[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas49 páginas

1.1gobierno Abierto e Integridad Pública en La Práctica

El documento aborda el concepto de Gobierno Abierto y su implementación en España, destacando el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024, que busca mejorar la transparencia, participación ciudadana e integridad pública. Se describe la estructura y objetivos del plan, así como el marco global que incluye la Alianza para el Gobierno Abierto y la OCDE. Además, se detalla la organización del Gobierno Abierto en España y los mecanismos de colaboración entre administraciones y sociedad civil.

Cargado por

sandragarciaroma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas49 páginas

1.1gobierno Abierto e Integridad Pública en La Práctica

El documento aborda el concepto de Gobierno Abierto y su implementación en España, destacando el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024, que busca mejorar la transparencia, participación ciudadana e integridad pública. Se describe la estructura y objetivos del plan, así como el marco global que incluye la Alianza para el Gobierno Abierto y la OCDE. Además, se detalla la organización del Gobierno Abierto en España y los mecanismos de colaboración entre administraciones y sociedad civil.

Cargado por

sandragarciaroma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Gobierno Abierto e integridad

pública en la práctica
En este módulo definiremos el Gobierno Abierto y su marco global, así como los avances que se
han hecho en este sentido en España. Igualmente, nos centraremos en el IV Plan de Gobierno
Abierto 2020-2024 y los ejes en torno a los cuales gira la Administración Abierta, y finalizaremos
con el actual proceso participativo denominado Consenso por una Administración Abierta.
Introducción

Capítulo 1

¿Qué es el Gobierno Abierto?


Capítulo 2

El IV Plan de Gobierno Abierto de


España 2020-2024

Capítulo 3

Hacia una Administración Abierta


Capítulo 4

Video final
Gobierno Abierto e integridad pública en la práctica

Introducción

Gobierno Abierto - Vídeo Introducción

Transcripción video

Accede al curso online para visualizar el contenido


Gobierno Abierto e integridad pública en la práctica

Capítulo 1

¿Qué es el
Gobierno Abierto?
En este capítulo
conceptualizaremos esta forma de
gobernanza pública, su marco
internacional y su materialización en
los cuatro Planes de Gobierno
Abierto puestos en marcha en
España hasta el momento.

Definición de Gobierno Abierto

El Gobierno Abierto es una forma de gobernanza pública que promueve la máxima transparencia y la rendición de
cuentas, la participación ciudadana, la colaboración social y la integridad pública, sin dejar a nadie atrás en el ejercicio de
sus derechos democráticos.

El objetivo del Gobierno Abierto es mejorar la calidad de nuestra democracia y reforzar la confianza de las personas
en sus instituciones públicas.

En España, la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas su derecho a la información pública y a la
participación. También imponen a la Administración el deber de:

• Someter su actuación a la ley y al derecho.


• La objetividad en el servicio a los intereses generales.
• La imparcialidad en el desempeño de la función pública.
Marco global
La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) es una asociación internacional que se creó en 2011 para promover en todo el
mundo que los gobiernos y las administraciones actúen con transparencia y rindan cuentas, promuevan la participación
ciudadana en los asuntos públicos, la colaboración y la integridad pública. La OCDE es otro organismo internacional que
trabaja por el impulso de políticas de Gobierno Abierto.

Miembros de la OGP
En la actualidad, forman parte de esta Alianza 77 países y un número creciente de gobiernos regionales y locales,
que representan a más de 2.000 millones de personas, junto con miles de organizaciones de la sociedad civil.

España en la OGP
España es miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto desde su fundación y, posteriormente, se han
incorporado también los gobiernos de las Comunidades Autónomas y algunos Ayuntamientos.
Declaración de Gobierno Abierto
Todos los gobiernos, cuando se incorporan a la Alianza, firman la Declaración de Gobierno Abierto, por la que
asumen el compromiso de defender los principios de un gobierno transparente, participativo y responsable. Para
ello, deben aprobar y desarrollar Planes de Gobierno Abierto, en los que se recogen los compromisos, iniciativas y
actuaciones concretas para la mejora de la transparencia, la participación ciudadana, la integridad y la inclusividad
de la actuación de sus Administraciones y de sus responsables públicos.

Estos Planes de Gobierno Abierto se elaboran con la participación de la ciudadanía y con la colaboración de las
organizaciones de la sociedad civil.

El cumplimiento de este plan es evaluado externamente por el Mecanismo de Revisión Independiente de la


Alianza, integrado por expertos internacionales en Gobierno Abierto.

Igualmente, la OCDE trabaja con el funcionariado y representantes de la sociedad civil en la identificación de políticas
innovadoras que avancen en el Gobierno Abierto. Su enfoque integral de apertura de las Administraciones abarca áreas
muy diversas: coordinación gubernamental, compromiso cívico y acceso a la información, transparencia presupuestaria,
integridad y lucha contra la corrupción, uso de las TIC, redes sociales y datos abiertos, y desarrollo local.
Recomendación del Consejo sobre Gobierno Abierto
La Recomendación del Consejo sobre Gobierno Abierto incluye medidas generales para desarrollar, adoptar e
implementar estrategias e iniciativas de Gobierno Abierto. Estas medidas promueven los principios de:

• Transparencia, integridad, rendición de cuentas.


• Participación de las partes interesadas en el diseño y desarrollo de políticas públicas y en la prestación
servicios públicos de forma abierta e inclusiva.

Los planes de Gobierno Abierto en España

Los principales avances producidos desde la incorporación de España a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) se han
articulado en torno a los cuatro planes de Gobierno Abierto conteniendo, entre otras, las medidas en materia de:

• Transparencia.
• Participación y colaboración.
Organización del Gobierno Abierto en España
En España cada Administración Pública tiene competencia exclusiva en materia de Gobierno Abierto, excepto en lo
relativo a la transparencia, para las que la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, establece obligaciones comunes para todas
las Administraciones. Así, el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales desarrollan sus propias
políticas y cuentan con sus propios órganos competentes en materia de Gobierno Abierto.

En la AGE
En la Administración General del Estado, le corresponde a la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio
para la Transformación Digital y de la Función Pública el impulso, la coordinación y el seguimiento de los planes de
acción de Gobierno Abierto de España, así como actuar como punto de contacto con organizaciones internacionales
para asuntos relacionados con el Gobierno Abierto.

Grupo interministerial de Gobierno Abierto


El grupo interministerial de Gobierno Abierto es un grupo de trabajo coordinado por la Dirección General de
Gobernanza Pública, del que forman parte los responsables de las Unidades de Información de Transparencia y de
Gobierno Abierto de todos los ministerios.
Comisión Sectorial de Gobierno Abierto
La Comisión Sectorial de Gobierno Abierto es un espacio de coordinación, colaboración y debate entre las
Administraciones públicas españolas para el intercambio de experiencias y el desarrollo y seguimiento de iniciativas
conjuntas en materia de gobierno abierto.

Foro de Gobierno Abierto


Uno de los grandes avances del III Plan de Gobierno Abierto fue la creación, en 2018, del Foro de Gobierno Abierto
como espacio de diálogo y colaboración para promover la transparencia, la participación, la colaboración e
intervenir en la elaboración y evaluación de los Planes de Gobierno Abierto.

Este Foro está formado por 64 representantes: 32 de las Administraciones Públicas (AGE, CCAA y Entidades Locales)
y 32 de las organizaciones de la sociedad civil. Lo preside la persona titular de la Secretaría de Estado de Función
Pública y se reúne, al menos, una vez al año.

En sus reuniones también pueden participar personas que aporten su experiencia y asesoramiento.
Para impulsar los trabajos, además del Pleno, el Foro se organiza con una Comisión Permanente y cinco grupos de
trabajo todos ellos compuestos por el mismo número de representantes de las Administraciones Públicas y de la
Sociedad civil.

Grupos de trabajo
En los grupos de trabajo, los responsables de los compromisos rinden cuentas de los resultados que van
obteniendo. En la actualidad hay cinco grupos de trabajo:

• Grupo de Transparencia y Rendición de cuentas.


• Grupo de Participación Ciudadana.
• Grupo de Integridad pública.
• Grupo de Formación y Sensibilización.
• Grupo de Comunicación y Colaboración.

Ponte a prueba

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) es una asociación internacional que se creó en 2011 para promover en
todo el mundo:

Que los gobiernos y las empresas actúen con transparencia y rindan cuentas, promuevan la participación
ciudadana en la gestión pública y empresarial, la colaboración y la integridad en la administración y dirección
de empresas públicas y privadas.

Que los gobiernos y las Administraciones actúen con transparencia y rindan cuentas, promuevan la
participación ciudadana en los asuntos públicos, la colaboración y la integridad pública.

Que los gobiernos y las Administraciones actúen con transparencia y rindan cuentas ante la propia Alianza
para el Gobierno Abierto sobre las actuaciones puestas en marcha en materia de participación ciudadana y
para la resolución de los conflictos en materia de colaboración e integridad pública de los países que forman
parte de ella.

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) es una asociación internacional que se creó en 2011 para promover en todo el
mundo que los gobiernos y las administraciones actúen con transparencia y rindan cuentas, promuevan la participación
ciudadana en los asuntos públicos, la colaboración y la integridad pública.
Ponte a prueba

Los principales avances producidos desde la incorporación de España a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) se
han articulado en torno a:

Tres planes de Gobierno Abierto, entre 2012 y la actualidad.​

Cuatro planes de Gobierno Abierto, entre 2012 y la actualidad.​

Cinco planes de Gobierno Abierto, entre 2012 y la actualidad.​

Los principales avances producidos desde la incorporación de España a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) se han
articulado en torno a los 4 planes de Gobierno Abierto: el I Plan de Gobierno Abierto (2012-2014); el II Plan de Gobierno
Abierto (2014-2016); el III Plan de Gobierno Abierto (2017-2019); y el actual IV Plan de Gobierno Abierto (2020-2024).
Ponte a prueba

Señale cuál de las siguientes medidas no está expresamente incluida en los planes de Gobierno Abierto aprobados
por España desde el 2012 hasta la actualidad: ​

La creación del Consejo Español de Drogodependencias.​

El establecimiento de un sistema de colaboración y participación en la seguridad ciudadana, a través de las


redes sociales.​

La reforma del servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo.​

El establecimiento de un sistema de colaboración y participación en la seguridad ciudadana, a través de las redes


sociales es una medida incluida en el I Plan de Gobierno Abierto (2012-2014); y la creación del Consejo Español de
Drogodependencias es una medida incluida en el II Plan de Gobierno Abierto (2014-2016). Por su parte, la reforma del
servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo no es una medida expresamente contemplada en
ninguno de los Planes de Gobierno Abierto aprobados por España desde el 2012 hasta la actualidad.​
Ponte a prueba

El Foro de Gobierno Abierto:

Es un grupo de trabajo coordinado por la Dirección General de Gobernanza Pública, del que forman parte los
responsables de las Unidades de Información de Transparencia y de Gobierno Abierto de todos los ministerios.​

Es un espacio de coordinación, colaboración y debate entre las Administraciones públicas españolas para el
intercambio de experiencias y el desarrollo de iniciativas en materia de gobierno abierto y que posteriormente
son publicadas en los portales de transparencia para el conocimiento de la sociedad civil.​

Es un espacio de diálogo y colaboración para promover la transparencia, la participación, la colaboración e


intervenir en la elaboración y evaluación de los Planes de Gobierno Abierto, formado por representantes de las
Administraciones Públicas y de las organizaciones de la sociedad civil.​

El Foro de Gobierno Abierto es un espacio de diálogo y colaboración para promover la transparencia, la participación, la
colaboración e intervenir en la elaboración y evaluación de los Planes de Gobierno Abierto, que está formado por 64
representantes: 32 de las Administraciones Públicas (AGE, CCAA y Entidades Locales) y 32 de las organizaciones de la
sociedad civil. En sus reuniones también pueden participar personas que aporten su experiencia y asesoramiento.
Ponte a prueba

Además del Pleno y la Comisión Permanente, el Foro de Gobierno Abierto se organiza en cinco grupos de trabajo en
los que los responsables de los compromisos rinden cuentas de los resultados que van obteniendo. En la actualidad
estos cinco grupos de trabajo son:

Transparencia y Rendición de cuentas; Participación Ciudadana; Integridad pública; Formación y


Sensibilización; y Comunicación y Colaboración.

Transparencia y Participación Ciudadana; Colaboración público-privada; Formación Profesional; Sostenibilidad


y Cooperación al Desarrollo; y Comunicación y Relaciones Internacionales.​​

Transparencia y Rendición de cuentas; Participación Ciudadana; Integridad pública; Formación y


Sostenibilidad; y Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.​​

Para impulsar los trabajos, además del Pleno, el Foro de Gobierno Abierto se organiza con una Comisión Permanente y
cinco grupos de trabajo en los que los responsables de los compromisos rinden cuentas de los resultados que van
obteniendo. En la actualidad hay cinco grupos de trabajo: Grupo de Transparencia y Rendición de cuentas; Grupo de
Participación Ciudadana; Grupo de Integridad pública; Grupo de Formación y Sensibilización; y Grupo de Comunicación y
Colaboración.
Gobierno Abierto e integridad pública en la práctica

Capítulo 2

El IV Plan de
Gobierno Abierto
de España 2020-
2024
Durante este capítulo, abordaremos
los objetivos generales de este IV
Plan, sus características particulares
y estructura interna, para lo que
describiremos los cinco ejes en
torno a los cuales se articula, sus
compromisos e iniciativas.

Objetivos
El vigente IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se aprobó el 29 de octubre de 2020 y pretende contribuir al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030; especialmente, al
logro del Objetivo 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas y en las que todas las personas puedan participar
sin ningún impedimento. Los cuatro objetivos generales perseguidos por el IV Plan son los siguientes.

Transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas

Profundizar en la transparencia, en los datos abiertos y en la rendición de cuentas de las Administraciones públicas.

Participación ciudadana

Impulsar, fortalecer y mejorar la calidad de la participación ciudadana en la gestión pública.

Valores éticos e integridad

Fortalecer los valores éticos y la integridad de las instituciones públicas.

Valores del Gobierno Abierto

Sensibilizar a la sociedad y a quienes trabajan para la Administración sobre los valores del Gobierno Abierto.

Del mismo modo, el IV Plan tiene como fin promocionar la inclusión social, la igualdad y la accesibilidad universal de
las personas que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad, o en riesgo de exclusión social.
Creación del IV Plan
Este IV Plan fue el resultado de un proceso de elaboración y
aprobación de forma participativa y con un especial protagonismo de
la sociedad civil, en el marco del Foro de Gobierno Abierto y la apertura
de varios procesos de consulta pública, presentación de propuestas y
talleres de cocreación.

Características
Las principales características que definen el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024son las siguientes.

Vigencia (2020-2024)
Se trata de un Plan previsto para cuatro años (2020-2024), en lugar de los dos años que tenían los planes anteriores,
lo que permite asumir compromisos más ambiciosos y asegura que habrá resultados con mayor impacto social.
Ámbito nacional
Se trata de un Plan de carácter nacional, siendo la primera ocasión en la que todas las Administraciones españolas
han querido participar.

Por ello, refleja el firme compromiso de las Administraciones públicas por las políticas de apertura,
transparencia, participación e integridad, para servir más eficazmente a la ciudadanía.

Metas ambiciosas
Se trata de un Plan más ambicioso que los tres anteriores, con un claro impacto transformador de la gestión pública
y para el fortalecimiento del ejercicio de los derechos democráticos.
Resultado y finalidad
Se trata de un Plan de todas y para todas las personas, resultado de las demandas de la ciudadanía y de la
colaboración de las Administraciones Públicas y la sociedad civil a través del Foro de Gobierno Abierto.

Ejes, compromisos e iniciativas

El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se articula en torno a 5 ejes, e incluye un total de 113 iniciativas agrupadas en
10 compromisos, todos ellos conectados con el Objetivo 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030.

A continuación, conoceremos cuales son los compromisos e iniciativas de cada eje.


Eje 1: Transparencia y rendición de cuentas
A continuación, trataremos los dos compromisos de este primer eje: Reforma del marco regulatorio y Plazo de mejora y
refuerzo de la transparencia y de la rendición de cuentas.

Compromiso 1: Reforma del marco regulatorio


• Impulsar la ratificación del Convenio sobre Acceso a Documentos Públicos del Consejo de Europa.
• Reforma de la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Compromiso 2: Plan de mejora y refuerzo transparencia/rendición de cuentas​


• Establecimiento de un sistema de acreditación de la transparencia de las entidades públicas y privadas.
• Mejora del Portal de la Transparencia, ampliación de la publicidad activa y rendición de cuentas a la
ciudadanía, facilitando el seguimiento de planes públicos e informando sobre su cumplimiento.
• Iniciativas debuenas prácticas en ámbitos sectoriales: cinco en el ámbito económico presupuestario y una
sobre mejora del acceso al Registro Mercantil.

Eje 2: Participación
En este segundo eje, desarrollaremos los compromisos tres y cuatro: Plan de mejora de la participación y Huella
normativa.
Compromiso 3: Plan de mejora de la participación​
• Desarrollo de una Plataforma de Participación en el Portal de la Transparencia.
• Mejoras en el Foro de Gobierno Abierto.
• Evaluación y mejora de la participación en planes y programas públicos, a través de medios electrónicos y de
redes sociales y en órganos colegiados.
• Laboratorios de innovación para promover la participación ciudadana en políticas públicas.

Compromiso 4: Huella normativa


Desarrollo de un sistema que mejore la trazabilidad del proceso de elaboración de las normas y de la participación
ciudadana en los trámites de:

• Consulta previa.
• Información pública.
• Tramitación normativa.
Eje 3: Integridad
En el tercer eje se encuentran los compromisos cinco y seis: Sistemas de integridad pública y Protección de denunciantes.

Compromiso 5: Sistemas de integridad pública


• Diagnóstico y mejora de los sistemas de integridad pública: desarrollo de mapas de riesgos, códigos de
conducta, encuestas de clima ético, guías de autoevaluación y formación de empleadas y empleados públicos.
• Regulación de un registro de grupos de interés obligatorio (Registro de Lobbies).
• Modificación de la ley de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas.
• Refuerzo de la Integridad en ámbitos específicos: integridad pública e inteligencia artificial.

Compromiso 6: Protección de denunciantes


Protección de las personas denunciantes que informen sobre:

• Corrupción o fraudes.
• Violaciones de las leyes.
Eje 4: Sensibilización y formación
En este cuarto eje, desarrollaremos los compromisos siete, ocho y nueve: Educación y formación en Gobierno Abierto,
Comunicación inclusiva sobre Gobierno Abierto y Observatorio sobre Gobierno Abierto.

Compromiso 7: Educación y formación en Gobierno Abierto​

• Educación en Gobierno Abierto dirigida a la ciudadanía en general y al público experto.


• Elaboración de una Guía de Gobierno Abierto.
• Reducción de la brecha digital: formación y acreditación de competencias de la mujer rural.
• Formación del personal empleado público.

Compromiso 8: Comunicación inclusiva sobre Gobierno Abierto

• Plan de comunicación inclusiva.


• Promoción del Gobierno Abierto a nivel internacional.
• Investigación y debate avanzado en Gobierno Abierto.
• Difusión de la producción científica.

Compromiso 9: Observatorio sobre Gobierno Abierto

Observatorio de buenas prácticas en Gobierno Abierto: 28 iniciativas:

• 26 de las cuales están promovidas por los Departamentos Ministeriales.


• 2 por las OSC (ASEDIE y Red Académica de Gobierno Abierto).

Eje 5: Iniciativas autonómicas y locales

En este último eje, encontramos el compromiso 10: Iniciativas de Gobierno Abierto de las Comunidades y Ciudades
Autónomas y de la FEMP.
Cumplimiento
En esta actividad, conoceremos el grado de cumplimiento de los compromisos del IV Plan, así como su grado de
ejecución.

Grado de Cumplimiento
En la imagen se puede apreciar el grado de cumplimiento de los compromisos del IV Plan, por estado de sus
correspondientes actividades, actualizado al primer trimestre de 2024.

Grado de Ejecución
Hasta el momento, se han completado 354 actividades, lo que supone un grado de ejecución del 66% del total del
Plan, mientras que otras 124 actividades (23%) se encuentran parcialmente ejecutadas.

Se han cancelado 16 actividades (3%) por diversos motivos justificados y restan pendientes de iniciar 43 actividades
(8%).
Ponte a prueba

El vigente IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 pretende contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030, y especialmente…

Al logro del Objetivo 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el
trabajo decente para todos.

Al logro del Objetivo 11, que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y
sostenibles.

Al logro del Objetivo 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas y en las que todas las personas
puedan participar sin ningún impedimento.

El vigente IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se aprobó el 29 de octubre de 2020 y pretende contribuir al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030; especialmente, al
logro del Objetivo 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas y en las que todas las personas puedan participar
sin ningún impedimento.
Ponte a prueba

Señala la respuesta correcta en relación con el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024:

Se trata de un Plan previsto para cuatro años (2020-2024), en lugar de los dos años que tenían los planes
anteriores, lo que permite asumir compromisos más ambiciosos y asegura que habrá resultados con mayor
impacto social.​

Se trata de un Plan previsto para cuatro años (2020-2024), al igual que la duración de los planes anteriores, lo
que permite asumir compromisos más ambiciosos y asegura que habrá resultados con mayor impacto social.

Se trata de un Plan previsto para cuatro años (2020-2024), en lugar de los cinco años que tenían los planes
anteriores, lo que permite asumir compromisos más ambiciosos y asegura que habrá resultados con mayor
impacto social.

El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 tiene una duración de cuatro años (2020-2024), en lugar de los dos años que
tenían los planes anteriores, lo que permite asumir compromisos más ambiciosos y asegura que habrá resultados con
mayor impacto social.
Ponte a prueba

El compromiso en materia de Huella normativa, incluido en el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024, tiene como
finalidad:

Desarrollar un sistema que mejore la trazabilidad del proceso de elaboración de las normas y de la
participación ciudadana en su tramitación.​

Desarrollar un sistema que mejore la calidad técnica normativa y su coordinación con organismos
internacionales competentes sobre la materia.

Desarrollar un sistema que mejore la trazabilidad del proceso de elaboración de las normas y su coordinación
con las Comunidades Autónomas competentes sobre la materia.

El compromiso en materia de Huella normativa forma parte del Eje 2, referido a la participación, del IV Plan de Gobierno
Abierto 2020-2024, y tiene como finalidad el desarrollo de un sistema que mejore la trazabilidad del proceso de
elaboración de las normas y de la participación ciudadana en los trámites de consulta previa, información pública y
tramitación normativa.​
Ponte a prueba

Entre las iniciativas de Gobierno Abierto incluidas en el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024…

Se prevé la constitución de un Foro de Gobierno Abierto formado por todas las Diputaciones Provinciales y los
municipios de gran población.

Se prevé la aprobación de un plan de consolidación e impulso de una red de entidades locales por la
transparencia y participación ciudadana.​

No se prevén medidas en materia transparencia y participación ciudadana de las entidades locales, al no ser
competencia de la Administración General del Estado.​

Entre las iniciativas de Gobierno Abierto de las Comunidades y Ciudades Autónomas y de la FEMP incluidas en el IV Plan
de Gobierno Abierto 2020-2024 se prevé la aprobación de un plan de consolidación e impulso de una red de entidades
locales por la transparencia y participación ciudadana, a propuesta de la FEMP.
Ponte a prueba

No constituye una iniciativa del Eje 3, en materia de integridad, del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024:

La regulación de un registro de grupos de interés obligatorio.

La protección de las personas denunciantes que informen sobre corrupción o fraudes y violaciones de las
leyes.​​

La reforma de la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Entre las iniciativas en materia de integridad incluidas en el Eje 3 del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se prevé la
regulación de un registro de grupos de interés obligatorio (Registro de Lobbies) y la protección de las personas
denunciantes que informen sobre corrupción o fraudes y violaciones de las leyes. Sin embargo, la reforma de la ley de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno es una iniciativa incluida en el Eje 1, en materia de
transparencia y rendición de cuentas.
Gobierno Abierto e integridad pública en la práctica

Capítulo 3

Hacia una
Administración
Abierta
En este capítulo estudiaremos los
tres aspectos que definen la
Administración Abierta en la
actualidad y concluiremos con el
proceso participativo para la
transformación de la Administración
Pública iniciado recientemente:
“Consenso por una Administración
Abierta”.

Los ejes de la Administración Abierta


Como ya hemos visto en los capítulos anteriores, y de acuerdo con la Guía de Gobierno Abierto para Empleadas y
Empleados Públicos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, los tres ejes sobre los que pivota la Administración
Abierta son:

Transparencia y el acceso a la información

Transparencia y acceso a la información, con el objetivo de alcanzar una mayor rendición de cuentas.

Participación ciudadana

Participación ciudadana, con el objetivo de mejorar los procesos de adopción de decisiones públicas y orientado a la
cocreación de políticas públicas.

Colaboración y coproducción de servicios públicos

Colaboración y coproducción de servicios públicos, a través de la colaboración entre Administraciones y con la


ciudadanía.

Transparencia y acceso a la información


La transparencia repercute positivamente en la reducción de la corrupción, en el aumento de la confianza y de la
legitimidad de las instituciones y en el reforzamiento del papel de la ciudadanía en las democracias contemporáneas.
Todas las Administraciones públicas están obligadas a transparentar la información, de acuerdo con lo que se establece
en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTBG), que
entró en vigor en 2014 para la Administración General del Estado (AGE) y en 2015 para el caso de las Comunidades
Autónomas. Desde el punto de vista sociopolítico, la transparencia puede entenderse de la siguiente manera. ​

Desde el punto de vista sociopolítico


Desde esta perspectiva, la transparencia puede entenderse como:

• Un valor público: es decir, un aspecto que debe permear toda la actuación de las administraciones públicas.
• Una política pública: iniciativas concretas para poner en práctica la transparencia en el marco de las
administraciones públicas.

Desde el punto de vista jurídico


Desde el punto de vista jurídico, la transparencia puede asumirse:

• Como un principio general de actuación administrativa: cuando aumentan los niveles de transparencia, las
instituciones se hacen más fuertes, incrementa la eficiencia y eficacia de las organizaciones públicas y se
impulsa el desarrollo económico y social.
• Como un derecho de la ciudadanía: la ciudadanía puede evaluar las actuaciones de quienes trabajan en las
instituciones públicas y tomar mejores decisiones, así como contar con los elementos necesarios para
participar en los procesos de toma de decisiones, fortaleciéndose la democracia.
La transparencia debe ser efectiva: no basta con publicar una gran cantidad de información: la ciudadanía debe ser
capaz de acceder, comprender y (re)utilizar los datos y la información, y para lograrlo, debe existir una comunicación
clara con formatos intuitivos y accesibles.

Doble perspectiva de la transparencia


La transparencia se manifiesta desde una doble perspectiva:

• Publicidad activa: consiste en la puesta a disposición de la ciudadanía, a través de los Portales de Transparencia,
de la información y datos de interés:

⚬ Información institucional, organizativa y de planificación (organigramas y planes y programas anuales.


⚬ Información de relevancia jurídica (proyectos normativos y documentos que deben ser sometidos a consulta
pública).
⚬ Información económica, presupuestaria y estadística (contratos, convenios, subvenciones, presupuestos,
cuentas anuales, retribuciones, etc.).
• Transparencia pasiva: consiste en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública mediante la solicitud
de los ciudadanos de documentos o datos, independientemente de su formato, que estén en poder y que hayan
sido elaborados o adquiridos por las Administraciones públicas, y que no necesariamente hayan sido publicados
en los Portales de Transparencia.

Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG)


La LTBG creó, asimismo, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno:
una autoridad administrativa independiente que vela el cumplimiento
de las obligaciones en materia de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno. Cuando la Administración no
contesta o deniega una solicitud de información, la persona interesada
puede presentar una reclamación ante el CTBG.

Participación ciudadana
Elementos de la participación ciudadana
La participación ciudadana consiste el acceso de la ciudadanía a los procesos de toma de decisiones en el ámbito
público. De esta forma, se busca impulsar un vínculo más estrecho entre la ciudadanía y las instituciones, para así
enriquecer el trabajo de los gobiernos y administraciones públicas. Los elementos de la participación ciudadana son los
siguientes.
Vinculación ciudadanía-instituciones
Debe existir una vinculación cercana entre la ciudadanía y las instituciones públicas: la ciudadanía se involucra de
forma directa en los procesos de toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas.​

Diálogo, deliberación y debate


Se trata de un proceso de diálogo, deliberación y debate permanente.
Participación como derecho
Es un derecho que facilita el desarrollo humano y el fortalecimiento de las democracias.​

Instrumento de mejora política


Es un instrumento para mejorar las políticas públicas.
Vías de la participación ciudadana
Participación ciudadana
La participación ciudadana se puede llevar a cabo mediante tres vías, todas ellas con sus ventajas y desventajas.​

Participación presencial

Iniciativas que conectan a la ciudadanía y a las instituciones públicas en un mismo espacio físico.

Esta vía tiene la ventaja de impulsar la confianza, la comunicación empática y la construcción de redes, pero con la
desventaja de la inversión de tiempo y recursos para su organización.

Medios digitales

Las plataformas digitales contribuyen a intercambiar opiniones, experiencias y conocimientos y crear redes entre las
Administraciones públicas y ciudadanía.

​ a ventaja de esta vía es que fomenta la motivación a participar ya que se reduce la inversión de tiempo y recursos,
L
pero la desventaja son los riesgos de exclusión de personas sin acceso a dispositivos tecnológicos.

Formatos híbridos

​ a participación en formatos presenciales y digitales, para intentar alcanzar a un mayor público y reducir las
L
desventajas de cada una de las modalidades.

La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, y la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas establecen las bases para la participación de los ciudadanos en la elaboración
de normas: la Administración debe impulsar esta participación para escuchar las visiones de actores implicados y
aumentar la calidad de las propuestas normativas, en dos momentos:

1. En la consulta pública previa: antes de la elaboración de un proyecto normativo.


2. En la audiencia e información pública: cuando el proyecto ya está redactado.

Portal de Transparencia de la AGE


El Portal de la Transparencia de la AGE centraliza la información sobre
los proyectos normativos abiertos a participación pública en los
ministerios. Asimismo, las plataformas de participación ciudadana han
ganado popularidad en los últimos años, como una forma de potenciar
la participación en entornos digitales.
Colaboración y coproducción de servicios públicos
Interoperabilidad
La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público establece el deber de colaboración y el principio
de cooperación entre administraciones públicas. Para cumplirlo, existen órganos para favorecer la cooperación y
coordinación entre el Gobierno del Estado, los de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. Algunos ejemplos
son:

• La Conferencia de Presidentes.
• Las Conferencias Sectoriales.
• Las Comisiones Bilaterales de Cooperación.
• Las Comisiones Territoriales de Coordinación.

Esta colaboración puede conducir a la interoperabilidad, que consiste en la capacidad que tienen las organizaciones
para intercambiar información y datos, además de promover la colaboración para alcanzar objetivos comunes,
especialmente a través del uso de las TIC.

Logros de la interoperabilidad
La interoperabilidad permite mejorar los procesos internos y, a su vez, ofrecer servicios a la ciudadanía de forma
colaborativa, logrando:

• Reducción de costes: si una Administración comparte información con otra, no es necesario que las dos
inviertan en personal especializado y en dispositivos tecnológicos para producir los datos de interés.
• Impulso de la transparencia: cuando las Administraciones comparten información bajo estándares
parecidos, se puede aumentar la fiabilidad de los datos que se publican o se comparten con la ciudadanía.
• Simplificación administrativa: cuando las Administraciones comparten información y colaboran entre sí, se
puede reducir la cantidad y complejidad de los trámites a los que tiene que hacer frente la ciudadanía.

Ejemplos de iniciativas de colaboración


Ejemplos del alcance que pueden tener las iniciativas de colaboración entre Administraciones públicas y
ciudadanía son, entre otros:

• El Foro de Gobierno Abierto, encargado de avanzar en los compromisos de los Planes de Acción de
Gobierno Abierto, intercambiar ideas para desarrollar iniciativas de gobierno abierto, y buscar soluciones
compartidas.
• Los laboratorios de innovación pública: son estructuras para poner en marcha proyectos de innovación que
permitan solucionar problemas públicos. En estos espacios se promueve la creatividad, el ensayo y el error,
la colaboración y la generación de soluciones compartidas, con la participación de personal del sector
público, investigadores, desarrolladores y profesionales.
Consenso por una Administración abierta
Proyectos y actuaciones
En un contexto caracterizado por su complejidad y la velocidad a la que se suceden los desafíos, el refuerzo de las
Administraciones públicas es más importante que nunca para garantizar la cohesión social, la competitividad y los
derechos fundamentales de la ciudadanía. Las instituciones bien diseñadas impulsan la transparencia y la legitimidad
democrática y contribuyen a generar un mayor y más inclusivo crecimiento a medio plazo.

Por ello, recientemente, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha puesto en marcha un
proceso participativo para la transformación de la Administración Pública denominado “Consenso por una
Administración Abierta”. Se trata de una hoja de ruta estructurada en cuatro ejes estratégicos:

• Administración abierta a la inversión en las capacidades del sector público.


• Administración abierta a las políticas públicas informadas por la evidencia y a las mejores herramientas
innovadoras.
• Administración abierta a la ciudadanía, accesible y humanista.
• Administración abierta a la transparencia, participación pública y rendición de cuentas.

Proyectos y actuaciones
A fin de que esta transformación de la Administración repercuta en la calidad institucional y el bienestar
económico y social, cada eje prevé la activación de una serie de proyectos y actuaciones tales como, entre otros,
los siguientes:

• Obtener el pleno potencial de la Inteligencia Artificial generativa a partir de la estructuración y ordenación


de datos.
• Identificar habilidades y competencias del personal empleado público que hacen posible transformar la
visión política en servicios que aporten valor a la sociedad, mediante la atracción y retención del talento.
• Contribuir a la mejora de la prestación de los servicios públicos y de las condiciones de trabajo mediante el
diálogo social.
• Elaborar el mapa de las políticas públicas con el fin de favorecer el proceso de evaluación ex ante.
• Identificar el ecosistema de participación en las políticas públicas como pieza esencial del fomento de la
participación ciudadana en la definición de problemas y la aportación de nuevos enfoques y soluciones.
• Ampliar Mi Carpeta Ciudadana mediante la integración de nuevos.
• Impulsar la política de simplificación administrativa como uno de los elementos esenciales de una
Administración centrada en la ciudadanía.
• Construir un nuevo Portal de Transparencia de la AGE sobre la base del derecho a saber, a entender y a
participar.
• Desarrollar el Sistema de Integridad de la AGE y la Carta de compromisos de integridad de las
Administraciones a fin de consolidar una cultura basada en valores éticos.
• Ordenar el conjunto de instrumentos de planificación por objetivos de la AGE en un espacio que permita
consultar su evolución a efectos de fortalecer la cultura del control de eficacia y la rendición de cuentas.
Ponte a prueba

Los tres ejes sobre los que pivota la Administración Abierta son…

Transparencia y acceso a la información; Comunicación inclusiva sobre Gobierno Abierto; y Colaboración


público-privada en la sostenibilidad de los servicios públicos de salud.

Transparencia y acceso a la información; Sistemas de integridad pública; y Colaboración público-privada en la


sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Transparencia y acceso a la información; Participación ciudadana; y Colaboración y coproducción de servicios


públicos.

De acuerdo con la Guía de Gobierno Abierto para Empleadas y Empleados Públicos del Ministerio de Hacienda y Función
Pública, los tres ejes sobre los que pivota la Administración Abierta son: Transparencia y acceso a la información, con el
objetivo de alcanzar una mayor rendición de cuentas; Participación ciudadana, con el objetivo de mejorar los procesos de
adopción de decisiones públicas y orientado a la cocreación de políticas públicas; y Colaboración y coproducción de
servicios públicos, a través de la colaboración entre Administraciones y con la ciudadanía.
Ponte a prueba

La publicidad activa…

Consiste en la puesta a disposición de la ciudadanía, a través de los Portales de Transparencia, de la


información y datos de interés en materia de información institucional, organizativa y de planificación, de
relevancia jurídica e información económica, presupuestaria y estadística.​

Consiste en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública mediante la solicitud de los ciudadanos
de documentos o datos que no hayan sido publicados en los Portales de Transparencia.

Consiste en la puesta a disposición de la ciudadanía, a través de los Portales de Transparencia, de la


información y datos de interés en materia de información institucional, organizativa y de planificación, de
relevancia jurídica e información económica, presupuestaria y estadística, siempre que hayan sido
previamente solicitados por los ciudadanos.

La publicidad activa consiste en la puesta a disposición de la ciudadanía, a través de los Portales de Transparencia, de la
información y datos de interés en materia de información institucional, organizativa y de planificación (organigramas y
planes y programas anuales), información de relevancia jurídica (proyectos normativos y documentos que deben ser
sometidos a consulta pública) e información económica, presupuestaria y estadística (contratos, convenios,
subvenciones, presupuestos, cuentas anuales, retribuciones, etc.).
Ponte a prueba

Señale la respuesta incorrecta:

La participación ciudadana a través de medios digitales fomenta la motivación a participar ya que se reduce la
inversión de tiempo y recursos.

La participación ciudadana a través de medios digitales tiene como desventaja el riesgo de exclusión de
personas sin acceso a dispositivos tecnológicos.

La participación ciudadana a través de medios presenciales impide impulsar la confianza, la comunicación


empática y la construcción de redes.

La participación ciudadana a través de medios presenciales tiene la ventaja de impulsar la confianza, la comunicación
empática y la construcción de redes, pero con la desventaja de la inversión de tiempo y recursos para su organización.​
Ponte a prueba

La interoperabilidad:

Conlleva que todas las Administraciones implicadas tengan que invertir en personal especializado y en
dispositivos tecnológicos para producir los datos de interés, por lo que genera una serie de costes adicionales
para todas ellas.

Conlleva un impulso de la transparencia, ya que permite aumentar la fiabilidad de los datos que se publican o
se comparten con la ciudadanía.​

Conlleva una simplificación administrativa, ya que puede reducir la cantidad y complejidad de los trámites a
los que tiene que hacer frente la ciudadanía, pero no tiene efectos sobre la transparencia.

La interoperabilidad consiste en la capacidad que tienen las organizaciones para intercambiar información y datos,
además de promover la colaboración para alcanzar objetivos comunes, especialmente a través del uso de las TIC, y,
además de posibilitar una reducción de costes y promover la simplificación administrativa, conlleva un impulso de la
transparencia, ya que cuando las Administraciones comparten información bajo estándares parecidos, se puede
aumentar la fiabilidad de los datos que se publican o se comparten con la ciudadanía.
Ponte a prueba

Los cuatro ejes estratégicos del denominado «Consenso por una Administración Abierta», impulsado por el
Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, son…

Administración abierta a la inversión en las capacidades del sector público; Administración abierta a la
inversión empresarial para la sostenibilidad del sistema público de pensiones; Administración abierta a la
ciudadanía, accesible y humanista; y Administración abierta a la transparencia, participación pública y
rendición de cuentas.

Administración abierta a la inversión en las capacidades del sector público; Administración abierta a las
políticas públicas informadas por la evidencia y a las mejores herramientas innovadoras; Administración
abierta a la ciudadanía, accesible y humanista; y Administración abierta a la transparencia, participación
pública y rendición de cuentas.

Administración abierta a la inversión en las capacidades del sector público; Administración abierta a las
políticas públicas informadas por la evidencia y a las mejores herramientas innovadoras; Administración
abierta a la inversión empresarial para la sostenibilidad del sistema público de pensiones y de los servicios de
salud pública; y Administración abierta a la transparencia, participación pública y rendición de cuentas.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha puesto en marcha un proceso participativo para la
transformación de la Administración Pública denominado «Consenso por una Administración Abierta» que constituye una
hoja de ruta estructurada en los siguientes cuatro ejes estratégicos: Administración abierta a la inversión en las
capacidades del sector público; Administración abierta a las políticas públicas informadas por la evidencia y a las mejores
herramientas innovadoras; Administración abierta a la ciudadanía, accesible y humanista; y Administración abierta a la
transparencia, participación pública y rendición de cuentas.
Gobierno Abierto e integridad pública en la práctica

Capítulo 4

Video final

Gobierno Abierto - Vídeo Quizz

Transcripción video

Accede al curso online para visualizar el contenido


¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es verdadera?

1. El Gobierno Abierto es una forma de gobernanza pública que promueve la colaboración social.

2. España ha aprobado hasta el momento cinco Planes de Gobierno Abierto que han introducido importantes
avances en transparencia, participación y colaboración público-privada.

3. Las Comunidades Autónomas solo están obligadas a difundir su información en los términos que prevean sus
Leyes de transparencia autonómicas.

1. El Gobierno Abierto es una forma de gobernanza pública que promueve la máxima transparencia y
rendición de cuentas, la participación ciudadana, la colaboración social y la integridad pública.

2. España ha aprobado hasta el momento cuatro Planes de Gobierno Abierto que han introducido
importantes avances en transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana, colaboración
social e integridad pública.

3. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen


gobierno obliga a todas las Administraciones públicas a difundir su información y posibilita que
cualquier ciudadano pueda preguntar directamente ante cualquiera de ellas.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es verdadera?

1. El vigente IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se articula en torno a un total de 10 ejes y 5 compromisos.

2. El eje Integridad del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 incluye la regulación de los lobbies, mientras que
el eje Sensibilización prevé medidas de protección de denunciantes que informan sobre casos de corrupción.

3. Facilitar la trazabilidad del proceso de elaboración normativa es una medida de carácter participativa del IV
Plan de Gobierno Abierto 2020-2024.

1. El vigente IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 se articula en torno a 5 ejes, con un total de 113
iniciativas agrupadas en 10 compromisos. Estos 5 ejes son Transparencia, Participación, Integridad,
Sensibilización e Iniciativas autonómicas y locales.

2. El eje Integridad del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 está a orientado a la activación de
sistemas de integridad pública, la regulación de los lobbies y la adopción de medidas de protección de
denunciantes que informen sobre corrupción.

3. El eje Participación del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 prevé un plan de mejora de la
participación ciudadana y facilitar la trazabilidad del proceso de elaboración normativa.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

1. El uso de las TIC es ajeno a los mecanismos de colaboración entre Administraciones y ciudadanía.

2. Una forma de contribuir a la consolidación del sistema democrático es a través de la participación


ciudadana.

3. El refuerzo de las Administraciones públicas es esencial para garantizar la cohesión social y la


competitividad.

1. La Colaboración entre Administraciones y ciudadanía puede conducir a la interoperabilidad, que


consiste en la capacidad para intercambiar información y datos, especialmente a través del uso de las
TIC.

2. La Participación ciudadana permite mejorar los procesos de toma de decisiones y la cocreación de


políticas públicas, consolidando de este modo el sistema democrático.

3. El refuerzo de las Administraciones públicas es esencial para garantizar la cohesión social, la


competitividad y los derechos fundamentales de la ciudadanía y, en base a ello, se está trabajando en
el denominado «Consenso por una Administración Abierta».

También podría gustarte