[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas15 páginas

Éxodo: Redención y Liberación

El documento resume el libro del Éxodo de la Biblia. Explica que el libro relata la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto y su viaje hacia la Tierra Prometida. Describe que Moisés fue la figura central que guió a Israel luego de que Dios le hablara desde la zarza ardiente. También resume los eventos clave del libro como la Plaga de Egipto, el Éxodo, la recepción de los Diez Mandamientos y las leyes de Dios.

Cargado por

marisela farfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas15 páginas

Éxodo: Redención y Liberación

El documento resume el libro del Éxodo de la Biblia. Explica que el libro relata la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto y su viaje hacia la Tierra Prometida. Describe que Moisés fue la figura central que guió a Israel luego de que Dios le hablara desde la zarza ardiente. También resume los eventos clave del libro como la Plaga de Egipto, el Éxodo, la recepción de los Diez Mandamientos y las leyes de Dios.

Cargado por

marisela farfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

domingo, 3 de mayo de 2009

LIBRO DEL ÉXODO

1. ¿Qué quiere decir éxodo? ¿Por qué este libro fue llamado así?

” Éxodo“ viene de una palabra griega que significa “salida”. Este fue el nombre que adquirió el
libro en la versión griega del A. T. porque relata el gran acontecimiento que fue la liberación y
salida del pueblo de Israel, de Egipto.

2. ¿Cuál es la relación de este libro con los demás libros de Moisés?

De acuerdo a Hoff (3), Éxodo constituye el “eslabón indispensable para unir inseparablemente el
Pentateuco”. Esto se debe a que éste continúa con la historia comenzada en Génesis y abre el
camino para los relatos que aparecen en los otros libros.. Por eso, al Éxodo se le llama “el
corazón del Pentateuco”.

3. ¿Cuál es el tema del libro?

En relación a la historia del plan de redención, podemos decir que el tema del libro es “El
progreso de la redención”. Su pensamiento central está basado en el hecho de la redención por
sangre, y teniendo ACCESO a Dios por medio de la sangre.”

4. ¿Cuál es el propósito y mensaje del libro?

El propósito de este libro es el de relatar la formación de la nación elegida por Dios para llevar a
cabo sus planes de redención, de acuerdo al pacto que Dios había establecido con Abraham.

El mensaje del libro es un mensaje de redención, de liberación y apunta hacia un hecho superior
al de la liberación de Israel. Este hecho es la redención efectuada por la persona de Cristo,
donde se ha formado un pueblo elegido, sacado del mundo (el Egipto espiritual) y que camina
hacia la “Tierra prometida” (la Canaán Celestial).

5. ¿Qué espacio de tiempo comprenden los eventos registrados en este libro?

Abarcan un período de tiempo de 135 años desde el 1510 al 1445 A. C. La historia comienza con
un pueblo esclavizado en medio de la idolatría Egipcia y termina con un pueblo redimido
morando en la presencia de Dios.

6. ¿Cuál es el contenido de Éxodo?

1. ISRAEL EN CAUTIVERIO. Caps.1-2


2. ISRAEL REDIMIDO. Caps. 3:1 al 15:22
3. ISRAEL VIAJANDO A SINAÍ. 15:23 al 19:15
4. ISRAEL RECIBIENDO LA LEY. Caps. 20 al 23
5. ISRAEL EN ADORACIÓN. Caps. 24 al 40 (Pearlman)

7. ¿Qué razones tenemos para creer en la inspiración divina del libro?

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 1/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

Existe una auto reclamación de inspiración divina. Existen innumerables pasajes, dentro del libro
que señalan una revelación de parte de Dios a Moisés, y órdenes pertinentes para que pusiera por
escrito dicha revelación. Por otra parte, Cristo dio su sello de aprobación a todo el Pentateuco,
incluyendo el Éxodo; también los Apóstoles.

8. Breve reseña del fondo histórico del libro:

“Un vistazo a la historia egipcia en esos momentos arrojará que hacia 575 a.C.
aproximadamente, el último rey de la nativa dinastía XVIII, Amosis, se reveló contra los hicksos y
los expulsó del país. Este nuevo rey nacionalista dio inicio a lo que se conoce como el Imperio
Egipcio Moderno, que se extendió hasta la XX dinastía. Muchos lo han identificado acertadamente
con “el Faraón que no conoció a José” (Éxodo 1). Algunos de sus descendientes descollaron por
sus obras y campañas militares. como Totmen Y (Tutmosis), Totmes III y la reina Hashepsut, que
reinaron sucesivamente desde el 1540 a.C. hasta 1450 a.C., aproximadamente bajo Totmes IV
(hacia 1420 a.C.) el Imperio alcanzó su máximo esplendor.

“Sin embargo, su sucesor, Aminotep o Amenofis IV, mas conocido por Iknatón, llevó al país a una
crisis tal, que ha pasado a la historia con el nombre de Amarna. Más que un buen administrador y
gobernante, Iknatón fue un reformador religioso que indujo a Egipto a la religión monoteísta, en
la figura del Dios solar Atón. Posiblemente estuviera influenciado por el monoteísmo hebreo. Al
menos fue respaldado por los sacerdotes de On, centro religioso de importancia en Egipto, al
cual, cientos de años antes estuviera vinculado José al tener el privilegio de casarse con la hija
de uno de sus sacerdotes. Es posible que de esa forma fuera que el monoteísmo hebreo
comenzara a penetrar dentro de determinados círculos sacerdotales egipcios. En la muerte de
Iknatón, sus reformas cayeron en el olvido, se restauró el antiguo culto u la antigua capital que
había sido trasladada a Amarna. Dos gobernantes débiles lo sustituyeron: Semenkara y
Tutankamón (famoso por el descubrimiento de su tumba intacta en el año 1922). Hacia el 1340,
luego de la muerte de tutankamóm, comienza a gobernar a Egipto una nueva dinastía, en la que
descolló Ramsés II (13000 aprox.), señalado por algunos como el Faraón del Éxodo, en
contraposición con los que sostienen que fue Tutmosis III. Bajo esta vigésima dinastía, Egipto
sufre la invasión de los llamados Pueblo del Mar que se lanzaron sobre Egipto, Palestina y Asia
Menor huyendo, probablemente a la destrucción de la civilización creto-mecénica., a manos de
invasores europeos. Esto sucedió hacia el 1200 A. C.. Al terminar esta dinastía, el imperio
egipcio comienza a declinar y no se habría de levantar jamás con el mismo espíritu y fuerza de
antaño. Así es que, hacia el período bíblico de los Jueces, aunque nominalmente Egipto era el
dueño de Canaán, en realidad su influencia era nula” (Geografía Histórica Bíblica. EDISUB, Alba
Llanes).

9. ¿En qué condiciones dejamos a la familia de Jacob en Egipto y cómo la vemos ahora?

Cuando terminamos de leer el Génesis, vemos a una familia empobrecida colocada en lugar
próspero y fértil, bajo la protección de José. Ahora vemos, en vez de 70 personas, a 3 millones,
oprimidas, vejadas y esclavizadas por Faraón, viviendo en condiciones infrahumanas.

10. ¿Por qué cree usted que Faraón esclavizó a este pueblo? Lea Éxodo 1:7-10.

Escriba usted mismo la respuesta a esta pregunta de acuerdo a la Biblia

11. ¿Cuáles fueron las medidas utilizadas por Faraón para reprimir al pueblo? ¿Cómo se
manifestó la misericordia de Dios hacia ellos?

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 2/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

Faraón utilizó dos métodos de exterminio masivo para Israel: a) Trabajo forzado, b) la
aniquilación de todos los niños varones que iban naciendo. Dios, en su misericordia usó a dos
egipcias parteras: Zifra y Fúa, para librar a los niños de una muerte segura. Su actitud valiente
trajo sobre ellas grandes bendición por del Señor.

12. Lea Génesis 15:1-16. ¿Por quién fue profetizada la esclavitud en Egipto?

El alumno deberá contestar con sus palabras y por escrito esta pregunta.

13. ¿A qué contribuyo la esclavitud de Israel y que resultó de todo esto?

La esclavitud en Egipto fue por permisión divina y contribuyó a que este pueblo olvidado ya casi
de su Dios y de las experiencias del pasado, acomodado quizás, ya, a la tierra de Gozén,
disfrutando de las comodidades y riquezas de la misma, y olvidados, parcialmente de su herencia
en Canán, clamaran y reconocieran a Dios (2:23), provocando su liberación nacional.

En este relato hay un gran simbolismo espiritual: Egipto es el tipo del mundo, e Israel, que había
comenzado a mezclarse con la idolatría egipcia (Josué 24:14; Ezeq. 20:7-8); es un tipo del
hombre no regenerado. (Hoff ).

14. ¿Cuál es la figura más relevante del libro de Éxodo?

La figura más relevante del libro de Éxodo fue Moisés. De él se dice: “Y hablaba Jehová a Moisés
cara a cara, como habla cualquiera a su compañero”. Éxo. 33:11 “Y nunca más se levantó
profeta en Israel como Moisés, a quien haya conocido a Jehová cara a cara. Deut. 43:10.

15. Lea Éxodo 2:1-10. Narre la circunstancias del nacimiento y liberación de Moisés?

El Faraón imperante en Egipto, junto con el trabajo extremadamente pesado impuesto a los
israelitas, dio orden a las parteras para matar a todo varón que naciera de las mujeres hebreas y
a las niñas fuera conservada la vida. Todo esto, encaminado al exterminio masivo del pueblo de
Dios. En medio de estas circunstancias nació Moisés, cuya vida fue salvada por las parteras
egipcias, quienes por temor a Dios no se atrevieron a cometer semejantes crímenes.
Su madre, Jocabed, se lo entregó a María hermana mayor quien lo colocó en una arquilla de
juncos y echándolo en un carrizal del río fue visto por la Hija de Faraón, quien se paseaba en
esos momentos por la orilla, viéndolo y “oyéndolo llorar...tuvo compasión de él” y lo prohijó. Así
fue liberado Moisés de una muerte segura.
Detrás de todas estas circunstancias podemos ver la mano providente de Dios para llevar a efecto
sus planes redentores con Su pueblo.

16. Lea Éxodo 2:11-15: ¿Hacia dónde huyó Moisés? ¿Cuál fue el motivo de su huida?

Moisés huyó para la tierra de Madián, donde conoció a Séfora su esposa y donde, a la vez, tuvo su
primer hijo, Gersón.

El motivo de su huida a Madián se debió al salir en defensa de un israelita, mató al Egipcio que
abusaba de él. Al otro día, dos de sus hermanos israelitas estaban peleando y al salir a separarlos
lo rechazaron y descubrieron su crimen. Atemorizado huyó a Madián.

Acerca de este incidente, Esteban, el primer mártir de la Iglesia, dice acerca de Moisés: “Pero él
pensaba que sus hermanos comprendían que Dios les daría libertad por mano suya, mas ellos no

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 3/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

lo habían entendido así” (Hechos 7:25). Moisés quiso adelantársele en el tiempo a Dios y atrasó
40 años Su plan.

17. Lea Éxodo 2:20-3:1 : ¿Cuál es el destino de Moisés en Madián?

Emparentó con el rey de Madián casándose con una de sus hijas y estuvo cuarenta años
apacentando ovejas de su suegro en el desierto.

18. ¿Qué le enseñaron a Moisés los cuarenta años de estadía en el desierto?

Moody escribió que Moisés pasó: 40 años en Egipto pensando que era alguien.
40 años en Madián aprendiendo que nada era.
40 años en el desierto descubriendo lo que Dios
puede hacer con ALGUIEN QUE NO ES NADA.

19. Análisis de algunos detalles relacionados con la vida de Moisés:

a) ¿De qué forma preparó Dios a Moisés?

1o. Aproximadamente, en los primeros 10 años de su vida fue educado en un hogar piadoso, por
una madre piadosa que supo inculcarle las verdades de su fe en el verdadero Dios. Estas
verdades quedaron tan indeleblemente grabadas, que a pesar de los años y las circunstancias
que posteriormente rodearon a Moisés, éste nunca las olvidó. (Lea Exo. 2:9b; Heb. 11:24-26)
2o. Fue educado posteriormente en el palacio del faraón, recibiendo la educación más completa
de aquella época. Una educación en Egipto en aquellos tiempos equivalía en lo que en la
actualidad es ser educado en una Universidad como la de Yale, Harvard, Oxford, Cambridge o la
Sorbona. (Ver Hechos 7:22)
3o. Adquirió la experiencia que necesitaba durante su estadía en el desierto, donde aprendió a
confiar en Dios y no en su propia fuerza o en sus conocimientos. (Hoff, adaptado). Es interesante
notar que Dios permitió que Moisés fuese preparado intelectual y físicamente, pues la obra que
él iba a realizar, requería estas características, pero a esa preparación preliminar había que
agregar una experiencia espiritual profunda que sería la que haría efectivo todo el caudal de
conocimientos que había adquirido anteriormente.

b) ¿Qué simboliza la zarza ardiendo?

Hoff dice que la zarza ardiendo simboliza “la presencia y santidad purificadora de Dios” (Gén.
15:17; Deut. 4:24). Conjuntamente con esta idea, el fuego simboliza ejecución del juicio de
Dios. (Gén. 3:24; 19:24-25; Apc. 20:29; 21:8, etc.). Las dos ideas se conjugan, porque un Dios
santo obra a través de hombres santos y “se revela contra toda impiedad e injusticia de los
hombres que detienen con injusticia la verdad” (Rom. 1:18) “cuando se manifieste el Señor
desde el cielo...en llama de fuego para dar retribución a los que no conocieron a Dios...” 2 Tes.
1:6-10). La liberación de Israel implicaba juicio contra un imperio que, en su impiedad tenía
subyugado y maltratado al pueblo de Dios.

20. Lea el cap. 3 y estudie, tanto las excusas de Moisés como las respuestas de Dios.

Moisés apeló a cinco excusas para evadir su responsabilidad ante Dios:

1o. Falta de representatividad: 3:11-12 .


Excusa: ¿Quién soy yo?
La respuesta de Dios: V. 12 “Vé porque yo estaré contigo, porque Yo estaré contigo”.
estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 4/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

2o. Falta de garantías: 3:13-14


Excusa: Falta de respuestas ante el pueblo y ante Faraón. V. 13
Respuesta de Dios: “Así dirán a los hijos de Israel: Yo soy me envió a vosotros”

3o. Falta de credibilidad. 4:1-5


Excusa: “No me creerán”. V. 1
Respuesta y solución de Dios: Capacitación sobrenatural. 4:2 y 4

4o. Incapacidad física. 4:10-12


Excusa: “Su deficiencia para hablar” “¡Ay, Señor, nunca he sido hombre de fácil
palabra! porque soy tardo en habla y torpe de lengua”. V. 10
Respuesta y solución de Dios: vs. 12 y 15. “Ahora, pues, vé, y yo estaré con tu boca, y te
enseñaré lo que hayas de hablar” (lea v. 14).

5o. Falsa modestia para realizar el trabajo.-


Excusa: “Envía por medio del que debes enviar” (Alude indirectamente a Aarón)
Respuesta y solución de Dios: vs. 14-16

¿Qué nos enseña la actitud de Moisés?

1o. Que nuestra responsabilidad ante Dios es intransferible e insoslayable.. Dios espera que le
respondamos positivamente para poder utilizar nuestras vidas como él quiere.
2o. Nuestra impotencia y aparente incompetencia son compensadas por la provisión y
capacitación de Dios, tanto en el orden espiritual como en el orden físico.
3o. Dios busca gentes decididas y comprometidas para grandes realizaciones.
4o. Los errores del pasado no deben prejuiciarnos ni deben ser un obstáculo que le impida a Dios
poder hacer cosas nuevas con nosotros.
5o. Que a pesar de nuestros errores e infidelidad, Dios permanece fiel a su propósito.
6o. Dios ha prometido darnos su respaldo en toda obra a la cual Él nos haya llamado a hacer.

21. Lea Éxodo 2:24: ¿Qué resultó del clamor del pueblo de Dios?

El clamor del pueblo produjo la atención positiva de Dios y su disposición para intervenir en su
liberación. ¿Qué nos enseña esto?. Esto nos enseña:
1o. Que Dios no obra por arte de magia. Dios siempre elabora un plan en el cual incluye a
hombres para llevarlo a efecto. Todo esto requiere la preparación del instrumento humano y la
cooperación de éste para hacer realidad Sus planes para con el hombre o específicamente con su
pueblo.
2o. Que Dios responde al clamor de su pueblo, al clamor desesperado de sus hijos, cuando estos
le reconocen en medio de sus angustias y pruebas. El es fiel. (Jer. 33:3).

22. ¿Qué conclusiones saca usted del clamor de Israel y del llamamiento de Moisés?

a) Dios tiene presente sus promesas para ponerlas por obras en el momento oportuno.
b) Dios no excluye al hombre para hacer Su obra a favor del hombre.

23. ¿Quién era Aarón y qué significó para Moisés?

Aarón era hermano de Moisés y le sirvió de portavoz. Tal parece que Moisés era tartamudo, o
sea, tenía dificultades en el habla.

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 5/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

25. ¿Quién fue el Faraón ante el cual se presentó Moisés, o sea el Faraón del Éxodo?

Debemos aclarar que el Faraón del cap. 1 no es el mismo que se menciona en los caps. 5 en
adelante. Hubo, por lo menos, tres faraones en el período de tiempo que va desde el surgimiento
del “faraón que no conoció a José”, hasta el Faraón con quien se enfrentó Moisés. A su regreso
de Egipto y que, después de tantas plagas, permitió as los Israelitas salir de Egipto. Inclusive, no
puede decirse que el faraón de 1:8, sea el mismo del 2:15. Esto lo podemos deducir estudiando
del texto bíblico y la historia de Egipto.

De esta forma, llamamos “el Faraón del Éxodo” a aquél que estaba reinando en el momento en
que se produjo este evento. Se le llama también el “Faraón de la opresión”, al faraón que mandó
a matar a los primogénitos hebreos. Existen dos opiniones en cuanto a quién fue el Faraón del
éxodo:

La primera dice que el Faraón de la opresión fue Tutmosis II y que el del éxodo fue Anmenofis II
(1450-1420).

La segunda sostiene que el Faraón de la opresión fue Ramsés II y el del éxodo fue Mernepth.

Aunque ambas opiniones cuentan con buenos argumentos, desde el punto de vista bíblico, la
primera es más aceptable. 

Si aceptamos la primera opinión encontramos que podemos estructural cronológicamente el


relato del Éxodo de la siguiente manera:
Amosis I (1580-1560 aprox.) fue el “rey que no conoció a José, que expulsó del país a los semitas
hicksos. Sus sucesores Amenofis I, Tutmosis I, y Tutmosis II, oprimieron a Israel, sobre todo este
último que mandó a matar a los niños hebreos. Su esposa Hatshepsut, Hija de Tutmosis I (y
hermanastra de su esposo) fue la virtual gobernante de Egipto durante el reinado de su esposo y
durante la minoría de edad del otro hermanastro suyo: Tutmosis III. Esta sería la princesa egipcia
que prohijó a Moisés. Un estudio de la vida de esta gran mujer, señala que si ella fue la madre
adoptiva de Moisés, entonces su carácter influyó notablemente en la vida de Moisés. Al morir
esta, Tutmosis III, que la odiaba, hizo borrar la huellas del gobierno de Hatshepshut, y es posible
que haya sido el faraón que tratara de dar muerte a Moisés, cuando éste tenía cuarenta años.
Amenofis II, sería entonces el faraón ante el cual se presentaron Moisés y Aarón.

Si el éxodo fue bajo Mernephtah (1253-1220), entonces Ramsés segundo, que gobernó durante 65
años sería el faraón que oprimió a Israel, habiendo perseguido a Moisés.

26. Lea Éxodo 4:1-10 y 7:8-13. Responda:


a) ¿Qué señal le dio Moisés para presentarse ante Faraón?
b) ¿A qué apeló Faraón ante las señales de Moisés?

27. ¿Hasta que punto puede el diablo imitar la obra de Dios?

Hasta el punto que Dios quiera permitirlo y con un propósito determinado, no mas. El diablo
tiene poder para imitar algunos milagros de Dios, pero su poder es limitado. La obra de Dios es
real, mientras que la del diablo es una mala imitación de las obras de Dios. La superioridad de
los milagros que Dios hace son de tal magnitud y tan evidentes, que el hombre no tiene excusa
para ampararse detrás de la mentira.

28. Nombre y describa las diez plagas de Egipto.

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 6/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

29. ¿Contra quiénes iban dirigidas estas plagas y con que propósito?

Estas plagas iban dirigidas directamente contra las deidades paganas de los egipcios para
demostrar la superioridad de Jehová, el Dios de los hebreos, sobre sus dioses. Según Hoff, una de
las palabras hebreas que se traduce como “plaga” significa “dar golpes o herir”. Realmente
Jehová asestó un golpe mortal a las creencias politeístas de los egipcios.
Analicemos:
Plaga. #1.- El Nilo se convierte en sangre.- (7:14-21) El Nilo era sagrado. Su Dios, Hapi, era “el
Dios de las inundaciones del Nilo”.
Plaga #2.- Las ranas cubren la tierra.- (8:1-15) Estos eran animales sagrados. Estaba prohibido
darles muerte, so pena de correr la misma suerte. Estaban relacionados con dos dioses: Hapi y
Ect.
Plaga #3.- Piojos. (8:16-19). Fueron formados del polvo de la tierra, que los egipcios
consideraban como sagrado. En esta ocasión los hechiceros tuvieron que desistir de sus
encantamientos debido a que se sintieron impotentes ante el hecho de que no podían crear vida.
Plaga #4.- Moscas. (8:30-32) De acuerdo a diversos comentaristas, esta plaga estuvo compuestas,
mayormente, por tábanos, tipo de mosca muy común en Egipto y por otros insectos, entre ellos
escarabajos. A todos estos se les llamaba, genéricamente, “moscas”. Tanto las moscas como los
escarabajos, eran sagrados. El escarabajo es el símbolo egipcio de la vida.
Plaga #5.- El ganado. (9:1-7) El ganado: carnero, macho cabrío, y el becerro o toro, fueron
animales relacionados con el culto Amón-Rah, la principal deidad egipcia.
Plaga #6.- Úlceras.- (9:8-15) Fueron provocadas por cenizas, consideradas como auspiciadoras de
bendiciones cuando eran esparcidas pos sus sacerdotes.
Plaga #7.- Truenos, rayos y granizos. (9:13-15) Destrucción de plantas y animales. Este tipo de
tormenta fue muy extraña entre los egipcios, ya que no es característica de esa región. Ocurrió
en el momento en que el fruto d la tierra estaba en pleno desarrollo.
Plaga #8.- Langostas.- (10:1-20) Lo que quedó de la tormenta fue destruido por las langostas, y
las dos deidades protectoras de Egipto no pudieron hacer nada.
Plaga #9.- Las tinieblas.- (10:21-29) Estuvo dirigida directamente a Amón-Rah, el dios del sol, la
deidad suprema de Egipto, así como contra las deidades de los diferentes astros, incluyendo la
luna, que no podían penetrar con su luz la densa oscuridad.
Plaga #10.- La muerte de los primogénitos.- (11:29-36) Hoff señala que “Israel era el primogénito
de Jehová, y los egipcios se habían atrevido a oprimirles. Ahora Dios toma venganza contra los
primogénitos egipcios, incluyendo el primogénito de Faraón, a quien se le atribuía deidad”. De
acuerdo a los egipcios el Faraón era hijo de Amón-Rah. Sigue comentando Hoff, “las plagas...
demostraron que Jehová es el Dios supremo...tanto (a) los israelitas como (a) los
egipcios...derrocaron las deidades de Egipto...castigaron los egipcios...” y “efectuaron la
liberación de Israel...”

30. ¿Qué iba a representar para los judíos la muerte de los primogénitos?

Para los judíos iba a significar la consagración de todos los primogénitos de forma perpetua,
como un recuerdo de su rescate, mediante la muerte de los primogénitos de los Egipcios.

31. Lea Éxo. 12, describa con sus palabras la preparación que tuvieron que hacer los
hebreos, por mandato divino, antes de su salida de Egipto.

32. EL SIMBOLISMO DE LA PASCUA:

a) ¿Qué le recordaría comerse el pan sin levadura?

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 7/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

Siempre que lo comieran estarían recordando que él representaba la urgencia y la precipitación


de la noche de rescate. La salvación que Dios ha provisto para el hombre es siempre de carácter
urgente e inmediato: “So oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestros corazones”, “Hoy es el día
de salvación...”

b) ¿Qué simbolizaba el cordero?

El animal asado para realizar el sacrificio pascual fue un cordero macho de un año, es decir, en
toda la plenitud de su vida. Debían ser sin tacha, y para esto, los israelitas lo tendrían durante 4
días en su casa. Como sabemos, el simbolismo de este se encuentra explicado en Jesús: “El
Cordero de Dios”, que fue sacrificado en la plenitud de su vida (33 años aproximadamente). Él
fue impecable: fue probado en el desierto durante 40 días; fue probado durante sus tres años y
medio de ministerio terrenal y, finalmente, luego de su entrada triunfal, estuvo cuatro días
siendo probado por todos, tal y como lo vemos en el relato bíblico. Por otra parte, el cordero
debía ser sacrificado a la tarde. Jesús murió a las tres de la tarde hora novena.

c) ¿Qué significación tendría el rociar la sangre y aplicarla al dintel?

No bastaba que el cordero fuera muerto. La sangre bastaba, pero no era eficaz a menos que
fuera aplicada. Al aplicarla al dintel, los israelitas estaban haciendo un acto de profesión
personal de fe, al aceptar y creer firmemente en la palabra salvadora del Señor: “Yo veré la
sangre y pasaré por alto”. De igual forma, de nada vale creer nominalmente que Jesús murió por
nuestros pecados en la cruz, si no hacemos efectivo ese sacrificio al pedirle a Dios que nos limpie
con la sangre de Jesús, la cual “nos limpia de todo pecado”.

d) ¿Qué significaba comer el cordero?

La carne del cordero que ellos debían de comer debían ser asada completamente, lo cual
simboliza el completo sacrificio de Cristo, aceptado complemente por su Padre. (Ver, Juan 19:33,
36). Luego de derramar la sangre y rociarla, fueron dadas instrucciones pertinentes para la forma
que habrían de comerla. De igual forma, después de haber recibido nuestra salvación, mediante
la aplicación de la sangre de Cristo en nuestras vidas, vienen las instrucciones para nuestra
alimentación espiritual, nuestra adoración, nuestra forma de andar y de servir. El acto de comer
la carne no los salvaba, pero él representa espiritualmente la fuerza que ellos tendrían que tener
durante su peregrinaje. De igual forma, el creyente debe alimentarse mediante la comunión
diaria con Cristo. (Juan 6:54-58).

e) ¿Qué significaban las yerbas amargas?

Significan las amarguras que pasarían los israelitas, pero también eran un tipo de las aflicciones
que Cristo tendría que sufrir y también de nuestras propias aflicciones (Heb. 12:11).

f) ¿Por qué las gentes tenía que quedarse dentro de la casa? (Lea Heb. 2:3 y compruebe).

g) ¿Por qué los Israelitas debían comer la pascual de pie y vestidos como viajeros?

Porque la salida era inminente. De igual forma el creyente debe estar preparado para la venida
de Cristo. Compare con la parábola de las vírgenes de Mateo 25.

h) ¿De qué es símbolo la liberación de ellos?

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 8/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

Es símbolo de nuestra salvación. Cristo nos libertó del yugo del pecado y de Satanás. “La Pascua
es, según el Nuevo Testamento un símbolo profético de la muerte de Cristo, de la salvación y del
andar por fe a partir de la redención” (1 Cor. 55:6-8) (3) El término “Pascua” significa “pasar de
largo” porque el ángel de Jehová pasó de largo frente a la casa de cada uno de los que aplicaron
la sangre del cordero en los dinteles. De igual forma, Dios pasa por alto sobre aquél que ha
aplicado la sangre de Cristo a su vida, cuando se ejecuta juicio contra el pecado, porque
mediante la sangre de Jesucristo, hemos sido libertado de la opresión del pecado que trae
consigo el juicio de Dios.

33. RESUMEN DE LA SIMBOLOGÍA DE LA PASCUA APLICADA A LAS VERDADES ESPIRITUALES DEL


EVANGELIO:

a) Egipto – símbolo del mundo.


b) Opresión – símbolo de la esclavitud del pecado.
c) Faraón – símbolo de Satanás
d) Las plagas – poder convincente del Espíritu
e) La sangre del cordero pascual – la sangre de Jesucristo.

34. EL ÉXODO. (Ver mapas correspondientes)

a) ¿Por qué Dios no los llevó por la línea costera mediterránea hacia Palestina?.

Porque ellos todavía no estaban preparados para enfrentar las fuertes guarniciones filisteas y
cananeas que se encontraban en la ruta. Ellos necesitaban organizarse como nación disciplinarse
como pueblo, para poder enfrentar la ingente tarea de conquistar la tierra. Por otra parte, ellos
necesitaban una experiencia genuina en Dios, como la que ocurrió en Sinaí, una legislación
nacional: de índole social, política y religiosa, que regulara su existencia y marcara las pautas de
vida, que tenían que ser muy diferentes a la de los pueblos idólatras que iban a conquistar.

b) ¿Qué significación tiene la columna de humo y de fuego?

El cuidado y la protección de Dios. (14:19, 20; 33:9-10; 40:34-38).

c) ¿Qué pudiera simbolizar el cruce del mar Rojo? 

Hoff escribe: “Un estudioso observa, que el cruce del mar rojo fue para Israel la salvación, la
redención y el juicio de Dios, todo en un mismo acto”. Es símbolo del bautismo en agua (1Cor.
101-2) como símbolo de la separación del creyente del mundo y la sepultura de sus pecado. Los
cadáveres de los egipcios representan la vieja vida de servidumbre ya pasada para siempre”.

Además, el Mar Rojo representa la línea divisoria bien establecida entra la vida del mundo y la
vida cristiana. Es imposible estar en los dos lugares al mismo tiempo. Jesús lo enseñó claramente
cuando habló de dos puertas y dos caminos, andar en la luz y andar en las tinieblas, no podemos
servir a dos señores, pasamos de muerte a vida, de esclavitud a libertad, etc.

d) ¿Hacia qué punto Dios les guió y con qué propósito?

Dios los llevó hasta el Monte Sinaí con el propósito de revelarse a su pueblo de una forma
definida, o sea, revelar su carácter y su justicia y llevar al pueblo a una experiencia que le
capacitara para afrontar las vicisitudes de la travesía del desierto.

35. DEL MAR ROJO AL SINAÍ. EXPERIENCIAS.


estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 9/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

a) MARA. Lecciones espirituales:

1ro. En ocasiones, después de grandes victorias sobrevienen experiencias amargas.


2do. Pero luego, en experiencias amargas, viene el refrigerio de parte de Dios.
3ro. Dios se manifestó a Israel como Jehova-rafa, (el sanador) y hoy se manifiesta a nosotros en
la persona de Jesucristo como aquél “que llevó todas nuestras enfermedades”.

b) EL HAMBRE Y EL MANÁ. Lecciones espirituales:

1o. Dios provee diariamente nuestras necesidades, esta realidad debe eliminar todo espíritu de
ansiedad y afán por el día de mañana
2o. En todo lo que Dios hace a favor del hombre, éste tiene siempre su participación y Dios
espera que hagamos nuestra parte.
3o. Dios nos enseña a cernirnos estrictamente a lo que él nos ordena, no debemos ni agregar ni
disminuir a sus mandamientos.
4o. “El maná se constituyó en un símbolo profético de Cristo.(Juan 6:32-35). Así como el maná
vino del cielo y cada uno tenía que recibir su porción, así, Jesucristo, vino del cielo y cada uno
tiene que recibir de él. personalmente y a tiempo, la salvación que él ofrece a todos. (Éxo.
16:21; 2 Cor. 6:2). El maná era blanco y dulce, así Cristo es puro y dulce para el alma” (Hoff).
Como símbolo al fin, Jesús, el cumplimiento, suple incomparablemente lo que el símbolo es
incapaz de suplir: El maná sostuvo durante cuarenta años a la nación, pero Jesucristo sostiene
eternalmente a los que permanecen en él.

c) LA SED Y LA PEÑA DE OREB. 17:1-7

La Peña de Oreb es una figura profética de Cristo (1Cor. 10:4). Jesús dijo: “Si alguno tiene sed,
venga a mi e beba...” (Juan 7:37-39). Él es el único que puede satisfacer la sed espiritual de
cada individuo en particular y de la humanidad en general. La actitud del hombre hacia Dios,
hacia el llamado que hace Cristo de venir a saciar la sed es comparada en la Biblia con “cavar
cisternas rotas que no tienen agua” o de acudir a fuentes de “aguas contaminadas”).

d) LA GUERRA CONTRA AMALEC. 17:8-16

Fue la primera experiencia militar que tuvo el pueblo. Dios permitió que la afrontara a fin de
que estuviera preparado para las siguiente batallas que iba librar. Hay algunas enseñanzas
espirituales que se desprenden de este hecho histórico:
1o. No fue Moisés el que encabezó el ejército, sino Josué. Moisés solo dio el respaldo espiritual.
Esto muestra que la obra de Dios no la hace uno solo, sino que Dios ha repartido diferentes
capacidades, funciones, ministerios y trabajos.
2o. Moisés permaneció con los brazos en alto y la vara levantada en señal de autoridad divina e
intercesión, mientras dos colaboradores sostuvieron sus brazos. Hoy los siervos de Dios necesitan
colaboradores, que mancomunadamente intervengan en toda lucha espiritual: unos encabezando
acciones determinadas y otros apoyando y respaldando en otras formas al siervo de Dios.
Precisamente, cuando Jetro visita a Moisés y observa el enorme trabajo que había sobre sus
hombros (Éxodo 18) le aconseja que se sirva de hombres idóneos que le puedan ayudar a dirigir
al pueblo

36. EL SINAÍ Y LA LEY.

a) ¿Qué le entregó Dios a Moisés en el Monte? ¿Qué representaba esto para el pueblo judío?

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 10/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

Dios le entregó la Ley que significaba la voluntad expresa de Dios a la cual ellos le debían
obediencia y respeto.

b) ¿Cuál fue el propósito por el cual Dios le dio la Ley?

Dice Hoff: “El Pacto de la Ley no tuvo intención de ser el medio de la salvación. Fue concertado
con Israel después de su redención mediante poder y sangre.. Dios ya había restaurado a Israel a
la justa relación, por con Él por medio de la gracia. Israel y era su pueblo. Jehová deseaba darle
algo que lo ayudara a seguir siendo su pueblo y a tener un a relación más íntima con él. El
motivo que llevara a cumplir la ley era el amor y la gratitud hacia Dios por haberlos redimido y
haberlos hecho hijos suyos” (3) . Siguiendo esta idea, podemos decir que la ley proporcionó una
norma moral para que los hijos de Israel vivieran de acuerdo a esa relación filial. Demostró que
Dios es santo y que exige una vida santa de sus seguidores. Enseñó su pecaminosidad e
insuficiencia para salir de la situación.
Al instaurar el sistema ceremonial y sacrificial, Dios dio a entender que esa ley que esa ley no
era suficiente para obtener la salvación, sino que se necesitaba de la gracia de Dios manifestada
a través del sacrificio del cordero de Dios, Jesucristo.

c) ¿En cuántos aspectos puede clasificarse la ley? ¿Qué nos enseñan?

La Ley puede clasificarse en tres aspectos: 


1o. Ley moral: enseñaba a los israelitas cómo agradar a Dios. 
2o. Ley ceremonial: les enseñaba a los israelitas cómo acercarse a Dios. 
3o. Ley social o civil: enseñaba a los israelitas cómo debían vivir juntos.

d) ¿Cuál es la ley moral?, ¿qué dos áreas comprende?

La Ley moral alude al Decálogo (Éxd. 20:1-17). Comprende dos áreas: el área de la
responsabilidad hacia Dios (los cuatro primeros mandamientos) y el área de la responsabilidad
hacia el prójimo (los seis últimos mandamientos).

e) ¿En cuántos mandamientos los resumió el Señor Jesucristo? 

En dos: “El primero y más grande mandamiento es: amarás al Señor tu Dios de todo tu corazón,
de toda tu alma, de toda tu mente y de todo tu entendimiento...(Marc. 12:29-30); y el segundo
es semejante a éste: “...y a tu prójimo como a ti mismo”.

f) ¿Qué aspectos más importantes se destacan en los diez mandamientos?

Ellos señalan una serie de aspectos que deben ser tenidos en cuenta en cuanto son ratificados en
otras partes de la Biblia, y sobre todo, en el Nuevo Testamento: la unidad de Dios, la
espiritualidad de Dios, la santidad de Dios, y la soberanía de Dios.. Todo esto en relación de las
relaciones de Israel con su Señor. Con respecto a las relaciones con los demás, señala: respeto a
los representantes de Dios, respeto a la vida humana, respeto a la familia por su carácter
sagrado, respeto a las propiedades de los demás, la práctica de la justicia y el control de los
deseos. (Hoff, adaptado)

g) ¿Con quién fue hecho el pacto de la Ley?.- Con Moisés e Israel. Ver: Éxodo 34:27-38 y
comparar con 2 Cor. 3.

h) ¿Qué significa la ley para el Cristiano?

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 11/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

La ley fue un paso más dentro del proceso de revelación para el hombre. Se le describe como
“figura” y “ayo” para llevarnos a Cristo. (Heb. 9:8-9; 10:1; Gál. 3:24).

“EL FIN DE LA LEY ES CRISTO PARA SALVACIÓN A TODO AQUÉL QUE CREE”

Es necesario entender que existen varios aspectos contemplados en la Ley que ya no tienen
vigencia, pero otros fueron ratificados por Cristo y los Apóstoles, porque trascienden a las
simples regulaciones de la vida nacional israelí y se relacionan con normas de conductas
aplicables a todos los tiempos. Esto podemos compararlo a la aprobación de una nueva
Constitución de un país. Se anula la anterior, pero se recogen los elementos funcionales dentro
de la nueva y quedan ratificados. Esos elementos rescatados no dan vigencia a la anterior,
porque la nueva anula la anterior y la nueva es puesta en vigor. Así también la ley en relación la
Gracia.

i) ¿Qué podemos decir acerca de las leyes civiles o ceremoniales?.- Esas leyes fueron dadas en
base al contexto en que ellos se desenvolvían. Fueron adaptadas a un pueblo que era
básicamente pastoril y que poseía solo una cultura muy rudimentaria. Estuvieron contempladas
aquellas que establecerían una diferencia entre determinadas prácticas idolátricas,
antihigiénicas y sociales que caracterizaban a las naciones de aquella época

37. EL TABERNÁCULO.

a) ¿Qué era el tabernáculo?

Era una carpa o tienda de campaña hechas con pieles de cabra, madera, metales y piedras
preciosas, la cual iba a ser dedicada como lugar de encuentro entre Dios y el pueblo. De allí se
manifestaría Dios al pueblo y allí el pueblo se encontraría con Dios. El Tabernáculo significaba la
presencia de Dios entre ellos.

b) ¿Qué era el atrio exterior?

Era el lugar donde se encontraba el altar de bronce y en el cual se sacrificaban las ofrendas
quemadas. Allí también estaba el lavacro y era el lugar donde se reunía el pueblo para adorar y
sacrificar a Dios.

c) ¿Que era el altar d los sacrificios?

Era también el altar de los holocaustos o altar de bronce y estaba colocado entre las puertas del
atrio y las del tabernáculo. El israelita que entraba en el atrio lo primero que se encontraba era
con el altar, lo cual les recordaba sus pecados y la necesidad de un sacrificio para el perdón de
ellos.

d) ¿Qué era el lavacro?

El lavacro en el segundo objeto que se veía en el atrio exterior. Estaba situado exactamente a la
puerta del Tabernáculo, del Lugar Santo. Estaba lleno de agua para la limpieza del sacerdote
(38:8). El lavacro nos enseña sobre la necesidad de limpieza constante después del perdón y nos
enseña la provisión que hace Dios para estos efectos. Es símbolo d la acción purificadora de la
palabra de Dios cuando es aplicada al corazón por el Espíritu Santo.- (Tito 3:5).

e) ¿Qué era el Lugar Santo? 

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 12/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

Era la parte del Tabernáculo donde se encantaba el candelabro, la mesa de los panes de la
proposición y el altar del incienso. Después que el Sacerdote sacrificaba en el altar de bronce,
iba al lavacro y allí se lavaba los pies. Luego pasaba al Lugar Santo y quemaba el incienso en el
altar del incienso mientras la congregación, afuera, oraba.

f) ¿Qué era el altar del incienso? 

Era el lugar donde se quemaba el incienso mientras el pueblo oraba. El humo subía a la presencia
de Dios como señal de que la oración del pueblo era recibida y aceptada por Dios.

g) ¿Qué era el candelero de oro candelabro?

Era una lámpara con siete brazos y una columna central, la cual servía para alumbrar el interior
del Tabernáculo. El candelabro representa el testimonio del creyente, el cual proclama el
mensaje de luz porque somos luz del mundo.

h) ¿Qué era la mesa de los panes de la proposición?

Era una mesa donde se colocaban semanalmente 12 panes horneados sin levadura y de los cuales
comían los sacerdotes. Esto nos habla de Cristo como el pan de vida y la mesa nos habla de la
comunión que podemos tener con Él.

i) ¿Qué era el Lugar Santísimo?

Era el lugar del Tabernáculo donde se encontraba el Arca del Pacto que contenía las tablas de la
Ley, una vasija con maná y la vara de Aarón que reverdeció. A este lugar solo podía entrar el
Sumo Sacerdote una sola vez al año.

j) ¿Qué era el Arca del Pacto o del Testimonio?

Era una caja rectangular hecha de madera de acacia y cubierta con oro. El Arca estaba
constituida por dos piezas: la caja propiamente dicha y una tapa de oro macizo, llamada
propiciatorio sobre la cual había dos querubines de oro, frente a frente y mirando hacia el
propiciatorio el cual era cubierto con sus alas extendidas. Allí moraba especialmente la
presencia de Dios. Entre los hebreos y los cristianos primitivos le llamaban la SHEKINA
(habitación). Allí Dios estaba morando y habitando entre los hombres. El Arca es símbolo de
Cristo, “el cual es la propiciación por nuestros pecados.

k) ¿Qué era el velo?

Era una cortina que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo. Cuando Cristo murió, este velo,
que estaba en el Templo, se partió de arriba hacia abajo, indicándonos que el camino la
presencia de Dios estaba libre.

l) ¿Qué era la tienda?

Era un conjunto de cortinas de diferentes materiales, puestas unas sobre otras, las cuales
resguardaban los mobiliarios del Tabernáculo.

m) Para la construcción del Tabernáculo ¿qué hizo Dios?

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 13/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

Llamar y capacitar a hombres para la realización de esta gran empresa (cap. 31). Por regla
general, Dios siempre utiliza al hombre cuando Él se dispone a hacer algo por el mismo hombre.
Dios lo hice partícipe de Sus labores, pero antes, lo capacita plenamente para la labor a la cual
los ha llamado.

n) Leer Éxodo 35. ¿Quién proveyó para la construcción del Tabernáculo? 

El pueblo, que con un corazón generoso trajo toda clase d metales, piedras preciosas, alhajas,
objetos, pieles, etc.; o sea todo el material necesario para la construcción de la casa de Dios.

38. EL DINERO DEL RESCATE.-30:11-16

Era el dinero consistente en medio ciclo de plata (1 ciclo=14.4grs. de plata) que pagaban todos
los hombres que arribaban a los 20 años de edad, como rescate de sus personas para ser
redimidos o comprados. Solo a los redimidos se les permitía rendir culto a Dios. Esta verdad
quedaba implantada en la mente de los israelitas mediante el pago del dinero del rescate. El ser
numerados los hombres hebreos de 20 años arriba tenían que pagar este dinero que no era una
contribución obligación.

El dinero del rescate demostraba las siguientes verdades:

a) Que todo hombre es, por naturaleza, digno de ser contado como pueblo de Dios y disfrutar de
las bendiciones divinas, así que cada uno debe ser redimido (Rom 3:23)
c) Todos eran redimidos por la misma suma (medio ciclo de plata), poniendo toda la humanidad a
un mismo nivel.
d) Nos habla acerca del verdadero rescate. La cifre dada era símbolo minúsculo del verdadero
valor del rescate (1 Pedro 1:18-19)

39. EL ACEITE DE LA UNCIÓN.

Estaba compuesto de aceite de oliva puro al cual se le añadían especies finas y aromosas,
diferentes hojas y cortezas de árboles aromáticos para saca aceite de alta calidad con fines
santos y sagrados. Con este aceite se ungían todos los objetos relacionados con el culto (Ex.
30:26-29); a los sacerdotes (28:41); los reyes y a los profetas (1 Rey. 19:16).

40. EL PACTO VIOLADO Y RENOVADO. 31:18; 34:35

a) ¿Cuál es la reacción del pueblo ante la tardanza d Moisés en bajar del Monte? ¿Qué
responsabilidad tuvo Aarón?

Se desesperaron y le pidieron a Aarón que les hiciera dioses que los dirigieran. Aarón tuvo temor
del pueblo y en vez de colocarse como líder dentro del terreno de Dios, accedió a las exigencias
del pueblo, lo que provocó la ira de Dios y la de Moisés

b) ¿Cuál fue la actitud de Moisés frente a la rebelión?

De indignación e intercesión. Indignación que lo llevó a exigirle a Aarón por el pecado del
pueblo. Recuerde que la responsabilidad es del que dirige, no de los dirigidos. De intercesión,
por cuanto se puso en medio de Dios y del pueblo para preservar a éste del justo juicio de Dios.

c) ¿Cuál fue la reacción de Dios ante la intercesión de su siervo y el arrepentimiento del


pueblo? (ver 34:6-7)
estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 14/15
6/7/2019 ESTUDIOS EN EL PENTATEUCO: LIBRO DEL ÉXODO

d) ¿Qué advertencia hace Dios al pueblo y por qué? (34:11-17)

Les advierte de la idolatría. Las naciones que ellos iban a conquistar eran paganas e idólatras,
cosas que Dios abominaba, por lo cual ellos, como pueblo de Dios, debían de guardarse de tales
prácticas. Él les mandó a destruir sus dioses y altares.

41. SEÑAL DEL PACTO. 31:12-16

El SHABAT o día de reposo, días especial consagrado netamente a la adoración de Dios.

42. LAS FIESTAS ANUALES. 34:18-26

Se les mandó a celebrar tres fiestas:


a) La fiesta de los panes sin levadura., que estaba con la celebración de la pascua y había el año
sagrado, con el mes de Abib o Nisán.
b) La fiesta de las Semanas o de las Primicias, conocida también como la fiesta de
Pentecostés, por celebrarse 50 días después de la Pascua.
c) La fiesta de las cosechas, hacia el otoño del hemisferio norte (octubre-noviembre)

estudiosenelpentateuco.blogspot.com/2009/05/libro-del-exodo.html?m=1 15/15

También podría gustarte