[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

laborum,+RevSegSoc 07 1 01

El tercer texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado en 2015, busca integrar y racionalizar la normativa dispersa en materia de seguridad social, respondiendo a la creciente producción legislativa y a las necesidades de gestión. Aunque ha contribuido a mejorar la seguridad jurídica, el texto presenta lagunas significativas y no ha agotado todas las posibilidades de racionalización necesarias. Además, se observa una tendencia hacia la asistencialización y privatización de la protección social, lo que plantea desafíos para la adaptación del sistema a las necesidades del siglo XXI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

laborum,+RevSegSoc 07 1 01

El tercer texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado en 2015, busca integrar y racionalizar la normativa dispersa en materia de seguridad social, respondiendo a la creciente producción legislativa y a las necesidades de gestión. Aunque ha contribuido a mejorar la seguridad jurídica, el texto presenta lagunas significativas y no ha agotado todas las posibilidades de racionalización necesarias. Además, se observa una tendencia hacia la asistencialización y privatización de la protección social, lo que plantea desafíos para la adaptación del sistema a las necesidades del siglo XXI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

El tercer texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social:

significación Técnico Instrumental y de política del Derecho


Social.

«El derecho a la Seguridad Social es un derecho humano


[Corresponde a los Estados miembros] poner en práctica pisos de protección
social en el marco de estrategias de extensión de la Seguridad Social que aseguren
progresivamente niveles más elevados de Seguridad Social para el mayor número
de personas posible, según las orientaciones de las normas de la OIT relativas a la
Seguridad Social»

OIT, Recomendación, núm. 202


(2012), relativa a los “pisos”
nacionales de protección social

Desde la entrada en vigor del texto articulado de la Ley de Seguridad Social aprobado
por Decreto 907/1966, de 21 abril, en 1 de enero de 1967, hemos tenido la ocasión de
conocer dos textos refundidos el de 1974, aprobado Decreto 2065/1974, de 30 mayo y el
segundo 20 años después en 1994, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de
junio. Y en 2015 se vuelto a promulgar un tercer texto refundido, con entrada en vigor el día
2 de enero de 20161, aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.

Las razones para la elaboración de este nuevo texto refundido son:

-El incremento de la producción legislativa en materia de Seguridad Social


desde 1994 consecuencia de los Pactos Sociales y Políticos producidos tras el
Pacto de Toledo de 1995.

1
Salvo el denominado complemento por maternidad que entrará en vigor el día 1 de enero de 2016 y la aplicación
del factor de sostenibilidad que se aplicará a las pensiones de jubilación que se causen a partir del día 1-1-2019
(Disposición final única).

11
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº7

-Los cambios legislativos impuestos por las medidas contra la crisis


económica.

-Los derivados de las necesidades de gestión.

-La errónea y deficiente técnica legislativa empleada para atender los


anteriores retos como han sido la utilización de las Leyes de Presupuestos
Generales del Estado anuales y un uso excesivo de Disposiciones
Adicionales incorporadas a diversas leyes o al propio texto refundido en las
que se regulaban aspectos sustantivos del sistema 2; o la incorporación al
propio texto refundido de nuevas prestaciones o ampliación de las ya
existentes mediante artículos “bis, ter,…,”, etc.3.

De aquí que la Disposición Final vigésimo quinta de la Ley 27/2011, de 1 de agosto,


facultara al Gobierno para que, en el plazo de 2 años, procediere a elaborar un texto
refundido en el que se integrasen, debidamente regularizados, aclarados y armonizados los
textos legales vigentes. El plazo no se cumplió y la Ley 20/2014, de 29 de octubre, delegó en
el Gobierno, la potestad de dictar diversos textos refundidos entre ellos el de Seguridad
Social4

2
El texto refundido de 1994 tenía en su redacción original 24 Disposiciones Adicionales (alcanzando 66 y otras más
numeradas como bis); 13 Disposiciones Transitorias (alcanzando 22 y otras más numeradas como bis); y 7
Disposiciones Finales.
3
Es el caso de la maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, cuidado de
menores afectado por cáncer u otra enfermedad grave y prestación temporal de viudedad.
4
El artículo uno c) de dicha Ley autorizaba la aprobación por el Consejo de Ministros de un texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social. Indicando que “Asimismo, se incluirán en el texto refundido al que se refiere
esta letra, debidamente regularizadas, aclaradas y sistematizadas, las disposiciones legales que a continuación se
indican:
Los artículos 30 y 31 de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social.
La disposición adicional decimoquinta de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de ordenación y supervisión de los
Seguros Privados.
Los artículos 69 y 77 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social.
El artículo 21 de la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales.
La disposición adicional decimoquinta de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas
y del Orden Social.
La Ley 47/1998, de 23 de diciembre, por la que se dictan reglas para el reconocimiento de la jubilación anticipada
del Sistema de la Seguridad Social, en determinados casos especiales.
Los artículos 29 y 30 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social.
El artículo 26 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
La disposición adicional sexta de la Ley 12/2001, de 9 de julio, de Medidas Urgentes de Reforma del Mercado de
Trabajo para el Incremento del Empleo y la Mejora de su Calidad.
El artículo 4, la disposición adicional segunda y la disposición transitoria segunda de la Ley 45/2002, de 12 de
diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la
ocupabilidad.
La Ley 28/2003, de 29 de septiembre, reguladora del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
La disposición adicional quincuagésima octava de la Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2006.
La disposición adicional cuarta de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería.
(…)

12
Editorial

La elaboración, pues, de este texto refundido de diversas leyes y disposiciones


adquiere una función racionalizadora y de seguridad jurídica, favoreciendo la compilación en
un sólo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas, a través de la delegación a la
potestad legislativa al gobierno mediante una ley ordinaria que ha establecido los límites y el
contenido de la legislación delegada. Pero este nuevo texto refundido surge tardíamente,
pues había transcurrido más de veinte años de vigencia del precedente TRLSS de 1994, no
obstante, al tiempo, nunca es tarde para llevar a cabo esta necesaria refundición de textos
legales dispersos que dificultan el conocimiento práctico sobre la materia por parte de los
juristas y en general de los sujetos interesados. El nuevo texto refundido presenta pocas
novedades y lagunas significativas.

Como se indicó, el artículo uno.c) de la Ley 20/2014, de 29 de octubre, por la que se


delega en el Gobierno la potestad de dictar diversos textos refundidos, en virtud de lo
establecido en el artículo 82 y siguientes de la Constitución Española, autorizó al Gobierno
para aprobar un texto refundido en el que se integrasen, debidamente regularizadas, aclaradas
y armonizadas, el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y todas las disposiciones legales
relacionadas que se enumeran en ese apartado, así como las normas con rango de ley que las
hubieren modificado. El plazo para la realización de dicho texto se fijó en doce meses a

El artículo 2 de la Ley 37/2006, de 7 de diciembre, relativa a la inclusión en el Régimen General de la Seguridad


Social y a la extensión de la protección por desempleo a determinados cargos públicos y sindicales.
La Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
Las disposiciones adicionales quinta, novena, decimocuarta y vigésimo séptima de la Ley 40/2007, de 4 de
diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.
La disposición adicional decimoquinta de la Ley 27/2009, de 30 de diciembre, de Medidas Urgentes para el
Mantenimiento y el Fomento del Empleo y la Protección de las Personas Desempleadas.
La Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un sistema específico de protección por cese de actividad de
los trabajadores autónomos.
La disposición adicional tercera de la ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del
mercado de trabajo.
El artículo 20 del Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y
liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo.
El artículo 5 del Real Decreto-ley 5/2011, de 29 de abril, de medidas para la regularización y control del empleo
sumergido y fomento de la rehabilitación de viviendas.
Las disposiciones adicionales décimo quinta, trigésima tercera, trigésima novena, cuadragésima primera,
cuadragésima sexta, cuadragésima séptima y quincuagésima segunda y la disposición final duodécima de la Ley
27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.
La Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Especial Agrario de la
Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social.
La disposición adicional octava del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de Medidas para Garantizar la
Estabilidad Presupuestaria y de Fomento de la Competitividad.
mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial de Empleados de Hogar y otras medidas de carácter
económico y social.
El capítulo I y la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para
favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo.
La disposición adicional segunda del Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la
contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
El capítulo I, las disposiciones adicionales primera, segunda, tercera y cuarta y la disposición final quinta de la Ley
23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del factor de sostenibilidad y del índice de revalorización del sistema de
pensiones de la Seguridad Social.

13
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº7

partir de la entrada en vigor de la citada Ley 20/2014, de 29 de octubre, que tuvo lugar el 31
de octubre de 2014. Los límites de la habilitación se encuentran en el artículo único c) de la
Ley 20/2014, de 29 de octubre, por la que se delega en el Gobierno la potestad de dictar
diversos textos refundidos, en virtud de lo establecido en el artículo 82 y siguientes de la
Constitución Española.

Pese a todo, se continúa con una deficiente técnica legislativa, como se puede apreciar
en la amplitud de la “Corrección de errores” del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de
octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social,
donde se llega a incluir algo tan importante como lo que antes se había ignorado: la
referencia a la Renta Activa de Inserción, a saber: “En la página 103519, en la disposición
final octava, segundo párrafo, donde dice: “El Gobierno aprobará, asimismo, cuantas otras
disposiciones resulten necesarias para la aplicación y desarrollo de lo previsto en esta ley”,
debe decir: “El Gobierno aprobará, asimismo, cuantas otras disposiciones resulten necesarias
para la aplicación y desarrollo de lo previsto en esta ley. En particular, se habilita al
Gobierno a regular dentro de la acción protectora por desempleo y con el régimen financiero
y de gestión establecido en el capítulo VI del Título III de esta ley el establecimiento de una
ayuda específica denominada Renta Activa de Inserción, dirigida a los desempleados con
especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo que adquieran el
compromiso de realizar actuaciones favorecedoras de su inserción laboral”.

La transcendencia del nuevo TRLGSS de 2015 no se puede negar, pues ha resuelvo


en parte la dispersión normativa existente y a racionaliza el marco normativo regulador de la
Seguridad Social. Y con ello ha contribuido a garantizar la seguridad jurídica y facilitado la
tarea de los operadores jurídicos. Sin embargo, el nuevo TRLGSS de 2015 no ha agotado,
como cabría esperar, todas las posibilidades racionalizadoras que serían aconsejables. Eso sí,
hay una consecuencia innegable de fondo –y por tanto, no meramente de carácter formal y de
racionalización sistemática– consistente en que el TRLGSS ha pretendido consolidar las
reformas restrictivas de derechos que se habían venido produciendo en muchos casos a
través de legislación de urgencia (la conocida y deplorable técnica de uso y abuso del
instrumento normativo del real decreto-ley). Destaca también el relativo reforzamiento de la
autonomía de la protección por desempleo y la idea-fuerza subyacente de separar
formalmente del sistema de Seguridad Social la asistencia sanitaria (cuestión ciertamente
discutible a tenor de la interconexión sistemática existente entre el bloque normativo
formado por los artículos 41, 43 y 10.2 de nuestra Carta Magna) y la protección social de la
dependencia. El nuevo TRLGSS, con todo, hace visible la doble tendencia hacia la
asistencialización en grado mínimo del modelo legal de Seguridad Social y la progresiva
privatización de ámbitos funcionales de la acción protectora y de su gestión. Se echa de
menos –y esto evidentemente no se le puede reprochar a un simple texto refundido
instrumental– la construcción de un Sistema de Seguridad Social de mayor calado que adapte
el modelo legal al entorno de una sociedad cambiante y lo prepare para responder –con
equidad y eficiencia– a los ciclos largos, pues nadie duda hoy día de que el proceso de
reforma de la Seguridad Social ha de continuar siendo permanente, y por tanto tendrá que
llevar a cabo reformas de carácter más estructural en un sentido que sea coherente con los
objetivos previsto en el art. 41 CE en conexión obligada con el canon hermenéutico
contenido en el art. 10. 2 del Texto Constitucional. Es de realzar al respecto que el mismo
Consejo Económico y Social, en su Dictamen 14, 2015, sobre el Proyecto de RD.-
Legislativo, por el que se aprueba el TRLGSS, indicó que quedaba pendiente un largo

14
Editorial

camino por recorrer para que la ordenación normativa de la Seguridad Social sea capaz de
responder satisfactoriamente a las características de una Ley y un Sistema de Seguridad
Social del siglo XXI, que atendiese a la garantía constitucional (que va más allá de la mera
tutela de la garantía institucional) del derecho a una protección suficiente frente a las
situaciones de necesidad relevantes y dotada de los resortes financieros necesarios para hacer
frente a su eficiente cobertura.

Un aspecto sobre el que se quiere advertir, sin perjuicio de que más adelante se
volverá sobre ello, es el sentido y alcance que deba darse al art. 1 de la Ley 20/2014:

“Se autoriza al Gobierno para aprobar, en el plazo de doce meses a partir


de la entrada en vigor de esta ley, sendos textos refundidos en los que se integren,
debidamente regularizadas, aclaradas y armonizadas, las leyes y demás normas que
se enumeran a continuación, así como las normas con rango de ley que las
hubieren modificado y las que, afectando a su ámbito material, puedan, en su caso,
promulgarse antes de la aprobación por Consejo de Ministros de los textos
refundidos que procedan …”.

¿Es una simple refundición? o ¿se autoriza a ir más allá?

El problema es el sentido y alcance que debamos dar a las labores de “aclaración y


armonización”. Pero sobre esto más adelante se volverá.

El nuevo texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, se estructura en


la forma siguiente:

Título I: Normas generales del sistema de la Seguridad Social.

Título II: Régimen General de la Seguridad Social.

Título III: Protección por desempleo.

Título IV: Régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta
propia o autónomos.

Título V: Protección por cese de actividad.

Título VI: Prestaciones no contributivas.

Y 26 disposiciones adicionales, 29 disposiciones transitorias y 8 disposiciones


finales.

La primera impresión que se tiene es un importante incremento de artículos y


disposiciones en el nuevo texto refundido respecto los anteriores, tal como se recoge en el
cuadro siguiente:

15
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº7

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO


PRECEPTOS REFUNDIDO REFUNDIDO REFUNDIDO DE ARTICULADO
2015 19945 19746 DE 19667
Títulos 6 3 2 2
Artículos 373 234 217 216
DA 26 66 2 -
DT 29 22 7 7
DR 1 1 -
DF 8 7 4 6

Total 436 336 231 229

Las razones de este incremento hay que verlo en:

-La incorporación al texto de la LGSS la regulación del Régimen Especial de los


Trabajadores por cuenta propia o autónomos, en el título IV recogiendo en el mismo
numerosas disposiciones adicionales y complementarias con rango legal relativas a
autónomos, circunstancia que venía generando una gran dispersión normativa. Además se
dedica un nuevo título el V a la regulación de la prestación por cese de actividad. A lo
anterior también se ha sumado la incorporación al texto refundido de la regulación de los
sistemas especiales de los trabajadores agrícolas por cuenta ajena y de los empleados de
hogar.

-Por otro lado en el articulado de la LGSS se han integrado numerosas disposiciones


adicionales del texto de 1994.

-También se ha añadido al articulado de otros aspectos no recogidos en el texto


refundido de 1994, como por ejemplo al título I (disposiciones de general aplicación en el
sistema) se le ha incorporado un capítulo específico el VIII dedicado a la regulación de los
“Procedimientos, notificaciones en materia de Seguridad Social”.

-Además el texto refundido integra en un título específico para regular de todas las
prestaciones no contributivas las familiares (económicas), las pensiones no contributivas de
invalidez y jubilación; y unas disposiciones comunes a todas ellas

De un breve examen de cada uno de los títulos del nuevo texto refundido pueden
apreciarse entre otras novedades, las siguientes:

5
A fecha 31-12-2015. No se toman en cuenta preceptos numerados bis, ter, etcétera.
6
A fecha 30-8-1994.
7
A fecha 1-1-1967.

16
Editorial

A) Título I. Normas Generales del Sistema

-Se introduce una nueva sección en el capítulo II relativa a las disposiciones


aplicables a determinados colectivos8: familiares, trabajadores con discapacidad; y
socios trabajadores y socios de trabajo de cooperativas.

-Se prevé expresamente la posibilidad de la inclusión de los deportistas de alto


nivel en el sistema de la Seguridad Social como medida para su plena integración social
y profesional9.

-Respectos a los actos instrumentales de inscripción de empresas y


encuadramiento de los trabajadores10, nos encontramos con una importante novedad en
el art. 16.5 relativo a las obligaciones del empresario en las contratas o subcontratas. El
precepto reza así:

“Sin perjuicio de lo previsto en el art 42 del texto refundido de la Ley del


Estatuto de los Trabajadores, los empresarios que contraten o subcontraten con
otros la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de
aquellos o que se prestaren de forma continuada en sus centros de trabajo deberán
de comprobar, con carácter previo al inicio de la prestación de la actividad o
subcontratada, la afiliación y alta en Seguridad Social de cada uno de los
trabajadores que estos ocupen en los mismos durante el período de ejecución de la
contrata o subcontrata”.
Y el precepto que se supone que refunde, armoniza o aclara decía así 11:
“Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 42 del texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995,
de 24 de marzo, los empresarios que contraten o subcontraten con otros la
realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllos
o que se presten de forma continuada en sus centros de trabajo, deberán
comprobar, con carácter previo al inicio de la prestación de la actividad
contratada o subcontratada, la afiliación y alta en la Seguridad Social de los
trabajadores que estos ocupen en los mismos.”
La novedad está en lo subrayado, ya que no se ha transcrito literalmente los
preceptos que se suponen que refunden, armonizan o aclaran.
-Enumeración expresa de las entidades gestoras 12. No hay novedad significativa.
Quizás lo único que llama la atención es –aparentemente– el olvido de la previsión de
la desaparición de las mismas previsto en la Disposición Adicional séptima de la Ley
27/2011, de 1 de agosto, con la futura creación de la Agencia Estatal de la
Administración de la Seguridad Social.

8
Sección 2. ª arts. 12 a 14.
9
Art. 7.4. La previsión ya estaba recogida en la DA. 3ª de la LGSS/1994.
10
Capítulo III, arts. 15 a 17.
11
Art. 5 RD-ley 5/2011, de 29 abril.
12
Art. 66 y sigs. Anteriores arts. 57 y sigs. LGSS/1994

17
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº7

-Procedimientos y notificaciones en materia de Seguridad Social 13. Es un


capítulo que en anteriores textos refundidos o articulados no existía y constituye una
auténtica novedad. Lo que se ha hecho ha sido básicamente incorporar al texto
articulado las DA. 25, 46 y 50 LGSS/1994 y el art. 30 de la Ley 50/1998, de 30 de
noviembre.

Quizás lo que más pueda llamar la atención es el art. 132 “Notificaciones de actos
administrativos por medios electrónicos” - concretamente su número 1, en relación con
aquellos que no están obligados a ser notificados por medios electrónicos, su encaje o
no a lo previsto en el art. 59.1 de la Ley 30/1992, 26 noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo
referente a la práctica de la misma.

Art. 132.1 LGSS Art. 59.1 Ley 30/1992


Notificaciones de actos administrativos Práctica de las notificaciones
por medios electrónicos
Las notificaciones por medios electrónicos de actos Las notificaciones se practicarán por cualquier
administrativos en el ámbito de la Seguridad Social medio que permita tener constancia de la recepción
se efectuarán en la sede electrónica de la Seguridad por el interesado o su representante, así como de la
Social, respecto a los sujetos obligados que se fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.
determinen por el titular del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social así como respecto a quienes, sin La acreditación de la notificación efectuada se
estar obligados, hubiesen optado por dicha clase de incorporará al expediente.
notificación. 2. En los procedimientos iniciados a solicitud del
Los sujetos no obligados a ser notificados por medios interesado, la notificación se practicará en el lugar
electrónicos en la sede electrónica de la Seguridad que éste haya señalado a tal efecto en la solicitud.
Social que no hubiesen optado por dicha forma de Cuando ello no fuera posible, en cualquier lugar
notificación serán notificados en el domicilio que adecuado a tal fin, y por cualquier medio conforme a
expresamente hubiesen indicado para cada lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo.
procedimiento y, en su defecto, en el que figure en Cuando la notificación se practique en el domicilio
los registros de la Administración de la Seguridad del interesado, de no hallarse presente éste en el
Social. momento de entregarse la notificación podrá hacerse
cargo de la misma cualquier persona que se
encuentre en el domicilio y haga constar su
identidad. Si nadie pudiera hacerse cargo de la
notificación, se hará constar esta circunstancia en el
expediente, junto con el día y la hora en que se
intentó la notificación, intento que se repetirá por
una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres
días siguientes.

B) Título II. Régimen General

En lo referente a la extensión del campo de aplicación del Régimen General (RG),


pueden señalarse como novedades las siguientes14:

13
Arts. 129 y sigs.
14
Art. 136. Antiguo art. 97 LGSS/1994. Incorpora las previsiones de la DA. 29 LGSS/1994, art. 21 de la Ley
4/1997, de 24 de marzo; art. 20 RD-ley 13/2010, de 3 diciembre; DA. 47 Ley 27/2011, de 1 de agosto; y Ley
28/2011, de 22 diciembre.

18
Editorial

-El apartado 2.a) incluye en el campo de aplicación del RG los trabajadores


incluidos en el sistema especial para empleados de hogar y en el sistema especial
para trabajadores por cuenta ajena agrarios.

-El apartado 2.b) se refiere a “sociedades de capital” en lugar de “sociedades


mercantiles capitalistas”, adaptándose a la terminología a la Ley de Sociedades de
Capital15.

-En los apartados 2.d) y 2.e) se incluyen como trabajadores por cuenta ajena
y como asimilados, respectivamente, a los socios trabajadores de las sociedades
laborales.

-En el apartado 2.g) se integra el apartado 1 de la disposición adicional 29ª


de la LGSS: trabajadores dedicados a las operaciones de manipulación,
empaquetado, envasado y comercialización del plátano.

-En los apartados 2.k) y 2.l se incluye al personal al servicio de las


administraciones públicas y de las entidades y organismos vinculados o
dependientes de ellas, incluido, en su caso, el periodo de prácticas (salvo que estén
incluidos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado o en otro régimen en virtud de
una ley especial).

-El apartado 2.m) se incluye al personal a que se refiere la DA 3ª LGSS, es


decir a los funcionarios y otro personal de nuevo ingreso a partir del 1 de enero de
2011.

-En el nuevo apartado 2.q se mantiene la habilitación legal para la inclusión


en el régimen general de cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad,
sean objeto de asimilación a trabajadores por cuenta ajena mediante real decreto, a
propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Junto a estas inclusiones específicas también se recogen en el art. 137 LGSS las
exclusiones del campo de aplicación del R. General, incorporando como novedad las
relativas a:

-Los profesores universitarios eméritos de conformidad con lo previsto en el


apartado 2 de la disposición adicional 22ª de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de
diciembre, de Universidades)

-El personal licenciado sanitario emérito nombrado al amparo de la


disposición adicional 4ª de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre (se integra en parte,
la DA 43ª LGSS/94)

El capítulo IV, en su art. 166 recoge las situaciones asimiladas al alta de la que se ha
eliminado la referencia a la suspensión del contrato de trabajo por Servicio Militar o

15
RD-legislativo 1/2010, 2 de julio. Conforme a su art. 1 son sociedades de capital la sociedad de responsabilidad
limitada, la sociedad anónima y la sociedad comanditaria por acciones.

19
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº7

Prestación Social Sustitutoria. Ahora bien, no debería olvidarse que en realidad estas
prestaciones obligatorias no han desaparecido, sino que están en suspenso su obligación
desde diciembre de 200116. El art. 167 que recoge el régimen de responsabilidades en orden a
las prestaciones, sustituye la referencia al SMI por la del IPREM, tal y como ya se estableció
en el art. 2.3 del RD-ley 3/2004, de 25 de junio.

El concreto ámbito de las prestaciones podría destacarse algunas novedades o


aspectos llamativos, por ejemplo:

-En relación con la incapacidad temporal (IT) el art. 169 relativo al concepto de la
misma, viene a incorporar el contenido del art. 128 de la LGSS/1994 –salvo los párrafos 2 a
5 del apartado 1.a) que se integran en el art. 170 relativos a la competencia sobre procesos de
IT– y también el concepto de recaída del art. 131 bis 1, 2º párrafo LGSS/1994 17. Curioso es
que no se ha aprovechado para armonizar la duración de la IT para los denominados períodos
de observación en los que se prescriba la baja en el trabajo de los mismos, manteniéndose su
duración en meses en lugar de días tal y como se fija para el resto de procesos de IT. La DF.
5ª de la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, modificó la forma de cómputo de los procesos de
IT fijándolos en días en lugar de meses, si bien extrañamente mantuvo la duración en meses
para esta situación.

-En la protección a la maternidad arts. 177 y ss. se han tenido en cuenta las
modificaciones incorporadas por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema
de protección a la infancia y a la adolescencia18.
-El art. 194 de la LGSS relativo a los grados de incapacidad permanente hay que
ponerlo en relación con la disposición transitoria vigésimo sexta que permite la vigencia
temporal de la redacción anterior19, si bien –y este es el dato relevante– adviértase que es
sine die.

-Los arts. 204 y ss. regulan la jubilación en su modalidad contributiva y se integran


las modificaciones llevadas a cabo por la Ley 23/2013 y RD-ley 5/2013, de medidas para
favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el

16
Ley Orgánica 13/1991, 2O diciembre.
17
También se incorporan las previsiones de la DA. 52 LGSS y DA. 19 de la Ley 40/2007, de 4 diciembre.
18
Las modificaciones introducidas por la Ley 26/2015, de 28 julio han afectado: a) La Ley Orgánica, de Protección
Jurídica del Menor; b) Al Código Civil; c) A la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional; d) A
la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil; e) A la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa; f) A la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica; g) Al Real
Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores; h) A la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público; i) A la Ley 40/2003, de
18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas; j) A la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, y a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa; k) A la Ley
43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo; L) A la Ley 39/2006, de 14 de diciembre,
de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia; l) A la Ley General
de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, a la Ley de Enjuiciamiento
Criminal; m) A la Ley 35/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social; y N) Al texto refundido de la
Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobado por el Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril.
19
Es decir de la existente antes de la reforma introducida por la Ley 24/1997, de 15 de julio en el texto refundido de
1994.

20
Editorial

envejecimiento activo20. Se sustituye la referencia a “sesenta y cinco o más años” por la de


“sesenta y siete o más años” en aquellos preceptos en los que era necesario21.

-El art. 223 de la LGSS que lleva como rúbrica la de “Compatibilidad y extinción de
las prestaciones de viudedad” extiende las mismas a la prestación temporal de viudedad,
cosa que en el anterior texto refundido no estaba previsto 22, suponiendo realmente un exceso
que no parece que esté amparado en armonización o aclaración alguna.

-Los. 235 a 237 de la LGSS ordenan las diversas ficciones de tener por cotizados
determinados períodos de tiempo: por parto, por cuidado de hijos o menores y la prestación
familiar contributiva23.

-Los arts. 245 y ss. “Disposiciones aplicables a determinados trabajadores del


Régimen General” son novedosos, al incluir en el texto articulado de la LGSS previsiones
específicas normativas relativas a los trabajadores contratados a tiempo parcial, para
formación y aprendizaje, empleados de hogar y trabajadores agrarios por cuenta ajena 24.

-Además –recogido a lo largo de todo el articulado del texto refundido– se han tenido
en cuenta las modificaciones introducidas por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de
modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, realizando las
correspondientes adaptaciones terminológicas y suprimiendo las referencias al acogimiento
preadoptivo y al acogimiento permanente o simple.

C) Título III dedicado a la “Protección por desempleo”

Presenta como novedades las siguientes25:

-Al definir el objeto de la protección se incluye la referencia expresa a la


suspensión del contrato y no sólo la pérdida de empleo y a la reducción de
jornada26.

-Se sustituye la referencia al “subsidio para mayores de 52 años” por la de


“subsidio para mayores de 55 años”.

-Se elimina la referencia al “subsidio para mayores de 45 años” al haber sido


suprimido por el Real Decreto-Ley 20/2012, 13 julio27.

20
También recoge las previsiones de las DA. 12, 43,45 y 64 de la LGSS/1994.
21
A tenor de la reforma llevada a cabo por la Ley 27/2011, 1 agosto.
22
Ni tampoco en la Ley 40/2007, de 4 diciembre, que la introdujo como art. 174 bis., en la LGSS/1994.
23
Se vienen a recoger las previsiones aunque en el algún caso de forma parcial de las DA. 44 y 60 LGSS/1994.
24
Se vienen a recoger las previsiones –de forma parcial en algunos casos– recogidas en las DA. 6, 7 y 29
LGSS/1994; y DA. Ley 35/2010, de 17 septiembre; DA. 17 y 39 Ley 27/2011, de 1 de agosto; y Ley 28/2011, de 22
septiembre.
25
Ha incorporado las previsiones recogidas en: DA 3, 7, 15, 28, 33, 42, 49, 63 y DF. 5ª LGSS/1994; Ley 45/2002,
de 12 diciembre; Ley 8/2006, de 24 abril; Ley 37/2006, de 7 diciembre; y Ley 28/2011, 22 septiembre,
26
Art. 262.1 LGSS.
27
Art. 276 y concordantes LGSS.

21
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº7

-Se incluye un nuevo capítulo V relativo a disposiciones especiales


aplicables a determinados colectivos: trabajadores incluidos en el sistema especial
para trabajadores por cuenta ajena agrarios28, trabajadores contratados para la
formación y aprendizaje29, trabajadores del Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores del Mar30 y militares profesionales de tropa y
marinería31.

Pero desde el punto de vista técnico y de política del Derecho, cabe señalar
críticamente, que tendría que haberse hecho referencia expresa a la Renta Activa de
Inserción en los artículos 263 y 265 del TRLGSS, como un “estabilizado” y “normalizado”
ámbito asistencial específico de la protección por desempleo (Más allá de su mención
explícita en la Disposición Final Octava, segundo párrafo, del TRLGSS, habilitando al
Gobierno para regular dentro de la acción protectora por desempleo una ayuda específica
denominada Renta Activa de Inserción).

D) Títulos IV y V que regulan el Régimen Especial de la Seguridad Social de los


Trabajadores Propia o Autónomos y el de la prestación de cese de actividad

Es una de las grandes novedades al incorporar a la Ley General de la Seguridad Social


las previsiones relativas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 32. Si bien
no debe olvidarse que el Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, regulador del RETA, continúa
vigente en lo que no se oponga a las previsiones de la LGSS. Un aspecto que llama la
atención es que debería entenderse por trabajador autónomo la LGSS no lo dice, se limita a
indicar a quién se dirige o en sus palabras extensión del campo de aplicación. Parece que
asume o considera trabajador autónomo aquel que aparece recogido en el art. 1.1 de la Ley
20/2007, de 11 julio, que aprueba el Estatuto del Trabajo Autónomo, que recordemos no
coincide exactamente con el previsto en el art. 2.1 del D. 2530/1970.

28
Arts. 286 a 289 LGSS.
29
Art. 290 LGSS.
30
Art. 291 LGSS.
31
Art. 292 LGSS
32
Arts. 305 a 326 LGSS. Se recogen también las previsiones recogidas para los trabajadores por cuenta propia o
autónomos en:
-DA 3, 8, 9, 10, 11 bis, 27, 27 bis, 32, 34, 37 LGSS/1994.
-Ley 4/1997, de 24 marzo (art. 21).
-Ley 66/1997, de 30 diciembre (DA 15).
-Ley 24/2001, de 27 de diciembre (art. 41).
-Ley 18/2007, de 4 julio.
-Ley 20/2007, de 11 julio.
-Ley 27/2009, de 30 diciembre (DA 15).
-Ley 32/2010, de 5 agosto.
-RD-ley 5/2013, de 15 de marzo.
-Ley 27/2011, de 1 agosto (DA 33).
-Ley 14/2013, de 27 septiembre (art. 28).
-Ley 36/2014, de 26 de diciembre (DA. 90).

22
Editorial

 LGSS 2015  Decreto 2530/1970


 Art. 305. Extensión  Art. 2.1 Concepto de trabajador por
cuenta propia o autónomo
 Estarán obligatoriamente incluidas en el campo de A los efectos de este Régimen Especial, se entenderá
aplicación del Régimen Especial de la Seguridad como trabajador por cuenta propia o autónomo aquel
Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o que realiza de forma habitual, personal y directa, una
Autónomos las personas físicas mayores de actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por
dieciocho años que realicen de forma habitual, ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio
personal, directa, por cuenta propia y fuera del remunerado de otras personas
ámbito de dirección y organización de otra persona,
una actividad económica o profesional a título
lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por
cuenta ajena, en los términos y condiciones que se
determinen en esta ley y en sus normas de aplicación
y desarrollo.

Un detalle del nuevo marco jurídico es el relativo a las normas aplicables a la


protección a la familia que se remite a lo previsto en el capítulo XV del título II, sin mayor
precisión. Surgiendo la duda acerca de la viabilidad de cómo reconocer la prestación no
económica a un trabajador autónomo 33.

Se incorpora la protección por cese de actividad (Título V), cuya regulación quedaba
fuera del anterior texto refundido en la Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece
un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos, que
queda derogada salvo las disposiciones adicionales décima y undécima.

Lo que extraña es, que si se ha decidido incorporar a un solo texto legal a los
trabajadores por cuenta propia o autónomos, no se haya aprovechado la oportunidad para
hacer lo mismo con otros colectivo con regímenes especiales, como los trabajadores del mar
y minería del carbón.

E) Título VI “Prestaciones no contributivas”

La novedad está en agrupar en un mismo título todas las prestaciones no


contributivas, es decir las prestaciones familiares y las pensiones no contributivas de
invalidez y jubilación. La razón no es otra que las mismas están desvinculadas de la
pertenencia a cualquier régimen del sistema de la Seguridad Social, por lo que carecía de
sentido que se incluyeran entre las prestaciones del Régimen General como figuraban en el
texto refundido de la LGSS/1994.

F) Otras disposiciones

El nuevo texto refundido termina con un total de 26 Disposiciones Adicionales, 29


Disposiciones Transitorias y 8 Disposiciones Finales.

33
Art. 237 LGSS. Recuérdese que se trata de la ficción legal de tener por cotizados determinados períodos de
tiempo que el trabajador disfrute para cuidado de hijo o menor, o para el cuidado de otros familiares (art. 46.3 del
Estatuto de los Trabajadores).

23
Revista de Derecho de la Seguridad Social. LABORUM nº7

Las Disposiciones Adicionales proceden en su mayoría del texto refundido de de la


LGSS de 1994 y así han sido recogidas en el texto refundido actual, si bien con otra
numeración. El resto tiene una procedencia dispar que se puede ver en el siguiente cuadro:

DISPOSICIÓN ADICIONAL PROCEDENCIA

Tercera. Inclusión en el Régimen General de la Seguridad Art. 20 RD-ley 13/2010, de 3 diciembre


Social de los funcionarios públicos y de otro personal de
nuevo ingreso

Sexta. Estancias de formación, prácticas, colaboración o DA. 41. Ap. 1 y 2 Ley 27/2011, de 1 agosto
especialización

Novena. Instituto Social de la Marina DA. 19 LGSS/1994 y art. 69 Ley 13/1996, 30


Diciembre

Decimocuarta. Régimen jurídico de los convenios DA. 18 RD-ley 20/2012, de 13 julio


especiales de los cuidadores no profesionales de las
personas en situación de dependencia.

Decimoquinta. Comisión de seguimiento del Sistema DA. 2ª ap. 2º Ley 28/2011, de 22 septiembre
Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios.

Decimosexta. Cónyuge del titular de la explotación agraria. DA. 2ª Ley 18/2007, 4 julio

Decimoséptima. Adecuación del Régimen Especial de la DA 9ª Ley 27/2011, de 1 de agosto


Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos.

Decimoctava. Encuadramiento de los profesionales DA. 15ª Ley 30/1995, de 8 noviembre


colegiados

Decimonovena. Ámbito de protección de las mutualidades DA. 46ª Ley Ley 27/2011, 1 agosto
de previsión social alternativas al Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos.

Vigésima primera. Cómputo de períodos cotizados a los DA. 14ª Ley 40/2007, de 4 diciembre
Montepíos de las Administraciones Públicas de Navarra

Vigésima segunda. Informe sobre la adecuación y DA. 3ª Ley 23/2013, de 23 diciembre


suficiencia de las pensiones del sistema de la Seguridad
Social.

Vigésima cuarta. Aplicación de los beneficios en la DA. 2ª RD-ley 29/2012, de 28 diciembre


cotización en el Sistema Especial para Empleados de
Hogar.

Vigésima quinta. Asimilaación delas personas que DA 9 Ley 40/2007, de 4 diciembre.


judicialmente son incapaces

Vigésima sexta. Cónyuges de titulares de establecimientos DA. 52 Ley 27/2011, de 1 agosto.


familiares

24
Editorial

En cuanto a las Disposiciones Transitorias podríamos decir lo mismo en su mayoría


proceden del texto refundido de la LGSS/1994 (algunas como Disposiciones Adicionales),
salvo las que a continuación se reseñan en el siguiente cuadro:

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PROCEDENCIA

Cuarta. Aplicación de legislaciones anteriores para causar DT. 3ª LGSS/1994 y DF. 12.ap.22 Ley 27/2011, de
derecho a la pensión de jubilación 1 agosto

Quinta. Jubilación anticipada en determinados casos Ley 47/1998, de 23 diciembre.


especiales

Undécima. Aplicación de coeficientes reductores de la DT. 2ªLey 40/2007, de 4 diciembre


edad de jubilación

Decimoquinta. Valor del parámetro α de la expresión DA. 2ª Ley 23/2013, de 23 diciembre


matemática para la determinación del índice de
revalorización de las pensiones contributivas

Decimosexta. Bases y tipos de cotización y acción DA. 39 Ley 27/2011, 1 agosto.


protectora en el Sistema Especial para Empleados de Hogar

Decimoctava. Aplicación paulatina de las bases y tipos de Art. 4.4.a) y DA 2ª y 6ª Ley 28/2011, de 22
cotización y de reducciones en el Sistema Especial de para septiembre.
Trabajadore Cuenta Ajena Agrarios

Vigésima octava. Acreditación de determinadas situaciones DT. 2ª Ley 45/2002, de 12 diciembre


legales de desempleo

Y finalmente, el nuevo texto refundido incorpora 8 disposiciones finales que se


corresponden con las del texto refundido de la LGSS/1994, salvo: la DF.4ª relativa a los
trabajadores que permanezca en activo que se correspondería con la DA. 26ª de la
LGSS/1994; la DF 5ª que procedería de las DA. 4ª y 5ª y DF. 5ª de la Ley 28/2011, de 22 de
septiembre; y la DF. 7ª que tendría su correspondencia con la DA. 52 p.2º de la LGSS/1994.

25

También podría gustarte