Introducción El día ESI del mes puede abordarse desde diversos formatos que
convoquen a toda la institución educativa: talleres o encuentros
En la cultura escolar las efemérides constituyen un dispositivo
organizados por equipos de enseñanza para las y los estudiantes,
valioso que habilita la construcción de un pasado histórico común y
trabajo áulico, lecturas colectivas, conversatorios, encuentros para
un destino colectivo. En ese sentido, el Día ESI del mes nos invita
las familias, entre otros.
a reflexionar y actualizar las significaciones conmemorativas desde
el enfoque integral de la ESI. Para esto incorporamos narrativas
que revisan representaciones construidas en el tiempo, que nos
8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres
convocan a la reflexión sobre el lugar de las mujeres y la
participación de otros colectivos Orientaciones para Docentes
silenciados e invisibilizados a lo
¿Qué se conmemora en esta fecha?
largo de la historia. Consideramos
que esto es imprescindible para En esta fecha se conmemoran las luchas de las mujeres,
habilitar la pluralidad de voces que disidencias sexuales e identidades de género diversas por la
habitan las instituciones educativas igualdad, el reconocimiento y el efectivo ejercicio de sus derechos.
y favorecer el fortalecimiento de la Es un día para reflexionar y luchar frente a las desigualdades,
implementación de la ESI de discriminaciones y violencias por motivos de género que persisten
manera cotidiana en la vida escolar y comunitaria. en nuestras sociedades.
Un poco de historia
Paro Internacional de Mujeres desocupación o subocupación, pese a que cuentan con un mayor
nivel educativo. Además, la desigualdad en la distribución de
El 8 de marzo de 2017, organizaciones feministas de más de 50
responsabilidades en el trabajo doméstico y de cuidados, continúa
países impulsaron el Primer Paro Internacional de Mujeres para
condicionando la inserción de las mujeres en el mercado de
visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones:
trabajo. También se observa un notable menor porcentaje de
sexual, social, cultural, política y económica. En estas
mujeres en las tasas de actividad y empleo y la feminización de
multitudinarias convocatorias tuvieron un rol protagónico las
determinadas actividades,
disidencias sexuales y personas de identidades de género
principalmente ligadas a la salud,
diversas, quienes sumaron sus voces al reclamo por una sociedad
la educación y el trabajo
libre de violencia y con derechos garantizados. En Argentina los
doméstico2 (INDEC, 2019).
colectivos movilizados adoptaron los colores violeta y verde como
símbolos de lucha.
El propósito del cese de tareas de las mujeres el 8 de marzo, es Algunos conceptos
mostrar su importancia en el mundo laboral y de la producción y
En línea con lo que venimos
cuestionar lo que se conoce como "brecha de género", es decir, la
planteando, proponemos analizar algunos conceptos claves para
diferencia de ingresos y de condiciones en que hombres y mujeres
pensar sobre las desigualdades de género:
realizan sus trabajos1. Si bien se registran importantes avances (en
octubre de 1996 la tasa de empleo de las mujeres era de 32,8%),
las mujeres continúan teniendo una menor participación en el
mercado laboral que los varones. Los números también muestran
que las mujeres son más propensas a atravesar situaciones de
1
Para más información se puede consultar:
https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/que-es-la-brecha
2
-salarial#:~:text=La%20brecha%20salarial%20de%20g%C3%A9nero%20se%20define%20c Fuente y material de consulta:
omo%20la%20diferencia,Fuente%3A%20CEPAL%20(2021). https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M.pdf
● Violencia de género: se trata de las violencias ejercidas ejecución de tareas sin visibilidad ni reconocimiento social
hacia las mujeres e identidades diversas, siendo su máxima (ni económico, en muchos casos), como el trabajo
expresión el femicidio y travesticidio. Sin embargo, existen doméstico y las tareas de cuidado que tienden a recaer
3
otras formas de violencias (física, psicológica, sexual, sobre ellas u otras identidades feminizadas.
económica y patrimonial y simbólica) producto de las
Las relaciones de género conforman una matriz cultural. La
desigualdades de género que se manifiestan -e incluso se
diferenciación y desvalorización del trabajo femenino se
naturalizan- en todos los ámbitos de la vida, incluso en la
traslada al ámbito público y del mercado laboral en el que
escuela.
éstas ocupan, en su mayoría, los empleos más precarios y
● División sexual del trabajo: la historia y la sociología han
peor remunerados. Esto además contribuye a explicar, a
denominado "división sexual del trabajo" a la distribución
nivel internacional, la ausencia de las mujeres en la política
de tareas y roles según en el sexo. Esta división, en tanto
y en la toma de decisiones en general.
construcción cultural que puede ser modificada, determina
cómo los roles se distribuyen en la ● El “Género” de las carreras: en relación con las
sociedad: las mujeres estarían a profesiones se registra una mayor presencia femenina en
cargo de la reproducción y los carreras consideradas “típicamente femeninas” o
cuidados y los hombres de las “feminizadas”, que se vinculan principalmente con las áreas
tareas productivas. de salud (medicina, enfermería farmacia, odontología),
humanidades y educación4. Los varones, por su parte,
El problema radica en que esta
tienen una mayor presencia en carreras ligadas a las
división establece relaciones
ingenierías, construcciones, industrias, comercio, economía,
jerárquicas de poder. En esta
etc. Desde las investigaciones se plantea que estas
ecuación la mayoría de las mujeres quedan recluidas a la
elecciones no son azarosas, sino que se explican en
3
En los artículos 5 y 6 de la Ley 26.485 se definen los tipos y modalidades de violencias. Se
puede consultar en:
4
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm Información extraída de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1560/te.1560.pdf
función de la división sexual del trabajo y la asociación de Propuesta por niveles educativos para abordar el 8 de Marzo
tareas de acuerdo al sexo, que se internalizan -y
NIVEL INICIAL
naturalizan- desde la temprana infancia, donde las
instituciones escolares cumplen un rol importante. Por Les proponemos que inviten a las y los estudiantes a escuchar el
ejemplo, en la reproducción de imágenes donde sólo se audio cuento “No quiero ser princesa, quiero ser capitana”,
muestra a las mujeres vinculadas a las tareas de cuidado y disponible en:
a los varones en el espacio público.
https://www.habiaunavezcuentos.com/audio-cuentos/16519/37729/-
A partir de estas ideas, las y los invitamos a reflexionar sobre las no-quiero-ser-princesa-quiero-ser-capitana----audiocuentos-infantile
desigualdades de género y a pensar qué se puede hacer desde las s--habia-una-vez/index.html
instituciones educativas para mejorar las condiciones de vida de
Esta propuesta permite reflexionar sobre los discursos de los
mujeres e identidades diversas. A continuación, presentamos
cuentos, el lugar de la mujer, los protagonismos y los roles que se
algunas sugerencias para abordar esta efeméride y resignificarla
suelen distribuir en ellos. Invita a pensar en las posibilidades de las
de acuerdo con sus respectivos contextos, instituciones,
elecciones de lo que queremos ser, sin importar el género.
modalidades y grupos de estudiantes.
Luego de la lectura, sugerimos que habiliten un intercambio oral a
partir de preguntas como:
• ¿Qué les llamó la atención del cuento?
• ¿Por qué la protagonista del cuento quiere ser capitana?
• ¿Qué quieren ser ustedes?
Otra actividad podría ser convocar a las familias (el 8 de Marzo u
otra fecha cercana) para que relaten/ cuenten/ grafiquen alguna
vivencia y/o historia de vida de mujeres de sus familias (abuelas, Reconociendo que la lucha por la igualdad de derechos es siempre
tías, madres). Cada producción se compartirá con las y los pares, un fenómeno más colectivo que individual, se propone conversar
en las salas y en diferentes espacios del jardín en afiches y con las y los estudiantes sobre las siguientes preguntas:
paneles. Luego, se podrá conversar con las niñas y los niños sobre
● ¿Qué tienen en común las 9 mujeres del video con las que
las diferentes actividades de las mujeres en la vida cotidiana de sus
conozco? (familia, barrio, “seños”, etc.)
familias, fomentando un espacio de participación y diálogo.
● Siguiendo con las mujeres del video, ¿les parece importante
Algunas preguntas guía para invitar al intercambio:
conocer sus historias? ¿Por qué?
¿Qué ocupaciones tenían las mujeres? ¿Consideran que cualquier
● ¿Por qué piensan que las mujeres tuvieron que reclamar
tarea puede ser realizada por cualquier integrante de la familia?
por sus derechos a lo largo de la historia?
¿Qué tareas les gusta más hacer? ¿Quién tiene más tiempo libre?
Luego, en pequeños grupos podrían elegir una de las mujeres del
NIVEL PRIMARIO video y dibujarla (se pueden incluir palabras que les hayan llamado
la atención). Cada uno de los dibujos se pegará en un afiche para
Para este nivel sugerimos actividades que fueron adaptadas a
compartir con el resto de los/as compañeros/as para compartirlos
partir de las propuestas del Programa Nacional de Educación
en el aula o alguna parte de la escuela.
Sexual Integral5:
● Segundo Ciclo/ Tercer ciclo.
● Primer Ciclo
Una de las principales reivindicaciones del movimiento de mujeres
Se sugiere ver con las y los estudiantes el capítulo de Zamba: «La
y que da origen al hecho por el cual conmemoramos el 8 de marzo
asombrosa excursión a la lucha de las mujeres de América Látina».
es el reclamo por la igualdad en el ámbito laboral.
5
Disponible en: Les proponemos revisar la línea de tiempo (que se presentó
https://www.educ.ar/recursos/155952/8-de-marzo-dia-internacional-de-las- anteriormente) y conversar con las y los estudiantes sobre:
mujeres
● ¿Qué reclamos hicieron las mujeres a lo largo de la historia 1. Luego de leer el material sobre la conmemoración del 8 de
de acuerdo con la línea del tiempo? Puntualizar en la Marzo, conversen con las y los estudiantes en torno a
lectura de cada uno de los hitos. Sugerimos apuntar los preguntas como:
aportes en el pizarrón. a. ¿Conocían los sucesos expuestos en relación a esta fecha?
● ¿Cuáles son los reclamos de las mujeres en la actualidad? b. ¿Qué derechos se reclamaban?
¿Qué similitudes y/o diferencias encuentran con lo indicado c. ¿De qué manera los estados han atendido a estas
en el punto anterior? Sugerimos armar un cuadro reivindicaciones?
comparativo en el pizarrón. d. ¿Creen que falta garantizar derechos para las mujeres y las
identidades diversas en la sociedad?
● ¿Qué situaciones injustas o desiguales entre hombres y
mujeres persisten en la actualidad?
● ¿En qué ámbitos la sociedad avanzó y en cuáles aún resta 2. Les proponemos conocer las siguientes reseñas de la vida y
avanzar en cuanto a los derechos de las mujeres? lucha de algunas destacadas mujeres latinoamericanas:
Les recomendamos, a partir de lo trabajado, invitar a sus
estudiantes a elaborar una reflexión individual o grupal -de
hasta 10 renglones- para luego compartirlas con el resto de
la clase.
NIVEL SECUNDARIO:
Luego, respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tienen en común estas mujeres? ¿Les parece
importante conocer sus historias? ¿Por qué?
b. ¿Conocen la sigla LGTBI+? ¿A quiénes nombra, qué
demandas tiene este colectivo y cómo se relaciona con las
luchas del movimiento de mujeres?
c. Para investigar: ¿conocen a mujeres o integrantes del
colectivo LGTBI+ que participen en política, en
organizaciones sociales, feministas, ONG, etc. en la
provincia? ¿Qué tarea llevan adelante? ¿Qué importancia
tiene su lucha?
d. Finalmente, les proponemos realizar, en grupos de 4 o 5
integrantes, afiches (para pegar en la escuela) o flyers (para
difundir en las redes sociales) que den a conocer la
reivindicación de los derechos de las mujeres y el colectivo
LGTBI+.