas las cosas y la relación de Dios con la humanidad a través de pactos y profecías mesiánicas.

Cargado por

dani ii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas37 páginas

Pentateuco - Genesis - Carpeta Completa

El Pentateuco, que significa 'cinco instrumentos', abarca los primeros cinco libros de la Biblia y narra desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés, integrando leyes y relatos del pueblo de Israel. Su autoría se atribuye a Moisés, y es fundamental en la tradición judía como 'La Torah', estableciendo principios cósmicos, étnicos, históricos y religiosos. Génesis, el primer libro, establece el origen de todas las cosas y la relación de Dios con la humanidad a través de pactos y profecías mesiánicas.

Cargado por

dani ii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Pentateuco I

- Génesis-
Carpeta inductiva por Jorge D. Arias

Alumno: DANIEL CUELLO

1° Intensivo
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Introducción al Pentateuco
Los cinco primeros libros de la Biblia integran un conjunto que recibe el nombre de PENTATEUCO. Esta
palabra, de origen griego, significa "cinco instrumentos" y primitivamente se usó para designar los cinco estuches
donde los guardaban. Luego pasó a ser el nombre de esos libros.
El Pentateuco contiene una gran parte narrativa que comienza con el relato de la creaci ón del mundo y
concluye con la muerte de Moisés. Las narraciones sirven de marco a las leyes que regían la vida del pueblo de Israel;
por eso los judíos lo llaman "LA TORAH", es decir, la Ley.
NOMBRE (“LEVITIKON” DEUTERO
GÉNESIS ÉXODO
GRIEGO ) (“ARITHMOI”) NOMIO
*orígenes* Salida de LEVÍTICO NÚMEROS 2da. (deutero)
Egipto de los (relativo a Leví) Ref. los censos ley (nomio)
SIGNIFICADO israelitas ref. a los levitas -dada x 2da
vez nueva
generación
WAYYEDABBE
NOMBRE
BERESHIT SHEMOT WAYYQRA R DEVARIM
HEBREO
BEMIDBARTH
Estos son los Llamo jehová El llamo en el
SIGNIFICADO Origen Palabras
nombres el llamo desierto
Mostrar el Mostrar la
Mostrar el Legislar el culto Recordar la ley
inicio del experiencia de
PROPÓSITO principio de del Antiguo a la nueva
pueblo de Israel en el
todas las cosas Testamento generación
Israel desierto

¿? -1800 a.C. 1800 1441 1441 a.C. (un 1441 - 1400 a.C. 1400 a.C+-
a.C. mes)
PERÍODO
RELATADO

Su soberanía Su poder para Su santidad y Su fidelidad


ENFOQUE Su bondad y
sobre toda la juzgar y para sus demandas para cumplir
SOBRE DIOS severidad
creación redimir para la vida sus promesas
PROGRAMA La preparación Inauguración Organización La renovación
La disciplina en el
DE LA del gobierno del gobierno espiritual del de la vida
reino teocrático
TEOCRACIA teocrático de Dios reino de Dios teocrática
LA IMPORTANCIA DEL PENTATEUCO
1. En el campo cósmico: Único relato antiguo que indica la "causa primera" del Universo.
2. En el campo étnico: Muestra el principio y expansión de las principales razas y lenguas.
3. En el campo histórico: Único registro de una cronología continua, a partir del primer hombre.
4. En el campo religioso: Base de las principales doctrinas bíblicas desarrolladas en el N.T.
5. En el campo profético: Inicia la revelación que apunta al cumplimiento de las profecías mesiánicas (Gn. 3:15)

PATERNIDAD LITERARIA: Moisés


1. Moisés, uno de los hombres más ilustrados de la antigüedad, afirma escribir por orden de Dios
(Ex. 17:14; 34:27: Dt. 31:9,24 comp. Hch. 7:22).
2. Hay una continuidad evidente de contenido y de un anticuado estilo en los 5 libros.
3. Cristo y todo el N.T. identifica a Moisés como el autor de "la Ley" (Jn. 1:17; 5:46-47; 7:19; Ro. 10:5,19)

2
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

4. Las antiguas tradiciones judías señalan casi universalmente a Moisés como el autor.

PANORAMA GENERAL

1- Edén (gn: 1-5)

2- Babel

3-Babilonia (gn: 10-11)

4-Ur de los caldeos (gn 12)

5- Canaán (gn 13-36)

6- Egipto (gn 37-50 ex 1-12)

7- Península del Sinaí ex (13-40 lv 1-27)

Desierto (Nm 1-36)


3
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

8- Moab (dt 1-34)

GÉNESIS

1. TITULO. Su importancia: Principio, origen, nacimiento. El libro de los comienzos.


Es el semillero de la Biblia. Allí se pueden encontrar los principios de las verdades básicas de la Biblia:
Es el semillero de la Biblia. Allí se pueden encontrar los principios de las verdades básicas de la Biblia:
ESPECIAL SOBRE LA SOBERANIA DE DIOS Y LA REDENCION
2. FECHA: Escrito alrededor del año 1440 a.C. Cubre cerca de 2400 años desde Adán hasta José.
3. PALABRAS CLAVES:
"Engendrar" 67 veces; "Semilla" 58 veces; "Generación" 21 veces; "Comienzo" 12 veces.
4. VERSÍCULO CLAVE: 1:1 "En el principio creó Dios los cielos y la tierra."
GN 3:15 PROTOEVANGELIO

5. PROPÓSITO:
- Revelar a Dios como el autor de la creación y redención.
- Dar a conocer el origen de todas las cosas, en particular el origen de las naciones y de Israel como pueblo
elegido para cuna del Redentor.
6. MENSAJE:
El hombre necesita conocer mediante el fracaso su propia debilidad e insuficiencia, antes de elegir a Dios.
La salvación de Dios cubre el fracaso del hombre.

7. BOSQUEJO. Dios es el protagonista principal de todo el relato de Génesis:


Comienza con Dios creando el Universo.
Concluye con Dios prometiendo no dejar de cuidar a su pueblo.
I. La historia primitiva (Gn.1-11)
Relato panorámico de la raza humana en general. (Dios t ra t a con TODOS) Cubre aproximadamente 4000 años
(los comienzos del universo y del hombre).
Cuatro sucesos:
*Creación (……gn 1-2……………) Origen del universo y del hombre
*Caída (………gn 3-5…………)
*Diluvio (……gn 6-9……………) Los patriarcas desde Adán hasta Noé
*Babel (……10-11……………)
II. La historia patriarcal (Gn.12-50)
Relato personalizado de la raza hebrea en particular. (Dios t r a t a con SU PUEBLO) Cubre 400 años
(los comienzos de la nación hebrea)
Cuatro personajes: origen del pueblo de Dios
*Abraham (……gn…12-25…………)
*Isaac (……gn…17-35…………)
*Jacob (……gn……25-35,50………)
*José (……gn…36-50…………) Jacob emigra a Egipto y allí nace la nación de Israel

8. SUMARIO:
Génesis es la fuente de todos los ríos de verdad que corren por ella y que terminan en el Apocalipsis.
Génesis y Apocalipsis son el principio y el fin de todos los temas relacionados con la creación y la redención.

4
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

¡En tiempos en que predominaba! a creencia en muchos dioses y en que las cosas creadas eran consideradas como
potencias divinas, el Génesis proclamó un Dios único y eterno, creador de todo cuanto existe.

Génesis nos da el comienzo de:

1. El Universo (_______1:1______)
2. El hombre (______1:26-27_______)
3. La familia:
a) El hogar (_______2:8______) g° pérsico: “nar marratun” = rio amargo
b) El matrimonio (______2:21-24_______) los dos pilares del matrimonio:
2:24 – mr. 10:6-7
c) La relación paterno-filial (______4:1_______)
d) La relación fraternal (_____4:2-9________)
4. El pecado (_____3:6________)
5. El sufrimiento (____3:16-19_________)
6. El sacrificio expiatorio (______3:21_______) el sacrificio expiatorio
7. La religión humana (______4:3_______)
8. La adoración a Dios (______4:4_______)
9. La civilización humana (______4:17-22_______)
a- El primer asesinato CAIN INICIA LA VIOLECNCIA
b- La primera inmoralidad familiar: LAMEC INICIA LA CORRUPCION DE LA FAMILIA CON LA
BIGAMIA
c- La primera ciudad: ENOC EVIDENCIA LA AUTOEXALTACION HUMANA Y LA MULTIPLICACION
DE LA VIOLENCIA
10. El linaje de Cristo (______4:25-26_______) set (sustituto) de Abel
11. Las naciones (______10:32_______)
12. Los idiomas (______11:7_______)
13. La nación hebrea (Israel) (_____12:2________)
14. Los juicios divinos:
Debe observarse que el Señor ha conservado la consecuencia o "accidente" de cada uno de estos juicios a fin
de recordar a la tierra su ira santa, aún en nuestro tiempo de gracia.
a) La expulsión del huerto de Edén (la esterilidad de la tierra)
b) El diluvio universal (el arco iris)
c) La confusión de lenguas en Babel (los diversos idiomas y dialectos)
d) La lluvia de fuego y azufre sobre Sodoma y Gomorra (las condiciones del Mar Muerto)
15. Los Pactos.
Génesis establece desde el principio la relación de Dios con la creación humana a través del pacto. Le confía al
hombre el dominio del mundo y le propone su bien, esperando su obediencia y fidelidad. Cuando en su
rebelión, el hombre prefirió su propia voluntad a la voluntad divina, Dios inicia su plan redentor en la Tierra.
Dios juzga y castiga a quienes hacen lo malo, pero protege, guía y ayuda a quienes lo aman y obedecen.
1. PACTO ………………EDENICO……………….. (2:15-17)
2. PACTO …………………ADANICO……………. (3:14-24)
3. PACTO ………………NOETICO………………. (9:1-17)

5
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

4. PACTO ………………ABRAMICO………………. (12:1-7; 17:7)

16. LAS PROFECÍAS MESIÁNICAS:


1. Gn. 3:15……………………………LA SIMIENTE DE EVA …………………………………………….,
certificada en Ga. 4:4
2. Gn. 12:3………………………LA SIMIENTE DE
ABRAHAM…………………………………………………., certificada en Hch. 3:25. Ga 3:7-9. 16
3. Gn. 49:10…………………LA SIMINETE DE JUDA……………………………………………………..,
certificada en Ap. 5.5

LA CREACIÓN
- “Al comienzo el universo no existía. Apareció después” (tradición de india)
- “No había sol ni luna, ni tierra, ni montaña: todo era confusión”. (antigua Polinesia)
- “El cielo no existía, la tierra no existía. Los hombres tampoco. Los dioses no habían nacido. No había muerte”.
(creencia egipcia)
- “En el principio todo estaba tranquilo, silencioso e inmóvil. Nada existía, solo el cielo vacío y el mar sereno en
la noche profunda (relato mesoamericano)
- “Tiamat (El monstruo del caos) existía en el “abismo” (océano) antes de los dioses” (Babilonia)
GENESIS 1: cántico geocéntrico que llega a su clímax con la creación del hombre. (Pr. 8:22; Is. 40)

GENESIS 2: relato antropocéntrico que amplía temáticamente el clímax arribado por Gn. 1:26,27

1:1 “Dios” como principal protagonista, es mencionado 35 veces en el cap. 1


Dios = Elohim, singularidad plural de El (dios): majestad, omnipotencia y excelencia. Única pero manifiesta en
una pluralidad.

1:2 Funciona como una interrupción de modo que otra traducción diría: “Cuando Dios empezó a crear
los cielos y la tierra (v.1), estando desordenada y vacía (v.2), dijo Dios: Sea la luz...” (v.3)
“El Espíritu se movía”: aleteaba sobre (B.J.), cobijaba (V.M.) -Dt. 32:11 – (error. “Empollaba”)
1:3 – y dijo Dios: Sea la luz.”

La contraparte de “desordenada” --- Día 1: ………luz y tinieblas (separa y define) ……………………


Día 2: …………mar y cielo (separa y define) …………………
Día 3: …………tierra fértil (habilita)…………………
La contraparte de “vacía” --- Día 4: …………lumbreras de día y noche………………… punto 1
Día 5: …………criaturas del agua y del aire………………… punto
2
Día 6: ……………criaturas de la tierra…………….. punto 3
Día 1º Luz y tinieblas v.3 La Palabra fue el instrumento fundamental de creación (dijo)
1:3-5 Luz implica la Según Jn. 1:1-3 aquí aparece Cristo. Dios usó la fe (He. 11:3).
creación de la Aplic.; hay poder en nuestras palabras de fe, a semejanza de Dios
energía en tiempo v.5 Dios definió cada elemento creado (v.8,13,19,23,31)
y espacio Le confirió 1) identidad, 2) diseño, 3) propósito
Tinieblas=nada La posibilidad de trasformar materia en energía torna plausible el
proceso inverso, que es el realizado por Dios a partir de aquí.
Aplic.; Dios espera de nosotros definiciones claras, como El hizo
Día 2º Cielos y mares La tierra sólida estaba absolutamente envuelta en agua hasta que se
1:6-8 Expansión = separan quedando “las fuentes de arriba” (Gn. 7:11) sobre el aire de
Atmósfera (v.6) la atmósfera y una masa oceánica debajo envolviendo al magma y a la

6
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

masa continental única o “Pangea”


(tierra junta)
Día 3º Tierra y
v.11 “produzca…” germine la
vegetación
(creación del semilla quizás ya presente
ámbito para que desde el principio.
sea habitable por v.12 aparición de géneros y
el hombre y los especies distintas e
animales) independientes desde el
principio, sin mediar la
evolución. Lo mismo ocurre en
Gn. 1:20. No hay evolución
natural de una especie a otra.

Día 4º Cuerpos celestes v.14 Es un mensaje para que Israel divida y organice el tiempo según
1:14-19 (habitantes u la manifestación del Sol, la Luna y las estrellas (por ej. El lucero de la
ocupantes del mañana”) – Lv. 23:4. Son “señales” de Dios, no del azar (Jer. 10:2;
espacio exterior): Mt. 2:9) y “señorean” como luminarias, no dioses o potestades,
El Sol, la Luna y contrariando así la creencia egipcia de los días de Moisés. Creadas en
las estrellas 1:1, aquí dispone su funcionalidad al hombre
Día 5º Aves y animales v.20 “produzcan” Es probable que los seres ovíparos se desarrollan a
1:20-23 marinos partir de los huevos creados junto con las semillas al principio (Gn.
(habitantes del 1:1) o en el día 2ª o 3ª. No es una clasificación científica. Por ej.:
agua y del aire) “aves” su traducción literal “cosas que vuelan”
La mención a los “grandes monstruos marinos” indica que aún las
criaturas más terribles son obra de Dios, en contraste con la creencia
cananea para quienes éstos eran rivales de su dios Baal
Para el reino de Dios hay rebeldes, no hay rivales.
“serpientes”: criaturas de movimiento serpeante, suave y ondulante.
Gn. 1:21 “se muere”; Sal. 104:25
1:24 (BJ) animales domésticos, salvajes y pequeñas alimañas
1:1, 21 y 26 usa el verbo “vara”: creación de la nada, solo Dios
puede hacer esto (“ex nihilo” = sin elemento pre existente)
Día 6º Animales Se presenta al hombre en la naturaleza y sobre la naturaleza
1:24-31 terrestres y el “hagamos” contrasta a 1:24
hombre 1:26 Comparte el 6º día
(habitantes de la 2:7,19 Hecho de la tierra. previo a su creación hay un auto
tierra sólida, o consulta en pluralidad
continentes) 1.29,30 Igual alimentación. Su función: 1:26b, 28b

7
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

2:19; Sal.8.4-8; Stg.3:7


1:22, 28ª Similar bendición. Su naturaleza 2:20
El hombre se distingue principalmente por su relación con Dios.
Hubo un solo hombre inicial (Hch.17:26), único como Dios.
Único también en su naturaleza tripartita:
Cuerpo o materia (Gn. 1:1), Alma (Gn. 1:21) y Espíritu (Gn. 1:27)
“este día (viernes) es el único así escrito: Yom Ha- – gancho que
une-): “el sexto día”, “el día de conexión” entre la tierra y el cielo,
entre lo terrenal y lo espiritual, entre los 6 días de la creación y el
shabat. En el pensamiento judío el sexto día le da sentido a toda la
creación previa, es la conexión al 7° donde Dios es proclamado Rey.

Día 7º Reposo de Dios El 7mo. día Dios reposó: Cesó su obra creadora y corroboró lo bueno
(2:1-3) Sabath= cese o que había realizado. Al culminar la Creación, todo lo hecho "era bueno
descanso de la en gran manera”: Gn.1:4, 10, 12, 18, 21, 25, 31
labor previa (2:2) Nota: Gn. 1:31 --- 2:18 “no es buena la soledad humana”
Ahora Dios trabaja En este día no figura “la tarde y la mañana” indicando que el reposo
en sustentar y en aún permanece vigente (hebreos 4).
favorecer la Se trata de un período final tras la Creación, no necesariamente de 24
salvación: Jn.5:17 hs., sin aclarar de qué día se trata para “guardarlo”.

7 pautas seguidas por Dios que podemos imitar para un ministerio creativo y satisfactorio:

1. Dios supo y sabe enfrentar el caos y el desorden. Gn 1:2


2. El Espíritu Santo fue preeminente. Gn 1:2
3. La Palabra de Dios fue el instrumento fundamental. Gn 1:3
4. Dios siguió un orden. Gn 1:3
5. Aplicó su capacidad creativa. Gn 1:11
6. Permitió el desarrollo natural de los elementos protagonistas. Gn 1:11
7. Progresó de lo simple a lo complejo. El hombre, corona de la creación, es la criatura más compleja

Aplicación: nosotros somos creación y herramientas de Dios, pero al mirar nuestra vida y obra, ¿estamos satisfechos
con lo que vemos? Apliquemos pues los principios divinos

Cuestionario N° 1: LA CREACIÓN

1. Algunas de las teorías de armonización entre el relato bíblico y los conceptos científicos son las siguientes.
Explíquelas:

a) Teoría del vacío o del arruinamiento y recreación:

tiene que ver con la caída de Satanás y el juicio consiguiente de Dios. Como resultado, la tierra llegó a estar
"desordenada y vacía". Dios recreó la tierra en seis días literales. Podrían haber transcurrido millones de años
entre la creación original y la recreación.

b) Teoría de la creación progresiva:


se interpreta el relato poéticamente. Los días representan períodos en un lapso indefinido en los cuales Dios
realizó su obra creadora. Se hace notar que la Biblia no declara la duración de cada día, y que el término "día"

8
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

no se refiere siempre a un período de veinticuatro horas. Su uso en 2:4: "el día que Jehová hizo la tierra" puede
referirse a un período de tiempo corto o extenso en que cierta actividad se lleva a cabo. Se señala que los
descubrimientos de la ciencia confirman el orden de la creación descrito en el Génesis
c) Teoría literalista o de la catástrofe universal:
los días de la creación eran de veinticuatro horas. Se explican los cambios geológicos, fósiles, yacimientos de
carbón, etc., como consecuencias del diluvio en la época de Noe. * No obstante, debemos ser cautos en el
intento de armonizar el relato de la creación con las teorías actuales de la ciencia y no apresurarnos en aceptar
estas teorías. La ciencia está descubriendo aún nuevos datos, rechazando teorías anteriores y sacando nuevas
conclusiones. No debemos correr el riesgo de identificar nuestra posición con algo tan cambiante como las
teorías científicas. Por otra parte, podemos descansar en la confianza de que los descubrimientos futuros, bien
interpretados, eliminarán muchas de las supuestas contradicciones de hoy y arrojarán más luz sobre el
testimonio bíblico.
d) Teoría de la alternancia día - era:
los días fueron periodos de veinticuatro horas, o cortos lapsos de tiempo, separados por vastas eras geológicas.
En estos períodos cortos, llamados días, tuvo lugar la actividad creadora.

2. La teoría anti bíblica más difundida y aceptada en el ámbito secular es el evolucionismo. ¿Cuáles de sus
postulados fundamentales que contradicen el relato de Génesis capítulos 1 y 2?

La teoría de la evolución sostiene que las especies cambian y se diversifican a lo largo del tiempo debido a
procesos como la selección natural y la variación genética. Este concepto contradice la idea de la creación de las
diferentes especies en un solo acto divino, como se describe en Génesis.

3. Investigue sobre la "Teoría del Big-Bang y diga si es posible armonizar esta teoría con el relato de la creación.

La idea de armonizar la Teoría del Big Bang con la creencia religiosa en un ser supremo como Dios es una
interpretación común entre algunas personas que buscan reconciliar la ciencia y la fe. Esta interpretación sugiere que
el Big Bang no fue simplemente una explosión aleatoria, sino más bien un evento causado por la intervención divina
de Dios para iniciar la creación del universo. En este sentido, se argumenta que antes del Big Bang, antes de la
existencia del tiempo y del espacio tal como los conocemos, estaba Dios. La explosión inicial sería entonces el acto de
creación de Dios, donde se originaron los diferentes planetas, estrellas, galaxias y todo lo que constituye el universo

4. ¿Cuál de todas estas teorías le convence más a usted? ¿Por qué?

Teoría del Big Bang con intervención de Dios, esta teoría porque integra tanto el conocimiento científico como las
creencias religiosas. Para quienes tienen una fe firme, la idea de que Dios inició el Big Bang ofrece una explicación
que armoniza la ciencia y la religión.

Cuestionario N° 2: LA CREACIÓN DEL HOMBRE.

1. ¿Qué dice la Alta Crítica respecto a la conformación del Pentateuco y su autor?

Sostiene que el Pentateuco no fue simplemente una recopilación mecánica de diferentes fuentes, sino que fue editado y
organizado por un redactor final o grupo de redactores que unieron las diversas fuentes para formar un relato
coherente. Esta perspectiva reconoce la existencia de las fuentes documentales, pero enfatiza el papel del redactor
final en la creación del texto tal como lo conocemos. La Alta Crítica cuestiona la idea tradicional de que Moisés fue el
autor único y directo del Pentateuco en su forma actual. En cambio, sugiere que el texto experimentó una evolución y
fue influenciado por diferentes tradiciones, fuentes y contextos históricos antes de alcanzar su forma final.

9
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

2. ¿Por qué no se preocupa el Génesis en demostrar la existencia de Dios


No se preocupa porque Cuando Dios dice “creo Dios” es diciendo Él que ya existe
3. ¿Qué importancia tuvo la Palabra de Dios en la creación?

La palabra de Dios en la creación da importancia porque es representando como un poder creativo,


ordenador y revelador, ósea que dio origen de todo.
4. ¿Por qué la Biblia o el Génesis no dan mayores detalles científicos sobre la creación?

La biblia o el Genesis no dan mayores detalles científicos sobre la creación porque su enfoque principal es
transmitir verdades espirituales y teológicas en un contexto literario y cultural específico
5. ¿En qué se distingue el género humano del resto de la Creación?

Los seres humanos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Esto implica que los humanos comparten
ciertos atributos o características con Dios, como la capacidad de raciocinio, la moralidad, la creatividad, entre otros
aspectos.
6. ¿Qué significa que el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios?

No se refiere a una imagen física de Dios, sino más bien a aspectos espirituales, relacionales y morales que se
consideran compartidos entre los humanos y lo divino.
7. ¿Qué detalles de la creación del hombre nos da el cap. 2 que no nos da el cap. 1?

El capítulo 2 del Génesis proporciona detalles adicionales sobre la creación del hombre, el entorno
paradisíaco del jardín del Edén, la creación de la mujer y el mandato divino al hombre, complementando el capítulo1.
8. ¿Cómo se puede relacionar a Cristo con la imagen de Dios en el hombre?

La relación entre Cristo y la imagen de Dios en el hombre se basa en la creencia de que Cristo es la imagen
perfecta de Dios y que a través de Él se restaura, transforma y refleja esa imagen en la humanidad.
9. ¿En qué se diferencia la creación de la mujer a la del hombre?
Mientras que Dios creó al hombre (Adán) del polvo de la tierra (Génesis 2:7), la mujer (Eva) fue creada a
partir de una costilla tomada del hombre (Génesis 2:21-22). Esta diferencia en el origen físico sugiere una conexión
especial y una unidad intrínseca (se refiere a una conexión o relación que existe de forma natural).
10. ¿Qué limites le puso Dios al hombre y por qué hace esto? (Gn. 2:15-18)
Los límites que Dios puso al hombre en el huerto de Edén tenían como propósito probar su obediencia. No hay poder
mágico en el árbol, sino que es el punto de referencia para la obediencia o desobediencia del hombre. el no comer del
árbol de la ciencia, del bien y del mal. Para probar su obediencia, para que el hombre pudiera ejercer el libre
albedrio.

Inocencia – obediencia (no comer del fruto) ----------- SANTIDAD.


-Desobediencia (comer del fruto) -------- PECADO.

LA MUERTE DEL HOMBRE

Es un hecho real con un lenguaje ilustrativo.

1. LA CAÍDA EN EL PECADO: La caída fue un proceso que se inició con el diablo sembrando la duda en
el corazón humano.

v. 1 La iniciativa de Satanás: (Ap. 12:9 explica porque era más astuta) – Dios le habla todo el
tiempo a satanás.

10
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Como el diablo no puede vencerlo a Dios, trata de destruir a Su imagen. Cada vez que el diablo ve a un
hombre, que se le revuelve el estómago porque quien está viendo es a Dios. De igual manera hoy conspira contra un
matrimonio feliz, porque en él ve a cristo y a su iglesia.

El ataque a la mujer: El punto más vulnerable era la mujer porque ella era la receptora
secundaria, no la primaria como Adán, de la orden divina

La alteración de la Palabra: (Gn 2:17) El enemigo uso mal y parcialmente la palabra a fin de
confundir y engañar al ser humano. A la manera de un iceberg, una media verdad suele esconder una
gran mentira. El diablo siempre va a presentar

v. 2 La respuesta de Eva: EL ERROR DE EVA FUE dialogar CON QUIEN TUERCE LA


PALABRA, le dio lugar al diablo

v. 3 El error de Eva: cita la palabra, pero no la cita fielmente, solamente le agrega de que no confía
100% en la palabra de dios, ósea que empieza a dudar de la eficacia de dios.

v. 4 La reacción de Satanás: la niega, la contradice por la duda de Eva. Depende de nosotros si


confiamos o no en Dios, porque si no lo hacemos, le damos lugar al diablo.

v. 5 La difamación a Dios: porque lo trata a Dios de hipócrita y egoísta, ya que de hipócrita no le


dijo toda la verdad y es egoísta porque lo creo a ellos, pero no los hizo igual a él. Pero en realidad era todo mentira
porque el hombre y la mujer ya son igual a Dios.

v. 6a La concupiscencia de Eva: Acá se concreta la caída del pecado

1- Eva contempla la posibilidad de desobedecer, porque dice que vio al fruto y entro en sus pensamientos el
enemigo para tener eso de que puede pecar

2- viene la codicia: era árbol codiciable para alcanzar la sabiduría

3- Le da lugar a su carne: cometer el pecado

6b La responsabilidad de Adán: Adán es receptor primario y porque era la cabeza o el líder, referente de
Eva. No era más que ella, es solo el recibió la palabra.

v. 7 La entrada del pecado: al pecar los dos, tienen una crisis de su identidad

v. 8 La iniciativa de Dios: Dios desde el principio busca al pecador, busca la oportunidad de


salvación y yendo en busca de lograr de que ese hombre sea salvo. Dios se interesa más que seamos salvos que
nosotros mismo buscar la salvación

v. 9 La oportunidad del hombre: Le da la oportunidad de que confiese su pecado.

v. 10 El error de Adán: Es el miedo, nace el miedo. El hombre originalmente no fue creado con
miedo fue a imagen y semejanza a Dios

v. 11 La insistencia de Dios: Dios en el deseo de salvar al hombre, hasta le dice lo que tiene que
decir el hombre.

v. 12 La excusa de Adán: la mujer que tú me diste, proyecta su culpa sobre Eva, pero no solamente
de ella sino también a Dios, como que si no me la hubieras dado no pecaría.

v. 13 La excusa de Eva: Proyecta la culpa sobre la serpiente/diablo. Pero la diferencia que Eva no le
echa la culpa a Dios y es marca de no hacerlo cargo a Dios, el no tirarse contra la autoridad, no atentar contra la
autoridad. Poque el pecado mismo lo comete el pecado.

11
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

2. EL JUICIO. CONSECUENTE (¿Qué significa pondré enemistad entre ti y la mujer?)

v. 14 Contra la serpiente: “te herirá en la cabeza” derrota terminal del diablo, sin opción a
recuperarse

v. 15 La promesa de redención: “la herida en el calcañar” señala a la muerte de cristo en la cruz, de


la que se recuperaría en virtud de la resurrección

v. 16 Sobre la mujer: Falla en su sujeción, padece la acción del hombre (lee explicación en página
sig.)

v. 17-20 Sobre el hombre: falla en su autoridad, padece la pérdida del control (leer la explicación en la
pág. Sig.

3. LA SALVACIÓN. v. 21-24 Dios nos formó, el pecado nos desformo y cristo nos transformo

Consecuencias de la caída en pecado.

Dios tiene que juzgar a la serpiente, al hombre y a la mujer. En primer lugar, en el caso de la serpiente, la
enemistad entre ella y la mujer implica una reconciliación correspondiente entre Dios y su simiente (de la mujer). La
humanidad y las fuerzas del mal nunca llegaran a la paz final. El hombre y la mujer estarán expuestos continuamente a
los ataques. Nada de lo que hagan las personas podrá superar esa oposición; no habrá heroísmos. No obstante, la
serpiente sufrirá una herida fatal que solo se sugiere, aun cuando por el Nuevo Testamento sabemos que esto es un
proto evangelio o primer vislumbre del evangelio, Es Cristo quien destruirá las obras del diablo (Mateo 1:23;
Colosenses 2:15; 1 Timoteo 2:5; Gálatas 4:4,5).

A Eva, Dios le promete dolores y sufrimientos especiales en los embarazos. Lo que será su gozo y su corona se
transformará al mismo tiempo en su dolor. De modo similar, es su-s relaciones con su marido habrá sufrimiento. El
control ha pasado de lo amoroso y personal a lo instintivo (Kidner 1967, 71). Aunque tendrá el deseo profundo y
seguirá buscando satisfacción (Rut 1:9), lo que encontrara con demasiada frecuencia es un dominio humillante. De esto
se deduce con toda claridad que el dominio y la subyugación no forman parte del orden inicial, sino que se
introdujeron debido a la caída. La palabra ayudante o ayuda (Génesis 2:18) significa alguien en que apoyarse, o sea,
una persona que responde perfectamente a la necesidad de comunión del hombre. Aun cuando es seguro que Dios
había previsto un orden "económico" (o de "trabajo"), era evidente que debía llevarse a cabo dentro de la igualdad ante
Dios y el respeto mutuo.

En el caso de Adán, la condena se aplica a sus dominios más que a su persona. Trabajará con dolor y sudor de
su frente. ¡Qué triste resultado de la promesa hecha por la serpiente de que serían como dioses! La tierra iba a ser
maldita a causa de Adán, (Génesis 3:17). Su relación fundamental con la tierra, que existía desde la creación, recibe
ahora un nuevo elemento, frustración y competencia. Su señorío sobre la creación se enfrenta a toda clase de retos.
Para subsistir tendrá que trabajar muchas horas y en forma intensa (es extraño como lo comento alguien- que la
condena misma en forma directa hacia la vida). A este trabajo -que quizás antes era muy agradable- se añade la
amenaza de la frustración y el fracaso. El carácter negativo de los efectos del pecado se puede ver en esas condenas,
por cuanto no se añade nada esencial al orden de la creación, sino que, por el contrario, se pierde armonía. La ecología
de la creación se trastorna. Ahora la futilidad y la desesperación se convierten en partes necesarias del orden de las
cosas (Eclesiastés 1:8). En todo momento, el hombre debe esforzarse para conseguir el orden y la belleza que
corresponden por derecho a la creación. Ahora, todo gime en conjunto, esperando que llegue la liberación que
mencionan una y otra vez las Escrituras (Isaías 11:1 -9; Romanos 8:18-21).

Génesis 3:22 – Con la muerte, Dios impidió el excesivo sufrimiento en vida y la excesiva corrupción de la tierra.

12
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

La maldición fue para bien, pues de otro modo el pecado se hubiera inmortalizado.

Tomado de “Hacia el conocimiento del Antiguo Testamento”:


Cronología del libro de Génesis
Fecha de nacimiento EDAD AL AÑOS Fecha de la muerte
EDAD AL
Nombre NACER EL VIVIDOS
An. Hom. a.C. MORIR An. Hom. a.C.
HIJO DEPUÉS
1. Adán 0 4173 130 800 930 930 3243
2. Sit 130 4043 105 807 912 1042 3131
3. Enos 235 3938 90 815 905 1140 3033
4. Cainán 325 3348 70 840 910 1235 2938
5. Mahalaleel 395 3778 65 830 895 1290 288S
6. Jared 460 3713 162 800 962 1422 2751
7. Enoc 622 3551 65 300 365 987 3186
8. Matusalén 637 3486 187 782 969 1656 2517
9. Lamec 874 3299 182 595 777 1651 2522
10. Noé 1056 3117 500 450 950 2006 2167
EL DILUVIO 1656 2517
Jafet
11. Sem 1558 2615 100 500 600 2158 2015
Cam
12. Arfaxad 1658 2515 35 403 438 2096 2077
13. Sala 1693 2480 30 403 433 2126 2047
14. Heber 1723 2450 34 430 464 2137 1986
15. Peleg 1757 2416 30 209 239 1996 2177
16. Reu 1787 23S6 32 207 239 2026 2147
17. Serug 1819 2354 30 200 230 2049 2124
18. Nacor 1849 2324 29 119 148 1997 2176
19. Taré 1878 2295 70 135 205 2083 2090
Harán 1948 2225
Nacor
20. Abraham 2008 2165 100 75 175 2183 1990
LLAMAMIENTO
2083 2090
DE ABRAHAM
21. Isaac 2108 2065 60 120 180 2288 1885
22. Jacob 2168 2005 91 56 147 2315 1858
23. José 2259 1914 ? ? 110 2369 1804
(Nota: la línea del Pacto va a través de Judá, no de José)
DESCENSO DE
JACOB A 2083 1875
EGIPTO
(Nota: los 430 años “en Egipto” son calculados o desde la primera recepción del pacto por Abraham en 2090 o desde
su confirmación a Jacob en 1875 a.C. – ver Gn. 12:1-3; 15:13; 46:2-4; Ex. 12:40; Hch. 7:6; Gal.3:17
Moisés 2548 1875 2768 1405

a) Fechas basadas en la fecha del éxodo. 1445 a.C., (John Garstang Foundations of Bible History; [Fundamentos de
historia bíblica] Gleason Archer, A Survey of Old Testament Introduccion) [Reseña crítica de una Introducción al
Antiguo Testamento] y el 967 a.C., fecha del comienzo del templo (Edwin R. Thiele, The Mysterious Numbers of
the Hebrews Kings; [Los números misteriosos de los reyes hebreos] J. Barton Payne. (An outline of Hebrew
History) [Bosquejo de historia hebrea] más o menos un año, y 430 años de estadía en Egipto desde el descenso
hasta el éxodo.

13
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

b) Las genealogías de Génesis son aparentemente únicas entre las genealogías de la Biblia, en que cada eslabón se
fecha relacionando a la persona con la edad de su padre. Esta compilación intenta de este modo presentar una
cronología basada en una lectura literal del texto de Génesis. Se reconoce que muy pocos eruditos modernos
fijarían la fecha de Adán en el 4173 a.C.; estas fechas se presentan en este formato como un punto de partida para
la interpretación del texto."

Bosquejo genealógico de Génesis (“Estas son las generaciones”, en hebreo toledoth)


1. Los orígenes de los cielos y la tierra. 2:4 (de 1:1)
2. Las generaciones de Adán. 5:1
3. Las generaciones de Noé. 6:9
4. Las generaciones de los hijos de Noé. 10:1
5. Las generaciones de Sem. 11:10
6. Las generaciones de Taré. 11:27
7. Las generaciones de Ismael. 25:12
8. Las generaciones de Isaac. 25:19
9. Las generaciones de Esaú. 36:1,9
10. Las generaciones de Jacob. 37:2
Cuestionario N° 3: Descendientes de Caín y Set (Génesis 4).

1. ¿Qué significa que Adán “conoció a Eva”?


Significa que era para reproducirse en la tierra y que tengan muchos hijos (eufemismo)
2. ¿Fue Caín el primer hijo de la pareja o hubo otros hijos antes? ¿Por qué?
Eva nombró a su primera adquisición como hijo "Caín" (posesión). Porque Es probable que Eva haya pensado que
Caín sería el Redentor prometido por Dios.
3. ¿Por qué fue rechazada la ofrenda de Caín y aceptada la de Abel? (4:3-5)
Porque Había pecado en el corazón de Caín: "las obras de Caín eran malas, y las de su hermano justas” ya que Caín
ofreció alimentos que venían de la tierra, a diferencia de Abel que ofreció un animal.
4. ¿Qué le quiere decir Dios a Caín, con la frase: “el pecado está a la puerta”? (4:6-8)
Significa que Dios había provisto una ofrenda para quitar el pecado. Sin embargo, el contexto parece indicar
que se refiere al pecado, como una fiera que espera arrojarse sobre Caín y dominarle.
5. ¿Qué significa, “la voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra”? (4:10-12)
Significa que reclama justicia.
6. ¿Por qué temía Caín que lo mataran? ¿Quiénes querrían hacerlo? (4:13-14)
Porque se sentía culpable (pecador), porque sabía que sus otros hermanos lo podían matarlo.
7. ¿Cómo se ve la justicia y la misericordia de Dios aplicada sobre Caín? (4:15-16)
Que va a ser siervo de siervos, errante, sin paz, la sentencia o la amenaza…en parte de la misericordia fue la marca
que le puso para que nadie lo toque.
8. ¿Es justificable que Caín se casara muy probablemente con una hermana? ¿Por qué?
No está confirmado al 100% pero es una posibilidad de que se haya casado con la hermana para expandir el mundo y
que sea poblado.
9. ¿Qué es seguir el camino de Caín?
Es prestar culto según las inclinaciones del hombre natural, perseguir a los creyentes verdaderos, rehusar
arrepentirse, y excluir a Dios de la propia vida.
10. ¿A quiénes y por qué destaca Génesis dentro de la civilización cainita?
Quienes:
Jabal es llamado padre de la agricultura
Jubal: invento instrumento de música, fundador de las bellezas artes
14
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Tubal – Caín: comenzó la industria en German inventando herramientas y armas


Lamec: fue el primer polígamo y el que multiplica la violencia
Enoc: en nombre de la ciudad que le puso Caín para su propia exaltación

IDENTIDAD DE LOS “HIJOS DE DIOS”


TEORIA 1 (Filón, Josefo. Justino, TEORIA 2 (Leopold, Stigers)
Libros Apócrifos (Enós), Delitzsch
Hijos de Los ángeles caídos Los descendientes de Set
Dios
Hijas de los Mujeres Los descendientes de Caín
hombres
Pecado Relación marital entre seres Relación marital entre la línea piadosa setita y
sobrenaturales y seres humanos la línea impía cainita
R 1. El término “hijos de Dios” se usa para 1. La necesidad de una línea justa, enemiga
E referirse a los ángeles en Job 1y 38:7; del mal, establecida en Gn. 3:15, corre peligro
S Sal. 29:1 y 89:7 ante la progresiva desaparición de una línea
P 2. La Septuaginta dice directamente divisoria entre los impíos y los piadosos.
A “ángeles de Dios” en Job 1. 2. El relato hebreo de Génesis denota una
L 3. Es la lectura más simple del texto. continuidad del cap. 4 (los impíos cainitas) al
D 4. Judas 6,7 parece aludir a este evento, cap. 5 (las piadosas setitas) que confluyen en el
O asociándolo con el similar pecado cap. 6, donde se unen ambas líneas.
S (sexual) de los sodomitas 3. El pecado de unirse en un yugo espiritual
5. Cristo dice que los ángeles no se desigual es tema recurrente en toda la Biblia.
casan, pero no dice que no puedan tener 4. Los “gigantes” no necesariamente tienen
relaciones sexuales. que estar conectados con tal pecado. En todo
6. Los “gigantes” son el esperable y caso se usa el término hebreo Nefilim
anormal resultado genético de estas que bien puede referirse a héroes espirituales
uniones maritales. que contrastaban con el ambiente corrupto de
esa época.
NOTA: En 1 S. 17:4 y 2 S. 21:16-22 se usa el
término hebreo Anakim para referirse a los
gigantes físicos
O 1. No se alude a los ángeles en el 1. El término “hijos de Dios” no se aplica en al
B contexto inmediato al pasaje, ni en los A.T. a los piadosos sino sólo a Adán.
J dos capítulos previos ni en los siguientes 2. No explica que pasó con los otros hijos de
diez capítulos posteriores. Adán y Eva, que no eran ni cainitas ni setitas,
E
2. El título de “hijos de Dios” no es de y por lo tanto no involucrados en el eventual
C uso exclusivo para los ángeles, pues se pecado de mezclar los linajes.
I aplica también a los hombres creyentes. 3. El encarcelamiento de los ángeles según
O 3. Requiere una lectura subjetiva, de Judas 6,7 obedece a la necesidad de ponerles
N tono mitológico. límites físicos a su posibilidad física de pecar
E 4. Resulta incongruente que Dios sexualmente como lo hicieron los hombres y
S castigue a los hombres con el Diluvio y mujeres de Sodoma.
no a los eventuales ángeles que los 4. La redención basada en Gn. 3:15 recién
corrompieron. comienza a desarrollarse a partir de Noé, pues
5. En el resto de la Biblia no hay alusión recién a este descendiente de Adán se lo
alguna a esta teoría. menciona como “perfecto en sus
6. La naturaleza espiritual de un ángel generaciones”.
le torna imposible mantener una relación
física como tal.

15
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Cuestionario N° 4: La descendencia prediluviana (Génesis 5 y 6).


1. ¿Por qué se destacan los siguientes integrantes de la línea piadosa?

-Set: SUSTITUTO, INICIA LA LINEA MESIANICA, SU NOMBRE ES PROFETICO, CRSTO


-Enoc: EL PRIMERO EN NO MORIR
-Matusalén: ABUELO DE NOÉ Y FUE QUIEN MAS AÑO HABIA VIVIDO
-Lamec: PADRE DE NOE (DESCANSO)
2. ¿Cuál es el propósito de las genealogías presentes en Génesis 5?
Para conservar el linaje de la primera línea de la tierra

3. Después de leer la nota de la página anterior, fundamente su opinión acerca de quiénes eran "los
hijos de Dios” y quiénes, “las hijas de los hombres":

NOTA: Judas menciona literalmente el “no guardar la dignidad”, como denominador común del pecado de los
sodomitas, quienes no guardaron su dignidad de hombres, al pretender ser mujeres, asociándolos con el pecado
de los ángeles que cayeron, quienes tampoco “guardaron su dignidad” (de ángeles) al seguir a Lucifer en su
rebelión contra Dios para ser precisamente como su Creador Dios, no conformes con su status o dignidad
original (ver Ez. 28; Is. 14).

Son seres humanos, La línea piadosa, los descendientes de set. Ya que el contexto dice gn 3:15 habla de una
línea genealogía (mesiánica) que se da a otra línea genealógico, la simiente de Eva venciendo la simiente de
la serpiente, una prevaleciendo sobre la otra. Capítulo 4 y 5 ahí aparecen claramente la línea impía de Caín y
set, esto habla de que los hombres invocaron a Dios. Esto quiere decir que son los hijos de Dios, no solo los
santos sino los creyentes también donde se enlaza al cap. 6 donde las cepitas comienzan a tener relaciones
con las hijas de los hombres, en donde engendraron hijos. Y vio Jehová que la maldad de los hombres era
mucha en la tierra, Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre, la cual después jehová dijo Raeré de sobre
la faz de la tierra a los hombres que he creado, pero sobre todo esto Noé halló gracia ante los ojos de Jehová,
porque él tenía su generación perfecta, sin relacionarse con seres impíos.
Ya que los ángeles no pueden (imposible) tener relaciones físicas con seres espirituales.

4. Observe Gn. 6:5-13 y transcriba las frases que muestran la condición de la Tierra previa al Diluvio:
Frases:
 Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los
pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal. (Genesis 6:5)
 Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra, y le dolió en su corazón. (Genesis 6:6)
 Y dijo Jehová: Raeré de sobre la faz de la tierra a los hombres que he creado, desde el hombre hasta
la bestia, y hasta el reptil y las aves del cielo; pues me arrepiento de haberlos hecho. (Genesis 6:7)

5. ¿Qué significa que "los días de los hombres serian ciento veinte años'"? Dos opiniones posibles:

a) el clima es afectado (diluvio) duro durante la vida en 120 años

b) Donde la longevidad iba a ser reducido para tener un plazo de 120 años para arrepentirse
6. ¿Cómo se explica el “arrepentimiento” de Dios en Gn? 6:6,7?

Se explica como antropomorfismo (formas) o antropopatia (conductas)


7. Repasemos la descripción del arca de Noé:
a) ¿Qué materiales usó y por qué?:
El arca fue construida con madera de gofer o ciprés porque es una madera resistente y duradera para
la flotación, y la calafatearás con brea por dentro y por fuera, para ser impermeable.
b) ¿Cuáles eran las medidas en metros (largo, ancho, alto) y forma?:
 Largo: 300 codos

16
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

 Ancho: 50 codos
 Alto: 30 codos

Y si la pasamos a metros:

 Largo: Aproximadamente 137.16 metros


 Ancho: Aproximadamente 22.86 metros
 Alto: Aproximadamente 13.716 metros.

La forma del arca era rectangular, similar a la de un gran cofre o caja, lo que proporcionaba estabilidad y capacidad
de carga para los animales

c) ¿Cuál era su estructura (pisos, aberturas, divisiones) ?:


Tenía tres pisos o niveles internos para organizar a los diferentes tipos de animales y las provisiones
necesarias, con una puerta en un lateral y una ventana en la parte superior.
8. ¿En qué distintas particularidades de este relato pueden ver la soberanía de Dios?

La mano de Dios se lo ve en grandes detalles perfectos, donde como fue formado el arca, la convocatoria de
los animales, el diluvio en el tiempo establecido por Dios, las maniobras del arca y la dirección del arca.

9. ¿Por qué cerró Dios la puerta del arca y no dejó que Noé lo hiciera?
Porque Noé se pudo a ver apiadado para que, ¡entre más gente!, ya que él no hubiera tenido corazón para
cerrar la puerta. Porque si él lo habría frustraba la justicia de Dios. Donde Dios lo cierra porque él lo
empieza ósea el anuncia a través de 120 años y después el termina lo que ya dijo.

ROMA (EFE) - El Arca de Noé se encuentra sepultada bajo el hielo del monte Ararat, situada en la frontera entre Turquía,
Irán y Azerbaiyán, a una altura de 4.600 metros, aseguró el experto italiano Ángelo Palego. El investigador dijo que logró
encontrar el lugar exacto donde se halla el Arca, que cita el Antiguo Testamento, a través de las indicaciones que aporta la
Biblia. Solicitó que alguna institución se encargue de financiar una expedición que rescate la nave del hielo. Palego ilustró su
testimonio con una serie de fotos realizadas en su última expedición al monte Ararat, en las que se puede apreciar bajo el
hielo, a una profundidad de cinco metros, un cuerpo sólido que, según el experto, es el arca fabricada por Noé para salvarse
del diluvio universal hace más de 4.400 años. Sobre el hielo se observan dos grietas de 133 metros de longitud, 22,5 de
ancho y 13 de profundidad, que corresponden a las medidas que, según la Biblia tenía la nave, subrayó (Fuente: Clarín)

LA VERACIDAD DEL DILUVIO


Nota tomada del libro "El Diluvio del Génesis"
¿Cómo podrían caber todos los animales dentro del Arca? Considerando que tenía tres pisos (Gn. 6.16) se puede
calcular que la capacidad total era igual a la de 522 vagones de ferrocarril. Suficientes para albergar unos 79.000
animales jóvenes, representativos genéticos de todas las variedades de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que
necesitaban la protección del arca y que subsisten actualmente. Estos son fundamentados cálculos que presentan J.
Whitcomb y Henry Morris en su libro "El Diluvio del génesis". Afirman que la ciencia moderna especialista en la
materia estima en menos de 17.600 las especies ahora conocidas y originarias de tales animales.
Respecto a la representación genética, se ha comprobado que, por ejemplo, de unos pocos perros salvajes se han
desarrollado más de 200 variedades de perros tan diferentes entre sí como el perro salchicha o "dachshund" y el "pastor
belga".
Respecto a la extensión del diluvio cada vez es mayor la cantidad de los que opinan que la Biblia sólo se refiere a
toda la tierra habitada por los hombres. Esto difícilmente comprendería en aquel temprano tiempo a todo el globo
terráqueo sino únicamente a las llamadas "tierras bíblicas", desde el Éufrates al Mediterráneo (Gn. 7:19-21). Dentro de
este contexto de juicio, la frase "toda la tierra" sería una sinécdoque o una hipérbole propias del estilo literario hebreo.

CRONOLOGÍA DEL DILUVIO: DURACIÓN

17
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

1) 7:4, 10 Entre la entrada de los animales y el inicio del diluvio 7 días


2) 7:11, 17 Entre el inicio y el fin del diluvio. (17/02/600 Noé) 40 días
3) 7:24; 8:3,4 Las aguas se elevan y luego inician su descenso (17/05/600) 110 días
4) 8:5 El arca se posa en Ararat y las aguas se estabilizan (17/07/600) 74 días
5) 8:6, 7 Noé espera y envía el cuervo. 40 días
6) 8:10 Noé envía la paloma que no trae nada. 7 días
7) 8:10 Noé envía la paloma que vuelve con la rama de olivo. 7 días
8) 8.12 Noé envía la paloma que no vuelve. 7 días
9) 8:13 Noé quita la cubierta del arca (1/01/601 Noé). 29 días
10) 8:14 Noé y su familia salen del arca (27/02/601 Noé). 57 días
Total, de días _desde el inicio del diluvio___________________________ 371 días

LECCIONES PARA UN VIAJERO: Lo que necesito saber… lo puedo aprender del Arca de Noé
1: No pierdas el barco.
2: Recuerda que todos estamos en el mismo barco.
3: Planifica previamente. No estaba lloviendo cuando Noé construyó el arca.
4: Mantente en forma. Cuando tengas 60 años, alguien puede pedirte que hagas algo realmente grande.
5: No escuches las críticas; sólo continúa con el trabajo que debe ser realizado.
6: Construye tu futuro en tierras altas.
7: ¡¡Por razones de seguridad, no viajes solo!!
8: La velocidad no es siempre una ventaja. Las tortugas estaban a bordo igual que las liebres.

Cuestionario nº 5: LA ERA POSTDILUVIANA (Génesis caps. 6-11)

En Gn. 8:15 se inicia la Edad Postdiluviana o 3ª dispensación.

1. Describa como era Noé según Gn. 6:8, 9, 14, 21, 22; 7:1,5; He. 11:7
 Noe contaba con el favor del señor Gn 6:8
 Noe es varón justo, perfecto entre su gente, más era fiel a Dios Gn 6:9
 Noe era obediente a lo que decía Dios en la construcción del arca Gn 14
 Noe era obediente en almacenar los alimentos que eran para él y su familia Gn 21
 Noe satisface todo lo que Dios le manda. Gn 22
 Noe era justo y hacia todo al pie de la letra de lo que le demandaba Dios Gn 7:1-5
 Noe se lo describe como obediente porque su base firme fue la fe y que también tenía temor de Dios para
después ser heredero de la justicia que viene por la fe hebreos 11:7
2. ¿Con qué pacto se inicia la edad Postdiluviana?
El pacto noético (Noé = “descanso”)
3. Su período inicial se llama "período del Gobierno Humano": Antes la restricción era interna (Gn. 6:3)
Ahora la restricción es externa (mediante el Gobierno Humano), pues Dios instituye una relación
corporativa de hombre a hombre. Indique los versículos de Génesis capítulos 8 y 9 donde se registran
sus características distintivas:
1) Estaciones invariables: Gn 8:22 – ciclo continuo de 4 estaciones anuales.
2) Dominio sobre los animales: 9:2-3 el permiso para comerlos renueva el lugar del hombre (Adán) como
representante de Dios en la tierra por eso le da suprema autoridad sobre las criaturas
3) Prohibición de comer sangre: 9:4-5 respeto por la vida (porque le hombre al estar habilitado, podía a
cometer excesos, ósea a matar a quien sea sin comprobar que era culpable. Para que no pierda la conciencia de la
gravedad que quitar la vida a alguien, prohíbe ingerir sangre, para instalar la importancia de la vida humana),
símbolo de redención (un paso más a la revelación de cristo (gn 3:15) de la redención de cristo, porque el iba a
derramar la sangre por un anticipo profético de nuestra redención)

18
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

4) La pena capital: 9:6…antes nadie tenía derechos sobre otra vida (Gn 4:10, 11, 14:5, 23, 24) La más
alta función del gobierno humano es proteger la vida (Ro. 13:1,2)
5) Promesa de no destruir la Tierra con un diluvio: 9:11-17 el arco iris como señal
6) Reiteración del mandamiento de multiplicarse: 9:1-7. babel fue contra este mandato

4. ¿A qué tiempo se refiere Gn? 10:25 y en qué sentido fue "repartida la tierra"?
Época de la torre de Babel Gn 11:1 es anterior cronológicamente a Gn 10:25.
Se explica así la diversidad de pueblos y lenguas emergentes de la flia única de Noe. Gn 10:32
Otra interpretación (por contexto, menos probable) es la división geológica de los continentes por el diluvio.

Yo lo relaciono con en nombre del primer hijo “Peleg” que en el término heb. Peleg, significa “división” y que el
nombre se refiere a la división de la tierra entre los hijos de Noé (tribus) o también otra opción puede hacer
referencia a la separación de los continentes.
5. Mencione el doble significado de Babel y en qué lugar fue levantada la torre.
Se llama Babel (confusión) la ciudad; originalmente quería decir "Puerta de Dios". A través de este relato se enseña
la insensatez de edificar sin Dios. El lugar donde fue levantada la torre es en una llanura en la tierra de Sinar, al
oeste del rio Éufrates
(hoy Irak)
6. ¿Quién fue Nimrod?
(Gn. 10:8) El hombre mas poderoso de la tierra, fundador de babel y Nínive, dos imperios opresores de Israel (Gn
10:9) “vigoroso cazador” (de humanos): iniciador de la opresión del hombre por el hombre y por contraste, también
exalto el hombre contra el hombre. Probablemente se inicia aquí la esclavitud y la dictadura

Dice Gn 10:8 que fue el primer poderoso en la tierra, más fue un cazador muy valiente delante de Jehová. Donde fue
comienzo como el fundador del Imperio Babilónico y constructor de Nínive y otras ciudades.
7. Procure hallar una relación entre Nimrod, Nabucodonosor y el Anticristo del Apocalipsis.
La relación entre ellos es que se oponen y se levantan contra todo lo que se llama Dios o de todo a lo que se le rinde
culto; tanto que se quieren hacer pasar por Dios.
8. ¿Qué era o qué representaba en sí la torre?
Lo que representaba la torre era la unión o alianza entre los hombres por no querer hacer la voluntad de Dios
9. ¿Por qué Dios confundió las lenguas de las naciones como juicio y no los destruyó directamente?
Porque ya había hecho un pacto con Noé de que no iba a destruir más al mundo, ya que tuvo misericordia y
representa una lección de humildad para corregir de que no somos más que él.
10. Procure una aplicación de este relato en relación con el día de Pentecostés de Hechos 2.
La Torre de Babel muestra las consecuencias de la arrogancia y la rebeldía, mientras que Pentecostés representa el
poder transformador de Dios que une a su pueblo y capacita para proclamar su mensaje de salvación en todo el
mundo.
PENA CAPITAL: ¿inadmisible o censurable?

¿Es ilícita la pena de muerte? ¿Puede el gobierno ejercer autoridad hasta el punto de disponer de la vida de un
ciudadano? ¿Cuáles eran las normas establecidas al respecto en el Antiguo Testamento? ¿Y en el Nuevo? Como
creyentes ciudadanos de un país que dice ser cristiano, ¿cuál debe ser nuestro pensamiento y actitud frente al
problema de la pena de muerte?

Estamos ante un tema profundamente controvertido y que a lo largo de la historia ha dado origen a una literatura
abundante y muy discutida, de acuerdo a las diferentes posturas e interpretaciones del mismo.
Comencemos diciendo que entendemos por “pena capital” al castigo máximo determinado por un tribunal a uno o
más individuos, responsables o autores de ciertos crímenes. Se le llama “capital” (de caput = cabeza) porque consiste
en disponer de la cabeza o privar de la vida a quien por sus crímenes se ha llegado a convertir en un peligro para la
sociedad. Es claro que no nos interesa detenernos en los diferentes métodos usados por los distintos pueblos para
eliminar al malhecho: la cicuta entre los griegos, la crucifixión entre los romanos, lapidación entre los hebreos,
decapitación, arrojados al fuego o a las fieras, o métodos más modernos como la horca, fusilamiento, las cámaras de

19
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

gas, la silla eléctrica... Es nuestro propósito detenernos en el hecho en sí y reflexionar acerca de su naturaleza,
significado y legitimidad.
En las leyes del famoso Código de Hammurabi rey de Babilonia y contemporáneo de Abraham (2000 a.C.), es
notable la ligereza y facilidad con que se aprobaba la pena de muerte. Así, por ejemplo, la esposa tenía derecho a
buscar a separación legal de su esposo. Pero si se probaba que ella era la responsable del fracaso matrimonial, era
condenada a morir ahogada. Si un constructor edificaba una casa con defectos y moría el hijo del dueño, entonces se
mataba al hijo del constructor. Si un cirujano cometía un error en una operación, podían cortarle las manos...
Entre los hebreos, y concretamente en el Antiguo Testamento, cuando Dios establece el Pacto con Noé después del
Diluvio, determina las bases del gobierno humano. “Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas... el
que derrame sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada. PORQUE A IMAGEN DE DIOS ES
HECHO EL HOMBRE” (Gn. 9:5,6). La vida viene de Dios, de donde se infiere que solo Dios tiene poder sobre la
misma. Pero Dios, según la interpretación de Martín Lutero, a fin de restringir la violencia, delega ahora su derecho y
autoridad sobre la vida al hombre mismo, en su función de magistrado, a fin de proteger al inocente e intimar al
malhechor. De esta manera se contribuye a que sea posible la convivencia del hombre en sociedad. Y cuando un
príncipe llega a derramar sangre inocente, Dios mismo se niega a perdonarle (2 R. 24:3,4). La razón de tal proceder es
que “el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios”, por lo que el que injustamente mata a un hombre, atenta
contra la imagen de Dios y deshonra al mismo Creador. De ahí la creencia en Israel de que la sangre derramada en los
crímenes corrompía la tierra, y solamente con la sangre del mismo asesino podía esta tierra volver a quedar libre y
purificada (Gn. 4:10).
Los siguientes delitos llegaron a considerarse causas suficientes para castigar con la pena de muerte a quienes lo
cometieran:
1. Homicidio Gn. 9:6; Ex. 21:13,14; 24:17
2. Adulterio Lv. 19:20-22; 20:10
3. Bestialismo Ex. 22:19; Lv. 18:23
4. Blasfemia Lv. 24:11-16; Nm. 15:30
5. Profanación Nm. 4:15,20; 2 S. 6:7
6. Hechicería Ex. 22:18
7. Secuestro Ex. 21:16
8. Maldecir a los padres Ex. 21:17; Lv. 20:9
9. Violencia contra los padres Ex. 21:15; Dt. 21:18-21
10. Violación sexual Dt. 22:25

Hasta aquí las enseñanzas y prácticas establecidas en el Antiguo Testamento. Por supuesto que no podemos
fundamentar nuestra conducta actual en estos pasajes bíblicos que ilustran costumbres pertenecientes a épocas
primitivas del desarrollo de la justicia e instituciones de la ley. Por otra parte, apelar a los mandamientos del Antiguo
Testamento para dar base a la pena de muerte, es aceptar como preponderante la ley antigua sobre la revelación
superior del Nuevo Testamento. Equivaldría a volver a las controversias entre Jesús y los fariseos o Pablo y los
judaizantes.

Los defensores de la pena de muerte afirman que la misma disuade a otros contra el crimen. Pero esto no solo no
se ha probado sino por el contrario, hay suficiente evidencia para demostrar la conveniencia de su abolición. De
hecho, es interesante que en EE.UU. pasan de diez estados y en el mundo, de cuarenta países, los gobiernos que
tuvieron pena de muerte y la abolieron, con resultados positivos, según las estadísticas.
Otro argumento a favor de la pena capital es que no hay otra alternativa para castigar suficientemente al criminal y
así eliminar a los antisociales de la comunidad. Pero esto daría lugar al espíritu de venganza que afectaría a los
familiares y a quienes de alguna manera se vieran afectados con la muerte del asesino.
Todavía otros tratan de fundamentar la pena de muerte apoyados en el alto costo que la sociedad debe pagar para
mantener al criminal en la cárcel por años o durante toda la vida. Pero cabe la pregunta: ¿en nuestra sociedad
“cristiana” hemos llegado a rebajar el valor de la vida al punto de pensar en términos de dinero?...

Afortunadamente hay quienes propugnan fervientemente por la abolición de la pena capital. ¿Por qué?...
En primer lugar, castigar con la muerte al criminal constituye un hecho irreparable, pues de esta manera se priva
definitivamente al mismo de la posibilidad de rehabilitación y restauración de su conducta. A lo largo de la historia ha
20
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

habido personas que por sus acciones hubieran merecido la muerte, y sin embargo reflexionaron, se arrepintieron a
tiempo y llegaron a ser grandes servidores de la humanidad.

La falibilidad de la justicia humana constituye otro argumento en contra de la pena capital. Estadistas como
Benjamín Franklin y Lafayette han afirmado que, si tan solo se acepta la posibilidad de equivocación de la justicia
humana, no se debería ejecutar a nadie, dado el valor de la vida. Se ha llegado a creer que supera el 5 % el porcentaje
de personas inocentes que mueren a manos del Estado. El sufrimiento que origina la pena de muerte para muchos, es
imponderable. Aun admitiendo que fuera justo que el culpable pague su crimen con su vida, ¿será justo someter a sus
familiares a la ignominia que resulta de una acción sobre la cual ellos no tenían dominio? En todo caso, el recuerdo de
esa muerte, ¿no será la semilla de futuros rencores o resentimientos antisociales tanto o más peligrosos para la misma
sociedad que lo eliminó? En realidad, Jesús vino para perfeccionar la ley antigua y es indudable que tanto el espíritu
como las enseñanzas del Nuevo Testamento están del lado negativo de la pena de muerte. Jesús rechazó la ley del
talión (ojo por ojo y diente por diente) y estableció la “regla de oro”, norma de conducta jamás igualada ni superada
(Mt. 5:39; 7.12). Jesús y Pablo enseñaron que la ley del amor debe prevalecer en las relaciones humanas (1 Jn. 3:18;
4:12, 20; Ro. 13:10). El énfasis del Nuevo Testamento no está en la actitud de venganza sino en el espíritu de perdón
(Jn. 8:3-11). Como cristianos, somos ciudadanos de dos mundos, la patria terrena y la celestial. Es cierto que no
podemos ni debemos pasar por alto el cumplimiento de nuestras responsabilidades en ninguno de ambos. Pero
tampoco debemos olvidar que el homicidio es un pecado grave ente los ojos de Dios y un crimen ante la sociedad.
Para ser eficaz, el castigo de todo delito debe ser positivo, redentor y libre de todo espíritu de venganza y rencor. Debe
ser empeño de la sociedad proveer una educación positiva y una orientación sana que haga a cada ciudadano un
hombre de bien, libre de caer en la delincuencia y de ser un peligro para la comunidad.
Y debe ser empeño y responsabilidad de la Iglesia cristiana proclamar el Evangelio de Jesucristo y ayudar a cada
hombre y mujer a comprender el valor de la muerte expiatoria de Cristo y el amor y perdón infinitos de Dios, como
símbolos de que la vida humana es de valor incalculable. Por tanto, ningún hombre o institución debe tomar en sus
manos el derecho de privar a otro de la vida humana, que en definitiva proviene de Dios.

A la vez y sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, reconocemos lo delicado del tema. Desde luego el bien
privado debe estar subordinado y sometido al bien general y de la comunidad. Algunos consideran que la pena capital
es desafortunadamente una medida correctiva necesaria para los crímenes violentos. Somos a la vez conscientes de
que los establecimientos penitenciarios en donde se recluye y priva de la libertad a los malhechores, de ninguna
manera son el remedio eficaz para la restauración del delincuente. Más aún, esos lugares resultan en ocasiones tierra
fértil para el crimen. Según estadísticas, más del 80 % de los presos que salen en libertad, vuelven a la cárcel como
reincidentes. Quienes, por otra parte, despojados de todo escrúpulo y sin ningún valor moral o espiritual, atropellan los
derechos del prójimo, roban, ultrajan a seres indefensos, matan a quemarropa y cometen toda clase de crímenes y
vejaciones, constituyen un verdadero y serio peligro para la comunidad y no merecen vivir en libertad. En Romanos
13, San Pablo afirma acerca de la autoridad y de los magistrados, que son servidores de Dios, que no en vano llevan la
espada, que son vengadores para castigar al que hace lo malo y que es necesario estarle sujetos. Cuando el malhechor
se arrepiente y llega a tener un encuentro con Jesucristo, se produce un cambio interior y su conducta cambia diametral
y absolutamente. Esta sería la solución ideal y definitiva. A la vez, la autoridad tiene la responsabilidad de preservar
el bienestar de la comunidad y salvaguardar la seguridad y derechos de los ciudadanos. De dos males que parecen
inevitables: anarquía, vandalismo, violencia, inseguridad, por una parte; y pena de muerte para el culpable, es
preferible el mal que perjudique menos a la sociedad.

(nota publicada por el pastor Daniel Grasso en la revista Vida Abundante, UAD año 1990 aprox.)

21
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Otro mapa pero en español:

22
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

La Historia Patriarcal: VIDA DE ABRAHAM (Gn. 12-25)


La vida de Abraham es la vida del creyente probado en su fe. Tres aspectos afirmarán la fe de Abraham:
- Grandes promesas (Gn. 12:2,3; 13:14-16)
* Bendición personal: Un gran nombre. Padre de naciones
* Bendición territorial: Un gran territorio.
* Bendición nacional: Una gran nación
* Bendición espiritual: Gracia a todas las naciones mediante su simiente. Era considerado un íntimo de Dios
- Grandes revelaciones (Gn. 12:7; 14:16-20; 15:1,7; 18:1)
- Grandes pruebas: LAS PRUEBAS DE ABRAHAM

Referencia Situación Prueba Resultado


1. Dios lo llama a dejar su tierra y Renuncia a la zona de confort. Salto sin saber a donde iba, solo
Génesis parentela. Desarraigo de lo más cómodo y por fe en el mandato divino pero
12:1-9 conocido. su obediencia fue parcial porque
llevo también a su padre y su
sobrino. Taré hasta Harán,
donde muere (gn 11) y Lot hasta
Canaán (gen 13)
2. Hambre en la tierra Perseverancia: permanecer en la Descendió a Egipto buscando la
Génesis tierra de la promesa a pesar de la ayuda del mundo y fue
12:10-20 oposición o dificultades avergonzado por un pagano,
luego de mentir sobre sara y
además desde aquí suma a Agar
muy posiblemente.
3. La contienda por los pastos de la Abnegación: renuncia a sus No lo gano el materialismo.
Génesis tierra (Gn 13:2) llamado a dejar derechos y privilegios, a partir Recién aquí se separa de Lot,
13:1-18 su parentela, recién aquí dejara de que Dios permite que surjan cumpliendo con toda la
completamente problemas con su sobrino voluntad inicial de Dios y
entonces es completada la
visión

23
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

4. Lot llevado cautivo con sus Justicia y Misericordia. ¿hasta Arriesga su vida, sus criados y
Génesis bienes a babilonia qué punto debería socorrer aun bienes a favor de quien no lo
14:1-16 Lot tan desagradecido y egoísta merecía
con su tío, habiéndolo dejado
tras una dura disensión? ¿Qué se
merecía Lot?
5. Encuentro con Melquisedec Devoción. Su actitud ante las Desecha los bienes mundanos e
Génesis y con el rey de Sodoma riquezas: intereses personales y prefiere la
14:17-24 a) Reconoce la bendición de Dios antes que el
15:1-21 autoridad de favor del mundo. Diezma
Dios al diezmar voluntariamente, no porque
b) Desconoce la hubiera una orden divina.
autoridad del
mundo al
rechazar las
riquezas
sodomitas
6. Dios le promete un hijo de Sara Paciencia. Mantener la Fracaso porque busco tener un
Génesis confianza en la promesa a pesar hijo con Agar, según la carne.
16:1-16 del aparente silencio de Dios “Su carne ya como muerta”
Is 51:1; he. 11:11; 1 P 3,6
7.Génesis La circuncisión como señal del Compromiso. Como Obedece al mandato divino
17:1-27 pacto consecuencia de su fallo, Dios le circuncidándose él y los suyos.
18:1-15 propone que se circunciden.

8.Génesis Dios (cristo pre-encarnado) le Carga misionera Intercede con gran insistencia a
18:16-33 anuncia la inminente destrucción (convicción acerca de la justicia favor no solo de Lot sino de
19:1-38 de Sodoma y Gomorra salvo Lot y misericordia divina) toda la población de la ciudad
que será librado por los ángeles
9. Su esposa Sara es codiciada por Enseñabilidad Vuelve a mentir, aunque esta
Génesis un rey pagano vez muestra un arrepentimiento
20:1-18

10. Sus afectos Expulsa a agar e Ismael


Génesis Contienda de Sara contra Agar e (Ga 4:21-31)
21:1-34 Ismael

11. Dios lo manda a sacrificar a Isaac Compromiso culmine, pleno. Alcanza la excelencia: sin
Génesis Dios examina si era capas de discutir le entrego su logro
22:1-19 entregar al hijo que había mayor, el hijo nacido en la
esperado desde que el mismo vejez. Luego será conocido
Dios le diera la promesa. La como “amigo de Dios”
suma de todas las pruebas

Cuestionario N° 6: VIDA DE ABRAHAM (Gn.12 a 25)

1. Tanto Abraham como Lot fueron probados en sus intereses y posesiones.


Realice un cuadro comparativo teniendo en cuenta el siguiente paralelismo:
ABRAHAM LOT
El creyente espiritual El creyente carnal

24
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

 Obedeció a Dios dejando su tierra y familia Mostró cierta obediencia al separarse de Abraham,
para seguirlo pero no estuvo tan dispuesto a abandonar su estilo de
 … Valoró más la promesa y el pacto de Dios vida mundana.
que las posesiones materiales  Valoró más las riquezas y comodidades
terrenales, eligiendo el mejor lugar para sus
ganados sin considerar la cercanía a Sodoma

2. ¿Quién era Melquisedec?:


Melquisedec era el rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo.

3. ¿Cuándo alcanzaría Abraham todas las promesas del Pacto?:


Abraham alcanzaría todas las promesas del Pacto a través de sus descendientes. La promesa principal incluía la
multiplicación de su descendencia como las estrellas del cielo y la posesión de la tierra de Canaán como herencia
para siempre.

4. Describa la profecía sobre Ismael y su forma de cumplimiento:


Cuando Agar, la sierva de Saraí, quedó embarazada de Abraham, Saraí se puso celosa y trató mal a Agar, quien
huyó al desierto. En el desierto, un ángel del Señor se le apareció a Agar y le dijo que regresara con Saraí,
prometiéndole que tendría un hijo llamado Ismael, cuyo nombre significa "Dios escucha".
La profecía sobre Ismael se cumple con la multiplicación de sus descendientes, que se convierten en pueblos
árabes.

5. Según Gálatas, Ismael sería símbolo del 1er Adán e Isaac, símbolo del 2do Adán. Desarrolle un cuadro
comparativo según el siguiente paralelismo:
AGAR SARA
La Ley La Gracia

 Madre de Ismael, quien representa la  Madre de Isaac, quien representa la


descendencia relacionada con la Ley y el descendencia relacionada con la gracia y el
antiguo pacto. nuevo pacto.
 Su hijo Ismael nació de un esfuerzo humano  Su hijo Isaac fue concebido milagrosamente
(Agar y Abraham) para cumplir la promesa por la intervención de Dios, cumpliendo Su
de Dios. promesa de gracia.

6. Describa la actitud de Abraham ante la necesidad de una tumba para Sara en Macpela:
Abraham mostró una actitud de respeto, diligencia y cuidado hacia su esposa Sara cuando ella falleció.
Aunque estaba en un país extranjero, Abraham deseaba que Sara tuviera un lugar adecuado para su descanso
final. Por lo tanto, buscó y negoció con los habitantes locales para adquirir una tumba en Macpela, un lugar
significativo en la tierra de Canaán. Esta acción refleja la importancia que Abraham le daba a su familia y a
honrar a sus seres queridos incluso en la muerte, así como su habilidad para interactuar con las personas y
resolver asuntos prácticos de manera justa y adecuada.

7. ¿Cuándo tomó Abraham a Cetura por su esposa? Y dado este casamiento, ¿sería plan de Dios que Abraham
tuviera más hijos?

25
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Abraham tomó a Cetura como su esposa después de la muerte de Sara. Respecto a si el casamiento de Abraham
con Cetura fue el plan de Dios para que tuviera más hijos, es un tema, pero la interpreto como que Dios prometió
a Abraham una descendencia numerosa, el matrimonio con Cetura y la posterior descendencia que tuvo con ella
podrían considerarse parte de ese plan divino para multiplicar su posteridad.

EL PACTO de DIOS con ABRAHAM:


La vida de Abraham es la historia de la entrega del Pacto Abrahámico:
1. Dios lo declaró (12:1-3)
2. Dios lo confirmó (12:7)
3. Dios lo expandió (13:14-17)
4. Dios lo ratificó en el rito de la circuncisión (15:8-18)
5. Dios le dio una señal (17:10)
6. Dios le añadió un juramento (22:16-18; He. 6:13-18)

ABRAHAM E ISAAC: Génesis 26

Isaac es el hijo de la promesa y como tal, guarda una notable semejanza con su padre:
Isaac como símil de cristo, imito a Abraham (símil de Dios padre)
SIMILITUDES ABRAHAM ISAAC
1 llamamiento (a permanecer en Canaán y no descender a Egipto) Gn. 12:1 Gn. 26:2
“vete la tierra” – “habita la tierra que yo te diré”

2 promesa (bendición plena y cosecha abundante) Gn. 12:2 Gn. 26:3,4

3 obediencia (habitaron en la tierra ordenada por Dios) Gn. 12:4 Gn. 26:6

4 vida peregrina (ninguno de ellos habitaba en un lugar fijo, Vivian Gn. 20:1 Gn. 26:3
de un lado para el otro) habita como forastero

5 problema (frente al hambre en Canaán buscan otras tierras donde Gn. 12:10 Gn. 26:1 y 8
alimentarse)

6 pecado (mentir al rey por temor de morir ante la belleza de su Gn. 20:2 Gn. 26:7
esposa)

7 reprensión (diferencia: 100 monedas de plata) Gn. 20:9,10 Gn. 26:10,11

8 excusa: Abraham dijo que era la hermana porque tenía miedo a Gn. 20:11 Gn. 26:7,9
que lo maten por codiciarla

9 prosperidad Gn. 13:2 Gn. 26:12,13

10 adversidad (por los mismos pozos cavados: Ezek, contención, Gn. 21:25 Gn.
Sitna enemistad y rehobot amplitud) 26:15,16,18
11 autonegación de los propios derechos Gn. 13:9 Gn. 26:16,17

12 consuelo divino (en la noche) Gn. 15:1 Gn. 26:24

13 Adoración a Dios. Levantaban altares. Gn. 12:7,8; Gn. 26:25


13:4,18

26
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

14 reconocimiento por la autoridad (rey) Gn. 14:19 Gn. 26:26-28

15 esterilidad de la esposa. Sara era estéril y Rebecca era Gn. 15:2 Gn. 25:21
inicialmente estéril. La diferencia es que sara era natural y la de
Rebecca no.

NOTA: Una diferencia en la similitud. (15)


La actitud de Abraham: toma a agar (gn. 16:4)
La actitud de Isaac: ora por Rebecca (gn. 25:21)
No se resigno a la crisis presente, lucho en oración para que Dios cambie la situación
Conclusión: Isaac como símil de Cristo imitó a Abraham (símil de Dios Padre)

Isaac es el creyente que disfruta de la gracia siguiendo los pasos de Dios.

Isaac es el creyente reposado en Dios: quieto, dócil, humilde, pacifico.

La sumisión de Isaac refleja a cristo según jn. 5:19,30;8:26,28;10:30;12:50

1. No peleo con Ismael cuando este se burlaba


2. No se resistió cuando su padre lo llevo al altar del holocausto
3. Acepto la esposa que su padre le busco por medio del siervo Eliezer
4. Siendo poderoso recibió de buen grado a Abimelec cuando este lo busco para
hacer la paz en reprenderlo por su actitud anterior. Al contrario, lo agasajo.

Lección: someterse al padre como Isaac a Abraham y cristo a Dios

(Fil. 2:5-8; 1 co. 11:1; 1p. 1:16; mt. 15:48)

Cuestionario N° 7: VIDA DE ISAAC (Gn. Caps. 17-35)

1. Puntualice una descripción de Isaac como semejanza de Jesucristo:

a) Isaac fue un hijo prometido y concebido milagrosamente, al igual que Jesús.


b) Isaac fue ofrecido en sacrificio por su padre Abraham, prefigurando el sacrificio de Jesucristo en la
cruz.
c) Isaac fue un mediador de la bendición de Dios a través de la promesa del pacto de Abraham, similar
a cómo Jesucristo es el mediador del nuevo pacto.
d) Isaac mostró una disposición de someterse a la voluntad de su padre en el sacrificio, reflejando la
obediencia de Jesucristo al Padre.
e) Isaac fue un receptor de la gracia divina que llevó a la multiplicación de su descendencia, así como
Jesucristo trae salvación y vida abundante a sus seguidores.

2. ¿Puede indicar cuatro situaciones que vivió Isaac, que manifiestan una humildad y sumisión similares al
carácter de Cristo?:
1. Aceptó ser llevado al monte Moriah como sacrificio sin resistirse.
2. Confío en la decisión de su padre Abraham al buscarle una esposa.
3. Demostró paciencia y confianza en Dios durante la sequía y el conflicto por los pozos de agua.
4. Se sometió a la dirección divina al bendecir a Jacob en lugar de Esaú.

3. Puntualice una descripción de Rebeca como semejan la de la Iglesia:

27
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

a) Rebeca como esposa elegida, al igual que la Iglesia es considerada la novia de Cristo.

b) Rebeca demostró fe y disposición para seguir a su esposo Isaac, similar a cómo la Iglesia sigue a Cristo.

c) Rebeca se convierte en la madre de Jacob, quien fue renombrado Israel y se convirtió en el ancestro de la nación
israelita, la Iglesia es vista como la madre espiritual de una gran familia de creyentes que forman el pueblo de Dios.

d) Rebeca demostró fe y determinación al seguir la guía de Dios para la selección de su hijo Jacob como heredero de
las promesas divinas, lo que puede compararse con la fe y la acción de la Iglesia al obedecer las enseñanzas y de
Cristo.

e) Rebeca fue una fuente de consuelo y apoyo para Isaac, como la Iglesia es consolada y fortalecida por Cristo.

f) buscó la orientación de Dios en momentos críticos de su vida, como cuando oró por ayuda durante su embarazo
difícil. Esta actitud de buscar la voluntad de él y de confiar en Dios también se refleja en la vida de la Iglesia a través
de la oración.

4. Si Isaac representa a Cristo y Rebeca a la Iglesia, ¿a quiénes representarían Abraham y Eliezer?


(Opinión personal) no quiero decir una herejía, pero según la pregunta:
Si Isaac representa a Cristo y Rebeca a la Iglesia, entonces Abraham podría representar a Dios Padre, quien planea y
prepara todo para el cumplimiento de su voluntad. Eliezer, el siervo de Abraham, podría representar al Espíritu
Santo, quien es el que guía y dirige a la Iglesia en la búsqueda de la voluntad de Dios.
5. ¿Qué le interesaba a Abraham ante la necesidad de buscar esposa para su hijo Isaac?

Abraham le interesaba encontrar una esposa adecuada para Isaac porque deseaba que su hijo tuviera una
compañera que fuera fiel a Dios y que continuara la promesa de la multiplicación de su descendencia,
asegurando así la continuidad de la línea de la promesa.
6. ¿Qué requisitos dados por Abraham a Eliezer, son válidos para nosotros en la búsqueda de la voluntad de Dios,
especialmente en lo referente al hogar?:
Que sea fiel a Dios y mostrar características de humildad y servicio, especialmente en lo que refleja al hogar, ya que
debemos buscar compañeros que compartan nuestra fe y valores.
Cuestionario N° 8: JACOB Y ESAÚ.

1. ¿Por qué a Esaú se le llama Edom y qué significa el nombre Jacob?


Esaú se le llama Edom porque vendió su primogenitura a su hermano Jacob por un plato de lentejas y lo que
significa "Jacob" tiene varias interpretaciones posibles, pero una de las más comunes es que significa
"suplantador" o "el que toma el lugar de otro”

2. ¿En qué consistía la primogenitura?


Consistía en herencia, liderazgo familiar o bendición paternal
3. ¿Por qué era tan importante para Jacob y no para Esaú?
La primogenitura era importante para Jacob porque representaba una serie de privilegios y responsabilidades,
que daban una gran influencia y poder dentro de la familia y la comunidad. Para Jacob, ser el primogénito
significaba que él era el hijo que recibiría una doble porción de la herencia de su padre
En cambio, a Esaú parece menos preocupado por los beneficios espirituales y de liderazgo asociados con la
primogenitura, y más interesado en satisfacer sus necesidades inmediatas y físicas.
4. ¿Cómo se puede relacionar a Esaú con el hombre natural y a Jacob con el hombre espiritual?
a) Esaú: en lo natural se centra más en las necesidades materiales y físicas, buscando satisfacción
inmediata y gratificación mientras que en lo espiritual vender su primogenitura por un plato de
lentejas, demostrando su menosprecio por las cosas espirituales.

28
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

b) Jacob: Hombre espiritual debido a su búsqueda de la primogenitura y las bendiciones espirituales.


Aunque también comete errores y actúa de manera engañosa en algunos momentos, su deseo de una
relación con lo divino y su disposición para luchar por ello lo distingue como un tipo de hombre
espiritual.
5. Ante las bendiciones de Isaac sobre cada uno de sus hijos, ¿cómo se cumple la profecía de Gn. 25:23?
La profecía se cumple cuando Jacob, el menor, recibe la bendición y se convierte en el líder espiritual y material,
demostrando que el mayor, Esaú, eventualmente servirá al menor, como había sido predicho.
6. ¿Qué consecuencias puede traer una unión desigual (Gn 26:35)?
1. Conflictos familiares
2. distanciamiento espiritual
3. pérdida de identidad
4. dificultades en la crianza de los hijos
7. ¿Cuál es el deseo de Rebeca expresado en Gn 27:13? ¿Cómo respondió Dios según los hechos posteriores?
El deseo de Rebeca en Génesis 27:13 era que su hijo Jacob recibiera la bendición de su padre Isaac en lugar de
su hermano Esaú. Dios permitió que esto sucediera a pesar del engaño de Rebeca y Jacob, porque formaba parte
de su plan divino para Jacob convertirse en el líder de su descendencia. Aunque el engaño fue humano, Dios lo
utilizó para cumplir sus propósitos mayores en la historia.
8. ¿Qué debilidades humanas reflejan los protagonistas de esta historia en Gn? 27:20-23?
Jacob: muestra engaño y manipulación
Rebeca: muestra favoritismo, engaño
Isaac: muestra falta de discernimiento y sabiduría.
9. En Gn. 28:10-22 Dios extiende su pacto a Jacob en medio de una extraordinaria experiencia.
Mencione:
a) La promesa de Dios: Es que le dará la tierra en la que está acostado a Jacob y a su descendencia.
Además, Dios le promete que su descendencia será numerosa como el polvo de la tierra, se extenderá
hacia el oriente, occidente, norte y sur, y en él y en su descendencia serán benditas todas las familias
de la tierra. También promete protegerlo dondequiera que vaya y devolverlo a esa tierra.
b) La reacción de Jacob: Jacob sintió miedo y reconocimiento de la presencia de Dios en ese lugar, lo
cual lo llevó a declararlo como la "casa de Dios" y la "puerta del cielo", como se menciona en
Génesis 28:17. Además, erigió un altar y lo llamó "Betel", que significa "Casa de Dios", como un acto
de reverencia y compromiso con Dios.

10. Mencione las penurias de Jacob a lo largo de su vida, considerando su expresión “pocos y malos han sido mis
años” (Gn.29:30) y el cumplimiento de la ley de siembra y cosecha verificado en la vida de Jacob:
Expresó que sus años habían sido "pocos y malos", mostrando las dificultades y desafíos que enfrentó a lo largo
de su vida. Además, el cumplimiento de la ley de siembra y cosecha se verifica en la vida de Jacob a través de las
consecuencias de sus acciones y decisiones, ya que muchas de las dificultades que enfrentó fueron el resultado de
situaciones que él mismo había sembrado, como el engaño a su padre Isaac y la rivalidad entre sus esposas e
hijos.

Mapa N° 3: VIAJES DE JACOB. Coloque a continuación un mapa completo correspondiente)

29
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Ampliada la imagen: Jacob es el color verde

30
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

31
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Lugares que visito Jacob:

 Canaán
 Betel
 Harán
 Laban
 Peniel
 Siquem

LA FAMILIA DE JACOB (Gn. 29;30;35)

(Jacob y lea sufrían por tener hijos ¿anhelamos hijos ministeriales nosotros?)

Cita bíblica MADRE HIJO SIGNIFICADO


29:31,32 Lea Rubén Ved un hijo

29:33 Lea Simeón Ha oído (Dios)


29:34 Lea Levi Unión (fleja el anhelo de lea, no
solo el cuerpo de Jacob si no su
corazón)
29:35 Juda Alabanza (Dios)
Lea
30:3-6 Bilha sierva de Raquel Dan Juez justo

30:7-8 Bilha Neftalí Mi lucha

30:9-11 Gad Buena fortuna, Buena suerte


Zilpa sierva de lea (como que Dios le devolvió gracia)
30:12-13 Zilpa Aser Bienaventuranza / feliz

30:14-18 Isacar Hay una recompensa (por las


Lea mandrágoras de Rubén)
30:19,20 Lea Zabulón Morada
(30:21Dina)
30:22-24 José Añadidura (cuando ora a Dios)
Raquel la preferida de
Jacob
35:16-18 Raquel carnal, superficial Benjamín Hijo de la diestra, en lugar de
bernoni (hijo de mi tristeza)

JACOB, EL CREYENTE TRANSFORMADO POR DIOS


Bendiciones y luchas de Jacob a lo largo de su vida, el creyente bajo la disciplina del espíritu.
Su codicia, astucia y egoísmo lo llevo a buscar la bendición por sus propias artimañas en lugar de dejar obrar a Dios

LOGROS
PENIEL (“rostro de Dios”)

32
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

PENURIAS

VIDA DE JACOB (Gn. Caps. 25-49)

1) 25:29-34 Estafa encubiertamente a su hermano Esaú.

2) 27:1-29 Engaña a su padre Isaac

3) 27:41-45 Huye para salvar su vida.

4) 27:46-28:5 Marcha a Padam-aram. (Harán), la tierra de sus parientes.

5) 28:10-22 Visión y voto en Betel.

6) 29:15-30 Engañado y frustrado en su amor a Raquel.

7) 30:1-16 Presionado por los celos entre sus esposas.

8) 30:25-31:2 Larga y sórdida lucha con su suegro Labán (usa su carne en vez de depender de Dios

9) 31:3-55 Llamado por Dios, parte en secreto, pero es perseguido por Labán.

10) 32:1-2 Encuentro con los ángeles en Mahanahim.

11) 32:3-12 Acude a orar, alarmado por la cercanía de Esaú con 400 hombres.

12) 32:24-32 PENIEL: Pasa la noche luchando con Dios en súplica desesperada y gana.

13) 33:1-16 Sorprendido en sus cálculos ante el encuentro con su ahora afectuoso Esaú.

14) 33:17-20 Erige un altar a Dios.

15) 34:1-5 Es ultrajada su hija Dina.

16) 34:6-31 La venganza de sus hijos le acarrea más problemas.

17) 35:1-15 EL-BETEL: Recuerda La visión y levanta un altar.

33
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

18) 35:16-21 Muerte de Raquel.

19) 35:22 Pecado de Rubén

20) 35:27-29 Muerte de Isaac

21) 37:1-36 Desaparece José, vendido a Egipto por sus hermanos, pero dado por muerto.

22) 38:1-30 Pecado de Judá.

23) 46:1-7 Se entera de José, vivo y exitoso, quien lo lleva con toda la familia a Egipto.

24) 47:27-49:33 Bendice a sus nietos, en especial a Efraín y profetiza sobre sus hijos y sobre Cristo
(Gn. 49:10) Muere a los 147 años (Gn.47:28) adorando a Dios (He. 11:21)

Cuestionario N° 9: TRANSFORMACION DE JACOB.

1. ¿A qué puede deberse la efectividad de la técnica usada por Jacob? (Gn. 30:39)
Puede deberse a su comprensión del comportamiento de los animales y su habilidad para trabajar con ellos de
manera estratégica.
2. ¿Cómo puede verificar un crecimiento en la espiritualidad de Jacob en Gn? 31?

Al observar su decisión de dejar la casa de Labán y regresar a la tierra de su padre Isaac. Jacob reconoció que
Dios había estado con él y lo había bendecido a lo largo de su tiempo con Labán, y decidió obedecer el llamado de
Dios para volver a su lugar de origen.
3. ¿Cómo se entiende que Labán tuviera ídolos entre sus bienes, si creía en Jehová? (Gn. 31:19,29)

Puede entenderse como una práctica cultural común en esa época, donde las personas a menudo adoraban a
múltiples dioses o ídolos junto con su fe en un Dios único. Además, algunos estudiosos sugieren que Labán pudo
haber tenido ídolos como una forma de garantizar la protección de sus rebaños y posesiones, sin necesariamente
reflejar su verdadera fe en Jehová.
4. Según Gn. 32, ¿Por qué el ángel le pide a Jacob que lo deje? ¿Acaso no tenía poder para deshacerse de él?

El ángel le pide a Jacob que lo deje después de haber luchado con él toda la noche. Esto puede interpretarse
como una prueba de la persistencia y la fe de Jacob en buscar la bendición de Dios. El ángel podría haber
querido ver si Jacob estaba dispuesto a perseverar y luchar por la bendición divina, lo cual demostró al no soltar
al ángel hasta recibir la bendición.
5. ¿En qué sentido venció Jacob a Dios en su enfrentamiento en Peniel?

Jacob venció a Dios en su enfrentamiento en Peniel en el sentido espiritual al recibir la bendición y el cambio de
nombre a Israel, lo que simboliza su transformación espiritual y su nueva identidad como líder de la nación de Israel.
6. ¿Qué resto de su antigua conducta, todavía se puede ver en Jacob en el relato de su reconciliación con Esaú,
según Gn 33?
(opinión personal) Todavía se puede ver en Jacob un resto de su antigua conducta en su actitud temerosa y
cautelosa al acercarse a Esaú. Aunque Jacob había experimentado un cambio espiritual significativo, todavía
mostraba cierta desconfianza y precaución en su encuentro con su hermano.
7. ¿Qué juicio y qué misericordia ejerció Dios sobre Leví, a partir del relato de la deshonra de Dina vengada,
según Gn. 34?

34
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

Dios ejerció juicio sobre Leví y su hermano Simeón debido a su venganza desproporcionada por la deshonra de
su hermana Dina. Aunque su acción fue motivada por la ira y la defensa de su familia, Dios condenó su violencia
excesiva al matar a los hombres de Siquem. Sin embargo, también mostró misericordia al no destruir por completo a
la familia de Jacob, permitiendo que continuaran como parte del linaje elegido.
8. ¿Qué lección espiritual puede derivarse de la acción de Jacob en Gn 35?
Es la importancia de la renovación espiritual y la adoración verdadera a Dios.
9. ¿En qué posteriores faltas incurrió Esaú tras vender su primogenitura, según Gn. 36?
Tomo hijas de Canaán para que fueran sus mujeres. Mostrando una falta de respeto y obediencia hacia sus padres y
su herencia espiritual.
10. ¿Cómo se ve la gracia de Dios en la genealogía mesiánica a partir del relato de Judá y Tamar en Gn. 38?

…Judá experimenta un cambio de corazón y asume la responsabilidad de sus acciones, lo que finalmente lleva a
la continuación de la línea mesiánica con la descendencia de Judá y Tamar, incluyendo a David y finalmente a Jesús.
1. JOSÉ, el creyente formado a la imagen de Cristo.

Las sucesivas etapas en la vida de José, permiten trazar un notable acercamiento a la vida de Jesús.

JOSÉ JESÚS
Después de haber recibido una promesa divina de “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo en Cristo
exaltación, debió soportar el rechazo y la posición Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser
familiar y social más inferior que jamás hubiera igual a Dios como cosa a qué aferrarse, sino que se
imaginado. despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho
semejante a los hombres.” (Fil. 2:5-7)
Después de haber ascendido a un nivel privilegiado “y estando en la condición de hombre, se humilló a sí
como mayordomo personal de Potifar, debió soportar la mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte
humillación de la cárcel y el olvido. de cruz.” (Fil. 2:8)
Después de haber llegado a lo más profundo de la “Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le
adversidad, fue levantado y reconocido en sus días como dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el
el hombre más poderoso de la tierra, después de faraón. nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están
en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra.” (Fil.
2:9,10)

2. JOSÉ, el creyente en la adversidad.


Un propósito fundamental de la adversidad en la vida del cristiano es forjar en él, la imagen de Cristo.
Adversidades de José antes de su exaltación en Egipto

1. Gn. 37:3,4

2. Gn. 37:4

3. Gn. 37:8-10

4. Gn.37:11

5. Gn. 37:18

6. Gn. 37:24

7. Gn. 37:28

35
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

8. Gn. 39:1

9. Gn. 39:7-10

10. Gn. 39:17,18

11. Gn. 39:20

12. Gn. 40:23

Cuestionario N° 10: LA EXPERIENCIA DE JOSÉ.

1. A partir de Gn. 37:2-4 y conociendo la historia posterior, desarrolle un contraste entre el carácter de José y el
de sus hermanos.
 José: Demostró humildad, obediencia y respeto hacia su padre y Dios. A pesar de los maltratos de sus
hermanos, mantuvo una actitud positiva y confió en los sueños que Dios le había dado.
 Hermanos de José: Mostraron envidia, odio y falta de respeto hacia José. Lo vendieron como esclavo debido
a sus celos y resentimiento hacia él.

2. ¿Cuál sería el propósito de Dios al darle los sueños a José? (Gn. 37:5-11)

Dios le dio los sueños a José para revelarle su plan y propósito para su vida, así como para mostrarle que sería
elevado a una posición de autoridad y liderazgo sobre su familia.
3. ¿Con qué propósito ha permitido Dios que José fuese llevado a la casa de Potifar? (Gn. 39)

Dios permitió que José fuera llevado a la casa de Potifar para prepararlo y fortalecerlo en habilidades de
liderazgo, administración y servicio, además de ser un instrumento para demostrar la fidelidad y el favor de Dios en
medio de dificultades.

4. ¿Qué fue lo que observó Faraón en José, al punto de constituirlo en su primer ministro? (Gn. 40-41)

El Faraón observó en José sabiduría, discernimiento, capacidad para interpretar sueños y una actitud de confianza
en Dios. Esto llevó a Faraón a reconocer el valor de José y nombrarlo como su primer ministro debido a sus
habilidades.

5. ¿Cuánto tiempo pasó entre la venta de José, por sus hermanos y su ascenso a primer ministro? ¿Qué
importancia tiene el factor tiempo en la preparación de José? (Gn. 37; 41)

Entre la venta de José y su ascenso a primer ministro pasaron aproximadamente 13 años. El tiempo fue crucial
para que José desarrollara su carácter, madurez espiritual y habilidades de liderazgo, y para que Dios cumpliera su
propósito en la vida de José en el momento adecuado

6. ¿Cuál es, y cómo se cumple uno de los sueños de José? (Gn. 42)
(opinión personal)
Uno de los sueños de José se cumple cuando sus hermanos vienen a Egipto en busca de comida y se postran ante
él, sin reconocerlo. Esto cumplió la parte del sueño en la que sus hermanos se inclinan ante él.

7. ¿Por qué José no se dio a conocer enseguida a sus hermanos y los trató con aspereza? (Gn. 43)
José quería poner a prueba la sinceridad y el arrepentimiento de sus hermanos. La cual, trató con aspereza para
evaluar si habían cambiado en sus actitudes y tratar de corregir su comportamiento pasado

36
Pentateuco I Prof.: Jorge Arias

8. ¿Por qué José dio a Benjamín una porción cinco veces mayor que a cualquiera de sus otros hermanos?
(Gn. 44)
(opinión personal)
José hizo eso para poner a prueba la lealtad y el amor fraternal de sus hermanos hacia Benjamín, y para ver si habían
aprendido a valorar y proteger a su hermano menor como deberían haber hecho con él, en el pasado.

9. ¿Qué evidencias de cambios de actitud en los hermanos de José se observan en Gn. 44?

Los hermanos de José muestran un cambio de actitud al preocuparse sinceramente por Benjamín y ofrecerse
como esclavos en lugar de él para salvarlo de la esclavitud, donde por la información muestran arrepentimiento y
responsabilidad

10. Trace una comparación en las actitudes de Judá, según Gn. 37: 26, 27 y 44:16-34.

 Gn. 37:26, 27: Judá propone vender a José como esclavo en lugar de matarlo, mostrando una actitud más
calculadora y menos violenta que sus otros hermanos.
 Gn. 44:16-34: Judá toma la responsabilidad y muestra un cambio de corazón al ofrecerse como esclavo en
lugar de Benjamín, demostrando un gran amor y arrepentimiento por lo que paso con José.Principio del
formulario

37

También podría gustarte