8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
Actividades:
Se iniciará la clase ubicando a los estudiantes en la conmemoración de la fecha, se
conversará sobre la información que tienen, se les preguntará si saben qué se conmemora,
por qué es el día de la mujer, por qué se realiza un paro de mujeres en el mundo; explicitar
que es un día internacional.
Se iniciará la clase proyectando el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=M-6qS53A1jI
Se entregará una copia del siguiente texto para leer entre todos:
EL DÍA DE LA MUJER
HACE MUCHO TIEMPO, LAS MUJERES NO SIEMPRE TENÍAN LOS MISMOS DERECHOS
QUE LOS HOMBRES. TRABAJABAN MUCHO EN FÁBRICAS Y EN CASAS, PERO A
VECES NO RECIBÍAN EL MISMO RESPETO QUE MERECÍAN. UN DÍA, MUCHAS
MUJERES SE JUNTARON Y DECIDIERON HACER ALGO AL RESPECTO.
ELLAS QUERÍAN QUE EL MUNDO LAS TRATARA MEJOR Y LES DIERA LOS MISMOS
DERECHOS QUE A LOS HOMBRES. SE ORGANIZARON Y COMENZARON A LUCHAR
JUNTAS. UNA DE LAS COSAS QUE HICIERON FUE PROTESTAR EN UNA FÁBRICA,
DONDE TRABAJABAN MUCHAS MUJERES, PARA PEDIR MEJORES CONDICIONES DE
TRABAJO Y SALARIOS JUSTOS. ESTA PROTESTA, QUE SE LLAMÓ LA "HUELGA DE
LAS MUJERES", FUE MUY IMPORTANTE Y AYUDÓ A QUE MÁS PERSONAS
PRESTARAN ATENCIÓN A LAS INJUSTICIAS QUE ENFRENTABAN LAS MUJERES.
DESPUÉS DE MUCHO ESFUERZO Y VALENTÍA, LOGRARON QUE SE RECONOCIERA
UN DÍA ESPECIAL PARA CONMEMORAR A TODAS LAS MUJERES Y RECORDAR QUE
SON IMPORTANTES Y VALIOSAS EN TODO EL MUNDO. DESDE ENTONCES, CADA
AÑO CONMEMORAR EL DÍA DE LA MUJER EL 8 DE MARZO, PARA RECORDAR LA
LUCHA Y EL VALOR DE TODAS LAS MUJERES, Y PARA SEGUIR TRABAJANDO
JUNTOS POR LA IGUALDAD Y EL RESPETO ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
UNA IMAGEN DE LA MANIFESTACIÓN DEL 8 DE MARZO DE 1917, EN PETROGRADO.
Actividad para reconocer las conquista de las mujeres:
Ojo que ven. Corazón que sí siente.
Se preparará el aula colgando imágenes o fotografías de mujeres luchadoras. Cuando los
niños lleguen al aula, se preguntará: ¿dónde y cuándo creen que se habrán tomado estas
fotografías? ¿Conocen alguna de estas mujeres? ¿A qué se dedicaban? ¿Por qué las
pusimos en el aula? ¿Por qué son todas mujeres?
Se presentarán retratos de las siguientes mujeres: María Elena Walsh, Eva Perón, Lola
Mora, Azucena Villaflor, Paula Pareto.
Se propondrá la visualización de los siguientes videos:
Paula Pareto:
https://www.youtube.com/watch?v=B6uDWmR3ePY
https://www.youtube.com/watch?v=euqh2L4Qjak
María Elena Walsh
https://www.youtube.com/watch?v=40kS-poqjBk
María Eva Duarte
https://www.youtube.com/watch?v=RU4p79uzFq8
Lola Mora
https://www.youtube.com/watch?v=yuK_JUTou7k
Se leerá la biografía de Azucena Villaflor
Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la asociación de las Madres de
Plaza de Mayo
Azucena Villaflor fue una de las fundadoras de las Madres
de Plaza de Mayo, una organización de derechos
humanos que reclama memoria, verdad y justicia por los
hechos ocurridos en la última dictadura militar argentina.
Como represalia por buscar a su hijo, Azucena fue
secuestrada el 10 de
diciembre de 1977.
Azucena Villaflor fue una de
las fundadoras de las Madres de Plaza de
Mayo, una organización de derechos humanos. En
noviembre de 1976 uno de sus hijos, Néstor, fue
secuestrado junto con su novia, Raquel Mangin, por
un “grupo de tareas” (hombres armados) del
gobierno militar. Nada volvió a saberse de ellos, ni de
tantas otras personas que los militares hicieron
desaparecer por considerarlas “subversivas”.
Azucena comenzó a buscar a su hijo. Recorrió
comisarías, hospitales, diarios e instituciones
militares. Mientras iba de un lado al otro, observó que
había otras mujeres como ella que buscaban a sus
familiares. Un día decidió, junto a otras madres, llevar
la protesta a la Plaza de Mayo (frente a la Casa de Gobierno de la República Argentina).
Allí harían su reclamo frente al máximo responsable: el general Jorge Rafael Videla, jefe
de la Junta Militar.
Las madres se encontraron en la Plaza de Mayo el 30 de abril de 1977. La policía les
prohibió detenerse. “¡Circulen!”, les ordenaron. Las mujeres, entonces, empezaron a
caminar alrededor de la Pirámide. Quedaron en que la siguiente protesta tendría lugar
un jueves. Desde entonces las madres se reúnen cada jueves para circular alrededor de
ese monumento, y continúan reclamando por memoria, verdad y justicia .
Como represalia por buscar a su hijo, Azucena se convirtió en una desaparecida más.
Fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977. Muchas de las víctimas de la Junta Militar
fueron torturadas, asesinadas y arrojadas al mar. Los restos de esas personas volvían a
la costa y eran enterradas en forma anónima. Recientemente, el Equipo Argentino de
Antropología Forense estableció que una de esas personas era Azucena. Luego de este
descubrimiento, sus restos fueron cremados por decisión de su familia. Sus cenizas
fueron esparcidas junto a la Pirámide de Mayo.
Se pedirá a los niños que elijan una de las mujeres que ilustran el aula y justifiquen por qué
les parece importante, si la conocían y si tiene que ver con ellos en algún sentido.
Se conversará sobre las biografías de estas mujeres y solicitará elaboren dibujos para
socializar en la escuela, la vida y las conquistas de la mujer elegida.
Se propondrá la lectura de tres textos donde se evidencia la desigualdad de género en tres
contextos diferentes: laboral, escolar y familiar. Lugo del análisis de cada uno se completará
un cuadro de doble entrada que permitirá analizar las situaciones y elaborar conclusiones.
Primer texto:
La Elección del Capitán del Equipo
Imagina que en una escuela hay un equipo de fútbol formado por estudiantes. El profesor
decide que es hora de elegir un nuevo capitán para el equipo. Todos los miembros del
equipo pueden postularse para el puesto.
Entre los postulantes, hay dos estudiantes destacados: Martín y Sofía. Ambos son talentosos
jugadores y han demostrado liderazgo en el campo. Sin embargo, cuando llega el momento
de la votación, la mayoría de los jugadores eligen a Martín como capitán del equipo.
A pesar de que Sofía es igual de capaz y talentosa que Martín, algunos jugadores tienen la
creencia de que un capitán debe ser un chico, ya que eso es lo que están acostumbrados a
ver en el fútbol profesional. Como resultado, Sofía es pasada por alto y no se le da la
oportunidad de liderar el equipo.
Segundo texto:
La Distribución de las Tareas en Casa
Imagina una familia donde viven papá, mamá y dos hijos, Juan y Laura. Todos los miembros
de la familia tienen responsabilidades en el hogar, como cocinar, limpiar y cuidar de la casa.
Sin embargo, observamos que la mayoría de las tareas domésticas recaen en mamá. Ella es
la que cocina todas las comidas, limpia la casa y se encarga del cuidado de los niños.
Mientras tanto, papá pasa la mayor parte del tiempo fuera de casa trabajando y no participa
mucho en las tareas del hogar.
Aunque mamá también trabaja fuera de casa, cuando llega a casa todavía tiene que
encargarse de la mayoría de las tareas domésticas, mientras que papá no comparte esa
carga de manera equitativa.
Tercer texto:
El Reparto de Tareas en el Trabajo
Imagina que en una oficina hay dos empleados: Juan y María. Ambos tienen el mismo puesto
y hacen un trabajo similar, pero a menudo se observa una diferencia en cómo se les asignan
las tareas.
Un día, el jefe llega a la oficina con una nueva tarea importante. Decide asignarle a Juan la
tarea de liderar el proyecto y coordinar a todo el equipo. A María, en cambio, le pide que
tome notas durante las reuniones y organice los archivos del proyecto.
A pesar de que ambos son capaces y están calificados para liderar el proyecto, Juan siempre
recibe las tareas más importantes y desafiantes, mientras que a María se le asignan tareas
más administrativas y de apoyo.
Esquema de un cuadro comparativo para analizar las diferencias de género en los tres
textos:
ASPECTO TEXTO SOBRE LA TEXTO SOBRE EL TEXTO SOBRE EL
ESCUELA HOGAR TRABAJO
PERSONAJES
PRINCIPALES
DESCRIPCION DE
LA SITUACIÓN
EJEMPLO DE
DESIGUALDAD
IMPACTO EN LOS
PERSONAJES
MENSAJE
PRINCIPAL
A partir de los datos obtenidos se tratará de arribar a una conclusión a partir de la pregunta:
¿Por qué el 8 de marzo es el Día Internacional de la mujer?
EL DÍA DE LA MUJER
HACE MUCHO TIEMPO, LAS MUJERES NO SIEMPRE TENÍAN LOS MISMOS DERECHOS
QUE LOS HOMBRES. TRABAJABAN MUCHO EN FÁBRICAS Y EN CASAS, PERO A
VECES NO RECIBÍAN EL MISMO RESPETO QUE MERECÍAN. UN DÍA, MUCHAS
MUJERES SE JUNTARON Y DECIDIERON HACER ALGO AL RESPECTO.
ELLAS QUERÍAN QUE EL MUNDO LAS TRATARA MEJOR Y LES DIERA LOS MISMOS
DERECHOS QUE A LOS HOMBRES. SE ORGANIZARON Y COMENZARON A LUCHAR
JUNTAS. UNA DE LAS COSAS QUE HICIERON FUE PROTESTAR EN UNA FÁBRICA,
DONDE TRABAJABAN MUCHAS MUJERES, PARA PEDIR MEJORES CONDICIONES DE
TRABAJO Y SALARIOS JUSTOS. ESTA PROTESTA, QUE SE LLAMÓ LA "HUELGA DE
LAS MUJERES", FUE MUY IMPORTANTE Y AYUDÓ A QUE MÁS PERSONAS
PRESTARAN ATENCIÓN A LAS INJUSTICIAS QUE ENFRENTABAN LAS MUJERES.
DESPUÉS DE MUCHO ESFUERZO Y VALENTÍA, LOGRARON QUE SE RECONOCIERA
UN DÍA ESPECIAL PARA CONMEMORAR A TODAS LAS MUJERES Y RECORDAR QUE
SON IMPORTANTES Y VALIOSAS EN TODO EL MUNDO. DESDE ENTONCES, CADA
AÑO CONMEMORAR EL DÍA DE LA MUJER EL 8 DE MARZO, PARA RECORDAR LA
LUCHA Y EL VALOR DE TODAS LAS MUJERES, Y PARA SEGUIR TRABAJANDO
JUNTOS POR LA IGUALDAD Y EL RESPETO ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
UNA IMAGEN DE LA MANIFESTACIÓN DEL 8 DE MARZO DE 1917, EN PETROGRADO.
04/03
Traer:
Cuaderno de 24 hojas tapa blanda para el EPA “Cocineros en acción”.
Delantal de cocina.
Los libros “Cómo llegar a la luna” y “Nunca vi una bruja.
Educación física tienen de lunes a jueves.
Educación artística: lunes y miércoles.
04/03
Traer:
Cuaderno de 24 hojas tapa blanda para el EPA “Cocineros en acción”.
Delantal de cocina.
Los libros “Cómo llegar a la luna” y “Nunca vi una bruja.
Educación física tienen de lunes a jueves.
Educación artística: lunes y miércoles.
04/03
Traer:
Cuaderno de 24 hojas tapa blanda para el EPA “Cocineros en acción”.
Delantal de cocina.
Los libros “Cómo llegar a la luna” y “Nunca vi una bruja.
Educación física tienen de lunes a jueves.
Educación artística: lunes y miércoles.
04/03
Traer:
Cuaderno de 24 hojas tapa blanda para el EPA “Cocineros en acción”.
Delantal de cocina.
Los libros “Cómo llegar a la luna” y “Nunca vi una bruja.
Educación física tienen de lunes a jueves.
Educación artística: lunes y miércoles.
04/03
Traer:
Cuaderno de 24 hojas tapa blanda para el EPA “Cocineros en acción”.
Delantal de cocina.
Los libros “Cómo llegar a la luna” y “Nunca vi una bruja.
Educación física tienen de lunes a jueves.
Educación artística: lunes y miércoles.