Día Internacional de la Mujer Trabajadora: ¿cómo trabajar desde la ESI?
En todo el mundo, el 8 de marzo se conmemora el día internacional de la Mujer Trabajadora
para recordar a las 129 mujeres que murieron dentro de una fábrica en Nueva York,
Estados Unidos en 1908.
Tras declararse en huelga para conseguir mejores condiciones laborales e igualdad frente a
los trabajadores, las mujeres fueron encerradas en la fábrica y ésta, fue incendiada por sus
dueños como forma de amedrentarlas. Años después, Clara Zetkin, líder comunista
proclamó oficialmente esta fecha en homenaje a ellas.
Desde los medios de comunicación, los consumos culturales y las publicidades se
construye a este día como un gran homenaje a las mujeres sin problematizar las raíces de
esta conmemoración, se lo suele simplificar como “El día de la mujer”.
De esta manera, se refuerzan estereotipos de género en los regalos que se promueven
como son las flores, los electrodomésticos y los bombones; también al relacionar a las
mujeres únicamente al rol de madres, hermanas, tías, etc, y no simplemente como sujetas
de derechos.
Pensar esta efeméride desde la ESI nos llama no sólo a la reflexión sino a la lucha, ya que
las mujeres trabajadoras continúan teniendo peores condiciones laborales que sus
compañeros varones e incluso son quienes más sufren la desocupación en todo el mundo.
Desde PARES te invitamos a trabajar el 8 de marzo desde la ESI a partir de las siguientes
líneas:
➔ Reconocer la desigualdad de género en todos los ámbitos, especialmente en el
laboral y construir una mirada histórica sobre la inserción de las mujeres en el
trabajo formal.
➔ Investigar los cambios y la ampliación de derechos que se dieron a lo largo de la
historia a partir de la lucha feminista (sufragistas, trabajadoras, abuelas de Plaza de
Mayo, cupo laboral trans, etc.)
➔ Valorizar los sentidos que construyen les estudiantes respecto a su futuro laboral
promoviendo aprendizajes de manera igualitaria y sin ningún tipo de distinción por
cuestiones de género.
➔ Profundizar en los movimientos de mujeres que en este día salen a la calle para
posicionarse en contra del machismo y del patriarcado unificando reclamos
históricos en materia de derechos.
1
➔ Reflexionar sobre el trabajo doméstico como trabajo no remunerado y como una
actividad que culturalmente se asocia únicamente a las mujeres.
➔ Crear espacios que reconozcan y no reproduzcan estereotipos de género ligados al
ámbito laboral.
➔ Conocer la historia de mujeres referentes, ampliando la carátula de “prócer”, ligado
únicamente a las figuras masculinas.
La escuela no queda fuera de esta conmemoración. Es importante destacar que el ámbito
escolar es un espacio constituido mayoritariamente por mujeres que cumplen otras tareas
además de su trabajo formal. Reflexionar en las aulas sobre esta fecha desde la ESI es el
primer paso para formar estudiantes que puedan desarrollar libremente su sexualidad,
reconociendo y luchando por la igualdad de género.
Las actividades se enmarcan los siguientes ejes que propone la ESI para el nivel primario:
➔ Reconocimiento de la perspectiva de género.
➔ Valoración de la afectividad.
➔ Ejercicio de los derechos.
2
En este link encontrarás todos los recursos propuestos para estas actividades:
https://drive.google.com/drive/folders/1OgTMgeD6c0-a4_zGrlwjCzbutb7T0k78?usp=
sharing
Actividades
8 de marzo, ¿un día feliz?
Objetivos:
● Reflexionar sobre lo sucedido un 8 de marzo y su significación actual.
● Problematizar los discursos tradicionales que acompañan al Día Internacional de la
Mujer Trabajadora.
● Construir nuevas significaciones a partir del debate, la reflexión y el trabajo
colaborativo.
Dinámica:
Dividimos a les estudiantes en pequeños grupos y les pedimos que busquen información
sobre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las siguientes preguntas pueden servir
de guía: ¿por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora un 8 de
marzo?, ¿por qué luchaban estas mujeres?, ¿lograron su objetivo?
Ponemos en común la información recolectada y damos lugar al intercambio de opiniones e
información. Luego, repartimos las imágenes publicitarias para que cada grupo pueda
analizarlas. Reflexionamos en plenario: ¿qué relación tienen estas publicidades con lo
sucedido un 8 de marzo de 1908?, ¿qué
estereotipos reproducen?, ¿qué mensaje
transmiten?
A partir del debate, proponemos intervenir
las imágenes para que éstas reflejen la
lucha y el compromiso de las mujeres que
murieron en la fábrica. Para eso, antes,
podemos leer el artículo “Día de la Mujer:
ni flores ni bombones, el 8M estamos en
lucha por la igualdad” de FEIM.
3
Podemos trabajar en conjunto con el departamento de artística para crear nuevos discursos
gráficos. Proponemos que cada obra lleve un título que podamos utilizar para conmemorar
este día.
Pioneras: la lucha por la igualdad de derechos
Objetivos:
● Conocer luchas históricas por los derechos de las mujeres y referentes que las
impulsaron.
● Reconocer al 8 de marzo como un día de lucha.
● Construir una ciudadanía respetuosa y comprometida con la igualdad de género.
Dinámica:
A partir de la actividad anterior, retomamos la historia de las trabajadoras de Chicago y
escribimos en el pizarrón los derechos por los que pelearon aquellas mujeres. Luego,
miramos juntes el video Sufragistas: Pioneras de las luchas feministas para conocer la
historia de las sufragistas. A partir de la visualización, debatimos: ¿por qué derecho
lucharon estas mujeres?, ¿qué referentes conocimos en el video?, ¿en qué año pudieron
votar las mujeres en la Argentina?, ¿qué significaría para ustedes no poder votar por su
género? Completamos el listado del pizarrón con las luchas de este grupo de mujeres.
Luego, en sus dispositivos móviles o proyectado en el pizarrón, les estudiantes deben
contestar la trivia para conocer a otras referentes del movimiento feminista y sus luchas.
Completamos el listado anterior con nuevas luchas y derechos que hayan surgido en las
preguntas. Luego, una vez que tenemos el listado completo, proponemos un trabajo de
investigación por grupos. Cada uno deberá elegir uno de los derechos conquistados (aborto,
sufragio, estudios universitarios, igualdad de oportunidades laborales, etc.) y contestar las
siguientes preguntas:
1. En base al derecho que eligieron,
desarrollar los reclamos de las mujeres en aquella
época.
2. ¿Quiénes eran las referentes de esta lucha?
Desarrollar sus historias de vida y rol dentro del
movimiento feminista.
3. ¿Qué métodos utilizaron para lograr la
conquista del derecho en disputa?
4
4. ¿En qué año lograron su objetivo?
5. ¿Qué consecuencias tiene su lucha en la actualidad?
Cada grupo puede exponer su trabajo en plenario.
La desigualdad de género en números
Objetivos:
● Reconocer la desigualdad de género en el ámbito laboral y productivo.
● Trabajar con gráficos y porcentajes.
● Problematizar el rol de todas las identidades de género en la complicidad y en la
lucha por una sociedad más justa e igualitaria.
● Promover hábitos y conductas respetuosas.
Dinámica:
Compartimos el resumen “La desigualdad de género se puede medir” del informe “La
desigualdad de género se puede medir. 2do trimestre 2020 de Economía Femini(s)ta.”
A partir de un primer análisis debatimos: ¿qué reflejan estos gráficos?, ¿qué es la brecha
salarial?, ¿cómo creen que impactan estos datos en la vida intrafamiliar?, ¿cómo es la
situación en sus familias?, ¿por qué creen que es así?
Luego, trabajamos con gráficos y porcentajes propios. Proponemos un trabajo de
investigación grupal para realizar tres gráficos. El primero deberá reflejar los estudios
alcanzados por los hombres y las mujeres de nuestra familia. El segundo, la situación
laboral de elles y el último, el trabajo doméstico en casa.
Para eso, cada estudiante deberá completar la tabla “Datos” preguntándole a sus
compañeres. Si hay alguien que no quiere contestar, aceptamos esta decisión ya que se
trata de información personal.
Una vez que tengamos los datos recabados trabajamos con diferentes métodos que
conozcamos para realizar los porcentajes y los gráficos. Podemos trabajar con el
departamento de informática o realizar los gráficos a mano.
Reflexionamos sobre los resultados: ¿se cumplen las mismas reglas que en los datos que
vimos al inicio de la clase?, ¿creen que esto se puede modificar?, ¿cómo?, ¿por qué es
necesario que todes tengamos las mismas oportunidades?, ¿hay trabajos de hombre y
trabajos de mujer?
5
Para finalizar, leemos entre todes el artículo ¿Qué es el techo de cristal y qué pueden hacer
las empresas para impulsar la igualdad de género? y reflexionar sobre el concepto “techo
de cristal”.
Paro internacional: reclamos de antes y de ahora
Objetivos:
● Reconocer el carácter histórico y mundial del movimiento feminista.
● Reflexionar sobre los diferentes reclamos que impulsaron las mujeres a lo largo de la
historia.
● Trabajar con perspectiva de género, reconociendo las desigualdades presentes en
diferentes ámbitos sociales y productivos.
● Desarrollar una apropiación de los derechos humanos, reconociendo y valorando la
diversidad sexual y de género.
Dinámica:
Pegamos las imágenes en el pizarrón y tratamos de
relacionarlas. Las fotos fueron sacadas en diferentes
países y para cada foto actual hay una vieja. De esta
manera, les estudiantes deben mirarlas con atención y
tratar de determinar los pares y a qué país
corresponde cada uno.
Luego, dividimos a les estudiantes en cinco grupos y
cada uno deberá investigar uno de los países
mencionados. Para eso, se le entregarán las dos fotos y el cuestionario.
Invitamos a cada grupo a exponer de manera original su investigación. Podemos trabajar en
conjunto con el departamento de informática utilizando herramientas digitales para la
presentación.
Los trabajos pueden ser utilizados para conmemorar el 8 de marzo en la escuela.
¡Encontrá más recursos para trabajar esta fecha en la carpeta de materiales!
6
IMPORTANTE: La próxima entrega será en un nuevo formato. Estamos muy
contentas de poder publicar este material de manera digital. Por eso, y por
confiar en PARES desde un comienzo, próximamente recibirás en tu casilla
de correo el material completo “Calendario PARES -efemérides desde la ESI-
en formato PDF.