[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Cartilla 8M ICIEC UEPC

El documento describe el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) y su importancia histórica. Comenzó en 1909 en Nueva York para reivindicar los derechos laborales de las mujeres. En 1910 se designó el 8 de marzo como el Día Internacional. Un incendio en 1911 que mató a muchas mujeres trabajadoras aumentó la presión para mejorar las leyes laborales. Aunque ha habido muchas conquistas desde entonces, todavía persisten desigualdades, por lo que el 8M sigue siendo relevante para reflexion

Cargado por

luisgabriels1976
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Cartilla 8M ICIEC UEPC

El documento describe el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) y su importancia histórica. Comenzó en 1909 en Nueva York para reivindicar los derechos laborales de las mujeres. En 1910 se designó el 8 de marzo como el Día Internacional. Un incendio en 1911 que mató a muchas mujeres trabajadoras aumentó la presión para mejorar las leyes laborales. Aunque ha habido muchas conquistas desde entonces, todavía persisten desigualdades, por lo que el 8M sigue siendo relevante para reflexion

Cargado por

luisgabriels1976
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

8M en la u Una oportunidad

para reflexionar sobre


Escuela las desigualdades
Muchas mujeres ni siquiera saben que merecen
equidad, pero la Educación puede cambiar eso.
Malala Yousafzai

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la murieron 140 trabajadores, la mayoría mujeres que fue-
Mujer Trabajadora. Esta fecha resulta de suma importancia ron encerradas como represalia a su protesta por mejora e
para la función escolar de formación ciudadana, pues per- igualdad de condiciones laborales. Más de 30 años después,
mite visibilizar una de las tantas situaciones históricas de a mediados de la década del cuarenta, la Asamblea General
desigualdad. Durante todo el mes se extienden las acciones de las Naciones Unidas creó la Comisión de la Condición
y actividades reivindicatorias de esta fecha, lo que posibilita Jurídica y Social de la Mujer1. Como resultado de más de
habilitar tiempos para el análisis con nuestras/os estudian- 20 años de trabajo, en 1972 la ONU declaró que en 1975 se
tes, sobre los factores políticos, culturales, económicos y so- conmemoraría el Año Internacional de la Mujer, plantean-
ciales que la explican, así como los modos en que éstos se re- do como uno de sus objetivos avanzar en la plena integra-
flejan en nuestras vidas cotidianas. El 8 de marzo representa ción de la mujer a la vida social.
de este modo, una oportunidad para docentes y estudiantes, En Argentina, como en distintas partes del mundo, el
de reflexionar y construir aprendizajes sobre las múltiples 8M es un día de paro, lucha y movilización para las muje-
formas en que se materializan las desigualdades de género. res. En 2011, con motivo del centenario de la primera con-
A comienzos del siglo XX, en 1909, se conmemoró por memoración del día Internacional de la Mujer Trabajadora
primera vez en Nueva York (Estados Unidos) el Día Na- y en el marco de los reclamos sostenidos por los movi-
cional de la Mujer. Entre las principales reivindicaciones se mientos feministas por igualdad, se revitalizó el valor sim-
destacaba la reducción de la jornada laboral, mejores sala- bólico de esta fecha y hacia el año 2015, en el marco del
rios y derecho al voto. Un año más tarde, en acontecimiento de “Ni una menos”, se produje-
1910, durante la II Conferencia Inter- ron multitudinarias movilizaciones a lo largo
nacional de Mujeres Socialistas en y ancho del pais contra la violencia de género
Copenhague -a propuesta de Clara y los femicidios. La fuerza y capacidad de
Zetner- se designó el 8 de marzo sostenerse en el tiempo del 8M, tiene como
como Día Internacional de la Mu- antecedente las reivindicaciones produci-
jer Trabajadora. Fue, sin embargo, das en el marco del Encuentro Nacional
el trágico incendio del 25 de marzo de de Mujeres, iniciado en el año 1986 con
1911 en la fábrica Triangle Shirtwaist, la participación de Madres de Plaza de
lo que generó mayor presión social para Mayo, que desde entonces se sostienen
producir modificaciones en la legislación anualmente en forma autogestiva e iti-
laboral estadounidense. En dicho episodio, nerante en todos los rincones del país.

1 https://ilga.org/es/csw_comision_condicion_juridica_social_mujer
8M Día Internacional
de la Mujer Trabajadora

Hace un año dicho encuentro se comenzó a denominar: En- ni participar de la vida política al estar impedidas de vo-
cuentro Plurinacional de Mujeres, como reflejo de la sensi- tar. Es decir, no eran reconocidas como ciudadanas plenas
bilidad histórica hacia las reivindicaciones de los distintos y tenían un estatus legal similar al de niños y niñas. ¿Cómo
sectores sociales, políticos y culturales de nuestra américa. Se sucedieron esos cambios? Los logros fueron fruto de luchas
encuentran también entre los antecedentes del movimiento y acciones colectivas, del esfuerzo y construcción de miles de
feminista, las grandes corrientes de liberación que protago- mujeres en todo el mundo. Algunas reconocidas (como Jua-
nizaron las mujeres en los años 60 y 70, quienes planteaban na de Arco, Marie Curie, Frida Kahlo, Rosa Parks, Juana
que no había transformación del mundo sin revolución se- Azurduy, Juana Manso, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de
xual. Y, más atrás en el tiempo, podemos reconocer los movi- Justo, Eva Perón, Estela de Carlotto, entre otras) y muchas
mientos feministas que fueron conquistando distintos dere- otras anónimas. Reivindicar las luchas que hicieron posi-
chos laborales y políticos, entre los que se destaca el derecho bles las conquistas -y que actualmente suelen pasar desa-
al voto, en el año 1951. percibidas - como el derecho a iguales condiciones laborales,
En esta mirada sobre algunas huellas históricas presen- salariales y políticas, es una de las claves para comprender y
tes en cada 8M, hay una que no podríamos dejar de recor- conmemorar este día. También, es necesario poner en pers-
dar, porque nos interpela de forma directa: la huelga que en pectiva lo que falta, visibilizar y conocer las desigualdades
1881 realizaron las maestras puntanas, lideradas por Enri- de género que persisten aún. Proponemos para ello un doble
queta Lucero, a raíz de la falta de pago durante ocho me- ejercicio de reflexión, pensar y analizar los desafíos y logros
ses de sus salarios en la Escuela Graduada y Superior de la que tuvieron lugar en cada momento histórico, así como el
provincia de San Luis. Esta se constituye en una de las pri- carácter colectivo de las luchas, reivindicaciones y conquis-
meras huelgas docentes del mundo, liderada por mujeres. tas por mujeres de todo el país, Latinoamérica y el mundo.

u La segunda cuestión implica interrogarse: ¿qué senti-


Tres apuntes para leer y abordar el 8M en dos están en disputa en la conmemoración del 8M? El Día
la escuela internacional de la Mujer Trabajadora no es el día de la
mujer en lo individual, tampoco es un día romántico como
Desde fines de la década del noventa, el 8 de marzo se el de los enamorados. Por el contrario, se conmemora el día
introdujo como objeto de enseñanza en los diferentes mar- de las mujeres, en plural y colectivo, pues involucra e inclu-
cos curriculares de nuestro país y provincia, integrando los ye a todas las mujeres, como trabajadoras. En este marco,
contenidos de formación de ciudadana. A continuación es importante aclarar que el 8M no refiere solo a quienes es-
proponemos tres ejes para reflexionar sobre su relevancia y tán incluidas en el sistema laboral formal o informal, sino
modos posibles de tratamiento en la escuela: que incluye y permite hacer visible el trabajo de cuidado
que mueve al mundo y que mayoritariamente sostienen
u En primer lugar, creemos necesario pensar el 8M des- las mujeres. Nos referimos así a un trabajo no reconocido,
de una perspectiva socio histórica. No puede ser vista como ni remunerado, relacionado con las tareas domésticas y el
una foto o un instante fijo, inmóvil, sino reconociendo y po- cuidado de niñas/os, adultas/os y enfermas/os. Esta con-
niendo en valor las conquistas alcanzadas, que son muchas memoración moviliza una dimensión inclusiva para de-
y muy importantes. Creemos que en nuestras aulas puede nunciar y cuestionar mandatos sociales naturalizados, que
ser interesante abrir la pregunta sobre ¿qué hechos y dere- perpetúan desigualdades sobre las cuáles la escuela puede y
chos interpela el 8M? Si nos preguntamos qué podían hacer debe reflexionar. Por eso, en la concepción del 8M como el
las mujeres a comienzos de siglo pasado y qué pueden hacer Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que se pone
hoy encontraremos grandes diferencias. Podremos ver que en el centro de la discusión es la pregunta por las desigual-
antes las mujeres no podían ir a la universidad, heredar, dades.
8M Día Internacional
de la Mujer Trabajadora

u Por último, como tercera cuestión, cabe preguntarse


¿Qué hacer en las escuelas este 8M?
¿Cuáles son las desigualdades que persisten y existen este
8M? ¿cómo se pueden modificar estas desigualdades con
Una de las dificultades de abordar y trabajar estos te-
políticas públicas y desde diferentes instituciones? Y en una
mas, al igual que sucede con la Educación Sexual Integral,
escala más cercana ¿qué podemos hacer nosotras/os en
se relaciona a los temores que solemos tener como docentes.
nuestras escuelas, familias y trabajos? Se presenta aquí un
Ello se produce como resabio de ciertos “mandatos” sociales
terreno fértil y amplio que invita a la reflexión sin respuestas
según los cuáles como docentes y única fuente legítima de
prefijadas, sin lugares donde arribar, sin horizontes preesta-
conocimiento, debemos saber “todo” aquello sobre lo cual se
blecidos. La pregunta por la desigualdad señala claramente
habla en el aula. Esta creencia, aunque falaz y caduca, sue-
lo que no queremos sostener como sociedad y a la vez, la ne-
le generar menos tensiones en áreas de conocimiento como
cesidad de construir algo nuevo, distinto de lo existente, que
matemática, lengua, historia y geografía, donde los chicos
no pretende invertir los roles de poder, sino refundarlos. Es
no siempre están familiarizados con los temas y contenidos
en esta construcción de lo nuevo donde se fortalece la bús-
de enseñanza. Sin embargo, la creencia de que somos los
queda por condiciones de esperanza para nuestro trabajo en
docentes la única fuente de saber y conocimiento se des-
las aulas, porque no se puede ser docente sin esperanza y en
arma cuando se trata de cuestiones sobre las que los y las
este punto, la esperanza es también una apuesta. Apuesta
estudiantes poseen experiencias, saberes y puntos de vista.
que tiene que ver con la construcción de lo nuevo, pero sobre
Es esto lo que sucede actualmente con el 8M, pues muchas/
todo con que sean las niñas, niños y jóvenes quienes protago-
os de nuestras/os estudiantes hablan cotidianamente sobre
nicen esa construcción. Tenemos como desafío la posibilidad
las desigualdades de las mujeres, conocen, leen, buscan in-
de imaginar e inventar una sociedad nueva donde las rela-
formación, reclaman y tienen expectativas de una sociedad
ciones entre las personas sean menos desiguales.
más igualitaria. Es decir, manejan y construyen sus propios
conocimientos y puntos de vista.
Pensando el 8M como proceso histórico y social, pode-
“Nuestra fuerza es la heterogeneidad. La capa-
mos reconocer que estudiantes que habitan la escuela hoy
cidad de tejer diferencias. No la ensoñación de
nacieron en una sociedad totalmente distinta a la de sus
lo idéntico. Nuestra fuerza es la que surge de
docentes. Es en el encuentro entre generaciones producido
la capacidad de parar y de narrar por qué para-
al interior de las aulas, que el 8M abre la posibilidad de
mos, para hacer del acontecer de la lucha una
dialogar sobre un asunto donde estudiantes y docentes tene-
instancia de contagio, pedagogía, multiplica-
mos experiencias, saberes, puntos de vista y representacio-
ción. La calle enseña. Nos enseña, nos conmue-
nes para compartir, pero también, prejuicios y estereotipos
ve. Queremos el contagio. Lo buscamos. Lo con-
por desnaturalizar. Por ello, creemos que, como docentes,
ventilleamos. Nuestra fuerza expansiva surge
debemos organizar espacios de enseñanza que operen como
de los cuerpos reunidos. Sostenemos que en
ámbitos de confianza donde sea posible dialogar sobre una
la experiencia y producción de los feminismos
cuestión crucial en la formación ciudadana mediante deba-
populares se ponen en juego ideas sobre la
tes, reflexiones y prácticas de respeto por los puntos de vista
vida, el deseo y la sociedad futura que son fun-
diferentes. Para ello, es importante incorporar recursos de
damentales para intervenir en la coyuntura y
lectura (sobre historia, literatura, ciencia, etc.), audiovi-
tratar de construir otros modos de vida.”
suales (con conferencias, entrevistas, debates, testimonios)
y actividades biográficas (reconstruir los juegos de infancia,
María Pia López (socióloga argentina)
la organización de las actividades en el hogar, las respon-
“Inventamos o erramos”
sabilidades familiares, etc.), que inviten a reflexionar y de-
8M Día Internacional
de la Mujer Trabajadora

batir desde los intereses, necesidades y expectativas de las y a esos encuentros, proponer un eje de lectura, una instancia
los estudiantes. de reflexión vinculado a horizontes de ciudadanía compro-
Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Género de metidos en la lucha contra todos los modos de desigualdad
UEPC, junto al ICIEC invitamos a pensar desde lo inusual existentes. Es necesario en este sentido, desnaturalizar que
y sobre todo a pensar con otros y otras. Una propuesta inte- “las cosas son como son” e iniciar el mismo camino propues-
resante puede ser convocar al aula, a diferentes to a nuestras/os estudiantes, dejándonos inter-
mujeres: una neurocirujana, una bombe- pelar por nuevas miradas y animándonos
ra, una abogada, una comerciante, a aprender junto a ellas y ellos.
etc., para que cuenten cómo es la Más que de un contenido en
organización de su vida coti- particular, la incorporación
diana, qué cuestiones tiene del 8M en nuestras aulas du-
que dejar listas en su casa rante todo el mes de marzo
para poder ir a trabajar es una oportunidad de re-
tranquilas, qué obstácu- flexionar, pensar y repen-
los tienen dentro de su sarnos, con nuestras/os
trabajo, de cuántas cosas estudiantes sobre las des-
se hacen cargo, cuánto les igualdades aún existentes,
cuesta diariamente ir a tra- así como sobre qué hace-
bajar, qué actividades reali- mos o podemos hacer fren-
zan cuando terminan su tra- te a ellas, en pos de construir
bajo remunerado, cuántas horas una sociedad y un mundo más
destinan al cuidado de familiares y justos. Es decir, abordar el 8M desde
sobre todo, cuándo y de qué modo, pue- la escuela, nos posibilita asumir junto a
den realizar actividades sólo para ellas. nuestras/os estudiantes que cada una de nuestras
¿Basta con propiciar los espacios, hacer las veces de an- acciones tienen consecuencias, que repercuten en los demás
fitrión o anfitriona de conversaciones sobre este tema? No. y en las relaciones que se van construyendo y que frente a
En la escuela, es necesario otorgarles un sentido pedagógico ellas en forma colectiva, podemos hacer algo.

CONCEPTOS PARA GOOGLEAR


HISTORIA DE MUJERES PARA CONOCER:
Techo de cristal
División sexual del trabajo Juana de Arco, Marie Curie, Frida Kahlo, Rosa Parks y
en Argentina entre otras, Juana Azurduy, Juana Man-
Tareas reproductivas y de cuidado
so, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Eva Perón,
Sororidad Estela Maldonado, Estela de Carlotto
Ni una Menos
Recursos y Acercamos algunos recursos y lecturas sobre el 8M, que parten de nues-
tras inquietudes como docentes, para acompañarlas/os en la elaboración
orientaciones de sus propuestas para el aula.

u Cartillas “Toda educación es sexual” u Día de la mujer trabajadora


https://goo.gl/WGSGDy https://goo.gl/GWVpLK

u Propuestas de actividades para u Pensar el lugar de la mujer


trabajar en la escuela. en educación
Cuadernillo de CTERA https://goo.gl/SZhvSk
https://goo.gl/iXmbDq

u Propuesta de actividades de la
Subsecretaría de promoción de
Igualdad y Calidad Educativa, del
Ministerio de Educación de Córdoba.
https://goo.gl/DSzcVT

Recomendaciones de lectura

u Femicidios…¿Qué podemos hacer u Del escrache a la pedagogía del


desde la escuela? Entrevista a Maria deseo. Eleonor Faur
Teresa Bossio https://goo.gl/oHCvTi
https://goo.gl/PCt8fH

Audiovisuales para desarmar el machismo


y la violencia de género

https://goo.gl/ccuiPo https://goo.gl/A7dHL2 https://goo.gl/1f44fN https://goo.gl/bH3aS7

También podría gustarte