[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas150 páginas

Apuntes Derecho Seguridad Social

Cargado por

alepue01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas150 páginas

Apuntes Derecho Seguridad Social

Cargado por

alepue01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3º RRLL RRHH
TEMA 1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL

1. CONCETPO DE SEGURIDAD SOCIAL

Se define la SS como el Sistema arbitrado por los poderes públicos para garantizar a las
personas incluidas en su ámbito, y a sus familiares y asimilados, la protección adecuada
frente a las contingencias y situaciones legalmente previstas, de acuerdo con los requisitos
fijados por el legislador.

Doctrinalmente se define como el "conjunto integrado de medidas públicas de ordenación


de un sistema de solidaridad para la prevención y remedio de riesgos personales mediante
prestaciones individualizadas y económicamente evaluables que se encaminan a la
protección general de todos los residentes contra las situaciones de necesidad,
garantizando un nivel mínimo de rentas" (Alonso Olea).

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los
hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del
ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del
trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.

2. PROTECCIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL

De acuerdo con los principios contenidos en el art. 41 de la Constitución Española,


compete al poder político y a los agentes e interlocutores sociales la responsabilidad de
garantizar en el futuro un sistema público de pensiones justo, equilibrado y solidario.

Ante ese mandato constitucional, el Estado queda comprometido al establecimiento de


un sistema de protección de naturaleza pública y a la articulación de unos recursos
económicos que hagan viable esa protección social de forma suficiente, si bien, la
Constitución establece también que el nivel complementario de la protección social será
libre, es decir, que podrá ser de carácter privado.

Por tanto, el sistema español de Seguridad Social, para hacer realidad el principio
constitucional antes reseñado, requiere una acción protectora de carácter público que
garantice a todos los ciudadanos una protección suficiente ante situaciones de necesidad
y unos recursos económicos estables y suficientes para financiar dicha acción protectora.

El sistema español de Seguridad Social, además de ser universalista, mantiene una


protección especial hacia los trabajadores ante los riesgos que padecen como
consecuencia del trabajo, entre ellos, como dice la Constitución, el desempleo.

El modelo de Seguridad Social que imperó en nuestro país hasta épocas recientes, se
organizaba básicamente sobre tres grandes principios: proporcionalidad entre la
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
prestación reconocida y la contribución económica realizada por los trabajadores
(contributividad) naturaleza profesional de la protección ligada al desempeño de una
actividad y la escasa o nula consideración de los recursos económicos disponibles por
parte del sujeto protegido.

Estas características que informaban nuestro sistema de Seguridad Social, sufren una
importante alteración a partir de la aprobación de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre,
sobre prestaciones no contributivas de la Seguridad Social, que introduce un segundo
nivel de protección con el objetivo de suplir la carencia de rentas de subsistencia, con
independencia de la actividad profesional del beneficiario y de sus aportaciones
económicas al sistema (cotizaciones).

Para comprender en su verdadera dimensión la transformación de los principios que


orientan nuestro sistema de Seguridad Social, es necesario referirnos al Pacto de Toledo,
constituido para analizar y detectar los problemas del Sistema de Seguridad Social y para
elaborar un catálogo de posibles líneas de actuación. Especialmente se hacía hincapié en
la problemática de la financiación de la Seguridad Social y su proyección futura para
prever las actuaciones que deberían adoptarse con la finalidad de evitar el incremento del
déficit público, como consecuencia de los mayores pagos de prestaciones y en especial
de las pensiones de jubilación.

El resultado de estos trabajos (Informe del Pacto de Toledo), fue aprobado por el Pleno
del Congreso el 6 de abril de 1995.

El objetivo básico en que se resumen las propuestas contenidas responde al siguiente


enunciado: "garantizar en el futuro un sistema público de pensiones, justo, equilibrado y
solidario, de acuerdo con los principios contenidos en el art. 41 de la Constitución
Española".

Entre las recomendaciones que contiene el referido informe, deben destacarse algunas
que afectan a los principios orientadores del sistema español de Seguridad Social, tales
como:

Equidad y carácter contributivo del Sistema, reforzando la vigencia de estos principios


de manera que, sin perjuicio del principio de solidaridad y de forma gradual, las
prestaciones guarden una mayor proporcionalidad con el esfuerzo de contribución
realizado.

Reforzamiento del principio de solidaridad, en la medida que la situación financiera lo


permita, adoptando medidas al estilo de la elevación de la edad máxima de permanencia
en el percibo de las pensiones de orfandad o la mejora de las pensiones de viudedad en el
caso de menores ingresos.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
En desarrollo de una de las recomendaciones del Pacto de Toledo, se constituyó una
Comisión no permanente para la valoración de los resultados obtenidos en aplicación de
las recomendaciones adoptadas y en base a ello, estudiar su desarrollo futuro, dentro de
los criterios de estabilidad, sostenibilidad e igualdad de prestaciones para toda España,
que permite garantizar la continuidad en la mejora del nivel de bienestar de los
pensionistas y con especial atención a la pensiones de menor cuantía.

El 2 de octubre de 2003, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el informe


elaborado por la Comisión no Permanente. En este informe, aparte de reforzarse las
conclusiones del Pacto de Toledo de 1995, se incorporan nuevas recomendaciones que
hacen referencia a las siguientes cuestiones:

- Conveniencia de examinar la situación de los trabajadores afectados por las


modernas fórmulas de organización del trabajo en especial respecto a la extensión
del trabajo a tiempo parcial, la incidencia del empleo temporal y las posibilidades
de compatibilizar salario y pensión o subsidio.

- Estudiar mecanismos que incorporen los periodos de atención y cuidado de los


hijos o personas dependientes como "elementos a considerar en las carreras de
cotización".

- Configurar un sistema integrado que aborde desde la perspectiva de la globalidad,


el fenómeno de la dependencia.

- Consideración especial de las personas con discapacidad física, psíquica o


sensorial.

- Adoptar las medidas necesarias para garantizar la incorporación de los ciudadanos


de otros países al sistema de protección social con plenitud de derechos y
obligaciones.

Debe destacarse también por su importancia, el Acuerdo sobre Medidas en materia de


Seguridad Social, suscrito el 13 de julio de 2006, por el Gobierno, la Unión General de
Trabajadores, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, la Confederación
Española de Organizaciones Empresariales y la Confederación Española de la Pequeña y
Mediana Empresa, que junto con las prioridades marcadas por el Pacto de Toledo en su
reunión parlamentaria de 2003, dan lugar a la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas
en materia de Seguridad Social, que reafirma la necesidad de mantener y reforzar
determinados principios básicos en los que se asientan el sistema de la Seguridad Social
como objetivo para garantizar la eficacia del mismo y el perfeccionamiento de los niveles
de bienestar del conjunto de los ciudadanos.

Así se avanza en la plasmación del principio de solidaridad y garantía de suficiencia


mediante la paulatina mejora y extensión de la intensidad protectora, así como en el
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
reforzamiento de la unidad de caja. También se intensifica la contributividad del sistema,
avanzando en una mayor proporcionalidad entre las cotizaciones realizadas y las
prestaciones obtenidas, evitando al mismo tiempo situaciones de falta de equidad en el
reconocimiento de estas últimas. Asimismo, se progresa en el camino ya iniciado de
favorecer la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad legal de
jubilación, sin olvidar tampoco la necesidad de paliar las consecuencias negativas
experimentadas por los trabajadores de más edad expulsados prematuramente del
mercado laboral.

Finalmente es de destacar también el propósito de modernización del sistema al abordar


las situaciones creadas por las nuevas realidades familiares. Todo ello en el contexto de
las exigencias que se derivan de la situación sociodemográfica de la que resaltan
circunstancias tales como el envejecimiento de la población, la incorporación creciente
de las mujeres al mercado de trabajo y el fenómeno de la inmigración, así como de los
criterios armonizadores hacia los que se apunta en el ámbito de la Unión Europea, con el
objetivo de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones.

Por otra parte, hay que hacer referencia a dos aspectos que se consideran de vital
importancia a la hora de completar el análisis general sobre los principios y directrices
que sustentan y orientan nuestro sistema de Seguridad Social.

El primero de ellos alude a la titularidad estatal de los recursos y de las obligaciones de


la Seguridad Social en virtud de lo dispuesto por el art. 141.1.17ª de la Constitución
Española que atribuye al Estado "la legislación básica y régimen económico de la
Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades
Autónomas.

Del citado precepto se deriva la igualdad de derechos de los asegurados cualquiera que
sea el lugar donde residan y por su sola condición de tal, puesto que tales derechos, se
ejercen frente a un único titular, el Estado, obligado a aplicar el principio de solidaridad
financiera, no discriminando por razón del territorio. Ligado directamente con lo anterior,
en el propio art. 149.1.17ª de la Constitución Española, se recoge de forma implícita el
principio de Unidad de Caja recogido de forma expresa en diversas normas con rango de
Ley y que debe interpretarse a la luz de la doctrina constitucional en el sentido de la
existencia de un único titular (el Estado) de todos los recursos, obligaciones y
prestaciones de la Seguridad Social, en todo el territorio nacional, con independencia de
que ese titular exclusivo pueda utilizar distintos entes recaudadores y registradores.

El principio de unidad de caja, debe entenderse como la voluntad del Estado de


racionalizar en el tiempo y en la totalidad del territorio nacional, la distribución de fondos
de la Seguridad Social, para hacer frente a la totalidad de sus obligaciones.

Para concluir es preciso destacar algunas notas que ilustran y caracterizan la finalidad y
vocación natural del sistema Español de Seguridad Social:
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- La Seguridad Social debe garantizar a los ciudadanos su protección y la de su


familia ante situaciones de vejez, enfermedad, desempleo y otras carencias
sociales que en el transcurso de la vida requieran de ayudas.

- La Seguridad Social se ha convertido en una actividad imprescindible y en un


elemento esencial de cohesión de la sociedad.

- La Seguridad Social responde de forma universal y solidaria al conjunto de


necesidades individuales frente a situaciones que deben ser protegidas. Esta
solidaridad se manifiesta desde un doble punto de vista:

a) Solidaridad entre generaciones: el sistema español como sistema de reparto,


supone que las generaciones jóvenes pagan cotizaciones para que, con ellas,
se financien las prestaciones de los mayores o necesitados.

b) Solidaridad entre territorios: el sistema español parte del concepto de caja


única, es decir, las cotizaciones recaudadas en todo el territorio nacional sirven
para financiar las prestaciones de todos los españoles.

- La Seguridad Social encuentra su razón de ser en la propia inseguridad de la vida,


mediante la organización de un sistema de protección que responde a las
necesidades individuales, familiares y colectivas.

- La Seguridad Social se convierte en un derecho fundamental y universal que


incorpora a todos los ciudadanos ofreciendo protección, independientemente de
su situación personal y social.

- El sistema español de Seguridad Social, debe entenderse en su contexto histórico,


como el resultado del progreso de la sociedad española y de un proceso de luchas
y conquistas sociales

3. MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL. ORGIEN Y EVOLUCIÓN DEL


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

El punto de partida de las políticas de protección se sitúa en la Comisión de Reformas


Sociales (1883) que se encargó del estudio de cuestiones que interesasen a la mejora y
bienestar de la clase obrera. En 1900 se crea el primer seguro social, La Ley de Accidentes
de Trabajo, y en 1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión en el que se integran las
cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo.

Posteriormente los mecanismos de protección desembocan en una serie de seguros


sociales, entre los que destacan el Retiro Obrero (1919), el Seguro Obligatorio de
Maternidad (1923), Seguro de Paro Forzoso (1931), Seguro de Enfermedad (1942),
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) (1947). La protección dispensada por
estos seguros pronto se mostró insuficiente, lo que llevó a la aparición de otros
mecanismos de protección articulados a través de las Mutualidades laborales, organizadas
por sectores laborales y cuyas prestaciones tenían como finalidad completar la protección
preexistente. Dada la multiplicidad de Mutualidades, este sistema de protección condujo
a discriminaciones entre la población laboral, produjo desequilibrios financieros e hizo
muy difícil una gestión racional y eficaz.

En 1963 aparece la Ley de Bases de la Seguridad Social cuyo objetivo principal era la
implantación de un modelo unitario e integrado de protección social, con una base
financiera de reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación. A
pesar de esta definición de principios, muchos de los cuales se plasmaron en la Ley
General de la Seguridad Social de 1966, con vigencia de 1 de enero de 1967, lo cierto es
que aún pervivían antiguos sistemas de cotización alejados de los salarios reales de
trabajadores, ausencia de revalorizaciones periódicas y la tendencia a la unidad no se
plasmó al pervivir multitud de organismos superpuestos.

La Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción Protectora de 1972 intentó


corregir los problemas financieros existentes, si bien, agravó los mismos al incrementar
la acción protectora, sin establecer los correspondientes recursos que le dieron cobertura
financiera. Por ello, no será hasta la implantación de la democracia en España, y la
aprobación de la Constitución, cuando se produzcan una serie de reformas en los distintos
campos que configuran el sistema de la Seguridad Social.

En efecto, el artículo 41 de la Constitución establece que los poderes públicos mantendrán


un régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos que garantice la
asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente
en caso de desempleo, indicando que la asistencia y prestaciones complementarias serán
libres.

La primera gran reforma se produce con la publicación del Real Decreto Ley 36/1978, de
16 de noviembre, que, en función de lo acordado en los Pactos de la Moncloa crea un
sistema de participación institucional de los agentes sociales favoreciendo la
transparencia y racionalización de la Seguridad Social, así como el establecimiento de un
nuevo sistema de gestión realizado por los siguientes Organismos:

- El Instituto Nacional de la Seguridad Social, para la gestión de las prestaciones


económicas del sistema.

- El Instituto Nacional de Salud, para las prestaciones sanitarias (Organismo que


posteriormente pasará a denominarse Instituto Nacional de Gestión Sanitaria).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Instituto Nacional de Servicios Sociales, para la gestión de los servicios sociales
(Organismo que posteriormente pasará a denominarse Instituto de Mayores y
Servicios Sociales).

- El Instituto Social de la Marina, para la gestión de los trabajadores del mar.

- La Tesorería General de la Seguridad Social, como caja única del sistema


actuando bajo el principio de solidaridad financiera.

En la década de los ochenta se llevaron a cabo una serie de medidas encaminadas a


mejorar y perfeccionar la acción protectora al extender las prestaciones de los colectivos
no cubiertos y dar una mayor estabilidad económica al sistema de la Seguridad Social.
Entre estas medidas, cabe citar el proceso de equiparación paulatina de las bases de
cotización con los salarios reales, la revalorización de las pensiones en función de la
variación del índice de precios al consumo, la ampliación de los períodos necesarios para
acceder a las prestaciones y para el cálculo de las pensiones, la simplificación de la
estructura de la Seguridad Social, el inicio de la separación de las funciones de
financiación, de forma que, las prestaciones de carácter contributivo se fuesen
financiando a cargo de las cotizaciones sociales, mientras que las de naturaleza no
contributiva encontrasen su cobertura financiera en la ampliación general. Este proceso
va a permitir la progresiva generalización de la asistencia sanitaria.

En esta década, se crea la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, para coordinar


y controlar la actuación de los servicios de Informática y proceso de datos de las distintas
Entidades Gestoras.

La década de los noventa supuso una serie de cambios sociales que han afectado a
cuestiones muy variadas y que han tenido su influencia dentro del sistema de Seguridad
Social: cambios en el mercado de trabajo, mayor movilidad en el mismo, incorporación
de la mujer al mundo laboral etc., que han hecho necesario adaptar la protección a las
nuevas necesidades surgidas.

En 1995 se firmó el Pacto de Toledo, con el apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales,
que tuvo como consecuencia importantes cambios y el establecimiento de una hoja de
ruta para asegurar la estabilidad financiera y las prestaciones futuras de la Seguridad
Social.

La implantación de las prestaciones no contributivas, la racionalización de la legislación


de la Seguridad Social (llevado a cabo a través del nuevo Texto Refundido de 1994), la
mayor adecuación entre las prestaciones recibidas y la exención de cotización
previamente realizada, la creación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la
introducción de los mecanismos de jubilación flexible y de incentivación de la
prolongación de la vida laboral, o las medidas de mejora de la protección, en los supuestos
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
de menor cuantía de pensiones, son manifestaciones de los cambios introducidos desde
1990 hasta la fecha, en el ámbito de la Seguridad Social.

A su vez, en los últimos años la Seguridad Social también se ha adaptado a la aparición


de las nuevas tecnologías y al auge de los servicios por vía telemática, con el nacimiento
y desarrollo de la página Web y la Sede electrónica y la constante incorporación y
optimización de servicios vía Internet. En este sentido, se han recibido varios premios a
la página Web que recompensan el trabajo realizado, y seguimos apostando por la mejora
continua en los servicios que se ofrecen en ella al ciudadano.

Como recompensa a la labor realizada desde sus orígenes, tanto la Seguridad Social como
los Organismos que la componen han sido galardonados con diversos premios y
reconocimientos, que reconocen y consolidan la gran labor social realizada a lo largo de
su trayectoria.

Los antecedentes históricos remotos se encuentran en el mutualismo obrero, donde los


propios obreros tratan de protegerse frente a los riesgos sociales constituyendo un fondo
común, sostenido con las aportaciones de sus miembros, así como la beneficencia, ayuda
de carácter discrecional y graciosa. Y los más próximos por el seguro social obligatorio
instaurado por Bismarck en 1881, mediante un proyecto de ley sobre aseguramiento de
los trabajadores contra los accidentes de trabajo, creando un sistema de cajas de
enfermedad. También se considerará a los que pierdan la capacidad de trabajo por su edad
o invalidez.

Las leyes alemanas fueron estableciendo los seguros sociales de accidente de trabajo,
enfermedad y de invalidez-vejez que más tarde fueron apareciendo en los demás países
europeos, cuyos rasgos esenciales son el conceder a sus asegurados prestaciones de
derecho estricto adquirido a través de una operación de seguro basada en las cotizaciones
de los trabajadores y empresarios protegidos.

Posteriormente se ampliaría paulatinamente el ámbito de cobertura del seguro social, del


trabajador de la industria al agrario y de servicios, esto es al trabajador por cuenta ajena,
más tarde se incorporarían el trabajador autónomo o por cuenta propia, y se iría
completando el cuadro de riesgos cubiertos.

El segundo episodio histórico es el Informe de Beveridge de 1942 que preveía un Plan de


SS, que cubriría a todos los ciudadanos sin límites de rentas, plan de cobertura general de
personas y de necesidades, es decir frente al sistema profesional de Bismarck aparece el
modelo universal y uniforme de aquél.

En España, la trayectoria fue similar a la experiencia alemana. Desde la Ley de


Accidentes de Trabajo de 1900, en la que se estableció la responsabilidad objetiva del
empresario, esto es haya habido Una culpa o negligencia objetiva del empresario, el
empresario responde de toda lesión corporal que el operario sufra con ocasión o por
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
consecuencia del trabajo que ejecuta, irían apareciendo sucesivamente los seguros
sociales: de vejez (1919), subsidio de vejez (1939), seguro de vejez e invalidez (1947),
que añadiría después prestaciones de muerte y supervivencia (1955); el de accidente de
trabajo imponiendo la responsabilidad empresarial en 1932; las cargas familiares, con los
denominados subsidio familiar en 1938 y el plus familiar en 1946; la enfermedad común
y el accidente no laboral, en la doble vertiente de prestaciones sanitarias y económicas
(1942); la enfermedad profesional, en 1947; y finalmente, el paro forzoso en 1961.

Desde 1946, junto a tales seguros sociales, empieza a desarrollarse la particular de un


aseguramiento social también obligatorio, pero de naturaleza profesional o por ramas de
producción por las mutualidades laborales que constituye un sistema complementario de
protección.

En 1908 se crearía el INP, con las funciones, entre otras, de difundir e inculcar la previsión
popular, y la de gestionar directamente la protección obligatoria establecida contra ciertos
riesgos. Su aparición es un hecho histórico, como pone de manifiesto la doctrina: "la
historia de los Seguros Sociales es sencillamente la historia del INP".

Las fechas cruciales son la Ley de 1900 y la de 1908, hasta llegar a 1963, en que se
publica la Ley de Bases de SS, que fundará nuestro actual sistema pues introdujo un factor
organizativo y porque marcaría directrices en la nueva visión de previsión social, además
de ordenar y sistematizar la normativa existente.

Sus notas características fueron: la supresión del lucro mercantil del aseguramiento (base
primera); la ampliación del campo de aplicación, al incluirse en el Sistema a personas no
comprendidas en la categoría de trabajador por cuenta ajena (base segunda); el diseño de
la estructura del Sistema, distinguiendo entre Régimen General y Regímenes Especiales
(base tercera); y la unificación de las prestaciones económicas provenientes de distintas
contingencias (base quinta), dando, por otra parte, una nueva configuración de las
contingencias protegidas.

Tras estos antecedentes se llegará a la promulgación de la CE-1978 que asentará el SSS


y la estructura de la actual LGSS, aprobada en 1994. Basado en una mezcla de los
sistemas bismarckiano (profesional) y beveridgiano (universal).

La “cuestión social”: el origen del derecho del trabajo:

Ley Benot (1873): primera ley de derecho del trabajo como respuesta a un proceso de
industrialización. El fenómeno de industrialización conlleva una serie de problemas
sociales crecientes, relacionados con las condiciones salariales y de trabajo que se daban
en las fábricas. El conflicto social que se genera es la cuestión social. La primera respuesta
fue la Ley Benot, que prohibía el trabajo a los menores de 10 años en las industrias,
talleres, empresas manufactureras y minas. El BOE de la época se conocía como “la
Gaceta de Madrid” y comprendía 5 leyes.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

4. RETOS DEL FUTURO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Algunas propuestas que podrían ser viables para acatar la problemática futura que
encontraremos respecto al sistema de pensiones de la Seguridad Social serían:

- Aumentar la edad de retiro. El aumento de la esperanza de vida sería vinculado


con la edad de retiro. Sobre este aspecto sí se han realizado ya algunas acciones
que han permitido ampliar la edad de jubilación hasta los 67 años.

- Restringir la jubilación anticipada. En la actualidad vemos muchos casos de pre-


jubilaciones. Estos casos deberán restringirse para incrementar la población
activa.

- Acciones que apoyen la permanencia en activo. Facilidades, acciones y apoyos


que nos permitan permanecer más tiempo en activo.

- Pensiones complementarias. Incentivar sistemas de mejora para pensiones


complementarias e incluso privadas tales como planes de pensiones. Que se
faciliten otras alternativas que puedan cubrir las futuras deficiencias del sistema.

Estas son algunas alternativas que se plantean para el futuro. Sin duda, se trata de un tema
importante al que nos tendremos que enfrentar y lograr la mejor solución. Todos quienes
contribuimos a dicho sistema tenemos derechos que querremos hacer valer en el futuro.
Por esto, sea cuál sea la solución que se implante, deberemos estar plenamente
informados sobre ello, entendiendo la situación que lleva a tomar determinadas
decisiones. Una propuesta fundamental al respecto es establecer sistemas unificados de
información de futuros derechos.

Principio de separación de fuentes:

Las prestaciones de nivel básico se deben financiar con impuestos mientras que las
prestaciones de nivel contributivo han de financiarse con cotizaciones sociales y en el
caso de no ser suficientes dichas cotizaciones, se tendrá que financiar con aportaciones
del estado.

El sistema de seguridad social es un derecho humano: Todo el mundo tiene derecho a la


asistencia sanitaria y a estar protegido.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
TEMA 3. MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

1. SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA EN


LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Los sistemas de seguridad social se constitucionalizaron después de la segunda guerra


mundial. Una vez constitucionalizados nos basamos en el sistema de Beveridge. En
España se constitucionalizó en 1968.

Los objetivos del sistema de seguridad social se ven reflejados en el Art 41 de la C.E, el
cual establece: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social
para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes
ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres.
La doctrina indica que se trata de un modelo dual, bismarkciano-beveridgiano, de base
profesional y universalista, o si se prefiere, contributivo y asistencial.

Más artículos para tener en cuenta:

- Art 39: Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica
de la familia.

- Art 43: Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

- Art 50: Garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente


actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad
(...) y promoverá su bienestar mediante un sistema de servicios sociales...

- Art 149.1.17: Competencia exclusiva del Estado régimen económico y legislación


básica (unidad de caja).

- Art 129.1: Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de
participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las
sociedades cooperativas.

La beneficencia no es un derecho subjetivo.

La S.S en el ámbito objetivo garantiza prestaciones: económicas y en forma de servicios.

Asuntos sobre el Sistema de Seguridad Social:

- El problema del S.S.S es que tiene pocos instrumentos de coordinación.

- Es posible que las comunidades autónomas participen en el Sistema de SS.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- Nuestro sistema está regido por el principio de solidaridad. Es de cobertura


obligatoria.

- En España es un sistema de reparto. En el caso de nunca haber estado en


desempleo, las prestaciones se te acumulan en una cuenta de ahorro y una vez te
jubiles eliges que hacer.

2. MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL

El modelo de Seguridad Social que la Constitución diseña va a ser más ambicioso que el
modelo vigente hasta ese momento y exigirá adecuar el sistema a las previsiones
constitucionales, ya que las normas ordinarias preconstitucionales en materia de
Seguridad Social son insuficientes para dar cumplimiento al modelo exigido por la
Constitución.

Ésta utiliza la expresión "Seguridad Social" en cuatro preceptos dispersos, si bien el más
importante, como hemos apuntado, es el artículo 41. El segundo precepto de interés es el
artículo 149.1.17 que incluye la legislación básica y el régimen económico de la
Seguridad Social entre las materias sobre las que el Estado tiene competencia exclusiva,
sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

A la luz del tercer precepto contemplado, que es el artículo 129.1, esa legislación que
corresponde al Estado debe establecer las formas de participación de los interesados en
la Seguridad Social.

Una cuarta y última referencia a la Seguridad Social se contiene en el artículo 25.2


cuando, al referirse a los derechos del condenado a pena de prisión, declara que "en todo
caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la
Seguridad Social".

Pero la contemplación de las líneas maestras de la Seguridad Social trazadas por la


Constitución no se reduce a los cuatro artículos aludidos, en que tal expresión se utiliza.
Hay que mencionar también otros artículos: la protección económica de la familia
(artículo 39); la protección de la salud (artículo 43); el tratamiento y rehabilitación de los
disminuidos físicos (artículo 49) y la suficiencia económica de los ciudadanos durante la
tercera edad, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas (artículo 50).

Aspectos todos ellos considerados internacionalmente como vertientes de la Seguridad


Social.

El mandato constitucional, recogido como uno de los principios rectores de la política


social y económica, se ha cumplido mediante la promulgación de la Ley de prestaciones
no contributivas, y así ha quedado finalmente configurado el sistema de protección de la
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Seguridad Social a través de dos modalidades o niveles: una modalidad contributiva y
una modalidad no contributiva.

El artículo 41. de la Constitución española al referirse a la Seguridad Social establece que


los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones
de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones
complementarias serán libres.

De este modo, en la actualidad, la acción protectora del sistema de Seguridad Social


español se articula partiendo de un módulo de protección integral y universalizada que
comprende la asistencia sanitario-farmacéutica, la protección familiar, los servicios
sociales y, en determinados casos, el subsidio por desempleo.

A esta protección acceden todos los ciudadanos, en idénticas condiciones, con


independencia de que hayan contribuido o no al sistema de la Seguridad Social, y se
completa, por una parte, con el sistema de prestaciones económicas en el que, de forma
armónica y diferenciada, se integra la modalidad contributiva, en la que se ofrecen rentas
de sustitución de los salarios percibidos en activo (proporcionalidad entre salario-
cotización y prestación) y, por otra, con la modalidad no contributiva, dirigida a
proporcionar rentas de compensación de las necesidades básicas en favor de aquellos
ciudadanos que, encontrándose en situación de necesidad, no acceden a la esfera
contributiva.

A estos dos niveles de carácter público y obligatorio hay que añadir un tercer nivel
complementario de carácter libre, constituido principalmente por las Entidades de
Previsión Social y los Fondos de Pensiones.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

En este cuadro se detallan las características y prestaciones de los niveles de protección


de nuestro modelo de Seguridad Social.

En el extremo izquierdo se desarrolla el “Nivel Básico” (Público): dirigido a proporcionar


rentas de compensación de necesidades básicas. Es asistencial, no contributivo.

Teniendo en cuenta el límite de acumulación de recursos dará acceso a:

- Pensiones no contributivas de jubilación e invalidez.


- Prestaciones familiares económicas.
- Subsidio de maternidad.
- Prestaciones por razón de necesidad.
- Pensiones asistenciales de ancianidad.

En el centro de la imagen se desarrolla el “Nivel contributivo”: dirigido a proporcionar


rentan de sustitución de salarios en activo y vinculado al ejercicio profesional. Según la
cotización, se accede a las prestaciones exclusivas de este nivel que son las siguientes:

- Pensiones de jubilación y de incapacidad permanente.


- Subsidios (Incapacidad Temporal, maternidad, paternidad, riesgos…).
- Prestaciones por muerte y supervivencia.

El recuadro situado entre el nivel básico y el nivel contributivo representa una protección
integral común, a ambos niveles, en la que se incluyen la asistencia sanitaria y los
servicios sociales.

En el extremo derecho de la imagen se desarrolla en “Nivel Básico” (Privado): se


caracteriza por ser de cobertura voluntaria y contratación libre y da acceso a las siguientes
prestaciones:

- Prestaciones asistenciales y económicas.

A) NIVEL BÁSICO DE PROTECCIÓN

Caracteres:

La protección a través de prestaciones no contributivas, en mayor o menor grado,


comenzó a configurarse a partir de la década de los ochenta, en la que el Estado inicia
una lenta reforma progresista del Sistema de la Seguridad Social, representada
principalmente por los siguientes caracteres:

- Ámbito subjetivo, que hace referencia a la inclusión en el campo de aplicación


del sistema de todas aquellas personas que, por cualquier causa, no hubieran
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
cotizado nunca o lo suficiente para poder causar derecho a sus prestaciones, y que
no dispusieran de recursos suficientes para mantener un mínimo nivel de vida.

- Financiación, manifestada en las prestaciones con cargo a los Presupuestos


Generales del Estado, puesto que se trata de un modelo que supone la existencia
de una relación jurídica de protección directa entre el Estado y los sujetos
protegidos, que no lo son en cuanto sujetos de una relación laboral o de actividad
por cuenta propia.

- Gestión, de carácter público, de igual modo que en el nivel contributivo y se lleva


a efecto también por Entidades gestoras especializadas, así:

o La gestión de las pensiones de jubilación e invalidez corresponde a la


Entidad Gestora del Sistema de Seguridad Social que tiene competencias
también en cuanto a las prestaciones complementarias, el Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) o a los órganos competentes de
las Comunidades Autónomas que tienen transferidas las funciones y
servicios de aquél.

o La gestión y el reconocimiento de las prestaciones económicas de


protección familiar se realiza a través del Instituto Nacional de Seguridad
Social (INSS).

o La materialización de la prestación de asistencia sanitaria se efectúa a


través del servicio competente de las Comunidades Autónomas o por el
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en las ciudades de
Ceuta y Melilla.

o La gestión del subsidio por desempleo o nivel asistencial se desarrolla a


través del Servicio Público de Empleo Estatal.

Actualmente, el IMSERSO y el INSALUD (INGESA) tienen transferidas sus


competencias a todas las Comunidades Autónomas, excepto a las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

Prestaciones sanitarias:

La Constitución española consagró el derecho a la protección de la salud de todos los


ciudadanos y, en su desarrollo se procedió a la elaboración de un nuevo concepto
"universalista" de la prestación de asistencia sanitaria, en todos los casos de pérdida de la
salud.

Garantiza la protección de la salud, la equidad y la accesibilidad a una adecuada atención


sanitaria, a la que tienen derecho todos los ciudadanos independientemente de su lugar de
residencia, haciendo efectivas las prestaciones a través de la cartera de servicios comunes
del Sistema Nacional de Salud, en la que se recogen las técnicas, tecnologías o
procedimientos que cubre el Sistema.

Con la Ley General de Sanidad, se extiende la cobertura de la prestación a las personas


sin recursos económicos no incluidas en la asistencia sanitaria del Sistema de Seguridad
Social.

Pensiones no contributivas:

La protección no contributiva en el marco del Sistema español de la Seguridad Social ha


dejado de ser una parte marginal existente dentro del contenido de las prestaciones
contributivas y se ha convertido en una porción más de la acción protectora de aquél, a
partir del establecimiento de las prestaciones no contributivas.

Mediante Ley, se extiende el derecho a las pensiones de jubilación e invalidez del Sistema
de la Seguridad Social, a todos los ciudadanos, aún cuando no hayan cotizado nunca o el
tiempo suficiente para alcanzar prestaciones de nivel contributivo.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Pueden asimilarse también a pensiones no contributivas, las pensiones asistenciales por
ancianidad en favor de emigrantes españoles, si bien teniendo en cuenta que no forman
parte del entramado institucional de la Seguridad Social.

- Españoles (o asimilados), residentes en el territorio nacional:


o Pensiones de invalidez: En la modalidad no contributiva, podrán ser
constitutivas de invalidez las deficiencias, previsiblemente permanentes
de carácter físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o modifiquen la
capacidad física, psíquica o sensorial de quienes la padecen.

o Pensiones de jubilación: son beneficiarios las personas que cumplan con


los siguientes requisitos: mayores o igual de 65 años; deben residir
legalmente y haberlo hecho durante 10 años (entre los 16 y el devengo) de
ellos, 2 inmediatos; no superar el límite de acumulación de recursos.

- Españoles residentes en el extranjero:


o Prestaciones por razón de necesidad: Se trata de un mecanismo de
protección que garantiza el derecho a percibir una prestación a los
españoles residentes en el exterior que, habiéndose trasladado por razones
laborales, económicas o cualesquiera otras, fuera de España, y habiendo
cumplido 65 años de edad o estando incapacitados para el trabajo, se
encuentren en una situación de necesidad por carecer de recursos
suficientes para cubrir sus necesidades. La prestación por razón de
necesidad comprende: La prestación económica por ancianidad, La
prestación económica por incapacidad absoluta para todo tipo de trabajo,
La asistencia sanitaria.

- Españoles de origen retornados:


o Pensión asistencial de ancianidad: los españoles de origen, residentes en
los países donde la precariedad del sistema de protección social justifica
la existencia de la prestación por razón de necesidad, podrán ser
beneficiarios de la pensión asistencial por ancianidad cuando retornen a
España.

El derecho a la pensión asistencial de ancianidad para los retornados se


reconocerá siempre que se acrediten los requisitos exigidos para tener
derecho a una pensión de jubilación en su modalidad no contributiva,
salvo el referido a los periodos de residencia en territorio español.

La cuantía es la que se fija en la Ley de los Presupuestos Generales del


Estado para la pensión de jubilación en su modalidad no contributiva del
sistema de Seguridad Social, en cómputo anual y referida a 12
mensualidades.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Subsidio especial de maternidad:

La Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres establece un subsidio por


maternidad, en caso de parto, para quienes reúnan todos los requisitos para acceder a la
prestación por maternidad excepto el período mínimo de cotización necesario.

Este subsidio solamente comprende los supuestos de parto y es aplicable a todas las
trabajadoras, por cuenta ajena y por cuenta propia, de todos Regímenes del sistema.

Protección familiar:

Son beneficiarios de las prestaciones económicas de protección a la familia quienes


residan legalmente en territorio español, no tengan derecho a prestaciones de esta
naturaleza en otro régimen público de protección social y cumplan los requisitos
establecidos reglamentariamente.

Los extranjeros residentes en España tendrán derecho a las prestaciones en las mismas
condiciones que los españoles.

Existen dos modalidades: Descrita en la parte superior de la imagen la “Modalidad


contributiva (prestación no económica)”: que aparece definida como el periodo
considerado como de cotización efectiva, en supuestos de excedencia por cuidado de
hijos, menores acogidos y otros familiares.

Descrita en la parte inferior de la imagen la “Modalidad no contributiva (prestaciones


económicas)”,
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Nivel asistencial de la protección por desempleo:

El nivel asistencial está destinado a desempleados que por diferentes motivos no han
podido volver a trabajar o acceder a la prestación contributiva de desempleo; se financia
a través de las aportaciones del Estado, y consta de una prestación económica y del abono
a la Seguridad Social de la cotización correspondiente a algunas contingencias.

Son beneficiarios del subsidio por desempleo los parados que figuren inscritos como
demandantes de empleo, sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse
negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o
reconversión profesionales, y que carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al
75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de las pagas
extraordinarias, siempre que se encuentren en algunas de las siguientes situaciones:

- Haber agotado una prestación contributiva de desempleo y tener


responsabilidades familiares.

- Haber agotado una prestación contributiva de desempleo de, al menos, 360 días
de duración, carecer de responsabilidades familiares y ser mayor de 45 años de
edad en la fecha del agotamiento.

- No tener derecho a prestación contributiva, si se cumplen ciertos requisitos


(periodo de cotización mínimo y/o responsabilidades familiares).

- En las condiciones previstas, ser emigrante retornado, liberado de prisión o


inválido rehabilitado procedente de las situaciones de incapacidad permanente
total, absoluta o gran invalidez.

Servicios sociales:

Los beneficiarios de pensiones no contributivas, en cuanto pensionistas de la Seguridad


Social, reciben no sólo una renta económica y la asistencia médico-farmacéutica, sino
también una serie de servicios sociales que se manifiestan en: orientación familiar,
atención domiciliaria, residencias y hogares comunitarios, ocupación del tiempo libre y
ocio, etc., obteniendo de esta forma una cobertura integral ante su estado de necesidad.

B) NIVEL CONTRIBUTIVO O PROFESIONAL

Mediante el nivel contributivo de la Seguridad Social, el Estado garantiza a las personas


comprendidas en el campo de aplicación de aquélla, por realizar una actividad
profesional, y a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección
adecuada en las contingencias y situaciones definidas legalmente.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Tipos de prestaciones contributivas:

- Asistencia sanitaria: prestación de los servicios médicos y farmacéuticos


necesarios para que el trabajador conserve o restablezca su salud y aptitud para el
trabajo. Son los servicios que se dirigen a garantizar una completa recuperación
del trabajador.

- Incapacidad temporal: es una situación por la que el trabajador se encuentra


durante un tiempo limitado imposibilitado para desarrollar su labor profesional a
causa de una enfermedad o un accidente.

- Prestación por maternidad y/o paternidad: tienen como finalidad cubrir la falta de
ingresos que sufren los trabajadores cuando se suspende su contrato o se
interrumpe su actividad para disfrutar de los períodos de descanso por maternidad,
paternidad, adopción y acogimiento, legalmente establecidos.

- Incapacidad permanente: cuando el trabajador presenta reducciones anatómicas o


funcionales graves que se pueden considerar definitivas y que disminuyen o
anulan la capacidad para trabajar.

- Jubilación: es la prestación económica que se reconoce, una vez alcanzada la edad


establecida, a quienes cesan en su actividad profesional.

- Prestación por desempleo: cubrir las necesidades de las personas que se


encuentran en situación de desempleo. La prestación contributiva es el 70% de la
base reguladora.

Este nivel de protección (cuantitativamente más importante) se financia con la aplicación


del principio de separación de fuentes, principalmente con cotizaciones sociales; si no
son suficientes, el sistema se equilibra con aportaciones del Estado.

Este nivel es el más importante del S.S.S, se financia por el principio de separación de
bienes, por cotizaciones sociales, y en caso de no ser suficiente, se financiará por
aportaciones del estado.

El catálogo de prestaciones es más extenso, hay pensiones de muerte y supervivencia,


además de haber pensiones de vejez e invalidez.

Ámbitos reconocidos y comunes de ambos niveles:


- Asistencia sanitaria.
- Servicios sociales.

Estos dos ámbitos históricamente nacen como una prestación básica, dado que para tener
derecho a una prestación tenías que ser un trabajador.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
C) NIVEL LIBRE O VOLUNTARIO (COMPLEMENTARIO)

Este tercer nivel de protección, tiene carácter libre y está constituido principalmente por
las Entidades de Previsión Social y los Fondos de Pensiones. Su cobertura es voluntaria
y la contratación es libre. El contenido prestacional de esta modalidad, está constituido
básicamente por prestaciones asistenciales y económicas.

Establecido en el art 41 de la C.E: Es la dimensión privada que puede existir en el sistema


de protección social. La financiación es estrictamente privada. En la práctica, la más
desarrollada son las pensiones, aunque hay seguros privados.

Tiene carácter libre y está constituido principalmente por las Entidades de Previsión
Social y los Fondos de Pensiones. Su cobertura es voluntaria y la contratación es libre. El
contenido prestacional de esta modalidad, está constituido básicamente por prestaciones
asistenciales y económicas.
No forma parte del sistema público de seguridad social, es la dimensión privada que existe
en el sistema de protección social, también se le llama sistema de protección
complementaria.

Se pueden construir todas las protecciones, en la práctica la más desarrollada es la de las


pensiones, pero hay de viudedad, dependencia...

*La asistencia sanitaria y los servicios sociales: en un primer momento, esos dos ámbitos
de protección se reconocen tanto en el nivel básico como en el nivel contributivo, aunque,
cuantitativamente, su importancia es muy baja. Históricamente, la asistencia sanitaria
nace como una prestación propia del sistema de SS.

2.1. PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Dentro del Título I CE son varios los preceptos que están destinados a la SS, todos ellos
contenidos en el Capítulo III “De los principios rectores de la política social y
económica”, salvo uno, que se encuentra dentro de los derechos fundamentales y
libertades públicas, el art. 25.2 que reconoce el derecho del condenado a pena de prisión
a los beneficios correspondientes de la SS.

Existe un precepto referido expresamente al derecho al derecho de la SS, el art. 41, y otros
que son especificaciones de este derecho como los arts. 43, 49 y 50. Al conjugar estos
preceptos se desprende que constitucionalmente están reconocidas las prestaciones que
conforman la acción protectora del SSS: las económicas (art. 41), las sanitarias (art. 43)
y las prestaciones de servicios sociales (arts. 49 y 50).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
El art. 41: derecho a la SS (las prestaciones económicas)

En este artículo se establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de
SS para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La
asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

La doctrina indica que se trata de un modelo dual, bismarkciano-beveridgiano, de base


profesional y universalista, o si se prefiere, contributivo y asistencial.

Junto a estos dos niveles de protección (el contributivo y no contributivo) el precepto


contempla un tercero denominado complementario, al señalar que “la asistencia y
prestaciones complementarias serán libres”.

Los principios sobre los que descansa el SSS diseñado por la CE son:

- La ordenación pública del sistema, pues la SS es una función esencial del Estado
social y democrático de Derecho (art. 1.1 CE). Ello comporta:

o Una ordenación normativa pública, que regula el sistema y que lo


organiza, cuya definición viene determinada “no por acuerdo de
voluntades, sino por reglas que integran el OJ” (STC 206/1997, entre
otras);

o Que su gestión sea realizada por la Administración Pública (aunque


quepan fórmulas privadas de colaboración que, en todo caso, han de estar
autorizadas y cumplir con las condiciones que establezcan los poderes
públicos); y

o Que se financie con cargo a fondos públicos.

- La universalidad de la cobertura, pues la idea es que todos los ciudadanos acaben


siendo beneficiarios de la asistencia y prestaciones del SSS, bien a través de la
modalidad contributiva bien a través de la modalidad no contributiva o asistencial,
lo cual, en la actualidad no es más que un deseo, pues, tal y como expresa el TC,
y aun reconociendo “esta tendencia a garantizar a los ciudadanos un mínimo de
rentas, estableciendo una línea por debajo de la cual comienza a actuar la
protección”, lo cierto es que “esta tendencia no aparece plasmada en nuestra
normativa legal, que no se basa en la protección frente a la pobreza, sino en la
compensación frente a un daño, como es un exceso de gastos o un defecto de
ingresos originado por la actualización de una determinada contingencia (muerte,
incapacidad, etc)” (STC 142/1990, entre otras).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- La uniformidad de la protección, pues la SS ha de tender a que todos los
ciudadanos estén protegidos contra los mismos riesgos con la misma intensidad,
refundiendo la contingencia a proteger, los riesgos a cubrir, en lo que el precepto
denomina “situaciones de necesidad”, atendiéndolas en función de las
posibilidades económicas (STC 38/1995, entre otras).

Por otra parte, el concepto constitucional de SS, es un concepto dinámico, ya que el


legislador estatal ha de configurar el SSS que puede ampliar el ámbito de protección,
suponiendo que éste se configure como un régimen legal donde tanto las aportaciones de
los beneficiarios, como las prestaciones a dispensar se integren en el ordenamiento
jurídico, añadiendo que la CE no cierra “posibilidades para la evolución del sistema (STC
206/1997).

Los rasgos de la SS complementaria son los siguientes:

- Se trata de una protección adicional pues garantizado por el SSS una protección
pública, mínima y obligatoria, es posible una protección adicional que mejore la
acción protectora del sistema, aclarando que esta protección no es alternativa ni
sustitutiva de aquélla sino que se configura como nivel complementario de la
protección dispensada por el SSS.

- Beneficiarios son las personas (profesionales pues lógicamente sólo cabe mejorar
la protección contributiva) incluidas en los regímenes que integran el SSS.

- Es de carácter voluntario tanto su establecimiento como su gestión, pudiendo ser


ésta llevada a cabo a través de instituciones jurídico-privadas.

El nivel complementario por excelencia que establece la LGSS es el que denomina


“mejora directa de las prestaciones” (art. 238.1.a LGSS), que los empresarios pueden
instaurar voluntariamente, o costeándolas a su exclusivo cargo, o estableciendo una
aportación económica a cargo de los trabajadores, siempre que se faculte a éstos para
acogerse o no, individual y voluntariamente, y hayan obtenido la previa aprobación del
MESS (art. 239 LGSS). La manera que tiene el empresario de instaurarlas es bien
mediante acto unilateral, bien a través de la negociación colectiva, como contenido
normativo del ConCol (art. 85.1 LET).

Aparte de la mejora directa de las prestaciones, el art. 238 LGSS contempla, como nivel
complementario, el establecimiento de tipos de cotización adicionales que han de ser
aprobados por el MESS, cuyo destino ha de ser “a la revalorización de las pensiones u
otras prestaciones periódicas ya causadas y financiadas con cargo al mismo o para
mejorar las futuras” (art. 241 LGSS).

Indicar que la CE contiene otro precepto dedicado al derecho de la SS, en concreto, de


los penados en instituciones penitenciarias (art. 25 CE).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Artículo 43: derecho a la protección de la salud (las prestaciones sanitarias)

Es SS también el art. 43 CE, precepto que reconoce el derecho a la protección de la salud,


es decir, el derecho a la asistencia sanitaria, de tendencia beveridgiana, universalista, al
irse progresivamente considerándose beneficiarios de las prestaciones sanitarias no sólo
a las personas incluidas en el SSS sino a los ciudadanos en general.

Artículos 49 y 50: derechos de las personas con discapacidad y de las personas


mayores (las prestaciones de servicios sociales)

Son SS los arts. 49 y 50 referidos a las prestaciones de servicios sociales del sistema a
favor de personas con discapacidad y la tercera edad, imponiendo a los poderes públicos,
respectivamente, que realicen una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, y que garanticen, mediante
pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los
ciudadanos durante la tercera edad, promoviendo su bienestar mediante un sistema de
servicios sociales que atienda sus problemas específicos de salud, cultura y ocio.

Estas prestaciones de servicios sociales son SS porque la legislación de SS, desde sus
orígenes, ha previsto y regulado estas prestaciones dentro del sistema para estos dos
colectivos, los antes denominados minusválidos y la tercera edad, a través del SAP y del
SEREM. No obstante, conviene indicar que el legislador actual, con la publicación de la
LPAPAD, ha creado un sistema autónomo al de SS, el SAAD entre cuyas prestaciones
establece y regula las de servicios sociales a favor de las personas en situación de
dependencia.

En concreto, las prestaciones de servicios sociales que el OJ prevé a favor de las personas
con discapacidad y de las personas mayores son los centros, el turismo y termalismo
sociales.

Por tanto, los principios rectores son:

- La ordenación pública del sistema, pues la SS es una función esencial del Estado
social y democrático de Derecho (art. 1.1 CE).

- Universalidad: todos los ciudadanos acaben siendo beneficiarios de la asistencia


y prestaciones del SSS, bien a través de la modalidad contributiva bien a través
de la modalidad no contributiva o asistencial

- Unidad: El sistema es uno, con independencia de que puedan participar distintas


administraciones, PERO se aplica igual.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Solidaridad: el principio es lo que tiene que determinar en cada momento el
gobierno de la nación y las cortes generales. La solidaridad es una responsabilidad
colectiva, donde ayudas al necesitado aportando lo que puedas aportar.

- Igualdad: Responde al principio de que todo el mundo ha de tener los mismos


derechos. reconocimiento de las prestaciones, principio de contribuidad. El
principio de continuidad es la relación entre el esfuerzo que se hace y el esfuerzo
que el sistema reconoce.

Nuestro sistema se caracteriza por estar anclado en el concepto de solidaridad. Es una


solidaridad intergeneracional dado que las prestaciones se financian con las
contribuciones de los activos.

Para que el sistema de reparto tenga apoyos existe la legitimación social, la legitimación
social es el grado de reconocimiento que una sociedad tiene con una institución. Para
mantener esta legislación social, todas las generaciones deben tener cierta certeza de que
van a tener pensiones similares a las que están financiando.

Solidaridad interpersonal: esa idea de solidaridad dentro de una generación

2.2. DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS


COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Los arts. 148.1 y 149.1 CE son preceptos destinados a la distribución constitucional de


competencias entre el Estado y las CCAA, existiendo uno específico sobre SS, el 149.1.17
que indica que el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación básica y
régimen económico de la SS, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las CCAA.

No debe olvidarse que hay otros apartados relacionados, directa o indirectamente con la
SS, como el art. 148.1.20 atribuyendo a las CCAA la potestad de asumir competencias
sobre asistencia social, el art. 149.1.16 que establece la competencia exclusiva del Estado
sobre sanidad exterior, bases y coordinación general de la Sanidad, así como legislación
de productos farmacéuticos, y el art. 148.1.21 concediendo la potestad a las CCAA de
ejercer la competencia en materia de sanidad e higiene.

Por el desgajamiento de la Sanidad del complejo de SS y porque, respecto a la asistencia


social, es la que es externa al SSS, como ha confirmado el TC, se van analizar sólo las
competencias sobre SS, teniendo en cuenta que nos hallamos ante un supuesto de
competencias denominadas unas veces compartidas, otras concurrentes, pues el art.
149.1.17 CE establece que sobre SS ostenta competencia tanto el Estado, para dictar la
legislación básica y regular su régimen económico, como las CCAA, para la ejecución de
sus servicios.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
A) COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1. La regulación de


las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio
de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. 2. Nacionalidad,
inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. 3. Relaciones internacionales. 4.
Defensa y Fuerzas Armadas. 5. Administración de Justicia. 6. Legislación mercantil,
penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades
que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las
Comunidades Autónomas. 7. Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los
órganos de las Comunidades Autónomas...etc.

En la SS es donde el Estado encuentra un supuesto específico para desarrollar sus deberes


de garantía efectiva del principio de solidaridad para evitar privilegios económicos y
sociales, para mantener o lograr la igualdad de derechos y obligaciones entre todos los
españoles.

En conclusión, el art. 149.1.17 CE garantiza los principios sobre los que se asienta el SSS
proclamados en la LGSS como son la universalidad, unidad, solidaridad e igualdad, sobre
los que se asienta su acción protectora.

Ello no obstante, estos principios se ven afectados por la doctrina del TC que mantiene
que garantizado por el Estado un regulación mínima y de vigencia en todo el territorio
nacional, las CCAA, en virtud de su competencia sustantiva y de su autonomía financiera,
puede entrar a regular una materia para mejorar en su ámbito territorial ese mínimo común
establecido por el Estado, pues la aplicación de las contingencias protegidas por el SSS
no excluye de antemano que diversos colectivos de sus beneficiarios precisen de apoyos
complementarios para atender necesidades no cubiertas por dicho sistema, pudiendo las
CCAA ampliar, complementar, modificar las cuantías de las prestaciones no
contributivas establecidas por el Estado, fruto de esa doctrina se modificó la LGSS,
permitiendo la actual que las CCAA puedan, en el ejercicio de sus competencias,
establece ayudas en beneficios de los pensionistas residentes en ellas.

En cuanto al régimen económico, la competencia es exclusiva del Estado , tanto la


legislación como la ejecución, comprendiendo la legislación de todo tipo, incluyéndose
los reglamentos y normas cualquier clase, y actos de ejecución con gran amplitud, dado
que el Estado tiene atribuida una competencia legislativa exclusiva y plena no limitada al
concepto de legislación básica y unas funciones de carácter ejecutivo.

Las facultades autonómicas deben conciliarse con las competencias exclusivas que sobre
la gestión del régimen económico la CE ha reservado al Estado, en garantía de la unidad
y solidaridad del sistema público de SS.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
De esta manera se garantiza el principio de caja única, correspondiendo al Estado el
control de dicha caja única.

Para el TC son competencias ejecutivas del Estado respecto al régimen económico las
que cuyo ejercicio de la potestad ejecutiva recaiga directamente sobre actividades
económicas, como pueden ser la gestión y control de la cotización y recaudación de
cuotas, la gestión de fondos del SSS con destino al pago de las prestaciones económicas
resultante de su acción protectora que trata de garantizar un principio básico del sistema,
el principio de caja única.

B) COMPETENCIAS DE LAS CCAA SOBRE LA SS

Conviene destacar que no todas las CCAA han asumido iguales competencias sobre SS,
siendo distinto el grado de asunción y el cauce arbitrado, según se trate de CCAA de
primer grado, como son Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra, Andalucía, Canarias y
Valencia, o de las llamadas de segundo grado como Madrid, Aragón, Cantabria, Asturias,
La Rioja, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Murcia,
dado que las primeras asumieron competencias normativas y ejecutivas, y las segunda
sólo las ejecutivas, ya que el Estado les transfirió sólo competencias de gestión.

Las competencias ejecutivas autonómicas se centran en actos de aplicación de las normas,


estatales o autonómicas, ejerciendo potestades:

- administrativas (procedimiento común, de gestión de prestaciones y de los actos


de inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de los trabajadores);

- de inspección de servicios y personal;

- de organización de los servicios y funciones, incluida la potestad de dictar


reglamentos internos de organización de los servicios correspondientes,
reglamentos internos de organización de los servicios que sólo alcanzan a normar
relaciones entre Administración con los administrados en la medida en que ello
es instrumentalmente necesario para integrarse éstas (las relaciones) de una u otra
forma en la organización administrativa, pero no en los derechos y obligaciones
de éstos (los administrados) en aspectos básicos con carácter general afectando a
la mera estructuración interna de la organización administrativa.

La competencia ejecutiva permite a las CCAA organizar dentro de su territorio las


correspondientes instituciones e instancias, pero tal actividad administración o ejecución
debe estar presidida por pautas, moldes y controles comunes, pues de lo contrario se corre
el riesgo de introducir distorsiones en el sistema.

Las comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:


Organización de sus instituciones de autogobierno. Las alteraciones de los términos
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
municipales comprendidos en su territorio y, en general, las funciones que correspondan
a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya transferencia
autorice la legislación sobre Régimen Local. Ordenación del territorio, urbanismo y
vivienda. Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio
territorio. Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el
territorio de la Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte
desarrollado por estos medios o por cable. Los puertos de refugio, los puertos y
aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales...etc.

C) PRESTACIONES EN LAS QUE COLABORAN EL ESTADO Y LAS CCAA

Ingreso mínimo vital. Es la primera política pública que se aprueba en el país.

Desempleo: Hay una dimensión que incluye una prestación económica, una cotización y
el derecho a que las personas en desempleo accedan a medidas de orientación laboral. No
se suele hacer caso a la reorientación.

La incapacidad temporal: Es tan antigua como el S.S.S.

Se accede porque prescribe el servicio público de salud. En los años 70 eran funcionarios
de S.S.S, es decir, del estado.

3. LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (RDL 8/2015, DE 30 DE


OCTUBRE, TRLGSS)

El derecho de los españoles a la SS, reconocido en el art. 41 CE, se garantiza y regula en


la LGSS, siendo la legislación básica dictada por el Estado a los efectos del art. 149.1.17
CE.

3.1. PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA LGSS

Son tres:

A) los Regímenes que integran el SSS,


B) las contingencias protegidas por el SSS
C) las modalidades de protección dispensadas por el SSS.

A) Regímenes que integran el SSS

Los regímenes de la SS son: el Régimen General y los Regímenes Especiales (art. 9


LGSS).

El Régimen General integra los trabajadores por cuenta ajena y los denominados
asimilados, es decir, aquellas personas que prestan sus servicios en las condiciones
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
establecidas por el art. 1.1 LET, en las distintas ramas de la actividad económica o
asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo,
e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los casos, del grupo
profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y de la
naturaleza común o especial de su relación laboral (art. 7.1 LGSS).

A estos efectos, no tienen la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba
en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del
empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso,
por adopción, ocupados en su CdT, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo (art.
12.1 LGSS).

Los trabajadores autónomos podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los
hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos. En este caso, del ámbito de la
acción protectora dispensada a los familiares contratados quedará excluida la cobertura
por desempleo (art. 12.2 LGSS).

Se otorgará el mismo tratamiento a los hijos que, aun siendo mayores de 30 años, tengan
especiales dificultades para su inserción laboral. A estos efectos, se considerará que
existen dichas especiales dificultades cuando el trabajador esté incluido en alguno de los
grupos siguientes:

- Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o personas con
discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad reconocido igual o
superior al 33%.

- Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad


reconocido igual o superior al 65%.

Asimismo, están incluidos en el RGSS, los trabajadores con discapacidad empleados en


los centros especiales de empleo, según corresponda a su actividad (art. 13.1 LGSS) y,
como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores de las
cooperativas de trabajo asociado (art. 14.1 LGSS) y los socios trabajadores de las
cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y los socios de trabajo a los que se
refiere el art. 13.4 Ley de Cooperativas (art. 14.2 LGSS).

Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes de la


Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales
exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento,
afiliación, forma de cotización o recaudación (art. 11 LGSS). En aplicación de esta
disposición, se consideran Sistemas Especiales del RGSS rigiéndose por las normas
comunes del RGSS a excepción de las particularidades específicamente previstas en cada
uno de ellos:
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión
pública;
- trabajadres fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas;
- manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros
exportadores;
- servicios extraordinarios de hostelería;
- industria resinera;
- frutas, hotalizas e industria de conservas vegetales;
- agrario por cuenta ajena;
- empleados de hogar.

En los Regímenes Especiales se incluyen las personas que realizan actividades


profesionales en las que por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar,
o por la índole de sus procesos productivos requieren de normas especiales para la
adecuada aplicación de los beneficios de la SS (art. 10.1 LGSS).

Se consideran regímenes especiales (art. 10.1 LGSS):

- Trabajadores por cuenta propia o autónomos.


- Trabajadores del mar.
- Funcionarios públicos, civiles y militares.
- Estudiantes.

Los demás grupos que determine el MESS, por considerar necesario el establecimiento
para ellos de un régimen especial.

En el Régimen Especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos ha quedado


integrado el Régimen Especial de escritores de libros y se ha constituido el Sistema
Especial para trabajadores por cuenta propia agrario.

La tendencia es hacia la homogeneización de los Regímenes Especiales con el Régimen


General y su integración en el mismo, dada la tendencia a la unidad que preside el SSS,
dado que el General opera como ideal de cobertura de contingencias y situaciones
protegidas.

A las personas incluidas en el SSS, en su campo de aplicación, sea en el Régimen General


o en los Especiales, el Estado, a través de la SS les dispensa protección frente a las
contingencias, el riesgo actualizado siniestro, convertido pues ya en un accidente, sea o
no de trabajo o una enfermedad, sea profesional o común, y situaciones, por ejemplo la
incapacidad, el dejar un viudo o huérfanos o proteger a los beneficiarios frente a ciertas
circunstancias, como la maternidad, el desempleo, la jubilación, contempladas en el art.
2 LGSS, contingencias y situaciones que están protegidas a través de la acción protectora
del SSS.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Dispone el art. 42.1 LGSS que la acción protectora del SSS comprende:

- La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o


profesional y de accidente, sea o no de trabajo.

- La recuperación profesional.

- Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal;


maternidad; paternidad; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia
natural; cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave;
incapacidad permanente contributiva e invalidez no contributiva; jubilación, en
sus modalidades contributiva y no contributiva; desempleo, en sus niveles
contributivo y asistencial; protección por cese de actividad; y muerte y
supervivencia.

- Las prestaciones familiares de la SS, en sus modalidades contributiva y no


contributiva.

- Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de


formación y rehabilitación de personas con discapacidad y de asistencia a las
personas mayores, así como en aquellas otras materias en que se considere
conveniente.

Resumidamente, las prestaciones que concede el SSS, que constituyen su acción


protectora son: las sanitarias, las económicas y de servicios sociales.

Complementariamente la SS puede otorgar los beneficios de la asistencia social (art. 42.2


LGSS).

Mediante esta acción protectora el Estado garantiza una SS pública, mínima y obligatoria.
Pública por ser prestada por el propio Estado. Mínima puesto que podrá ser
complementada por mejoras voluntarias. Obligatoria porque el aseguramiento es
obligatorio, sin que el ciudadano pueda decidir si quiere o no estar protegido por la SS.

B) CONTINGENCIAS PROTEGIDAS POR EL SSS

De los antecedentes históricos se desprende que la primera protección que otorga la SS


fue a los trabajadores por cuenta ajena frente a los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, y se ampliará después a los accidentes no laborales y la enfermedad común.
Por ello la SS protege a sus beneficiarios de dos clases de contingencias, las profesiones
(accidente de trabajo y enfermedad profesional) y las comunes (accidente no laboral y
enfermedad común).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Las contingencias profesionales son susceptibles de ser sufridas únicamente por los
trabajadores por cuenta ajena o los asimilados, pues sólo ellos pueden sufrir una lesión
corporal "con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecutan por cuenta ajena" (art.
156 LGSS), o contraer una enfermedad "a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
ajena" (art. 157 LGSS). Por el contrario, las contingencias comunes, accidentes o
enfermedades que no puede ser calificada como profesional (art. 158 LGSS), las puede
padecer el trabajador con independencia de su relación laboral.

Ahora bien, desde la publicación del RD 1273/2003 también pueden estar protegidos
frente a contingencias profesionales los trabajadores autónomos.

C) MODALIDADES DE PROTECCIÓN DISPENSADAS POR EL SSS

La protección dispensada por el SSS, se realiza a través de dos modalidades: contributiva


y la no contributiva.

La modalidad contributiva es de base profesional (sistema bismarckiano) y se realiza en


función de las cotizaciones realizadas por el empresario y el beneficiario, caso del
trabajador por cuenta ajena, o sólo por éste, por el beneficiario, si trabaja por cuenta
propia, durante su vida laboral, el trabajador, genera un derecho estricto a las prestaciones
cuando el riesgo se actualice en siniestro, esto es, cuando la contingencia, ya profesional
ya común. Es financiada mediante los Presupuestos de la SS.

Según el art. 7.1 LGSS son beneficiarios de esta modalidad, independientemente de su


sexo, estado civil y profesión, los españoles residentes en España cuando ejerzan su
actividad en el territorio nacional y se incluyan en alguno de estos apartados:

- Trabajadores por cuenta ajena que presten servicios según las condiciones
establecidas en el art. 1.1 LET en las distintas ramas de la actividad económica o
asimilados a ellos, eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo,
incluidos los trabajadores a domicilio y con independencia de la categoría
profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración percibida y
de la naturaleza común o especial de la relación laboral.

- Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas


individuales o familiares, mayores de 18 años, que reúnan los requisitos
establecidos reglamentariamente.

- Socios Trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.

- Estudiantes.

- Funcionarios públicos, civiles y militares.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Según art. 109.3 LGSS, tienen naturaleza contributiva:

1. Las prestaciones económicas de la Seguridad Social, excepto las de carácter no


contributivo.

2. La totalidad de las prestaciones derivadas de las contingencias de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales.

La modalidad no contributiva, o asistencial, es de base universal (sistema beverigiano), y


concede protección a los que nunca han cotizado o lo han hecho insuficientemente para
causar prestación de modalidad contributiva, siempre que la persona protegida acredite
la situación de necesidad, financiándose a través de los PGE. Ahora bien, no todas las
situaciones están protegidas, sino que sólo alcanza a:

- Las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria incluidos en la acción


protectora de la SS y los correspondientes a los servicios sociales, salvo que se
deriven de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

- Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación.

- El subsidio por maternidad regulado en los arts 181 y 182 LGSS.

- Los complementos por mínimos de las pensiones de la SS.

- Las prestaciones familiares de esta naturaleza.

Según el art. 7.3 LGSS serán beneficiarios de la modalidad no contributiva los españoles
residentes en territorio nacional.

3.2. ESTRUCTURA DE LA LGSS

La LGSS se estructura en 6 Títulos:

Título I: Normas generales del SSS.

Título II: RGSS, incluyendo la regulación de los Sistemas Especiales para empleados de
hogar y para trabajadores por cuenta ajena agrarios así como disposiciones aplicables a
determinados trabajadores del RGSS (los contratados a tiempo parcial y para la formación
y el aprendizaje).

Título III: Protección por desempleo.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Título IV: Régimen Especial de la SS de los trabajadores por cuenta propia o autónomos
(RETA), incluyendo la regulación del Sistema Especial para trabajadores por cuenta
propia agrarios.

Título V: Protección por cese de actividad.

Título VI: Prestaciones no contributivas.

Las novedades más importantes a resaltar en la estructura de la LGSS son:

- Integra los Sistemas Especiales de empleados de hogar y agrarios por cuenta ajena
del RGSS así como el Régimen Especial de trabajadores autónomos y su Sistema
Especial de trabajadores agrarios por cuenta propia.

- Dedica un título a las prestaciones no contributivas.

- Introduce un nuevo capítulo, el XV del título II, al que denomina Protección a la


familia.

- Destina titulos específicos a la protección por desempleo del RGSS y a la


protección por cese de actividad del Régimen Especial de autónomos y
trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial de trabajadores del mar.

4. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL: CONVENIOS OIT, REGLAMENTO


CE N.º 883/2004 DE COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD
SOCIAL, CONVENIOS BILATERALES DE SEGURIDAD SOCIAL

Dentro de la pluralidad de convenios de la OIT relativos a la SS, el más importante es el


Convenio 102 sobre norma mínima de SS de 1952 que especifica las contingencias y
situaciones que, como mínimo, se garantizarán a los asalariados, es decir a los
trabajadores por cuenta ajena, refiriéndose a la SS de base profesional y a los residentes,
es decir la SS de base universal. Las contingencias y situaciones protegidas por el
Convenio 102 son: la asistencia sanitaria, la enfermedad, el desempleo, la vejez, el
accidente de trabajo y enfermedad profesional, las cargas familiares, la maternidad, la
invalidez, y la muerte y supervivencia.

Junto al Convenio de norma mínima, existe una pluralidad de convenios de la OIT sobre
SS.

Convenios internacionales multi y bilaterales sobre SS: Los convenios internacionales


multi y bilaterales sobre SS contienen normas que buscan, de una parte, coordinar los
Sistemas de SS de los distintos Estados; de otra, solucionar los conflictos que surgen en
la aplicación de las respectivas legislaciones nacionales sobre SS, garantizando al
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
trabajador emigrante su derecho a la SS, objetivo que se consigue mediante ciertos
principios esenciales, recogidos por Alonso Olea:

- Principio de territorialidad: se aplican las normas nacionales del Estado en que se


prestan o se hayan prestado los servicios.

- Principio de igualdad: las normas se aplican al extranjero en las mismas


condiciones que al nacional.

- Principio de reciprocidad: se conceden los beneficios de SS al extranjero, si el


país del que es nacional los concede al nacional del país cuya legislación se trata
de aplicar.

- Principio de adquisición y mantenimiento de derechos: cada Estado tiene en


cuenta los servicios prestados en los demás, si se trabajase en varios.

- Principio de prorrata temporis: la carga de las prestaciones se distribuye entre los


Estados en proporción al tiempo trabajado en cada uno de ellos.

Los Reglamentos Comunitarios (CE) nº 883/04 y nº 987/09 se aplican para la


coordinación de los Sistemas de Seguridad Social de los Estados miembros de la Unión
Europea desde el 01.05.2010.

Son países pertenecientes a la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,


República Checa, Chipre, Croacia (desde 01-07-2013), Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido*, Rumanía
y Suecia.

(*Reino Unido dejó de pertenecer a la Unión Europea el 1 de febrero de 2020)

Nuestro sistema de seguridad social se basa en el compromiso del marco internacional.


Puesto que somos país de pleno derecho de la UE tenemos que aplicarla según ella.

Tenemos que coordinarnos con todos los países de la UE. Gracias al reglamento 883/2004
podemos viajar, trabajar en cualquier país de la UE y generar prestaciones.

Tú tienes la prestación de desempleo durante un año en otro país.

La pensión sí que la hemos conseguido y sí que la podemos llevar a otro país.

La UE tiene como reto que nosotros transportemos el catálogo de prestaciones de


seguridad social.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Estamos sujetos al cumplimiento de los convenios de la OIT, es la única institución que
sigue viva del tratado de Versalles, tiene capacidad normativa y su objetivo es que haya
unas condiciones necesarias en el mundo de trabajo, que no se den situaciones de
precariedad en ningún sitio del mundo porque la precariedad da lugar a errores pasados
como la I guerra mundial y la II guerra mundial.

Los convenios bilaterales son acuerdos que se hacen entre dos estados soberanos, por el
que se decide que tienen un tratamiento similar de seguridad social y España es de los
países que más acuerdos bilaterales tiene.

Pensiones:

1. Pilar:
· Obligatorio.
· Sistema de gestión público.
· Cotizaciones de reparto.
· Hoy en día rige en España.

2. Pilar.
· Mayoría de los casos son obligatorios.
· Sistemas de pensión públicos o privados, depende de los países.
· No es de reparto, sino de cotización.
· Aportaciones del trabajador y empleado.

3. Pilar.
· Sistemas de pensiones de cotización de carácter voluntario.
· Gestión privada.
· Se financia con las aportaciones de los trabajadores.

Pensiones en favor de familiares: se reconoce a personas que dependen económicamente


del pensionista, que no tengan recursos propios ni red familiar que les proteja.

La seguridad social es una competencia exclusiva de los estados, cada país puede
desarrollarla como quiera, pero tiene la obligación de coordinarse con los demás países.
Estamos sujetos a convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), es una
comisión de reformas sociales con capacidad normativa. La cual sus objetivos son:
Establecer unas condiciones mínimas suficientes y que en ningún país del mundo se den
condiciones de desigualdad.

Los convenios bilaterales del S.S son acuerdos entre los estados soberanos en los que se
decide que se trata por igual a todos los ciudadanos.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
5. LA SINGULARIDAD DEL PACTO DE TOLEDO

El Pacto de Toledo es una comisión parlamentaria cuyo objetivo consiste en analizar el


estado de las pensiones y proponer medidas para la mejora del sistema.

El objetivo del Pacto de Toledo siempre ha sido mantener la fiabilidad de la seguridad


social. Este modelo se considera una de las bases del estado español y sin él se triplicarían
el número de problemas económicos que existe en la actualidad. En consecuencia, es
fundamental asegurarnos que el sistema de pensiones siempre esté vigente, ya que es la
manera perfecta de protegernos a nosotros mismos en la vejez. Sin embargo, es necesario
prestar atención al crecimiento demográfico para hacer los cambios que sean pertinentes.
El Pacto de Toledo sigue reuniéndose cada año para estudiar los avances en la pirámide
de jubilaciones. En este sentido, ante la situación actual se han planteado dos vías de
financiamiento. La primera es crear nuevos impuestos que permitan recaudar fondos de
diversas actividades económicas, aunque es poco probable que se apruebe. La segunda
alternativa es apoyarse en una partida de impuestos que ya fue creada previamente para
momentos como este. Sin embargo, el inconveniente está en que los fondos no son
suficientes para afrontar los gastos que se avecinan.

Por ende, la comisión sigue reuniéndose con diferentes autoridades para encontrar los
mecanismos que se ajusten a la situación actual. Aquí se han reunido personalidades del
gobierno, empresarios, banqueros y funcionarios extranjeros para hallar alguna salida.
Mientras tanto, los parámetros seguirán siendo los mismos y los pensionados recibirán el
mismo monto basándose en la cantidad de años cotizados. En consecuencia, solo queda
esperar que el Congreso de Diputados emita una decisión que beneficie a todos, tanto a
los retirados como a los contribuyentes.

El denominado Pacto de Toledo, suscrito en abril de 1.995 con la práctica unanimidad de


las distintas representaciones parlamentarias presentes en aquel momento en el Congreso
de los Diputados, supuso la reafirmación por las fuerzas políticas españolas de la apuesta,
durante los próximos decenios, por un sistema de Seguridad Social solidario y de reparto,
basado en las contribuciones de sus beneficiarios y en la separación de las prestaciones
de naturaleza contributiva y no contributiva. Una apuesta en favor de las reformas
necesarias en cada momento para garantizar la sostenibilidad del sistema, desde una
perspectiva compatible con el reforzamiento de su intensidad protectora, la consolidación
de sus políticas convencionales y el despliegue de nuevas vertientes de cobertura.

El Pacto de Toledo puso de manifiesto que la eficiencia económica y la eficiencia social


del sistema de Seguridad Social han de ser necesariamente compatibles, y que un
elemento central de esta compatibilidad está constituido por el acuerdo entre las fuerzas
políticas y los interlocutores sociales, lo que descarta replanteamientos aventurados y la
adopción de medidas que quiebren estos consensos básicos, así como la mera
complacencia ante los problemas que ponen en riesgo la sostenibilidad o la eficacia social
de nuestra Seguridad Social.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Importancia del Pacto de Toledo.

Un sistema de protección social se construye sobre la confianza. Los cotizantes, millones


de personas, entregan sus contribuciones esperando que, ante cualquier supuesto de
vulnerabilidad (el accidente, la enfermedad, el desempleo, la vejez, el desvalimiento de
la familia, etc.), el sistema sustituya con prestaciones suficientes la pérdida temporal o
permanentemente de sus rentas. Para la construcción de la confianza, el sistema debe
dotarse de transparencia, de solvencia y de diligencia, pero también de refuerzos
institucionales.

El seguimiento y control parlamentario de las instituciones de la Seguridad Social, de sus


presupuestos y de su funcionamiento cotidiano es una garantía que traslada a los
beneficiarios mayor confianza y que ha ayudado a los ciudadanos a poder evaluar a la
Seguridad Social con información creciente en calidad y cantidad. Los beneficiarios de
la Seguridad Social española la perciben como una realidad consolidada, reforzada por el
apoyo de agentes políticos y sociales, gobernada por los controles previos de calidad que
impone la Intervención General de la Seguridad Social, como centro directivo contable,
y sometida al escrutinio permanente de las Cortes Generales, gracias a la Comisión de
Seguimiento del Pacto de Toledo, del Tribunal de Cuentas y de los agentes sociales.

Marco de referencia.

En cumplimiento de esta importante misión, la Comisión no Permanente para la


valoración de los resultados obtenidos por la aplicación de las recomendaciones del Pacto
de Toledo aprobó, con fecha de publicación de 3 de octubre de 2003, su informe sobre
los primeros años de gestión parlamentaria y ejecutiva del citado acuerdo. En dicho
informe, y de cara al seguimiento y evaluación de sus recomendaciones, “la Comisión
considera oportuno que el Congreso de los Diputados proceda, transcurridos al menos
cinco años, a una revisión general del grado de cumplimiento de las recomendaciones
contenidas en el mismo, mediante instrumentos parlamentarios específicos para ello”.

Este plazo coincide en esta ocasión con la presentación, por parte del Gobierno de España,
ante la Comisión Europea del informe que con carácter trienal debe remitirse en
aplicación de Método Abierto de Coordinación en materia de pensiones, que, en el
presente caso, se integra, como parte específica, en un informe más amplio sobre política
social en el que se incluyen otros apartados de política social, sanitaria y sobre la
exclusión social.

Ambos documentos son complementarios, en parte inevitable reiterativos, y trabajan con


escenarios temporales diferentes, ya que el correspondiente a la revisión de las
recomendaciones debe analizar, si bien con perspectiva de futuro, qué pasos se han dado
para garantizar la sostenibilidad y suficiencia de nuestro sistema de protección social
durante los últimos cinco años, mientras que el documento sobre estrategia en materia de
pensiones debe explicitar cuáles serán, a legislación constante, las proyecciones
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
económicas por las que discurriría nuestro sistema de protección social durante los
próximos decenios.

Funcionamiento Pacto de Toledo.

El desarrollo legislativo de la SS en nuestro país se hace de una forma singular que solo
tiene preferente en los países nórdicos. El pacto de Toledo es un acuerdo político por
todos los grupos parlamentarios en 1995. Es un mecanismo de reforma pactada del
sistema, que solamente tiene un caso similar, que es el de Suecia. Consiste en que el
Parlamento, cada 5 años tiene el compromiso de hacer un seguimiento de cómo está el
sistema de SS.

6. TEORÍA DEL CÓDIGO DE LOVAINA

Es una teoría sobre el reparto de las prestaciones sociales que se basa en un modelo teórico
que define tres pilares o niveles. Se ha incorporado como base de la política de la Unión
Europea sobre el desarrollo de los sistemas de Seguridad Social y los instrumentos de
previsión social complementaria.

3 pilares:

- 1º pilar: basado en el principio de solidaridad (artículo 41 de la Constitución),


hace referencia a un sistema de prestaciones básico para toda la población,
independientemente de si se ha cotizado a la Seguridad Social o no. Con este
método se cubren las necesidades básicas de las personas sin recursos a través de
una pensión mínima. Es obligatorio.

- 2º pilar: se diferencia porque no es de reparto, sino de capitalización, y en la


mayoría de los casos es obligatorio; pueden tener sistema de gestión públicos o
privados dependiendo de los países y se financia con aportaciones de los
trabajadores y de sus empresarios. (en nuestro país lo tenemos ligeramente
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
desarrollo como en los convenios, seguros finanzas, algunos sectores de la
industria manufacturera, pero en nuestro caso es voluntario) (son planes de
pensiones ( son complementarias) que tú te pagas, para luego disfrutarlo)

- 3º pilar: son sistemas de capitalización, de carácter voluntario y la gestión es


privada y se financia con aportaciones que voluntariamente hacen los trabajadores
o los ciudadanos. (nuestro país tiene pensiones individuales) (este solo lo tienen
los que tienen rentas altas)

El debate que hay es si nosotros debemos transitar a modelos mixtos en los que los dos
primeros pilares sean de carácter obligatorio, pero lo que ocurre es que esa transición
exige que tenga que haber rentas muy altas. (Alemania tiene este sistema y no les ha
salido muy bien ya que tiene que reducir rentas)

En los últimos años lo que se ha hecho es acumular la demora en el 2 pilar.

El 3 pilar se ha reducido considerablemente, ya que en España no hay rentas tan altas.

Diferencia entre el reparto y capitalización

Reparto: Va a la caja única (pensiones de los actuales pensionistas). Mientras que en la


capitalización hay una caja individual de cada trabajador que se invierte y no se pueden
recuperar hasta que se jubile, ya que son masas de ahorro que se pueden invertir.

TEMA 4. EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. NIVELES DE PROTECCIÓN: CONTRIBUTIVO Y ASISTENCIAL

Tema 3

2. CONTINGENCIAS PROTEGIDAS: COMUNES Y PROFESIONALES

A) CONTINGENCIAS PROFESIONALES

Se entiende por contingencia la protección otorgada por el SSS caso de que el riesgo
(social) se actualice, es decir acontezca (art. 2 LGSS). Contingencia profesional es la
dispensada por el sistema cuando afecte específicamente a un trabajador por cuenta ajena,
por razón del trabajo que ejecuta, y se deba a un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional, que constituyen las contingencias profesionales, diferenciándose de las
contingencias comunes que pueden padecerse por cualquier persona.

Se habla de trabajador por cuenta ajena porque este tema está incluido dentro del RGSS,
donde están incluidos estos trabajadores, y porque el concepto de accidente de trabajo,
desde sus orígenes, ha estado siempre vinculado al trabajador por cuenta ajena. Desde el
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
desarrollo del reglamento, los trabajadores por cuenta propia o autónomos pueden
mejorar voluntariamente la acción protectora que les dispensa su Régimen Especial,
incorporando la protección por las contingencias de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales, siempre que se haya optado por incluir la protección por IT derivada de
contingencia comunes.

Diferencia entre accidente de trabajo y enfermedad común: La diferencia entre accidente


de trabajo y enfermedad profesional radica en dos cuestiones, una de carácter técnico
pues el accidente de trabajo surge de la acción súbita de un agente exterior que se produce
en un momento concreto y determinado, la enfermedad profesional supone un proceso
lento y progresivo que deteriora la salud del trabajador; cuya manifestación externa, no
es o no suele ser contemporánea con la causa de su producción. Otra, jurídica, pues sólo
son calificadas como enfermedades profesionales las que están incluidas en una lista que
sucedan en las actividades que también se incluyen en una lista capaces de producirlas,
dado que si la enfermedad no se contiene en tales normas legalmente no se considera
enfermedad profesional sino accidente de trabajo.

RÉGIMEN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

La LGSS define qué se entiende por accidente de trabajo en su art. 115, a cuyo tenor "se
entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión
o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena".

Se descubren tres elementos que lo conforman como son la lesión corporal, el trabajo por
cuenta ajena y la conexión entre trabajo y lesión.

Para que un accidente se califique como de trabajo es preciso que exista una lesión
producida por la de acción o irrupción súbita y violenta de un agente exterior, lesión que,
aun siendo corporal, como expresa el precepto, no excluye las lesiones psicosomáticas.

Conforme al art. 156 LGSS, son también accidentes de trabajo las siguientes
enfermedades:

- Las enfermedades, no calificadas como profesionales siempre que se pruebe que


la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.

- Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se


agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

- Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,


duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el
accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que
se haya situado el paciente para su curación.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

La lesión corporal ha de ser la que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena.
Existen una serie de principios que rigen en los casos de contingencias profesionales:

- Principio de alta de pleno derecho, pues los trabajadores se considerarán, de pleno


derecho, en situación de alta a efectos de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales aunque su empresario haya incumplido con sus obligaciones (art.
166.4 LGSS).

- Principio de automaticidad absoluta de las prestaciones (art. 166.4 LGSS),


consecuencia del anterior, debiendo la aseguradora, INSS o MATEP, deberá
anticipar el pago de la prestación al beneficiario, subrogándose en los derechos y
acciones del beneficiario frente al empresario, sin perjuicio de exigir
responsabilidades al empresario incumplidor.

- No exigencia de periodos previos de cotización. No se exigirán períodos previos


de cotización para el derecho a las prestaciones que se deriven de accidente, sea
o no de trabajo o enfermedad profesional (art. 165.4 LGSS).

- Cálculo de las respectivas bases reguladoras sobre los salarios realmente


percibidos por el accidentado.

- Recargo de las prestaciones caso de que el accidente de trabajo o la enfermedad


profesional sea debido a inobservancia de las normas sobre seguridad y salud
laboral (art. 164 LGSS). Todas las prestaciones económicas que tengan su causa
en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la
gravedad de la falta, de un 30 a un 50 %, cuando la lesión se produzca por
máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan
de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en
malas condiciones o cuando no se hayan observado las medidas generales o
particulares de seguridad e higiene en el trabajo o las elementales de salubridad o
las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y
de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador. La responsabilidad de pago
por este recargo recae directamente sobre el empresario infractor, sin que pueda
ser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o
contrato que se realice para cubrirla, compensarla o transmitirla. Esta
responsabilidad es independiente y compatible con la de todo orden, incluso
penal, que puedan derivarse de la infracción.

Incapacidad temporal (IT). Su regulación está contenida en los arts. 169 a 176 LGSS y
normativa relacionada en el anexo. Del art. 169 se desprende que la IT es la situación en
la que se halla un trabajador que necesita de asistencia sanitaria por padecer una lesión,
debida a un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, que le impide trabajar,
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
con una duración máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 días, cuando se presuma
que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación.

Característico de esta situación es:

- Una alteración de la salud en proceso de curación, es decir, un impedimento


temporal de carácter patológico que a través de la curación debe desaparecer, y

- Que se esté absolutamente impedido para el trabajo, de donde se deduce que no


se perciben salarios -por ello el contrato de trabajo queda suspendido (art. 45.1
LET)-, siendo el subsidio sustitutivo e incompatible con éstos.

Incapacidad permanente (IP). Su regulación está contenida en los arts. 193-200 LGSS y
en el RD 1300/1995.

Según el art. 193.1 LGSS, IP es la situación del trabajador que, después de haber estado
sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta
reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y
previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. No obsta esta
calificación, la posibilidad de la recuperación laboral del incapaz, si dicha posibilidad se
estima médicamente como incierta o a largo plazo. Tiene la consideración, también, de
IP la situación de incapacidad que subsiste después de extinguida la IT por el transcurso
del plazo máximo de duración.

Los beneficiarios son los accidentados incluidos en el RGSS, declarados en alguna de las
situaciones que originen una IP, que estén afiliados y en alta en el momento de acontecer
el accidente de trabajo, aunque pueden considerarse en alta de pleno derecho y
automaticidad de prestaciones. No requerirá periodo previo de cotización (art. 165.4
LGSS).

Muerte y supervivencia. La prestación se otorga en caso de que el accidentado fallezca


por el accidente de trabajo. Están reguladas en los arts. 216-234 LGSS y desarrolladas en
el RD 1465/2001.

Tras proceder a la relación de las prestaciones por muerte y supervivencia, el art. 216.2
LGSS establece una serie de presunciones:

Una, iuris et de iure, pues se reputaran de derecho muertos a consecuencia de accidente


de trabajo quienes tengan reconocida por esta contingencia una IP absoluta para todo
trabajo o la condición de gran inválido.

Otra, iuris tantum, puesto que, caso de no tratarse de una IPA o de una GI será preciso
probar que la muerte fue debida a accidente de trabajo, siempre que el fallecimiento haya
ocurrido dentro de los 5 años siguientes a la fecha del accidente.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Finalmente, dispone el apartado tercero que los trabajadores desaparecidos con ocasión
de accidente, sea o no de trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin
que existan noticias del mismo durante los 90 días siguientes al del accidente, podrán
causar las prestaciones correspondientes.

Al igual que con la IP, al hablar de las prestaciones por muerte y supervivencia se trata
de una pluralidad de prestaciones y no ante una única prestación, siendo éstas las
siguientes (art. 171 LGSS):

- El auxilio por defunción,


- pensión de viudedad,
- pensión de orfandad,
- pensión a favor de familiares, o subsidio temporal a favor de familiares,
- indemnización a tanto alzado.

Sujeto causante es el accidentado que cumpla con las condiciones generales, o sea que
esté afiliado y en alta en el momento de acontecer el accidente de trabajo, rige el principio
de alta de pleno derecho y de automaticidad absoluta de las prestaciones, no requiere
ningún período previo de cotización (art. 165.4 LGSS).

RÉGIMEN DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

Conforme al art. 157 LGSS, la enfermedad profesional es la contraída a consecuencia del


trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro aprobado
por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley, y que esté provocada por la
acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional.

Por tanto solo la puede padecer el trabajador por cuenta ajena, y si se incluye en la lista
de enfermedades de actividades incluidas en el RD 1299/2006 por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el SSS y se establecen criterios para su
notificación y registro.

La calificación de una enfermedad como profesional corresponde al INSS, sin perjuicio


de su tramitación como tales por parte de las entidades colaboradoras que asuman la
protección de las contingencias profesionales.

Las características son: Período de observación, traslado de puesto de trabajo o baja en la


empresa, determinación de la fecha de enfermedad profesional, presunción en las
prestaciones de muerte y supervivencia y prevención de riesgos laborales.

El problema de la enfermedad profesional, a fin de causar las prestaciones por IP, es la


indeterminación de la fecha de la misma, frente al accidente de trabajo en que se sabe
exactamente cuándo acontece. Para fijarla se establecen las siguientes reglas:
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Si el trabajador se hallaba en situación de activo laboral, la fecha de inicio es
cuando se produce la baja de éste o la del posible cese por IT.

- Si el trabajador no se halla en servicio de ninguna empresa, la fecha de comienzo


de la prestación por IP se retrotrae a la del reconocimiento médico oficial.

Presunciones en las prestaciones por muerte y supervivencia:

Además de la presunción iuris et de iure, sin prueba de que la enfermedad es causa de la


muerte del previamente declarado IPA y/o GI, en la enfermedad profesional se amplia
ésta presunción al supuesto del incapacitado total mayor de 54 años, con más de 5 años
de disfrute de la pensión, al que médicamente se le haya dictaminado su irrecuperabilidad
definitiva. En el resto de casos se admitirá mediante acreditación, aunque no se tendrá en
cuenta el tiempo transcurrido (art. 217.2 LGSS).

B) CONTINGENCIAS COMUNES

RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL

Para causar derecho a la prestación por IT se requiere:

- Encontrarse impedido para el trabajo y recibir asistencia sanitaria.

- En caso de enfermedad común, tener cotizados 180 días en los 5 años


inmediatamente anteriores al hecho causante. Cuando la IT derive de un accidente
no laboral no se exigirá previo de cotización (arts. 165.4 y 172.b LGSS).

El derecho al subsidio por IT nace 4 días después de la baja médica. Durante las
situaciones de huelga y cierre patronal, el trabajador no tendrá derecho a la prestación
económica por IT.

El control del derecho al subsidio por IT gira en torno a los partes médicos, de baja,
confirmación y alta.

El reconocimiento del derecho al subsidio corresponde:

- Al INSS o a la Mutua si es que el empresario tiene cubierto la IT derivada de


contingencias comunes con una mutua.

- Al empresario autorizado a colaborar voluntariamente en la gestión del RGSS.

El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre IT es de 30


días contados desde la recepción de la solicitud del interesado. Transcurrido dicho plazo
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
sin que haya recaído resolución expresa se entenderá desestimada la petición por silencio
administrativo.

RÉGIMEN DE PRESTACIÓN POR MATERNIDAD

El descanso por maternidad puede tener su origen, bien en un proceso biológico natural,
bien en instituciones jurídicas, la adopción y el acogimiento. Su regulación está contenida
en los arts. 45.1 y 48.4 LET, art. 185 LGSS y en el RMPEL.

Las situaciones protegidas por la maternidad son las siguientes:

- Maternidad biológica, incluidos los alumbramientos que tengan lugar tras más de
180 días en el seno materno, aun cuando el feto no reúna las condiciones
establecidas en el art. 30 CC para adquirir la personalidad (art. 2 RMPEL).

- Adopción y acogimiento familiar, tanto preadoptivo como permanente o simple,


de conformidad con el CC o leyes civiles de las CCAA que lo regulen, siempre
que su duración no sea inferior a un año, aunque dichos acogimientos sean
provisionales, y se trate de menores de 6 años o de menores de edad mayores de
6 años discapacitados o por provenir del extranjero, tengan dificultades de
inserción.

- Conforme a la Resolución del 10/1/2008 de la Secretaria de Estado de la SS,


tendrá también la situación protegida, la constitución de tutela sobre menores por
persona física, de acuerdo con la legislación civil, siempre que conlleve la
convivencia permanente entre el tutor y el tutelado y en los términos de edad
establecidos.

La LGSS contempla un subsidio por maternidad de carácter contributivo, y un subsidio


especial por parto, adopción o acogimiento múltiples.

Subsidio por maternidad contributivo, según el art. 178 LGSS, son beneficiarios los
trabajadores por cuenta ajena, incluidos los trabajadores contratados para la formación y
a tiempo parcial, cualquiera que sea su sexo, que estén afiliados en alta o en situación
asimilada a la alta, y que acrediten los siguientes periodos mínimos de cotización:

Si el trabajador tiene cumplido menos de 21 años de edad en la fecha del parto o en la


fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial
por la que se constituya la adopción, no se exigirá periodo mínimo de cotización.

Si el trabajador tiene cumplidos entre 21 y 26 años de edad en la fecha del parto o en la


fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial
por la que se constituye la adopción, los periodos de cotización exigidos son, bien de 90
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso,
bien de 180 cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.

Si el trabajador tiene más de 26 años de edad en la fecha del parto o en la fecha de decisión
administrativas o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se
constituye la adopción, los períodos de cotización exigidos son, bien de 180 días dentro
de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso, bien de 360
días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.

Cuando el periodo de descanso por maternidad, adopción o acogimiento, sea disfrutado,


simultáneamente o sucesivamente, por los dos progenitores, adoptantes o acogedores,
tendrán ambos la condición de beneficiarios del subsidio, siempre que reúnan de forma
independiente los requisitos exigidos (art. 3.2 RMPEL).

Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiple, son beneficiarios quienes
lo sean del subsidio por maternidad, siempre que disfrute un periodo de descanso de 6
semanas inmediatamente siguientes al parto, adopción o acogimiento múltiple.
únicamente podrá beneficiarse uno de los dos progenitores o acogedores que en su caso
de parto, se determinará por opción de la madre y en caso de adopción o acogimiento por
acuerdo de los interesados (art. 3.9 RMPEL).

Prestaciones:
- Subsidio por maternidad contributivo. La prestación económica consiste en el
equivalente al 100% de la base reguladora, que es la equivalente para el subsidio
de IT para contingencias comunes (art. 179.1 LGSS y 6.2 RMPEL).

- Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiple: de más de un


menor, realizado de forma simultánea, se concederá un subsidio por cada hijo, a
partir del segundo, de cuantía igual a la que corresponda percibir por el primero,
durante el período de descanso obligatorio (art. 6.2 RMPEL).

Nacimiento. Se tendrá derecho al subsidio por maternidad contributivo a partir del mismo
día en que dé comienzo el periodo de descanso correspondiente (art. 8.1 RMPEL).

El facultativo del SPS que atienda a la trabajadora embarazada expedirá un informe de


maternidad en el que certificarán según los casos, los siguientes extremos:

- Fecha probable del parto, cuando la trabajadora inicie el descanso con


anterioridad a aquél.

- Fecha del parto.

- Estado de salud de la mujer posterior al parto, en los supuestos de opción del


descanso por maternidad en favor del padre (art. 12 RMPEL).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Duración. Será distinta en función del subsidio de que se trate.

Subsidio por maternidad contributivo. Como regla general, según el art. 48.4 LET, el
subsidio por maternidad contributivo, durante el cual el contrato de trabajo queda
suspenso, art. 45.1 LET, tendrá una duración de 16 semanas ininterrumpidas, que se
aplicará en los siguientes casos:

- 2 semanas más por cada hijo a partir del segundo en caso de parto y/o adopciones
o acogimientos múltiples.

- 2 semanas adicionales en los casos de discapacidad del hijo o de menor adoptado


o acogido; si trabajan ambos progenitores, se distribuyen como ellos opten y se
podrán disfrutar de forma simultánea o sucesiva, pero ininterrumpidamente. La
capacidad reconocida ha de ser igual o superior al 33%.

- Tantos días adicionales de hospitalización que el recién nacido requiera, hasta un


máximo de 13 semanas, en los casos de parto prematuro con falta de peso y en
aquellos casos donde el neonato precise hospitalización a continuación del parto
por un periodo superior a 7 días.

Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiples. Se concede durante un


periodo de 6 semanas, inmediatamente posterior al parto, o cuando se trate de adopción
o acogimiento, a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituya la adopción (art. 6.2 RMPEL).

RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN POR PATERNIDAD

Los beneficiarios son los trabajadores por cuenta ajena, incluidos los contratados para la
formación y a tiempo parcial, que disfruten de la suspensión de su contrato de trabajo por
paternidad, afiliados, en alta o en situación asimilada al alta, que acrediten un período
mínimo de cotización, bien de 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a
la fecha de inicio de la suspensión del contrato, bien de 360 días a lo largo de su vida
laboral con anterioridad a la mencionada fecha (art. 184 LGSS).

En los supuestos de parto, el subsidio corresponderá en exclusiva al otro progenitor, si


reúne los requisitos establecidos y disfruta el periodo de suspensión o permiso
correspondiente. En el supuesto de adopción o acogimiento, el derecho al subsidio
corresponderá sólo a uno de los progenitores, a elección de los interesados (art. 23.2
RMPEL).

En los casos en que solamente exista un progenitor, adoptante o acogedor, si éste percibe
el subsidio por maternidad, no podrá acumular el subsidio por paternidad.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Nacimiento. El trabajador que ejerce este derecho puede hacerlo (art. 48.7 LET):

Durante el período comprendido desde la finalización del permiso por nacimiento de hijo,
previsto legal o convencionalmente, o desde la resolución judicial por al que se constituye
la adopción, o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, hasta que
finalice la suspensión del contrato por parto, adopción o acogimiento.

O bien, inmediatamente después de la finalización de la suspensión siempre que, en todos


los casos, se produzca el disfrute efectivo del periodo de descanso voluntario
correspondiente.

Duración. Es de 13 días ininterrumpidos, ampliables en 2 días por cada hijo a partir del
segundo, en los casos o adopción múltiples. Esta suspensión es independiente del disfrute
compartido de los períodos de descanso por maternidad. 20 días naturales
ininterrumpidos, cuando el nuevo nacimiento, adopción o acogimiento se produzcan en
una familias numerosa o que, por tal motivo, adquiera dicha condición; o cuando en la
familia existiera previamente una persona con discapacidad en un grado superior o igual
al 33%; o cuando el hijo nacido o adoptado o el menor acogido tenga una discapacidad
igual o superior al 33% (art. 26.2 RMPEL).

Las causas de denegación, anulación y suspensión del derecho de subsidio por paternidad
están establecidas en los arts. 185 LGSS y 28 RMPEL:

- Cuando el beneficiario hubiera actuado fraudulentamente.

- Cuando el beneficiario trabajara por cuenta propia o ajena, durante los periodos
de descanso, salvo en supuestos de percepción de un subsidio por paternidad en
el régimen de jornada a tiempo parcial o en los supuestos de pluriempleo.

Extinción. Puede ser extinguido por:

- Por el transcurso del plazo de duración.


- Por reincorporación voluntaria al trabajo.
- Por causar el beneficiario pensión de jubilación o de fallecimiento del beneficiario
(art. 26.8 RMPEL)

RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Son beneficiarias del subsidio por riesgo durante el embarazo las trabajadoras por cuenta
ajena, incluidas las contratadas a tiempo parcial y para la formación, que estén afiliadas,
en alta o en situación asimilada al alta, como determina el art. 186.1 LGSS.

Nacimiento. El derecho a este subsidio nace el día en que se inicie la suspensión del
contrato de trabajo (art. 135.2 LGSS), por no resultar el cambio de trabajo o función de
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
la trabajadora, técnica u objetivamente posible o no pueda ser razonablemente exigible
(art. 26 LPRL), habiéndose intentado previamente la adaptación de las condiciones o
tiempo de trabajo de la trabajadora afectada.

Duración. La duración del subsidio será lo que dure el periodo de suspensión que sea
necesario para la protección de la seguridad o de la salud de la trabajadora o del feto (art.
35.2 RMPEL).

El derecho al subsidio por riesgo durante el embarazo podrá ser denegado, anulado o
suspendido, de conformidad con lo establecido en el art. 132.1 LGSS y 36 RMPEL.

Extinción. Las causas de extinción del subsidio por riesgo durante el embarazo son:

- Suspensión de contrato de trabajo por maternidad.

- Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo anterior o a otro


compatible con su estado.

- Extinción del contrato de trabajo en virtud de causa legal establecida.

- Interrupción del embarazo.

- El fallecimiento de la beneficiaria.

RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN POR RIESGO DURANTE LA LACTANCIA

Son beneficiarias las trabajadoras por cuenta ajena, incluidas las contratadas a tiempo
parcial y para la formación, que estén afiliadas, en alta o en situación asimilada a la de
alta, en los términos previstos para la prestación económica por riesgo durante el
embarazo (art. 189 LGSS), tampoco se exige período previo de cotización alguno.

Nacimiento. Nace desde el mismo día en que se inicie la suspensión del contrato por esa
causa.

Duración. Se abona durante el período necesario para la protección de la salud de la


trabajadora y/o el hijo lactante, hasta el día en que se reincorpore a su puesto de trabajo
anterior a otro compatible con su estado o situación.

Subsiste la obligación de cotizar y las cuotas serán computables a los efectos previstos de
cotización exigidos para el derecho a las prestaciones (arts. 144.4 LGSS y 68 RMPEL).

Extinción. Las causas de extinción son:

- Cumplir el hijo los 9 meses de edad.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo o actividad
profesional anterior o a otros compatibles con su estado.

- Extinción del contrato de trabajo, en virtud de las causas legalmente establecidas,


o cese en el ejercicio de la actividad profesional.

- Interrupción de la lactancia natural.

- El fallecimiento de la beneficiaria o del hijo lactante.

RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN POR CUIDADO DE MENORES AFECTOS POR


CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE

Beneficiarios del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
enfermedad grave son las personas trabajadoras, por cuenta ajena y por cuenta propia y
asimiladas cualquiera que sea su sexo, que reduzcan su jornada de trabajo en, al menos,
un 50% de su duración, siempre que reúnan la condición general de estar afiliadas y en
alta en algún régimen del SSS y acrediten los periodos mínimos de cotización exigibles,
que son los establecidos para la prestación de maternidad contributiva, tal como dispone
el art 5 RPM.

Nacimiento. El derecho al subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
enfermedad grave nace a partir del mismo día en que de comienzo la reducción de jornada
correspondiente, siempre que se solicite en el plazo de 3 meses desde la fecha en que se
produjo dicha resolución.

Duración. El subsidio se reconocerá por un periodo inicial de un mes prorrogable por


periodos de dos meses cuando subsista la necesidad del cuidado directo, continuo y
permanente del menor (art. 7.1 RPM).

Suspensión. La percepción del subsidio quedará en suspenso:

- En las situaciones de IT:


Durante periodos de descanso por maternidad o paternidad.
Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia.

- En el supuesto de alternancia en el periodo del subsidio entre progenitores,


adoptantes o acogedores, quedará en suspenso el percibo para la persona que lo
tuviera reconocido.

Extinción. La percepción del subsidio se extinguirá:

- Por la reincorporación plena al trabajo.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Por cesar la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del menor.

- Cuando uno de los progenitores, adoptantes o acogedores del menor cese su


actividad laboral.

- Por cumplir el menor 18 años.

- Por fallecimiento del menor.

- Por fallecimiento del beneficiario de la prestación.

RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE

Con carácter general se exige no tener la edad prevista en el art. 205.1.a LGSS en la fecha
del hecho causante o no reunir los requisitos exigidos para acceder a la pensión de
jubilación contributiva (art. 195.1 LGSS). Con carácter específico, hay que distinguir
según el grado de IP de que se trate.

IPP: se requiere estar afiliado, de alta o en situación asimilada al alta, y si la IPP deriva
de una enfermedad común, tener cubierto un periodo de cotización de 1.800 días de
cotización comprendidos en los 10 años anteriores a la fecha en que se haya extinguido
la IT de la que se derive la IP (art. 195.2 LGSS).

IPT: se requiere estar afiliado, de alta o en situación asimilada al alta, y si la IPT deriva
de una enfermedad común, tener cubierto en periodo de cotización que varía en función
de la edad del interesado (art. 195.3 LGSS):

Si es menor de 31 años de edad:


- Período genérico de cotización: la tercera parte del tiempo transcurrido entre la
fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.

- Período específico de cotización: no se exige.

Si tiene 31 o más años de edad:


- Período genérico de cotización: un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha
en que cumplió los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo de 5 años.

- Período específico de cotización: un quinto del período de cotización exigible


debe estar comprendido en los 10 años inmediatamente anteriores al hecho
causante o en los 10 años anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar,
si se accede a la pensión desde una situación de alta o asimilada, sin obligación
de cotizar.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
IPA: requiere estar afiliado, de alta o en situación asimilada a la del alta, y si la IPA deriva
de enfermedad común o accidente no laboral, y el interesado no se encuentra en situación
de alta asimilada, tener cubierto un periodo de cotización (art. 195.3 LGSS).

Si deriva de enfermedad común, en situación de alta o asimilada:

Si es menor de 31 años
- Periodo genérico de cotización: la tercera parte del tiempo transcurrido entre la
fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.

- Periodo específico de cotización: no se exige.

Si tiene 31 o más años de edad:


- Periodo genérico de cotización: un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha
en que cumplió los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo de 5 años.

- Periodo específico de cotización: un quinto del periodo de cotización exigible


debe estar comprendido en los 10 años inmediatamente anteriores al hecho
causante o en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la
obligación de cotizar.

Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral, en situación de no alta:


- Periodo genérico de cotización: 15 años.

- Periodo específico de cotización: 3 años en los últimos 10.

GI: Los períodos de cotización exigidos, si la GI deriva de una enfermedad común o de


un accidente no laboral y el interesado no se encuentra en una situación de alta ni
asimilada, son iguales que para la IPA.

Como se ha expuesto, los períodos de cotización exigidos para la IPT, IPA y GI son los
mismos, excepción, los casos de IPA y GI derivadas de contingencias comunes la
prestación podrá causarse aunque el beneficiario, en el momento del hecho causante, no
se encuentre en alta o en situación asimilada al alta, siempre que tenga un periodo de
cotización exigido, periodo genérico de cotización de 15 años y periodo específico de
cotización de 3 años en los últimos 10 (art. 195.4 LGSS).

RÉGIMEN DE LA PRESTACIÓN POR JUBILACIÓN

La jubilación está protegida por el SSS a través de su modalidad contributiva y su


modalidad no contributiva (art. 42.1 LGSS).

Tienen derecho a la pensión de jubilación contributiva las personas afiliadas, en alta o en


situación asimilada a la del alta que reúnan una serie de condiciones relativas a la edad,
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
tener cubierto un periodo cubierto de cotización y hayan cesado en el trabajo de cuenta
ajena. También pueden ser beneficiarios los trabajadores afiliados que, en la fecha del
hecho causante, no estén en alta o en situación asimilada al alta, siempre que reúnan los
requisitos de edad y cotización establecidos (art. 205.3 LGSS). Asimismo, pueden ser
beneficiarios quienes se encuentren en situación de prolongación de efectos económicos
de la IT que reúnan los requisitos (art. 205.2 LGSS).

A) Edad

A partir del 1 de enero del 2013, es necesario haber cumplido 67 años de edad, o 65 años
cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.

Se mantiene la edad de 65 años para quienes resulta de aplicación la legislación anterior


a 1 de enero de 2013, de conformidad con lo establecido en la DT 4 LGSS.

La edad mínima puede ser rebajada o anticipada, sólo para trabajadores en alta o en
situación asimilada, en casos especiales:

- Jubilación anticipada a consecuencia de las condiciones objetivas en las que se


desarrolla el trabajo: trabajadores incluidos en el Estatuto Minero, personal de
vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, bomberos y miembros del cuerpo de la
Ertzaintza (art. 206 LGSS).

- Jubilación anticipada a consecuencia de las condiciones subjetivas en las que se


desarrolla el trabajo, dada la mayor penosidad con que se ejecuta el trabajo: los
trabajadores afectados con discapacidad, igual o superior al 45%.

- Jubilación anticipada atendiendo a la actividad desempeñada por considerarla no


practicable a una determinada edad: artistas y profesionales taurinos.

- Jubilación anticipada a consecuencia del cese en el trabajo por causa no imputable


a la voluntad del trabajador y la que deriva de la voluntad del interesado (art. 207
LGSS).

- Jubilación anticipada a consecuencia de las expectativas de derecho garantizadas


por el derecho transitorio de la legislación de SS, esto es, por ser mutualista (art.
208 LGSS).

- Jubilación anticipada como medida de fomento del empleo (art. 208 LGSS).

RÉGIMEN DE LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA

En estas prestaciones no sólo hay un beneficiario, sino también hay un sujeto causante de
las distintas prestaciones, sujeto causante que es el mismo tanto si derivan de una
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
contingencia profesional como común; pero, si el fallecimiento es debido a un accidente,
sea o no laboral, o a una enfermedad profesional, no se va a exigir, período previo de
cotización, mientras que si el fallecimiento se debe a una enfermedad común sí que se va
a exigir dicho período.

Otra precisión es que las prestaciones son las mismas que las vistas en las contingencias
profesionales, salvo que por contingencias comunes no existe la indemnización a tanto
alzado (art. 216.2 LGSS).

Según el art. 217 LGSS podrán causar derecho a las prestaciones por muerte y
supervivencia:

- Las personas afiliadas, en alta o situación asimilada a la de alta y, para el caso


específico de que deriven de una enfermedad común, que tenga un periodo de
cotización de 500 días dentro de un periodo ininterrumpido de 5 años anteriores a
la fecha del hecho causante (el fallecimiento).

- Las personas que, en la fecha del fallecimiento no se encuentren en alta o en


situación asimilada a la de alta, siempre que reúnan un periodo mínimo de
cotización de 15 años (art. 219.1 LGSS).

- Los perceptores de los subsidios de IT, riesgo durante el embarazo, maternidad,


paternidad o riesgo durante la lactancia natural, que cumplan el periodo de
cotización que, en su caso, esté establecido.

- Los pensionistas por IP y jubilación, ambos en su modalidad contributiva.

Beneficiarios. La prestación temporal de viudedad.

Son los mismos que analizados por contingencias profesionales, con una especificidad, a
saber, si el fallecimiento del causante deriva de enfermedad común, no sobrevenida tras
el vínculo conyugal, se requerirá, además, que el matrimonio se hubiera celebrado con un
año de antelación como mínimo a la fecha del fallecimiento o alternativamente la
existencia de hijos comunes (art. 219.1 LGSS).

En el caso específico de pensión a favor de familiares son beneficiarios, además de los


indicados por contingencias profesionales:

- Nietos y hermanos del causante, menores de 18 años o mayores incapacitados.

- Padre y madre del causante.

- Abuelos y abuelas del causante.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Hijos y hermanos del titular de una pensión contributiva de jubilación o
incapacidad permanente mayores de 45 años y que reúnan los demás requisitos
establecidos.

Cuando el cónyuge no acredite uno de estos requisitos, podrá acceder a una Prestación
temporal de viudedad. El beneficiario de esta prestación es el cónyuge superviviente,
cuando no pueda acceder a la pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio
con el causante ha tenido una duración de 1 año o por la inexistencia de hijos comunes,
siempre que reúna el resto de requisitos exigidos (alta y cotización). Su cuantía es igual
que la de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido con una duración de 2 años
(art. 222 LGSS).

PROTECCIÓN A LA FAMILIA

La protección a la familia (Capítulo XV LGSS) se traduce en tener por cotizado


determinados períodos a los efectos de poder causar derecho a determinadas prestaciones
contributivas del SSS, estableciendo al efecto, períodos de cotización asimilados por
parto, beneficios por cuidado de hijos o menores y una prestación familiar en su
modalidad contributiva.

Según art. 235 LGSS, a efectos de las pensiones contributivas de jubilación y de


incapacidad permanente, se computarán a favor de la trabajadora solicitante de la pensión
un total de 112 días completos de cotización por cada parto de un solo hijo y de 14 días
más por cada hijo a partir del segundo, este incluido, si el parto fuera múltiple, salvo que,
por ser trabajadora o funcionaria en el momento del parto, se hubiera cotizado durante la
totalidad de las 16 semanas o durante el tiempo que corresponda si el parto fuese múltiple.

Beneficiarios por cuidado de hijos o menores:

Conforme al art. 236 LGSS, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, se


computará como periodo cotizado a todos los efectos, salvo para el cumplimiento del
período mínimo de cotización exigido, aquel en el que se haya interrumpido la cotización
a causa de la extinción de la relación laboral o de la finalización del cobro de prestaciones
por desempleo cuando tales circunstancias se hayan producido entre los 9 meses
anteriores al nacimiento, o los 3 meses anteriores a la adopción o acogimiento permanente
de un menor, y la finalización del sexto año posterior a dicha situación.

El período computable como cotizado será como máximo de 270 días por hijo o menor
adoptado o acogido, sin que en ningún caso pueda ser superior a la interrupción real de la
cotización. Este beneficio solo se reconocerá a uno de los progenitores. En caso de
controversia entre ellos se otorgará el derecho a la madre.

En cualquier caso, la aplicación de los beneficios establecidos en este artículo no podrá


dar lugar a que el período de cuidado de hijo o menor, considerado como período
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
cotizado, supere cinco años por beneficiario. Esta limitación se aplicará, de igual modo,
cuando los mencionados beneficios concurran con los contemplados en el artículo 237.1.

Estos beneficios se aplican a partir del 1/1/2013 (DT 14 LGSS).

Prestación familiar en su modalidad contributiva: A tenor del art. 237 LGSS, los períodos
de hasta 3 años de excedencia que los trabajadores, de acuerdo con el art. 46.3 LET,
disfruten en razón del cuidado de cada hijo o menor en régimen de acogimiento
permanente o de guarda con fines de adopción, tendrán la consideración de periodo de
cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la SS por jubilación,
incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.

De igual modo, se considerará efectivamente cotizado a los efectos de las prestaciones


indicadas en el apartado anterior, el primer año del período de excedencia que los
trabajadores disfruten, de acuerdo con el art. 46.3 LET, en razón del cuidado de otros
familiares, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que, por razones de
edad, accidente, enfermedad o discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, y no
desempeñen una actividad retribuida.

Durante este período los beneficiarios mantendrán el derecho a la prestación de asistencia


sanitaria de la SS (art. 6.2 RPF). Asimismo, se considera a los beneficiarios en situación
de alta, durante dicho período, para acceder a las prestaciones de la SS por jubilación, IP,
muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.

Por el contrario, el período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia


laboral que exceda del período considerado de cotización efectiva, será considerado en
situación asimilada a la de alta, salvo en lo que se refiere a la IT, maternidad y paternidad.

Las empresas deberán comunicar a la TGSS, en el plazo de 15 días, a partir de que se


produzca, el inicio y la finalización del disfrute por sus trabajadores de los períodos de
excedencia laboral para el cuidado de hijo, del menor acogido o de otros familiares, con
derecho de reserva de puesto de trabajo. Su omisión podrá ser objeto de la sanción
correspondiente.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Su regulación se encuentra en los arts. 262 a 304 LGSS y en el Anexo.

La LGSS define el desempleo (art. 203) como la situación de quienes pudiendo y


queriendo trabajar, pierden su empleo o ven reducida su jornada ordinaria de trabajo.

El desempleo puede ser total o parcial (art. 262.2 y 3 LGSS).


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Desempleo total: cuando el trabajador cesa, con carácter temporal o definitivo, en la
actividad que venía desarrollando.

Desempleo parcial: cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria


ordinaria de trabajo, entre un mínimo de un 10 y un máximo de un 70%, siempre que el
salario sea objeto de análoga reducción.

La LGSS, distingue dos niveles de protección:

- El contributivo: tiene por objeto proporcionar prestaciones sustitutivas de las


rentas salariales dejadas de percibir como consecuencia de la pérdida de un
empleo anterior o la reducción de la jornada (art. 263.2 LGSS).

- El asistencial, complementaria del anterior, garantiza la protección a los


trabajadores que se encuentran en algunos de los supuestos incluidos en el art. 274
(art. 263.3 LGSS).

A) NIVEL CONTRIBUTIVO

Para tener derecho a las prestaciones por desempleo las personas comprendidas en el art.
264 deberán reunir los requisitos siguientes:

- Estar afiliadas a la SS y en situación de alta o asimilada al alta en los casos que


legal o reglamentariamente se determinen.

- Tener cubierto el período mínimo de cotización a que se refiere el art. 269.1,


dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en
que cesó la obligación de cotizar.

- Para el supuesto de que en el momento de la situación legal de desempleo se


mantengan uno o varios contratos a tiempo parcial se tendrán en cuenta
exclusivamente, a los solos efectos de cumplir el requisito de acceso a la
prestación, los períodos de cotización en los trabajos en los que se haya perdido
el empleo o se haya visto suspendido el contrato o reducida la jornada ordinaria
de trabajo.

- Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar


activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la suscripción
del compromiso de actividad al que se refiere el art. 300.

- No haber cumplido la edad ordinaria que se exija en cada caso para causar derecho
a la pensión contributiva de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera
acreditado el período de cotización requerido para ello o se trate de supuestos de
suspensión de contrato o reducción de jornada.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Estar inscrito como demandante de empleo en el SEPE competente.

El derecho a la prestación por desempleo nace cuando concurran las condiciones de


acceso a la misma, aunque la prestación se causa a partir del momento en que se entiende
producido el hecho causante, y siempre que se solicite dentro del plazo de los 15 días
siguientes. La solicitud requerirá la inscripción como demandante de empleo si la misma
no se hubiera efectuado previamente; en ese momento se deberá suscribir el compromiso
de actividad del art. 268.1 LGSS; la inscripción como demandante de empleo debe
mantenerse durante todo el periodo de duración de la prestación como requisito necesario
para la conservación de su percepción (art. 209 LGSS). Quienes acreditando el
cumplimiento de los requisitos, presenten la solicitud transcurrido este plazo de 15 días,
tendrán derecho al reconocimiento de la prestación a partir de la fecha de la solicitud (art.
268 LGSS).

La duración estará en función de los periodos de ocupación cotizada en los 6 años


anteriores a la situación legal, con arreglo a la escala establecida en el art. 269 LGSS.

La prestación por desempleo se suspende por las causas establecidas en el art. 271 LGSS,
pudiéndose reanudar de oficio o a instancia de parte; y se extingue por las establecidas en
el art. 272 LGSS.

En cuanto al régimen de incompatibilidades, el art. 282 LGSS establece que “la prestación
y el subsidio por desempleo serán incompatibles con el trabajo por cuenta propia, aunque
su realización no implique la inclusión obligatoria en alguno de los regímenes de la
Seguridad Social, o con el trabajo por cuenta ajena, excepto cuando este se realice a
tiempo parcial, en cuyo caso se deducirá del importe de la prestación o subsidio la parte
proporcional al tiempo trabajado”.

Son, asimismo, incompatibles con la obtención de pensiones o prestaciones de carácter


económico de la SS, salvo que éstas hubieran sido compatibles con el trabajo que originó
la prestación por desempleo.

B) NIVEL ASISTENCIAL

A tenor del art. 274 LGSS son beneficiarios del subsidio por desempleo:

Los desempleados que, figurando inscritos como demandantes de empleo durante el plazo
de un mes, sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar,
salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión
profesionales, carezcan de rentas en los términos establecidos en el artículo siguiente y
se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

- Haber agotado la prestación por desempleo y tener responsabilidades familiares.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Haber agotado la prestación por desempleo, carecer de responsabilidades
familiares y ser mayor de cuarenta y cinco años de edad en la fecha del
agotamiento.

- Ser trabajador español emigrante que habiendo retornado de países no


pertenecientes al Espacio Económico Europeo, o con los que no exista convenio
sobre protección por desempleo, acredite haber trabajado como mínimo doce
meses en los últimos seis años en dichos países desde su última salida de España,
y no tenga derecho a la prestación por desempleo.

- Haber sido declarado plenamente capaz o incapacitado en el grado de incapacidad


permanente parcial, como consecuencia de un expediente de revisión por mejoría
de una situación de incapacidad en los grados de incapacidad permanente total,
incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.

- Los liberados de prisión que reúnan los requisitos establecidos en el primer


párrafo del apartado anterior y no tengan derecho a la prestación por desempleo,
siempre que la privación de libertad haya sido por tiempo superior a 6 meses.

- Los desempleados que, sin haberse negado a participar, salvo causa justificada,
en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, se hallen en
situación legal de desempleo y no tengan derecho a la prestación contributiva, por
no haber cubierto el período mínimo de cotización, podrán obtener el subsidio
siempre que:

§ Hayan cotizado al menos 3 meses y tengan responsabilidades familiares.


§ Hayan cotizado al menos 6 meses, aunque carezcan de responsabilidades
familiares.

- Los trabajadores mayores de 55 años, aun cuando no tengan responsabilidades


familiares, siempre que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados
en los apartados anteriores, hayan cotizado por desempleo al menos durante 6
años a lo largo de su vida laboral y acrediten que, en el momento de la solicitud,
reúnen todos los requisitos, salvo la edad, para acceder a cualquier tipo de pensión
contributiva de jubilación en el SSS.

§ Para obtener el subsidio el trabajador deberá tener cumplida la edad de 55


años en la fecha del agotamiento de la prestación por desempleo o del
subsidio por desempleo; o tener cumplida esa edad en el momento de
reunir los requisitos para acceder a un subsidio de los supuestos
contemplados en los apartados anteriores o cumplirla durante su
percepción.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Según art. 276.1 LGSS, el derecho al subsidio nace a partir del día siguiente a aquel en
que se cumpla el periodo de espera de un mes que se ha de permaneces como demandante
de empleo.

El derecho a obtener el subsidio no quedará afectado por la aceptación de un trabajo de


duración inferior a 12 meses durante el plazo de espera de un mes, que quedará en
suspenso hasta la finalización de aquel (art. 276.2 LGSS).

Conforme al art. 277.1 LGSS, la duración será de 6 meses prorrogables, por periodos
semestrales, hasta un máximo de 18 meses, excepto en los casos que relaciona el propio
precepto.

Las causas de suspensión y extinción del subsidio, serán las mismas que para la prestación
por desempleo (art. 279 LGSS).

3. PRESTACIONES: CLASES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

En el ámbito de la Seguridad Social, las prestaciones económicas, eminentemente


contributivas, constituyen un derecho de contenido dinerario que, una vez reconocido
cuando se reúnen determinadas condiciones, se integra en el patrimonio del beneficiario,
en las contingencias o situaciones protegidas previstas en la Ley.

Las prestaciones pueden ser de cuatro clases:

- Pensiones, son prestaciones económicas de devengo periódico y de duración


vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada.

- Subsidios, prestaciones de devengo periódico y de duración temporal.

- Indemnizaciones, prestaciones económicas abonables por una sola vez.

- Otras prestaciones, como las prestaciones por desempleo y la protección familiar


de carácter no económico.

Además de las prestaciones económicas cabría mencionar la asistencia sanitaria, la


prestación farmacéutica y los servicios sociales que, en realidad, son prestaciones en
especie pero que tienen una indudable repercusión económica.

Como caracteres de las prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad Social


pueden señalarse los siguientes:

- Son públicas, ya que integran el régimen público de Seguridad Social al que se


refiere el artículo 41 de la Constitución.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Son intransmisibles e irrenunciables, ya que los beneficiarios no pueden transmitir
su derecho ni renunciar a ellas, con independencia del ejercicio del derecho de
opción en caso de incompatibilidad de prestaciones.

- Gozan de garantías frente a terceros, es decir, que no pueden ser objeto de


retención, compensación o descuento, salvo en los casos establecidos
(obligaciones alimenticias, deudas contraídas con la propia Seguridad Social...).

- Sólo pueden ser embargadas en los términos y cuantías fijados por la Ley de
Enjuiciamiento Civil para las pensiones y rentas de naturaleza salarial.

- Son de cobro preferente, tienen el carácter de créditos con privilegio general.

- Tienen un tratamiento fiscal específico, por cuanto que están sujetas a tributación
en los términos establecidos en las normas reguladas de cada impuesto.

CUADRO DE LA ACCIÓN PROTECTORA

- Prestaciones sanitarias:

Aun cuando se trata de una prestación en principio no económica, se incluye en el


presente cuadro de acción protectora, tanto por su evidente repercusión en la economía
del sujeto protegido, según se ha indicado anteriormente, como porque también el
reconocimiento del derecho corresponde al INSS y al ISM, en relación con el Régimen
Especial de los Trabajadores del Mar aunque la materialización de la asistencia se lleve a
cabo a través del Órgano Autonómico correspondiente o de los servicios del INGESA.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Tiene por objeto la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos conducentes a
conservar o restablecer la salud de los beneficiarios, así como su aptitud para el trabajo,
si se trata de personas en activo.

Son beneficiarios los trabajadores afiliados y en alta, los pensionistas y perceptores de


subsidios, y asimismo los familiares (cónyuge, descendientes, ascendientes, etc.), y
quienes convivan con aquéllos, estén a su cargo, y no perciban ingresos superiores al
indicador público de renta de efectos múltiples (532,51 €/mes).

La efectividad del derecho se produce a partir del día siguiente al de la presentación del
alta o, en su caso, desde la fecha de inicio del percibo de la pensión, o desde la fecha de
solicitud.

Se consideran prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud los


servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores
y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos.

El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, comprende las prestaciones


correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención
sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de
productos dietéticos y de transporte sanitario.

Las prestaciones sanitarias del catálogo se hacen efectivas mediante la cartera de servicios
acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

- Incapacidad temporal:

Es la situación en la que se encuentra el trabajador cuando está imposibilitado


temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Son beneficiarios los trabajadores afiliados y en alta, que tengan cubierto un periodo
mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha de la baja,
cuando ésta se deba a enfermedad común. En caso de accidente o enfermedad profesional
no se exige periodo previo de cotización.

- Riesgo durante el embarazo:

Ley para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas


trabajadoras implantó la prestación de riesgo durante el embarazo, dentro de la acción
protectora del Sistema de la Seguridad Social, con la finalidad de proteger la salud de la
mujer embarazada. De esta forma se da cobertura a los supuestos en que, debiendo la
mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su estado, porque
-de conformidad con la Ley de prevención de riesgos laborales- las condiciones en las
que se desarrolla su actividad laboral pueden influir negativamente en su salud o en la del
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
feto, dicho cambio no resulta técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente
exigirse por motivos justificados.

Subsidio por riesgo durante el embarazo

FINALIDAD: Proteger la salud de la mujer trabajadora.

SITUACIÓN PROTEGIDA: Suspensión del contrato de trabajo en los supuestos del art.
26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

PRESTACION ECONÓMICA: Desde el inicio de la suspensión hasta el descanso por


maternidad o reincorporación del trabajo.

CUANTÍA: Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora de IT, derivada de


contingencias profesionales.

Gestión directa por el INSS o por el ISM o por Mutua de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

- Riesgo durante la lactancia:

La Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ha creado la prestación de riesgo


durante la lactancia natural, dentro de la acción protectora del Sistema de la Seguridad
Social, con la finalidad de proteger la salud de la mujer trabajadora y de su hijo durante
el periodo de lactancia natural. De esta forma, se da cobertura a los supuestos en que,
debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su
estado, porque -de conformidad con la Ley de prevención de riesgos laborales- las
condiciones en las que se desarrolla su actividad laboral pueden influir negativamente en
su salud o en la del niño, dicho cambio no resulta técnica u objetivamente posible, o no
pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Subsidio por lactancia natural

FINALIDAD: Proteger la salud de la mujer trabajadora y/o del recién nacido.

SITUACIÓN PROTEGIDA: Suspensión del contrato de trabajo en los supuestos del art.
26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

PRESTACION ECONÓMICA: Desde el inicio de la suspensión hasta que el hijo cumpla


nueve meses o se produzca la reincorporación al puesto de trabajo o a otro compatible
con su situación.

CUANTÍA: Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora de IT, derivada de


contingencias profesionales.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Gestión directa por el INSS o por el ISM o por Mutua de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

- Maternidad:

A partir del año 1995 la maternidad se ha configurado como una contingencia específica,
desligada de la incapacidad laboral transitoria, a la que hasta entonces se asociaba. El fin
último de la protección, el cuidado del menor y la potenciación de la relación en la
afectividad madre/hijo, máxime en los primeros momentos de la existencia de éste,
justifican esa separación.

Para la prestación por maternidad, se consideran situaciones protegidas la maternidad, la


adopción y el acogimiento tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad
con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulan,
siempre que en este último caso su duración no sea inferior a un año, y aunque dichos
acogimientos sean provisionales, durante los periodos de descanso que por estas
situaciones disfrutan legalmente los trabajadores.

- Paternidad:

La Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ha creado también la prestación


de paternidad.

Para la prestación por paternidad, se consideran situaciones protegidas la del nacimiento


del hijo, la adopción y el acogimiento tanto preadoptivo como permanente o simple, de
conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que
lo regulan, siempre que en este último caso su duración no sea inferior a un año, y aunque
dichos acogimientos sean provisionales, durante los periodos de descanso que por estas
situaciones disfrutan legalmente los trabajadores.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave:

Es una prestación económica destinada a los progenitores, adoptantes o acogedores que


reducen su jornada de trabajo para el cuidado del menor a su cargo afectado por cáncer u
otra enfermedad grave.

La prestación consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora


establecida en cada momento para la prestación de Incapacidad Temporal derivada de
contingencias profesionales.

Los posibles beneficiarios y las características de la prestación económica destinada a los


progenitores, adoptantes o acogedores, que reducen su jornada de trabajo para el cuidado
del menor a su cargo afectado por cáncer u otra enfermedad grave son:

Por un lado, los “Beneficiarios”: Trabajadores por cuenta ajena o propia, afiliados y en
alta que acrediten el periodo de cotización exigido para la prestación de maternidad
contributiva, se encuentren al corriente en el pago de las cuotas y reduzcan su jornada al
menos un 50%.

Por otro lado, las “Prestaciones Económicas”, que tienen las siguientes características:

1. Cuantía: subsidio equivalente al 100% de la base reguladora establecida en cada


momento para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias
profesionales.

2. Duración: la duración será equivalente a los periodos de reducción de la jornada


durante el tiempo de hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad
del menor, y como máximo hasta el cumplimiento de los 18 años.

- Prestaciones incapacidad permanente:

En la modalidad contributiva, es incapacidad permanente la situación del trabajador que,


después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta
médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de
determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su
capacidad laboral.

La incapacidad permanente, cualquiera que sea su causa determinante, se clasifica con


arreglo a los siguientes grados:

- Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual.


- Incapacidad permanente total para la profesión habitual.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.
- Gran invalidez.

Se entiende por Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual la que, sin
alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador una disminución no inferior al 33 % en
su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas
fundamentales de la misma.

Se entiende por Incapacidad permanente total para la profesión habitual la que inhabilite
al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión,
siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

Se entiende por Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo la que inhabilite por
completo al trabajador para toda profesión u oficio.

Se entiende por Gran Invalidez la situación del trabajador afecto de incapacidad


permanente y que, como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la
asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse,
desplazarse, comer y análogos.

En los casos de accidente, sea o no de trabajo, se entiende por profesión habitual la


desempeñada normalmente por el trabajador al tiempo de sufrirlo; en caso de enfermedad
común o profesional, aquélla a la que el trabajador dedicaba su actividad fundamental
durante los doce meses anteriores a la fecha en que se hubiese iniciado la incapacidad
temporal.

Las situaciones de incapacidad permanente darán derecho a las correspondientes


prestaciones si se reúnen las condiciones establecidas.

- Lesiones permanentes no invalidantes:

Se entiende por "lesiones permanentes no invalidantes" toda lesión, mutilación o


deformidad, causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional, de carácter
definitivo, que no constituya incapacidad permanente, que altere o disminuya la
integridad física del trabajador, y que esté catalogada en el baremo establecido al efecto.

La prestación consiste en una indemnización que se concede por una sola vez, su cuantía
está fijada por baremo, es compatible con el trabajo en la misma empresa e incompatible
con las prestaciones de incapacidad permanente, por las mismas lesiones.

- Jubilación:

La pensión de jubilación es la prestación económica que se reconoce, una vez alcanzada


la edad establecida, a quienes cesen o hubiesen cesado, total o parcialmente, en la
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
actividad por la que estaban incluidos en el Sistema de la Seguridad Social y acrediten el
período de cotización fijado. Existen diversas modalidades de jubilación:

Jubilación ordinaria

Es la que se produce cuando el trabajador cesa totalmente, a causa de la edad, en su


actividad laboral y cumple los requisitos generales para el acceso a la pensión.

Jubilación parcial

Es la iniciada después del cumplimiento de los 60 años, simultánea con un contrato a


tiempo parcial y vinculada o no con un contrato de relevo. Hay que distinguir entre
trabajadores mayores y menores de 65 años de edad:

§ Trabajadores mayores de 65 años

Los trabajadores que hayan cumplido 65 años y reúnan los requisitos para causar pensión
de jubilación, podrán acceder a la jubilación parcial sin necesidad de la celebración
simultánea de un contrato de relevo, siempre que se produzca una reducción de su jornada
de trabajo entre un mínimo de un 25% y un máximo de un 75%.

§ Trabajadores menores de 65 años

Los trabajadores a tiempo completo podrán acceder a la jubilación parcial siempre que,
con carácter simultáneo, se celebre un contrato de relevo, con una duración igual al
tiempo que le falte al trabajador sustituido para el cumplimiento de los 65 años y reúna
los siguientes requisitos:

Þ Haber cumplido 61 años de edad, o 60 si el trabajador tenía la condición de


mutualista en 1-1-1967.

Þ Acreditar un periodo de antigüedad en la empresa de, al menos, 6 años


inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación parcial.

Þ Que la reducción de su jornada se halle comprendida entre un mínimo de un 25%


y un máximo del 75%, o del 85% para los supuestos que el trabajador relevista
sea contratado a jornada completa mediante un contrato de duración indefinida, y
se acrediten 6 años de antigüedad en la empresa y 30 años de cotización a la
Seguridad Social.

Þ Acreditar un periodo previo de cotización de 30 años.

Þ Que, en los supuestos en que, debido a los requerimientos específicos del trabajo
realizado por el jubilado parcial, el puesto de trabajo de éste no pueda ser el mismo
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
o uno similar que el que vaya a desarrollar el trabajador relevista, exista una
correspondencia entre las bases de cotización de ambos, de modo que la
correspondiente al trabajador relevista no podrá ser inferior al 65% de la base por
la que venía cotizando el trabajador que accede a la jubilación parcial.

Jubilación flexible

Se considera como situación de jubilación flexible la derivada de la posibilidad de


compatibilizar, una vez causada, la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial
(reducción de la jornada entre un 25% y un 85%-75%), con la consecuente minoración
de la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo del
pensionista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.

Jubilación anticipada

Para los trabajadores en alta o asimilada, la edad de 65 años puede ser rebajada, en
determinados casos, incluso hasta los 60 o menos años, (discapacitados, normas
transitorias, trabajos de naturaleza penosa, minería, ferroviarios, etc); jubilación especial
a los 64 años…

Desde el 1 de enero de 2002, existe la posibilidad de acceder a la jubilación anticipada a


partir de los 61 años de edad, cuando el trabajador tenga acreditados 30 años de
cotización, la extinción del contrato de trabajo no se haya producido por causa a él
imputable y se encuentre inscrito como demandante de empleo durante un plazo de, al
menos, 6 meses inmediatamente anteriores a la jubilación
Requisitos generales para la jubilación

Son beneficiarios los trabajadores que reúnan las siguientes condiciones:

Þ Campo de aplicación y alta. Estén o hayan estado incluidos en el campo de


aplicación del Sistema, afiliados, y en situación de alta (o no) al causar la pensión.

Þ Edad. Como regla general, y salvo las excepciones indicadas, se exige tener
cumplidos los 65 años.

Þ Periodo de cotización. El periodo mínimo de cotización exigido es de 15 años, de


los cuales, al menos 2, deben estar comprendidos dentro de los 15 inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho; en los supuestos en que se acceda a
la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de
cotizar, el periodo de los 2 años deberá estar comprendido dentro de los 15 años
anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Þ Hecho causante. Debe producirse el hecho causante, es decir, el cese en la
actividad laboral cuando el trabajador está en alta, o la presentación de la solicitud
de la pensión en los demás casos.

- Prestaciones de muerte y supervivencia:

En estas prestaciones hay que distinguir entre sujetos causantes (fallecidos) y


beneficiarios.

- Prestaciones familiares:

El contenido de la prestación consiste en considerar como periodo de cotización efectiva


los dos primeros años del periodo de excedencia que los trabajadores disfruten, de
acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores, en razón del cuidado de cada
hijo o menor acogido, en los supuestos de acogimiento familiar permanente o
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
preadoptivo, aunque éstos sean provisionales, o el tiempo que dure la excedencia si ésta
tuviera una duración inferior a los dos años.

El periodo considerado como de cotización efectiva tendrá una duración de 30 meses si


la unidad familiar de la que forma parte el menor de cuyo cuidado se solicita la excedencia
tiene la consideración de familia numerosa categoría general, o de 36 meses si tiene la
categoría especial, en los términos que define la Ley de Familias Numerosas ambas
categorías.

De igual modo, se considerará efectivamente cotizado el primer año del periodo de


excedencia que los trabajadores disfruten en razón de cuidado de otros familiares, hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que, por razones de edad, accidente,
enfermedad o discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, y no desempeñen una
actividad retribuida.

Los beneficiarios se consideran en situación de alta para acceder a las prestaciones


(excepto incapacidad temporal) y el periodo de cotización que se reconoce será tenido en
cuenta para la cobertura del periodo mínimo de cotización exigido para causar las
prestaciones por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad
y paternidad, así como para la determinación de su base reguladora, e incluso porcentaje
aplicable (en su caso, a la pensión de jubilación).

Además, durante el periodo indicado, se mantiene el derecho a la prestación de asistencia


sanitaria de la Seguridad Social.

- Prestaciones por desempleo:

Protege la contingencia de desempleo en que se encuentran quienes, pudiendo y


queriendo trabajar, pierdan el empleo de forma temporal o definitiva, o vean reducida, al
menos en una tercera parte, su jornada laboral, con la correspondiente pérdida o reducción
de salarios por alguna de las causas establecidas como situaciones legales de desempleo.
La protección de esta situación en el nivel contributivo se denomina prestación por
desempleo.

Están comprendidos en la protección por desempleo los trabajadores por cuenta ajena
incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, y el personal contratado en
régimen de derecho administrativo y los funcionarios de empleo al servicio de las
Administraciones Públicas que tengan previsto cotizar por esta contingencia.

Asimismo, están comprendidos, con determinadas peculiaridades, los trabajadores por


cuenta ajena incluidos en los Regímenes Especiales de la Seguridad Social que protegen
esta contingencia (trabajadores de minería del carbón, trabajadores fijos por cuenta ajena
del Régimen Especial Agrario, trabajadores del mar, incluidos los retribuidos a la parte
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
que presten servicios en embarcaciones pesqueras de menos de 10 toneladas de registro
bruto).

Duración

La duración de la prestación está en función del periodo de ocupación cotizada en los


últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó
la obligación de cotizar, o desde el nacimiento del derecho a la prestación por desempleo
anterior, con arreglo a una escala que incluye desde 360 días de cotización (que darían
derecho a 120 días de prestación) hasta 2.160 días o más de cotización (en cuyo caso la
prestación se extendería a 720 días).

TEMA 5. RIESGOS Y CONTINGENCIAS. MARCO GENERAL

1. NATURALEZA DE LOS RIESGOS PROTEGIDOS

Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad


Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de
necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos
en las personas que los sufren. Tendríamos:

- Las económicas: vejez, invalidez, muerte y supervivencia, desempleo,


enfermedad/accidente de trabajo, paternidad y maternidad, protección a la familia.

- En especie: asistencia sanitaria, prestaciones farmacéuticas y servicios sociales.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
El convenio 102 OIT establece ocho riesgos protegidos: muerte y supervivencia, vejez,
invalidez, desempleo, enfermedad y accidente de trabajo, maternidad y paternidad, salud
y protección de la familia.

PRESTACIONES ECONÓMICAS
NIVEL BÁSICO NIVEL CONTRIBUTIVO NIVEL COMPLEMENTARIO
PNC jubilación Pensión de jubilación
PNC invalidez Pensión de incapacidad
permanente
X Viudedad, orfandad, favor
familias
X IT IT (Mejoras voluntarias)
Subsidio o pnc desempleo PC desempleo *pólizas de seguro
IMV (ingreso mín. vital)
Subsidio de maternidad Nacimiento y cuidado del
(biológica) menor
Asignación hijo a cargo Ingreso mínimo vital *pólizas individuales de
Asignación hijo a cargo con seguro vinculadas a la
discapacidad dependencia

Prestaciones en especie: Generalmente son de carácter sanitario. Asistencia sanitaria


vinculadas a la recuperación de la salud de los trabajadores enfermos.

La cuarta dimensión es la contingencia, que hace referencia al origen del riesgo que se va
a proteger. Puede tener dos orígenes: común o profesional. La contingencia común es en
la que el riesgo nace de situaciones no vinculadas con la vida profesional, son riesgos que
no se pueden evitar (por ejemplo, la gripe). Por otro lado, las profesionales son los riesgos
que tienen su origen en el trabajo. muchas de las prestaciones como la incapacidad
temporal o permanente, pueden tener origen común o profesional.

Con carácter general, las prestaciones de contingencia profesional siempre están mejor
tratadas porque tienen unas cuantías de prestaciones más altas. Junto a las prestaciones
de contingencia profesional están establecidos el accidente de trabajo (lesión que sufre
un trabajador como consecuencia de su trabajo) y la enfermedad profesional (se contrae
como consecuencia del trabajo y está regulada en un listado exhaustivo de enfermedades
profesionales). Las situaciones de contingencia común son la enfermedad común y los
accidentes no laborales.

Las prestaciones de contingencia profesional, cuando se establece que el empresario ha


incumplido con sus obligaciones de PRL, todas las prestaciones derivadas pueden tener
un recargo de prestaciones de entre el 30-50% de la cuantía de la prestación.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
2. DELIMITACIÓN DE LAS CONTINGENCIAS COMUNES

3. DELIMITACIÓN DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES:

a. ACCIDENTE DE TRABAJO

Concepto de accidente de trabajo

La LGSS define qué se entiende por accidente de trabajo en su art. 115, a cuyo tenor "se
entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión
o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena".

Se descubren tres elementos que lo conforman como son la lesión corporal, el trabajo por
cuenta ajena y la conexión entre trabajo y lesión.

A)Lesión corporal

Para que un accidente se califique como de trabajo es preciso que exista una lesión
producida por la de acción o irrupción súbita y violenta de un agente exterior, lesión que,
aun siendo corporal, como expresa el precepto, no excluye las lesiones psicosomáticas.

Conforme al art. 156 LGSS, son también accidentes de trabajo las siguientes
enfermedades:

- Las enfermedades, no calificadas como profesionales siempre que se pruebe que


la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.

- Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se


agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

- Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,


duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el
accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que
se haya situado el paciente para su curación.

B)Trabajo por cuenta ajena

La lesión corporal ha de ser la que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

C)Conexión entre trabajo y lesión


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Ha de existir una relación de causalidad entre el trabajo que el trabajador ejecuta ajena y
la lesión producida, trabajo que no sólo es el acto de trabajo en sentido estricto, sino
también todo suceso que tenga alguna conexión con el trabajo, por lo que se considera
accidente de trabajo:

- Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo, denominados in


itinere.

- Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de
cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar
donde se ejerciten.

- Los ocurridos por consecuencia de tareas distintas a las de su categoría


profesional, ejecutadas en cumplimiento de las órdenes del empresario o en
interés del buen funcionamiento de la empresa.

- Los sucedidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando


unos y otros tengan conexión con el trabajo.

Existe la presunción, iuris tantum, de que son accidente de trabajo, rebatible con pruebas,
todas las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo,
rompiéndose la presunción en ciertos supuestos: como la fuerza mayor extraña al trabajo,
entendida como la que no guarde ninguna relación con el trabajo que se ejecutaba al
ocurrir el accidente, y en todo caso los debidos a fuerza mayor extraña tales como la
insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza, o como los debidos a
dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

En cambio, a tenor del art. 154.5 LGSS, no impedirá la calificación de un accidente como
de trabajo:

- la imprudencia profesional como consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo


y se derive de la confianza que éste inspire, o

- los supuestos de concurrencia de culpa, civil o criminal, del empresario,


compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde
relación alguna con el trabajo.

Las resultas del accidente de trabajo: los principios sobre los que se asienta. Las
prestaciones

Llamamos resultas del accidente del trabajo las consecuencias que se derivan del mismo.
El accidente de trabajo puede producir unas lesiones o la muerte del trabajador. En el
primer caso, el accidente puede producir al trabajador una incapacidad o una lesión
permanente no invalidante. En el segundo podrá llevar aparejada la necesidad de allegar
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
medios para la subsistencia de determinadas personas que dependían del trabajador
fallecido.

Las resultas serán la IT, la IP, las lesiones permanentes no invalidantes, y la muerte, desde
la que surge la acción protectora del SSS a través de un cuadro de prestaciones.

A)Los principios sobre los que se asienta la protección por contingencias profesionales

Existen una serie de principios que rigen en los casos de contingencias profesionales:

- Principio de alta de pleno derecho, pues los trabajadores se considerarán, de pleno


derecho, en situación de alta a efectos de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales aunque su empresario haya incumplido con sus obligaciones (art.
166.4 LGSS).

- Principio de automaticidad absoluta de las prestaciones (art. 166.4 LGSS),


consecuencia del anterior, debiendo la aseguradora, INSS o MATEP, deberá
anticipar el pago de la prestación al beneficiario, subrogándose en los derechos y
acciones del beneficiario frente al empresario, sin perjuicio de exigir
responsabilidades al empresario incumplidor.

- No exigencia de periodos previos de cotización. No se exigirán períodos previos


de cotización para el derecho a las prestaciones que se deriven de accidente, sea
o no de trabajo o enfermedad profesional (art. 165.4 LGSS).

- Cálculo de las respectivas bases reguladoras sobre los salarios realmente


percibidos por el accidentado.

- Recargo de las prestaciones caso de que el accidente de trabajo o la enfermedad


profesional sea debido a inobservancia de las normas sobre seguridad y salud
laboral (art. 164 LGSS). Todas las prestaciones económicas que tengan su causa
en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la
gravedad de la falta, de un 30 a un 50 %, cuando la lesión se produzca por
máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan
de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en
malas condiciones o cuando no se hayan observado las medidas generales o
particulares de seguridad e higiene en el trabajo o las elementales de salubridad o
las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y
de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador. La responsabilidad de pago
por este recargo recae directamente sobre el empresario infractor, sin que pueda
ser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o
contrato que se realice para cubrirla, compensarla o transmitirla. Esta
responsabilidad es independiente y compatible con la de todo orden, incluso
penal, que puedan derivarse de la infracción.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
B)Las prestaciones

Para causar derecho a las prestaciones del RGSS, las personas incluidas en su campo de
aplicación habrán de cumplir, además de los requisitos particulares exigidos para acceder
a cada una de ellas, el requisito general de estar afiliadas, en alta o situación asimilada a
la de alta al sobrevenir la contingencia o situación protegida (art. 165.1 LGSS), si bien se
recuerda que los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación del RGSS, se
considerarán, de pleno derecho en situación de alta a los efectos de accidente de trabajo
y enfermedad profesional, aunque el empresario hubiera incumplido con sus obligaciones
(art. 166.4 LGSS).

Incapacidad temporal (IT). Su regulación está contenida en los arts. 169 a 176 LGSS y
normativa relacionada en el anexo. Del art. 169 se desprende que la IT es la situación en
la que se halla un trabajador que necesita de asistencia sanitaria por padecer una lesión,
debida a un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, que le impide trabajar,
con una duración máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 días, cuando se presuma
que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación.

Característico de esta situación es:

- Una alteración de la salud en proceso de curación, es decir, un impedimento


temporal de carácter patológico que a través de la curación debe desaparecer, y

- Que se esté absolutamente impedido para el trabajo, de donde se deduce que no


se perciben salarios -por ello el contrato de trabajo queda suspendido (art. 45.1
LET)-, siendo el subsidio sustitutivo e incompatible con éstos.

Conforme al art. 170 LGSS, agotado el plazo de duración de 365 días, el INSS, a través
de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la IP del trabajador, será el
único competente para reconocer la situación de prórroga expresa con un límite de 180
días más o bien para determinar la iniciación de un expediente de IP o para emitir el alta
médica a los exclusivos efectos de la prestación económica por IT.

Se caracteriza por una alteración de la salud en proceso de curación, un impedimento


temporal de carácter patológico que a través de la curación debe desaparecer y que se esté
absolutamente impedido por el trabajo quedando el contrato suspendido.

Son beneficiarios del subsidio los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación


del RGSS que se encuentre en esa situación (art. 169 LGSS) y estén afiliados y en alta en
el momento de acontecer el accidente de trabajo, aunque se recuerda el principio de alta
de pleno derecho y automaticidad absoluta de las prestaciones. No requiere ningún
período previo de cotización.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
La prestación, denominada subsidio por IT, consistente en un 75 % de la base reguladora
(art. 171 LGSS), calculada sobre los salarios percibidos por el trabajador.

El subsidio por IT nace al día siguiente al de la baja médica del trabajador (art. 173.1
LGSS).

Se abona mientras el trabajador se halle en situación de IT con un plazo de 12 meses


prorrogables por otros 6 (máximo 545 días), durante los cuales subsiste la obligación de
cotizar (art. 144.4 LGSS). No es necesario agotar el plazo máximo de 18 meses, pudiendo
el beneficiario ser dado de alta bien por curación o por declaración de IP, es necesario
para que proceda la prórroga de 6 meses, que se acompañe al parte de confirmación de la
baja con informe médico describiendo las dolencias padecidas por el trabajador
accidentado y las limitaciones de su capacidad funcional así como la presunción de que,
dentro de este periodo semestral, el trabajador puede ser dado de alta por curación.

Se extingue por las causas relacionadas en el art. 174.1 LGSS:

- por transcurso del plazo máximo de 545 naturales desde la baja médica;
- por alta médica del trabajador accidentado, con o sin declaración de IP;
- por reconocerse al beneficiario la pensión de jubilación;
- por incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias para los
exámenes y reconocimientos establecidos por los médicos adscritos al INSS o a
la MATEP; o
- por fallecimiento.

Si la IT se extingue por el transcurso del plazo máximo y el trabajador es dado de alta


médica sin declaración de IP, sólo podrá generarse un nuevo proceso de IT por la misma
o similar patología, si media un periodo de actividad laboral superior a 6 meses o si el
INSS, mediante sus órganos de calificación y revisión de la situación de IP del trabajador,
emite la baja a los solos efectos de la prestación económica de IT.

Agotado el plazo de 12 o la prórroga de 6, 18 meses, se examinará al accidentado, en el


plazo de 3 meses, a efectos de su calificación como IP.

Excepcionalmente cuando continúe necesitando de tratamiento médico, por no ser


definitiva las resoluciones anatómicas o funcionales que presente el trabajador, se
valorará y calificará la situación de incapacidad en el grado que corresponda, declarando
revisable en el plazo de 6 meses.

El derecho al subsidio gira en torno a los partes de alta, confirmación y baja médica,
siendo sus peculiaridades que cuando el aseguramiento se efectúe mediante MATEP
todos los partes e informes médicos complementarios son expedidos por los servicios
médicos de la propia MATEP, y que los partes de confirmación se emiten siempre a los
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
7 días naturales siguientes al inicio de la IT y cada 7 días, a partir del primer parte de
confirmación.

Se suspende el subsidio por IT, cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente


para obtener o conservar la prestación, cuando el beneficiario trabaje por cuenta ajena o
propia, cuando el beneficiario sin causa razonable, rechace o abandone el tratamiento
médico que le fuere indicado.

El subsidio por IT derivada de contingencias profesionales se abona desde el día siguiente


al del parte de baja estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al
día de la baja. El pago efectivo lo realiza delegadamente la propia empresa, en virtud del
principio de colaboración obligatoria, ahora bien, corre a cargo o del INSS o de la
MATEP, según con quien haya optado el empresario por formalizar la protección
respecto a las contingencias profesionales. Excepcionalmente el subsidio corre a cargo de
la empresa en relación con su propio personal, en virtud del principio de colaboración
voluntaria.

Incapacidad permanente (IP). Su regulación está contenida en los arts. 193-200 LGSS y
en el RD 1300/1995.

Según el art. 193.1 LGSS, IP es la situación del trabajador que, después de haber estado
sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta
reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y
previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. No obsta esta
calificación, la posibilidad de la recuperación laboral del incapaz, si dicha posibilidad se
estima médicamente como incierta o a largo plazo. Tiene la consideración, también, de
IP la situación de incapacidad que subsiste después de extinguida la IT por el transcurso
del plazo máximo de duración.

Actualmente, la IP se clasifica en distintos grados relacionados con la incidencia que,


para la profesión habitual o para todo trabajo, tiene las lesiones o dolencias producidas.
Los grados IP son: IPP, IPT, IPTC, IPA y GI, y están definidos en la DT 26 LGSS.

La IPP para la profesión habitual es la que sin alcanzar el grado de total, ocasione al
trabajador una disminución no inferior al 33 % en su rendimiento normal para dicha
profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma. IPT para
la profesión habitual es la que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las
fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.
IPTC es igual a la anterior pero el accidentado sea por edad (al menos 55 años), falta de
preparación general o especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de
residencia, se presuma que difícilmente va a obtener nuevo empleo. IPA para todo trabajo
es la que inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u oficio. GI es la
situación del trabajador afectado por una IP y que, por consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos. Consecuencia
de ello, es que no existe una sola prestación de IP sino varias, en función del grado
reconocido.

Los beneficiarios son los accidentados incluidos en el RGSS, declarados en alguna de las
situaciones que originen una IP, que estén afiliados y en alta en el momento de acontecer
el accidente de trabajo, aunque pueden considerarse en alta de pleno derecho y
automaticidad de prestaciones. No requerirá periodo previo de cotización (art. 165.4
LGSS).

Las prestaciones son las siguientes (art. 196 LGSS):

- IPP, cantidad a tanto alzado de 24 mensualidades de la base reguladora.

- IPT, pensión vitalicia del 55% de la base reguladora, sustituible por una
indemnización a tanto alzado si el beneficiario es menor de 60 años.

- IPTC, pensión vitalicia del 75% de la base reguladora.

- IPA, pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.

- GI, incremento del 50% de la pensión de IP de que se trate, previéndose su


sustitución por el alojamiento y cuidado en régimen de internado en una
institución pública.

A partir del 1/1/2016, las mujeres que hayan tenido dos o más hijos, biológicos o
adoptados, con anterioridad al hecho causante de la pensión, se les aplica el complemento
por maternidad.

Las pensiones de IP, cuando sus beneficiarios cumplan la edad de 65 años, pasarán a
denominarse pensiones de jubilación, lo que comporta que no proceda aplicar retención
alguna por IRPF en las pensiones de IPA y GI que pasen a denominarse pensión de
jubilación.

Las prestaciones por IP nacen en el momento en que se produzca el hecho causante, que
depende, a su vez, de la existencia o no de una previa IT y de cómo se halle la relación
jurídica con la SS que mantenga el accidentado en el momento de suceder el accidente de
trabajo:

- Si deriva de una previa situación de IT, el hecho causante se entenderá producido


en la fecha en que se extinga dicha IT.

- Si no viniese precedida de IT o ésta no se ha extinguido, el hecho causante se


considerará producido en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del EVI.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

Las prestaciones por IP no tienen plazo especial de duración, perviviendo el derecho a las
mismas hasta que se produzca una causa que la extinga, siendo ellas: la revisión de la IP,
el reconocimiento de la pensión de jubilación en su modalidad contributiva, y el
fallecimiento del beneficiario.

El derecho a las prestaciones por IP se extingue:

- Por revisión con resultado de curación;


- Fallecimiento del beneficiario;
- Reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación;
- Revisión de oficio dictada por la EG en alguno de los casos en que tal actuación
está legalmente permitida y de ella se derive la pérdida del derecho a la pensión.

El derecho a las prestaciones se suspenderá por:

- Actuación fraudulenta del beneficiario para obtener o conservar el derecho a las


mismas.

- Actuación con imprudencia temeraria del beneficiario para causar o agravar la IP

- Rechazo o abandono, sin causa razonable, del tratamiento prescrito causando o


agravando la IP.

- Rechazo o abandono, sin causa razonable, del tratamiento o proceso de


readaptación y rehabilitación procedente.

Respecto al régimen de incompatibilidades:

- En caso de IPT, la pensión vitalicia correspondiente será compatible con el salario


que pueda percibir el trabajador en la misma empresa o en otra distinta, siempre
y cuando las funciones no coincidan con aquellas que dieron lugar a la IPT.

§ De igual forma podrá determinarse la incompatibilidad entre la percepción


del incremento previsto en el art. 196.2 LGSS, y la realización de trabajos,
por cuenta propia o ajena, incluidos en el campo de aplicación del SSS.

- Las pensiones vitalicias en caso de IPA o de GI no impedirán el ejercicio de


aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del
incapacitado y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo a efectos
de revisión.

- El disfrute de la pensión de IPA y de GI a partir de la edad de acceso a la pensión


de jubilación será incompatible con el desempeño por el pensionista de un trabajo,
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
por cuenta propia o por cuenta ajena, que determine su inclusión en alguno de los
regímenes del SSS, en los mismos términos y condiciones que los regulados para
la pensión de jubilación en su modalidad contributiva en el art. 213.1 LGSS.

A tenor del art. 200 LGSS, las IP son revisables por mejoría o agravación de las lesiones
que produjeron el estado invalidante, así como por error de diagnóstico, hasta que el
incapacitado no haya cumplido 65 años, siendo competencia del INSS.

Si la revisión es por mejoría o agravación, en la resolución que reconozca la IP, se debe


fijar el plazo a partir del cual se podrá instar la revisión, en tanto que el incapacitado no
haya cumplido la edad mínima para causar derecho a la pensión de jubilación, plazo que
es vinculante para todos lo sujetos que puedan promover la revisión. Si el pensionista
ejerce trabajo por cuenta ajena o propia, el INSS, de oficio o a instancia del propio
interesado, podrá promover la revisión con independencia de que haya o no transcurrido
el plazo señalado en la resolución. Tratándose de revisión por error de diagnóstico, no
existe plazo, pudiéndose llevar a cabo en cualquier momento, en tanto el interesado no
haya cumplido la edad de jubilación (art. 200.2 LGSS).

Es competencia del INSS reconocer el derecho a las prestaciones económicas por IP, en
sus distintos grados, así como determinar la contingencia (común o profesional, que la
causa). También lo es declarar la responsabilidad empresarial que proceda por la falta de
alta, cotización o medidas de seguridad e higiene en el trabajo y determinar el recargo
que proceda, incrementando la correspondiente prestación. En el expediente figurará el
correspondiente dictamen-propuesta de los EVI, órgano que valora si existe o no,
anulación o disminución de la capacidad de trabajo del accidentado, a efectos de la
declaración de IP, así como de calificar el grado de IP.

El pago de la prestación corre a cargo del INSS o de la Mutua, según quien tenga la
protección de la IP. Tratándose de una pensión, el pago lo efectúa el INSS, previa
constitución, por parte de la Mutua, del valor del capital coste de la pensión en la TGSS.

Lesiones permanentes no invalidantes. Conforme al art. 201 LGSS son aquellas lesiones,
mutilaciones o deformidades, de carácter definitivo, causadas únicamente por
contingencias profesionales que, sin llegar a constituir una IP , supongan una disminución
o alteración de la integridad física del accidentado y aparezcan recogidas en el baremo
establecido al efecto.

Según el art. 202 LGSS, beneficiarios son los trabajadores que hayan sido dados de alta
médica y que estén integrados en el RGSS, estén afiliados y en alta en el momento de
acontecer el accidente de trabajo, aunque su situación podrá ser de alta de pleno derecho.
No precisa de periodo previo de cotización (art. 165.4 LGSS).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
La prestación económica consiste en una indemnización a tanto alzado que se concede
por una sola vez y cuya cuantía viene fijada en el baremo. Su percepción es independiente
del derecho del accidentado a continuar trabajando en la empresa (art. 201 LGSS).

Compete al INSS verificar la existencia de la lesión, mutilación o deformidad, así como


reconocer el derecho a las indemnizaciones pertinentes previo dictamen-propuesta del
EVI sobre la disminución o alteración de la integridad física del accidentado.

El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre lesiones


permanentes no invalidantes es de 135 días (RD 286/2003).

El pago lo efectúa el INSS o la Mutua según con quién tenga concertado el empresario el
aseguramiento del accidente de trabajo.

Muerte y supervivencia. La prestación se otorga en caso de que el accidentado fallezca


por el accidente de trabajo. Están reguladas en los arts. 216-234 LGSS y desarrolladas en
el RD 1465/2001.

Tras proceder a la relación de las prestaciones por muerte y supervivencia, el art. 216.2
LGSS establece una serie de presunciones:

- Una, iuris et de iure, pues se reputaran de derecho muertos a consecuencia de


accidente de trabajo quienes tengan reconocida por esta contingencia una IP
absoluta para todo trabajo o la condición de gran inválido.

- Otra, iuris tantum, puesto que, caso de no tratarse de una IPA o de una GI será
preciso probar que la muerte fue debida a accidente de trabajo, siempre que el
fallecimiento haya ocurrido dentro de los 5 años siguientes a la fecha del
accidente.

- Finalmente, dispone el apartado tercero que los trabajadores desaparecidos con


ocasión de accidente, sea o no de trabajo, en circunstancias que hagan presumible
su muerte y sin que existan noticias del mismo durante los 90 días siguientes al
del accidente, podrán causar las prestaciones correspondientes.

Al igual que con la IP, al hablar de las prestaciones por muerte y supervivencia se trata
de una pluralidad de prestaciones y no ante una única prestación, siendo éstas las
siguientes (art. 171 LGSS):

- El auxilio por defunción,


- pensión de viudedad,
- pensión de orfandad,
- pensión a favor de familiares, o subsidio temporal a favor de familiares,
- indemnización a tanto alzado.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Sujeto causante es el accidentado que cumpla con las condiciones generales, o sea que
esté afiliado y en alta en el momento de acontecer el accidente de trabajo, rige el principio
de alta de pleno derecho y de automaticidad absoluta de las prestaciones, no requiere
ningún período previo de cotización (art. 165.4 LGSS).

Los beneficiarios variarán según la clase de prestación:

- Beneficiario del auxilio por defunción: Personas que se haya hecho cargo de los
gastos de sepelio.

- Beneficiario de la pensión de viudedad: El cónyuge sobreviviente (art. 220


LGSS). Ya provenga de un matrimonio entre heterosexuales o entre
homosexuales. En supuestos de separación o divorcio, el derecho a la pensión
corresponde a quien sea o haya sido cónyuge legítimo, siempre que no hubiese
contraído nuevas nupcias, en cuantía proporcional al tiempo de convivencia, con
independencia de las causas que hubieran determinado la separación o el divorcio.
En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión corresponderá al
superviviente respecto del que no cupiera apreciar mala fe y siempre que no
contrajera nuevas nupcias, en proporción al tiempo de convivencia.

- Beneficiarios de la pensión de orfandad: Tendrán derecho a la pensión de


orfandad, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos del causante, cualquiera
que sea la naturaleza de su filiación, siempre que, al fallecer el causante, sean
menores de 21 años o estén incapacitados para el trabajo y que el causante se
encontrase en alta o situación asimilada a la de alta, o fuera pensionista en los
términos del artículo 217.1.c LGSS.

§ Será de aplicación, asimismo, a las pensiones de orfandad lo previsto en


el segundo párrafo del art. 219.1 LGSS.

§ Podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad, siempre que en la fecha


del fallecimiento del causante fuera menor de 25 años, el hijo del causante
que no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena o propia, o cuando
realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores, en cómputo
anual, a la cuantía vigente para el SMI, también en cómputo anual.

§ Si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera los 25 años durante


el transcurso del curso escolar, la percepción de la pensión de orfandad se
mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al del
inicio del siguiente curso académico.

§ La pensión de orfandad se abonará a quien tenga a su cargo a los


beneficiarios, según determinación reglamentaria.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Beneficiarios de la pensión a favor de familiares:

§ Nietos y hermanos, menores de 18 años o que tengan reducida su


capacidad laboral en porcentaje valorado en el grado de IPA o GI, y los
menores de 22 años que no desempeñen trabajo por cuenta ajena o propia,
o que realizándolo sus ingresos no superen en cómputo anual el 75 % del
SMI.

§ Madres y abuelas, viudas, solteras o casadas, cuyo marido sea mayor de


60 años o esté incapacitado para el trabajo, y las separadas judicialmente
o divorciadas.

§ Padres y abuelos con 60 años cumplidos o incapacitados para el trabajo.

- Beneficiarios del subsidio temporal a favor de familiares:

§ Para hijos y hermanos mayores de 22 años, solteros o viudos que reúnan


estas condiciones:

§ Hayan convivido con el causante y a sus expensas con 2 años de antelación


al accidente.

§ No tengan derecho a pensión de Administración Territorial o a


prestaciones periódicas de la SS.

§ Carezcan de medios de subsistencia.

- Beneficiarios de la indemnización a tanto alzado:

§ El cónyuge, el sobreviviente de una pareja de hecho, el ex cónyuge


divorciado, separado o con matrimonio declarado nulo, beneficiarios de la
pensión de viudedad;

§ Los huérfanos beneficiarios de la pensión de orfandad;

§ El padre o la madre que hayan estado a cargo del causante, siempre que
no exista otros familiares con derecho a pensión por muerte y
supervivencia.

El derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia nace desde la fecha en que se
produzca el fallecimiento del sujeto causante, salvo la pensión de orfandad de hijo
póstumo, en cuyo caso se entiende causada en la fecha de su nacimiento. El art. 230
LGSS, por su parte, dispone que el derecho al reconocimiento de las prestaciones por
muerte y supervivencia es imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos de tal
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
reconocimiento se produzcan a partir de los 3 meses anteriores a la fecha en que se
presente la correspondiente solicitud.

Respecto a la duración, dependerá de la prestación de que se trate, puesto que la pensión


de viudedad es vitalicia, las de orfandad y a favor de familiares duran hasta que exista
causa de extinción, y el subsidio tiene duración máxima de 12 meses.

Las causas de extinción, variarán según la prestación de que se trate:

- Pensión de viudedad:

Por contraer nuevas nupcias. Si el cambio de estado tiene lugar antes de cumplir el
beneficiario los 60 años, se le abonará por una sola vez 24 mensualidades de la pensión.
Podrá mantenerse el percibo de la pensión cuando se cumplan ciertos requisitos:

§ Ser mayor de 61 años o menor cuando se tenga reconocida también una pensión
de IPA o GI, o acrediten minusvalía igual o superior al 65 %.

§ Constituir la pensión o pensiones de viudedad la principal o única fuente de


rendimientos.

§ Tener el matrimonio unos ingresos anuales de cualquier naturaleza, incluida la


pensión o pensiones de viudedad que no superen 2 veces el importe en cómputo
anual del SMI.

Por declaración en sentencia firme de culpabilidad en la muerte del causante.

Por fallecimiento.

Por comprobar que no falleció el trabajador desaparecido en accidente de trabajo, cuando


se hubiese reconocido la prestación por muerte presunta del mismo.

Por condena, en sentencia firme, por la comisión de un delito doloso de homicidio en


cualquiera de sus formas o de lesiones, cuando la ofendida fuera la causante de la pensión,
salvo que medie reconciliación entre ellos.

- Pensión de orfandad:

§ Por cumplir la edad máxima fijada en cada caso, salvo que se le reconozca una
IPA o GI.

§ Por cesar en la incapacidad que le otorgaba el derecho a la pensión.

§ Por adopción.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
§ Por contraer matrimonio, salvo que estuviera afectado por una IPA o GI.

§ Por fallecimiento.

§ Por comprobarse que no falleció el trabajador desaparecido en el accidente.

- Pensión a favor de familiares:

§ La de nietos y hermanos, por las mismas causas que la de orfandad.

§ La de ascendientes por contraer matrimonio

§ por fallecimiento.

El pago de las prestaciones por muerte y supervivencia corre a cargo del INSS o de la
Mutua, según con quien haya concertado el aseguramiento por contingencias
profesionales el empresario. Tratándose de la pensión de viudedad, el pago lo efectúa el
INSS previa constitución por la Mutua del valor capital coste de la pensión en la TGSS.

b. ENFERMEDAD PROFESIONAL

Conforme al art. 157 LGSS, la enfermedad profesional es la contraída a consecuencia del


trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro aprobado
por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley, y que esté provocada por la
acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional.

Por tanto solo la puede padecer el trabajador por cuenta ajena, y si se incluye en la lista
de enfermedades de actividades incluidas en el RD 1299/2006 por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el SSS y se establecen criterios para su
notificación y registro.

La calificación de una enfermedad como profesional corresponde al INSS, sin perjuicio


de su tramitación como tales por parte de las entidades colaboradoras que asuman la
protección de las contingencias profesionales.

Las características son: Período de observación, traslado de puesto de trabajo o baja en la


empresa, determinación de la fecha de enfermedad profesional, presunción en las
prestaciones de muerte y supervivencia y prevención de riesgos laborales.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Periodo de observación

Dentro de la prestación por IT (art. 169.1 LGSS), se establece un periodo específico


denominado de observación por enfermedad profesional en el que se prescribe la baja del
trabajador con una duración máxima de 6 meses, prorrogables por otros 6, cuando se
estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad. A tales efectos se
considera periodo de observación el tiempo necesario para el estudio médico de la
enfermedad profesional cuando haya necesidad de aplazar el diagnóstico definitivo. La
prórroga procederá o no según indicación del INSS previo dictamen-propuesta del EVI.

Traslado de puesto de trabajo o baja en la empresa

Otra peculiaridad es que le trabajador, recuperado ya de la enfermedad, no pueda retornar


a su puesto de trabajo antiguo porque existe la posibilidad, probabilidad o certeza de que
al hacerlo volverá a contraer la enfermedad, para lo cual se establecen estas medidas:

- Traslado de puesto de trabajo dentro de la misma empresa a otro exento de riesgo,


conservando las remuneraciones del antiguo, si fueran inferiores las del nuevo,
salvo las ligadas directamente a la producción.

- Si no existiese puesto sin riesgo, a juicio de la empresa, previa conformidad de la


ITSS, el trabajador causará baja en la empresa, percibiendo como subsidio su
salario íntegro en periodos que se suceden sin solución de continuidad, de 12
meses a cargo de la empresa, de 6 meses a cargo del asegurador, y 12 meses a
cargo del régimen de desempleo.

Especialidades de la incapacidad permanente

El problema de la enfermedad profesional, a fin de causar las prestaciones por IP, es la


indeterminación de la fecha de la misma, frente al accidente de trabajo en que se sabe
exactamente cuándo acontece. Para fijarla se establecen las siguientes reglas:

- Si el trabajador se hallaba en situación de activo laboral, la fecha de inicio es


cuando se produce la baja de éste o la del posible cese por IT.

- Si el trabajador no se halla en servicio de ninguna empresa, la fecha de comienzo


de la prestación por IP se retrotrae a la del reconocimiento médico oficial.

Presunciones en las prestaciones por muerte y supervivencia

Además de la presunción iuris et de iure, sin prueba de que la enfermedad es causa de la


muerte del previamente declarado IPA y/o GI, en la enfermedad profesional se amplía
ésta presunción al supuesto del incapacitado total mayor de 54 años, con más de 5 años
de disfrute de la pensión, al que médicamente se le haya dictaminado su irrecuperabilidad
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
definitiva. En el resto de casos se admitirá mediante acreditación, aunque no se tendrá en
cuenta el tiempo transcurrido (art. 217.2 LGSS).

Prevención de riesgos laborales

Indica la LGSS arts. 243 y 244, que las empresas que tengan puestos de trabajo con riesgo
de enfermedades profesionales están obligadas:

- A practicar reconocimientos médicos previos a la admisión de trabajadores que


vayan a ocupar tales puestos.

- A realizar reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se


establezcan en las normas dictadas por el MESS.

Tales reconocimientos son a cargo de la empresa y de carácter obligatorios para el


trabajador, a quién se le abonará, en su caso, los gastos de desplazamiento y la totalidad
del salario que por tal causa pueda dejar de percibir. Los trabajadores que no hayan sido
calificados como aptos para desempeñar los puestos de trabajo, no podrán ser contratados,
estableciéndose esta misma prohibición, respecto a la continuidad del trabajador en su
puesto de trabajo, cuando no se mantenga la declaración de aptitud en los reconocimientos
sucesivos.

El INSS y la Mutua están obligadas, antes de tomar a su cargo la protección por accidente
de trabajo y enfermedad profesional del personal con industrias con riesgos específicos,
a conocer el certificado médico previo, así como los resultados de los reconocimientos
médicos periódicos. El incumplimiento de la obligación de practicar estos
reconocimientos constituirá a la empresa en responsable directa de todas las prestaciones
que puedan derivarse, caso de que acontezca la enfermedad profesional.

TEMA 6. ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. REGLAS GENERALES. LOS PRESUPUESTOS DE INCLUSIÓN EN EL


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Hay dos niveles de protección:

- Ámbito contributivo: trabajadores que cotizan (trabajadores por cuenta ajena,


trabajadores por cuenta propia -autónomos-, funcionarios -personal al servicio de
las AAPP-*, seguro escolar).

*sistema de clases pasivas: algunos funcionarios pertenecen a dicho sistema. No es


seguridad social, tiene su origen en las mutualidades laborales de antes del SS. A partir
del 2010, todos los funcionarios de nuevo ingreso tendrían la protección de jubilación a
través del sistema de SS. La asistencia sanitaria e incapacidad temporal protegida por el
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
sistema de mutualismo, independientemente del año de entrada. Algunos funcionarios
tienen todas las coberturas en el sistema de SS (por ejemplo, los trabajadores del sistema
público de salud, los funcionarios de los ayuntamientos, etc.).

- Ámbito asistencial: personas que no cotizan y que tienen prestaciones: todos los
ciudadanos españoles que residen de forma efectiva en España; los ciudadanos
extranjeros que residen legalmente en España (para que tengan la cobertura, deben
estar cubiertos con un convenio bilateral* de SS con sus países de origen); y por
aplicación de los convenios internacionales, todos los ciudadanos trabajadores
extranjeros que han trabajado o cotizado en España en algún momento. Convenio
102 OIT.

*Acuerdos que se establecen entre países para que los nacionales de cada estado tengan
un tratamiento equiparable en otros países. En ocasiones, tienen coberturas parciales del
ámbito asistencial.

2. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE


LA SEGURIDAD SOCIAL:

a. LAS TÉCNICAS DE INCLUSIÓN EN EL RÉGIMEN GENERAL DEL


SISTEMA

Estarán incluidos en este régimen, entre otros:


- Los trabajadores españoles por cuenta ajena de la industria y los servicios y
asimilados a los mismos que ejerzan normalmente su actividad en territorio
nacional.

- Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades


mercantiles capitalistas, aún cuando sean miembros de su órgano de
administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de las
funciones de dirección y gerencia de la sociedad ni posean su control. Como
asimilados a trabajadores por cuenta ajena, con exclusión de la protección por
desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, los consejeros y administradores de
sociedades mercantiles capitalistas siempre que no posean el control de estas,
cuando el desempeño de su cargo conlleve la realización de las funciones de
dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su condición
de trabajadores de la misma.

En ambos casos se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el control
efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

§ Que, al menos, la mitad del capital social para la que preste sus servicios
esté distribuido entre socios, con los que conviva y a quienes se encuentre
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
unido por vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad,
o adopción, hasta segundo grado.

§ Que su participación en el capital de la sociedad sea igual o superior a la


tercera parte del mismo.

§ Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta


parte del mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de
la sociedad.

- Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cualquiera que sea su


participación en el capital social dentro de los límites establecidos en el art. 5 de
la Ley 4/97 de Sociedades Laborales, y aún cuando formen parte del órgano de
administración social, tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena a
efectos de su inclusión en el Régimen General o Especial de la Seguridad Social
que corresponda por razón de su actividad, y quedarán comprendidos en la
protección por desempleo y en la otorgada por el Fondo de Garantía Salarial,
cuando estas contingencias estuvieran previstas en dicho Régimen.

Cuando dichos socios por su condición de administradores sociales realicen funciones de


dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por el desempeño de este cargo
estén o no vinculados simultáneamente a la misma mediante relación laboral común o
especial, o cuando por su condición de administradores sociales realicen funciones de
dirección y gerencia de la sociedad y simultáneamente estén vinculados a la misma
mediante relación laboral de carácter especial del personal de alta dirección, se asimilarán
a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de inclusión en el Régimen de la Seguridad
Social que corresponda, con exclusión de la protección por desempleo y de la otorgada
por el Fondo de Garantía Salarial, siempre que su participación en el capital social junto
con la de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el
segundo grado con los que conviva sea inferior al cincuenta por cien, o acredite que el
ejercicio del control efectivo de la sociedad requiera el concurso de personas ajenas a las
relaciones familiares.

- Los trabajadores españoles no residentes en territorio nacional, en determinados


supuestos (funcionarios o empleados de organismos internacionales, españoles no
funcionarios contratados al servicio de la Administración española en el
extranjero, etc.)

- Los extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España que trabajen por
cuenta ajena en la industria y los servicios y ejerzan su actividad en territorio
nacional. Los trabajadores comunitarios no necesitan permiso de trabajo. Personal
(funcionario o laboral) de la Administración Local.

- Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- El personal civil no funcionario, dependiente de organismos, servicios o entidades


del Estado.

- Laicos o seglares que presten servicios retribuidos en instituciones eclesiásticas.

- Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de


carácter benéfico social.

- Personal contratado al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad y demás


oficinas o centros similares.

- Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos o Escalas de


funcionarios que no estén sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos
de las Administraciones Públicas que no sean funcionarios, así como los
funcionarios de nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas.

- Funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, que ingresen


voluntariamente en Cuerpos o Escalas propios de la Comunidad Autónoma de
destino. Personal interino al servicio de la Administración de Justicia.

- Los trabajadores dedicados a las operaciones de manipulación, empaquetado,


envasado y comercialización del plátano.

Por Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, se integran en este régimen los


siguientes colectivos:

- Los representantes de comercio. A partir del 01-09-2015 han pasado a estar


incluidos en el Régimen General, como el resto de trabajadores por cuenta ajena,
sin más peculiaridades de las que se indican a continuación. A efectos de
cotización al Régimen General de la Seguridad Social, están incluidos en el grupo
5º de la escala de grupos de cotización vigentes en el citado régimen, y para
contingencias profesionales (accidentes de trabajo/enfermedades profesionales),
cotizan por la ocupación/situación "b" de la tarifa de primas vigente (disposición
adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2007).

- Artistas. La base máxima de cotización para contingencia comunes, en razón de


las actividades realizadas para una o varias empresas en espectáculos públicos,
tiene carácter anual y se determinará elevando a cómputo anual la base máxima
mensual. Para contingencias profesionales - accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales - se aplican los tipos correspondientes a la actividad CNAE 92 de
la tarifa de primas establecida en la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, sin que la base de cotización
pueda ser inferior al tope mínimo vigente.

- Profesionales taurinos. La base máxima de cotización para contingencias


comunes tiene carácter anual y se determina elevando a cómputo anual la base
máxima mensual. Para contingencias profesionales – accidentes de
trabajo/enfermedades profesionales – se aplican los tipos correspondientes a la
actividad CNAE 92.342 de la tarifa de primas establecida en la Ley 42/2006, de
28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007.

b. LAS EXCLUSIONES EXPRESAS

Quedan excluidos:

- Los trabajadores que desarrollen una actividad profesional comprendida en


alguno de los Regímenes Especiales.

- Salvo prueba de su condición de asalariado, el cónyuge, descendientes,


ascendientes y demás parientes del empresario por consanguinidad, afinidad o
adopción, hasta el segundo grado inclusive, ocupados en su centro o centros de
trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo.

- Las personas que ejecuten ocasionalmente trabajos de los llamados amistosos,


benévolos o de buena vecindad.

3. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LOS RÉGIMENES ESPECIALES DE LA


SEGURIDAD SOCIAL

Los regímenes especiales de la Seguridad Social son: Régimen Especial de la Minería del
Carbón, Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y Régimen Especial de
Trabajadores del Mar.

RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN

Están incluidos en el Régimen Especial de Minería del Carbón los trabajadores por cuenta
ajena que prestan sus servicios a empresas que realicen las siguientes actividades relativas
a la Minería del Carbón:

- Extracción de carbón en las minas subterráneas.


- Explotación de carbón a cielo abierto.
- Investigaciones y reconocimientos
- Aprovechamiento de carbones y aguas residuales con materias carbonosas.
- Escogido de carbón en escombreras
- Fabricación de aglomerados de carbón mineral
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Hornos de producción de Cok (con exclusión de los pertenecientes a la industria
siderometalúrgica).
- Transportes fluviales de carbón.
- Actividades secundarias o complementarias de las anteriores.

Están excluidos los trabajadores de los demás sectores mineros, incluidos en el Régimen
General de la Seguridad Social.

Se aplican las normas del Régimen General.

RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O


AUTÓNOMOS (RETA)

A los efectos de este Régimen Especial, se entenderá como trabajador por cuenta propia
o autónoma, aquel que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad
económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice
el servicio remunerado de otras personas, sea o no titular de empresa individual o familiar.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que en el interesado concurre la condición de


trabajador por cuenta propia o autónoma si el mismo ostenta la titularidad de un
establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario, usufructuario u otro
concepto análogo.

Por la Ley 18/2007, de 4 de julio se establece, dentro del Régimen Especial de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, y con efectos desde 1 de enero de 2008,
el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, en el que quedarán
incluidos los trabajadores por cuenta propia agrarios, mayores de 18 años. El art. 324 de
texto refundido Ley General de la Seguridad Social establece los siguientes requisitos de
inclusión:

- Ser titulares de una explotación agraria.

- La realización de labores agrarias, aun cuando ocupen trabajadores por cuenta


ajena, siempre que no se trate de más de dos trabajadores que coticen con la
modalidad de bases mensuales o, de tratarse de trabajadores que coticen con la
modalidad del artículo 255, que el número total de jornadas reales efectivamente
realizadas no supere las 546 en un año, computados desde el 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año.

Están incluidos:

- Trabajadores mayores de 18 años, que, de forma habitual, personal y directa,


realizan una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de
trabajo.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Cónyuge y familiares hasta el segundo grado inclusive (en el caso de trabajadores
del Sistema Especial de Trabajadores Autónomos, hasta el tercer grado) por
consanguinidad, afinidad y adopción que colaboren con el trabajador autónomo
de forma personal, habitual y directa y no tengan la condición de asalariados.

- Los escritores de libros.

- Los trabajadores autónomos económicamente dependientes a los que se refiere el


Capítulo III del Título II de la Ley 20/2007, de 11 de julio.

- Los trabajadores autónomos extranjeros que residan y ejerzan legalmente su


actividad en territorio español.

- Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la
incorporación a un Colegio Profesional cuyo colectivo se haya integrado en el
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

- Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la
incorporación a un Colegio Profesional cuyo colectivo no hubiera sido integrado
en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos, con las siguientes peculiaridades:

§ Si el inicio de la actividad por el profesional colegiado se hubiera


producido entre el 10 de noviembre de 1995 y el 31 de diciembre de 1998,
el alta en el citado Régimen Especial, de no haber sido exigible con
anterioridad a esta última fecha, debía haberse solicitado durante el primer
trimestre de 1999 surtiendo efectos desde el primer día del mes en que se
hubiese formulado la correspondiente solicitud. De haber sido formulada
ésta en el mencionado plazo, los efectos de las altas retrasadas serán los
reglamentariamente establecidos, fijándose como fecha de inicio de la
actividad el 1 de enero de 1999.

§ No obstante lo establecido en los párrafos anteriores, quedan exentos de


la obligación de alta en el Régimen Especial de los Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos, los colegiados que opten o hubieran optado
por incorporarse a la Mutualidad de Previsión Social que pudiera tener
establecida el correspondiente Colegio Profesional, siempre que la citada
Mutualidad sea alguna de las constituidas con anterioridad a 10 de
noviembre de 1995. Si el interesado, teniendo derecho, no optara por
incorporarse a la Mutualidad correspondiente, no podrá ejercitar dicha
opción con posterioridad.

- Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades


comanditarias.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado, cuando éstas
opten por este régimen en sus estatutos. En este caso, la edad mínima de inclusión
en el Régimen Especial es de 16 años.

- Comuneros o socios de comunidades de bienes y sociedades civiles irregulares.

- Quienes ejerzan funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del


cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad
mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa,
siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto, de aquélla. Se
entenderá, en todo caso que se produce tal circunstancia, cuando las acciones o
participaciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el control efectivo de la


sociedad cuando concurran algunas de las siguientes circunstancias:

§ Que, al menos la mitad del capital de la sociedad para la que preste sus
servicios esté distribuida entre socios, con los que conviva, y a quienes se
encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco por
consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.

§ Que su participación en el capital social sea igual o superior a la tercera


parte del mismo.

§ Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta


parte del mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de
la sociedad.

En los supuestos en que no concurran las circunstancias anteriores, la Administración


podrá demostrar, por cualquier medio de prueba, que el trabajador dispone del control
efectivo de la sociedad.

- Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuando su participación en el


capital social junto con el de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad
o adopción hasta el segundo grado, con los que convivan, alcance, al menos el
cincuenta por cien, salvo que acredite que el ejercicio del control efectivo de la
sociedad requiere el concurso de personas ajenas a las relaciones familiares.

Estarán excluidos de este Régimen Especial los trabajadores por cuenta propia o
autónomos cuya actividad como tales dé lugar a su inclusión en otros regímenes de la
Seguridad Social.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES DEL MAR

a. Trabajadores por cuenta ajena

Quedarán comprendidas en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los


Trabajadores del Mar las siguientes personas trabajadoras por cuenta ajena:

- Personas trabajadoras que ejerzan su actividad marítimo-pesquera a bordo de las


embarcaciones, buques o plataformas siguientes, figurando en el Rol de los
mismos como técnicos o tripulantes:

§ De marina mercante.
§ De pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
§ De tráfico interior de puertos.
§ Deportivas y de recreo.
§ Plataformas fijas o artefactos o instalaciones susceptibles de realizar
operaciones de exploración o explotación de recursos marinos, sobre el
lecho del mar, anclados o apoyados en él.

No tendrán la consideración de tales instalaciones los oleoductos, gasoductos, cables


submarinos, emisarios submarinos y cualquier otro tipo de tuberías o instalaciones de
carácter industrial o de saneamiento.

- Personas trabajadoras que ejerzan su actividad a bordo de embarcaciones o buques


de marina mercante o pesca marítima, enroladas como personal de investigación,
observadores de pesca y personal de seguridad.

- Personas trabajadoras dedicadas a la extracción de productos del mar.

- Personas trabajadoras dedicadas a la acuicultura desarrollada en la zona marítima


y marítimo-terrestre, incluyendo la acuicultura en arena y en lámina de agua, tales
como bancos cultivados, parques de cultivos, bateas y jaulas.

Quedan expresamente excluidas las personas trabajadoras por cuenta ajena que presten
sus servicios para empresas dedicadas a la acuicultura en la zona terrestre, como
criaderos, granjas marinas y centros de investigación de cultivos marinos. Asimismo, se
excluye a las personas trabajadoras dedicadas a la acuicultura en agua dulce.

- Buceadores extractores de recursos marinos.

- Buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo la


actividad docente para la obtención de dicha titulación.

Quedan excluidos los buceadores con titulaciones deportivas-recreativas.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- Rederos y rederas.

- Estibadores portuarios.

A los efectos de su encuadramiento en este Régimen Especial solo se considerará como


estibadores portuarios, con independencia de la naturaleza especial o común de su
relación laboral, a quienes desarrollen directamente las actividades de carga, estiba,
desestiba, descarga y trasbordo de mercancías, objeto de tráfico marítimo, que permitan
su transferencia entre buques, o entre estos y tierra u otros medios de transporte, que
integran el servicio portuario de manipulación de mercancías relacionadas en el artículo
130 del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, e
independientemente del carácter estatal o autonómico del puerto.

En todo caso, dichos estibadores portuarios deberán desarrollar las actividades señaladas
en el párrafo anterior como personal de una empresa titular de la correspondiente licencia
del servicio portuario de manipulación de mercancías o de autoprestación, así como de
las entidades de puesta a disposición de personas trabajadoras a dichas empresas.

- Prácticos de puerto.

- Personas trabajadoras que desarrollen actividades de carácter administrativo,


técnico y subalterno en empresas marítimo-pesqueras y de estiba portuaria, así
como en las entidades de puesta a disposición de personas trabajadoras a empresas
titulares de licencias del servicio portuario de manipulación de mercancías,
siempre y cuando desarrollen su actividad exclusivamente en el ámbito portuario,
independientemente del carácter estatal o autonómico del puerto.

También estarán incluidas las personas trabajadoras que desarrollen dichas actividades al
servicio de las cofradías de pescadores y sus federaciones, de las cooperativas del mar y
de las organizaciones sindicales del sector marítimo-pesquero y asociaciones de
armadores.

A los efectos del encuadramiento en este Régimen Especial de las personas trabajadoras
de empresas de estiba portuaria, la empresa deberá ser titular de la correspondiente
licencia del servicio portuario de manipulación de mercancías o licencia de
autoprestación, independientemente del carácter estatal o autonómico del puerto.

- Cualquier otro colectivo de personas trabajadoras que desarrolle una actividad


marítimo-pesquera y cuya inclusión en este Régimen sea determinada por el
Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
b. Trabajadores por cuenta propia

Quedarán comprendidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los


Trabajadores del Mar, como trabajadores por cuenta propia o autónomos, quienes realicen
de forma habitual, personal y directa, fuera del ámbito de dirección y organización de otra
persona y a título lucrativo alguna de las siguientes actividades:

- Actividades marítimo-pesqueras a bordo de las embarcaciones o buques que se


relacionan a continuación, figurando tales personas trabajadoras o armadores en
el Rol de los mismos como técnicos o tripulantes:

§ De marina mercante.
§ De pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
§ De tráfico interior de puertos
§ Deportivas y de recreo.

- Acuicultura desarrollada en zona marítima o marítimo-terrestre.

- Los mariscadores, percebeiros, recogedores de algas y análogos.

- Buceadores extractores de recursos marinos.

- Buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo la


actividad docente para la obtención de dicha titulación.
Quedan excluidos los buceadores con titulaciones deportivas-recreativas.

- Rederos y rederas.

- Prácticos de puerto.

Tendrán la consideración de familiares colaboradores de la persona trabajadora por


cuenta propia, y por tanto, estarán incluidas como personas trabajadoras por cuenta propia
en el Régimen Especial, el cónyuge y los parientes por consanguinidad o afinidad hasta
el segundo grado inclusive, de cualquiera de las personas trabajadoras por cuenta propia
a que se refiere este artículo, que trabajen con ellas en sus explotaciones de forma
habitual, convivan con el cabeza de familia y dependan económicamente de él, salvo que
se demuestre su condición de asalariados.

No obstante lo anterior, para ser considerado como familiar colaborador en los grupos
segundo y tercero de cotización, será requisito imprescindible que realice idéntica
actividad que el titular de la explotación.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
4. LOS SISTEMAS ESPECIALES

Las integraciones, se producen en el RGSS. El RGSS opera como ideal de cobertura de


las contingencias y situaciones protegidas por el SSS, inspirando la regulación de los
Regímenes Especiales, y aun regulándolos por las continuas remisiones al mismo.

Los Sistemas Especiales nacen del art. 11 LGSS, a cuyo tenor en aquellos Regímenes de
la SS en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales exclusivamente
en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de
cotización o recaudación.

Integraciones y Sistemas Especiales del RGSS

En el RGSS se han constituido los siguientes Sistemas Especiales:

- Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión


pública.

- Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas.

- Manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros


exportadores.

- Servicios extraordinarios de hostelería.

- Industria resinera.

- Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales.

- Agrario por cuenta ajena.

- Empleados de hogar.

- Sistema Especial Agrario por Cuenta Ajena: fue creado por la Ley 28/2011. La
LGSS lo incluye en los arts. 252 a 256.

La inclusión en este sistema especial determina la obligación de cotizar tanto durante los
períodos de actividad por la realización de labores agrarias como durante los períodos de
inactividad (art. 253.1 LGSS).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Se puede producir la exclusión del sistema por alguna de las siguientes causas:

- A solicitud del trabajador, en cuyo caso los efectos de la exclusión tendrán lugar
desde el día primero del mes siguiente al de la presentación de aquella ante la
TGSS

- De oficio por la TGSS, en los siguientes supuestos:

§ Cuando el trabajador no realice un mínimo de 30 jornadas de labores


agrarias en un período continuado de 365 días.

§ Por falta de abono de las cuotas correspondientes a períodos de inactividad


durante dos mensualidades consecutivas.

Sistema especial de empleadas de hogar. Fue creado por la Ley 27/2011.

Están incluidos en este Sistema Espacial como empleados del hogar, todos los
trabajadores, cualquiera que sea su sexo y estado civil y que reúnan los siguientes
requisitos:

- Ser mayor de 16 años.

- Presten servicios exclusivamente domésticos para uno o varios titulares del hogar
familiar, o a un grupo de personas, que sin constituir una familiar, convivan en el
mismo hogar con tal carácter familiar.

- Los servicios sean prestados en la casa que habite el titular del hogar familiar y
demás personas que componen el hogar.

- Perciba por este servicio un sueldo o remuneración de cualquier clase que sea.

Quedan excluidos:

- Las relaciones concertadas por personas juristas, de carácter civil o mercantil.

- Las relaciones concertadas a través de ETT.

- Las relaciones de los cuidadores profesionales contratados por instituciones


públicas o por entidades privadas.

- Relaciones de los cuidadores no profesionales consistentes en la atención prestada


a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia
o de su entorno.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Relaciones concertadas entre familiares, salvo que se demuestre la condición de
asalariado.

- Los trabajos realizados a título de amistad.

- Las relaciones de colaboración y convivencia familiar, denominadas a la par,


salvo prueba en contrario.

- Las que preste un trabajador, además de en el hogar familiar, en actividades o


empresas de otro carácter que tenga el empleador, salvo prueba en contrario.

Las particularidades son las siguientes:

- Afiliación, alta y baja: con carácter general, la solicitud corresponde al empleador.

- La cotización podrá efectuarse: Por el empleador o por el empleado de hogar que


preste sus servicios durante menos de 60 horas al mes y que hubiera acordado con
el empleador asumir las obligaciones en materia de encuadramiento, debiendo
ingresas la aportación propia y la correspondiente al empleador.

Se cotiza dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo.

Desde el año 2014 hasta el 2018, las retribuciones mensuales y las bases de cotización de
la escala se actualizarán en idéntica proporción al incremento que experimente el SMI en
cada uno de esos años.

Los tipos de cotización tienen también una aplicación gradual.

Las peculiaridades de su acción protectora son las siguientes:

- La IT en caso de contingencias comunes se inicia a partir del noveno día de la


baja, estando a cargo del empleador el abono de la prestación desde el día cuarto
al octavo, ambos inclusive. El importe del subsidio será el 60% de la base
reguladora, desde el día 4 al 20, ambos inclusive, y el 75% a partir del día 21 hasta
la fecha del alta.

- Su acción protectora no contempla la prestación de subsidio.

Integración y Sistema Especial del Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia
o Autónomos

En este régimen ha quedado integrado el Régimen Especial de Escritores de Libros.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
El 1 de enero de 2008, se ha quedado constituido el Sistema Especial por Cuenta Propia
Agrario. La LGSS lo incluye en los arts. 323 a 326.

Están incluidos los trabajadores por cuenta propia agrarios mayores de 18 años, que
reúnan los requisitos siguientes:

- Ser titulares de una explotación agraria y obtener, al menos el 50% de su renta


total de la realización de actividades agrarias u otras complementarias, siempre
que la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria realizada no
sea inferior al 25% de su renta total y el tiempo de trabajo dedicado a actividades
agrarias sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo total.

- Que los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotación agraria por cada
titular de la misma no superen la cuantía equivalente al 75% del importe, en
cómputo anual, de la base máxima de cotización establecida en cada momento en
el RGSS.

- La realización de labores agrarias de forma personal y directa en tales


explotaciones agrarias, siempre que no se trate de más de dos trabajadores fijos o,
de tratarse de trabajadores con contrato de trabajo de duración determinada, que
el número total de jornales satisfechos a los eventuales agrarios no supere los 546
en un año.

5. EL CONVENIO ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Definición: Se trata de un acuerdo suscrito voluntariamente por el interesado con la TGSS


con el fin de generar, mantener o ampliar, el derecho a las prestaciones de la SS. En su
virtud, se considera al suscriptor del convenio en alta o situación asimilada a la de alta en
el Régimen de la SS que corresponda.

Objeto: Tiene por objeto la cotización al Régimen de la SS en cuyo ámbito se suscriba el


convenio y la cobertura de las situaciones derivadas de contingencias comunes mediante
el otorgamiento de las prestaciones a que se extienda la acción protectora de dicho
Régimen por tales contingencias, quedando excluidas, salvo determinados supuestos, las
situaciones de IT, maternidad y riesgo durante el embarazo y los subsidios
correspondientes a las mismas. Asimismo quedarán excluidas del convenio especial la
cotización y la protección por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional.

Así pues, el convenio especial tiene dos objetivos: de una parte, cotizar al Régimen de SS
que corresponda; de otra, cubrir las situaciones derivadas de contingencias comunes,
menos los subsidios relacionados, por lo que su acción protectora cubre las prestaciones
de IP, muerte y supervivencia, jubilación y servicios sociales.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Beneficiarios y requisitos: El convenio se suscribe con la TGSS y podrán hacerlo los
trabajadores y pensionistas que relaciona el art. 2 de la Orden TAS/2865/2003, a saber:

- Los trabajadores o asimilados que causen baja en el Régimen de la SS en que se


hallen encuadrados y no estén comprendidos en el momento de la suscripción en
el campo de aplicación de cualquier otro Régimen del SSS.

- Los trabajadores por cuenta ajena con contrato de trabajo de carácter indefinido
así como los trabajadores por cuenta propia incluidos en el SSS, siempre que unos
y otros continúen en situación de alta y tengan cumplidos 65 o más años de edad
y acrediten 35 o más años de cotización efectiva, y queden exentos de la
obligación de cotizar a la SS, en los términos establecidos en la normativa vigente.

- Los trabajadores o asimilados en situación de pluriempleo o de pluriactividad que


cesen en alguna de las actividades por cuenta ajena determinantes de la situación
de pluriempleo o en la actividad o actividades por cuenta propia o en la prestación
o prestaciones de servicios por cuenta ajena constitutivas de su situación de
pluriactividad, en los términos regulados en el artículo 23.

- Los trabajadores o asimilados que cesen en su prestación de servicios por cuenta


ajena o en su actividad por cuenta propia y que sean contratados por el mismo u
otro empresario con remuneraciones que den lugar a una base de cotización
inferior al promedio de las bases de cotización correspondientes a los días
cotizados en los doce meses inmediatamente anteriores a dicho cese.

- Los pensionistas de incapacidad permanente total para la profesión habitual que,


con posterioridad a la fecha de efectos de la correspondiente pensión, hayan
realizado trabajos determinantes de su inclusión en el campo de aplicación de
alguno de los Regímenes que integran el SSS y se encuentren en las situaciones
previstas en los apartados anteriores.

- Los trabajadores que se encuentren percibiendo prestaciones económicas del nivel


contributivo por desempleo y se les extinga el derecho a las mismas o pasen a
percibir el subsidio por desempleo así como los que cesen en la percepción de este
último.

- Los pensionistas de incapacidad permanente, en cualquiera de sus grados, que


sean declarados plenamente capaces o con incapacidad permanente parcial para
la profesión habitual, como consecuencia de un expediente de revisión por
mejoría o error de diagnóstico.

- Los pensionistas de incapacidad permanente o jubilación, a quienes se anule su


pensión en virtud de sentencia firme o se extinga la misma por cualquier otra
causa.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Los trabajadores o asimilados que causen baja en el correspondiente Régimen de
la SS por haber solicitado una pensión del mismo y ésta les sea posteriormente
denegada por resolución administrativa o judicial firme.

- Los demás trabajadores por cuenta propia o por cuenta ajena o asimilados, en los
supuestos especiales que se regulan en el Capítulo II de esta Orden.

- Los requisitos para poder suscribir el convenio son: tener cubierto un período
mínimo de cotización de 1080 días en los 12 años inmediatamente anteriores a la
baja.

Formalización: La falta de resolución sobre la estimación de la solicitud tiene sentido


positivo. El convenio deberá suscribirse en los 3 meses desde su notificación.

Efectos: Si la solicitud del convenio se hubiere presentado dentro de los 90 días naturales
siguientes a la fecha del cese en la actividad o en la situación que determine la suscripción
del convenio, surtirá efectos desde el día siguiente a aquel en que haya producido efectos
la baja en el Régimen correspondiente, salvo que el solicitante opte porque los efectos se
inicien desde la presentación de la solicitud. Si la solicitud se hubiere presentado fuera
del plazo de los 90 días, el mismo surtirá efectos desde el día de la presentación de la
solicitud.

La cotización: El sujeto responsable de cotizar "es el comprometido en el convenio a


abonar a su cargo el importe de la cuota correspondiente en los términos que el convenio
establezca" (art. 8 Orden TAS/2865/2003).

Suspensión y extinción: Está regulado en los arts. 11-26 de la Orden TAS/2865/2003.

Modalidades de convenio especial: de la Orden TAS/2865/2003 se desprenden los


siguientes:

- Convenios especiales aplicables a los Diputados y Senadores de las CCGG y a los


Diputados del PE (art. 11).

- Convenios especiales respecto de los miembros de los Parlamentos y Gobiernos


de las Comunidades Autónomas (art. 12).

- Convenio especial para los incluidos en el campo de aplicación del SSS español
que pasen a prestar servicios en la Administración de la Unión Europea (art. 13).

- Convenio especial para los españoles que ostenten la condición de funcionarios o


empleados de organizaciones internacionales intergubernamentales (art. 14).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Convenio especial para los emigrantes españoles e hijos de éstos que trabajen en
el extranjero (art. 15).

- Convenio especial para la cobertura de la asistencia sanitaria a emigrantes


trabajadores y pensionistas de un sistema de previsión social extranjero que
retornen a territorio nacional y a familiares de los mismos (art. 16).

- Convenio especial de asistencia sanitaria respecto de trabajadores españoles que


realicen una actividad por cuenta propia en el extranjero (art. 17).

- Convenio especial durante la situación de alta especial como consecuencia de


huelga legal o cierre patronal (art. 18).

- Convenio especial durante las situaciones de permanencia en alta sin retribución,


cumplimiento de deberes públicos, permisos y licencias (art. 19).

- Convenio especial de empresarios y trabajadores sujetos a expedientes de


regulación de empleo que incluyan trabajadores con 55 o más años (art. 20).

- Convenio especial en determinados supuestos de reducción de la jornada de


trabajo con disminución proporcional del salario (art. 21).

- Convenio especial de trabajadores contratados a tiempo parcial (art. 22).

- Convenio especial para trabajadores que cesen en las prestaciones de servicios o


actividades (art. 23).

- Convenio especial de trabajadores perceptores del subsidio de desempleo, con


derecho a cotización por la contingencia de jubilación (art. 24).

- Convenio especial para los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la


Minería del Carbón (art. 25).

- Convenios especiales para los trabajadores de temporada en períodos de


inactividad y para los comprendidos en los Sistemas Especiales de Frutas y
Hortalizas y Conservas Vegetales del RGSS (art. 26).

- Convenio especial para deportistas de alto nivel (art. 27).

- Convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de


dependencia (art. 28).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
6. EL EMPRESARIO EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

6.1. INSCRIPCIÓN

A. INSCRIPCIÓN DEL EMPRESARIO

Es empresario, aunque su actividad no esté motivada por ánimo de lucro, toda persona
física o jurídica, pública o privada, a la que prestan sus servicios, con la consideración de
trabajadores por cuenta ajena o asimilados, las personas comprendidas en cualquier
régimen de los que integran el Sistema de la Seguridad Social.
La inscripción es el acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad
Social asigna al empresario un número para su identificación y control de sus
obligaciones en el respectivo Régimen del Sistema de la Seguridad Social. Dicho número
es considerado como primero y principal Código de Cuenta de Cotización. La solicitud
se realizará en el modelo TA.6

Al Código de Cuenta de Cotización Principal se vincularán todos aquellos otros que


puedan asignársele a un empresario. Es importante señalar que el empresario debe
solicitar un Código de Cuenta de Cotización (modelo TA.7) en cada una de las provincias
donde ejerza actividad, así como en determinados supuestos en que sea necesario
identificar colectivos de trabajadores con peculiaridades de cotización.

Para terminar su solicitud puede dirigirse a la Administración de la Tesorería General de


la Seguridad Social más próxima a su domicilio de actividad. Si dispone de un certificado
digital puede tramitar la solicitud que corresponda de los correspondientes servicios
situados en "Empresas", en función de que se trate de un empresario individual o un
empresario colectivo.

El empresario que por primera vez vaya a contratar trabajadores, deberá solicitar su
INSCRIPCIÓN como empresa antes del inicio de actividad, en la Administración de la
Tesorería General de la Seguridad Social más próxima a su domicilio. Si dispone de un
certificado digital puede presentar su solicitud accediendo a través de la Sede Electrónica
o bien tramitar directamente su solicitud a través de los correspondientes servicios
disponibles para "Empresas" Documentación a presentar.

El empresario, en el momento de solicitar la inscripción debe hacer constar, en la propia


solicitud, o en declaración anexa, la entidad gestora y/o la entidad o entidades
colaboradoras por las que opta tanto para la protección de las contingencias de trabajo y
enfermedades profesionales como para la cobertura de la prestación económica por
incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.

Los documentos formalizados mantendrán su vigencia por el período de un año, debiendo


coincidir, en todo caso su vencimiento con el último día del mes y se entenderán
prorrogados por períodos de igual duración, salvo denuncia en contrario.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

El empresario está obligado a comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social


las variaciones siguientes:

Cambio de nombre de la persona física o de la denominación de la persona jurídica.


Cambio de domicilio.
Cambio de entidad que cubre las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y, en su caso, la prestación económica por incapacidad temporal.
Cambio de actividad económica.
Cualquier otra variación que afecte a los datos declarados con anterioridad respecto de la
inscripción de la empresa o apertura de Cuenta de Cotización.
De igual forma los empresarios comunicarán la extinción de la empresa y/o el cese
temporal o definitivo de su actividad.

Será considerado en situación de baja temporal el empresario o, en su caso, la cuenta de


cotización del mismo, respecto de los cuales se hubiera comunicado la baja de todos sus
trabajadores sin poner en conocimiento de la Tesorería General de la Seguridad Social o
Administración de la misma la extinción de la empresa, o el cese en la actividad.

Transcurridos doce meses sin demostrar su continuidad, se iniciará expediente de oficio


para que, en base a las alegaciones del empresario debidamente justificadas o de los
demás hechos acreditados en el mismo, se adopte la resolución que proceda sobre la
extinción o el cese, o sobre la continuidad de la empresa.

Tanto las variaciones de datos como la extinción o cese se comunicarán en el modelo


TA.7 "Cuenta de Cotización" en el plazo de tres días naturales siguientes a aquel en que
se produzcan.

El cambio de entidad que cubra las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales y/o, en su caso, la prestación económica por incapacidad temporal se
presentará con una antelación de diez días naturales a su efectividad.

Para tramitar su solicitud puede dirigirse a la Administración de la Tesorería General de


la Seguridad Social más próxima a su domicilio de actividad. Si dispone de un certificado
digital puede presentar algunas de estas solicitudes a través de la Sede Electrónica en los
servicios disponibles para Empresas.

B. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

El empresario que por primera vez vaya a ocupar personas incluidas en el ámbito del
Sistema de la Seguridad Social, deberá solicitar de la Tesorería General de la Seguridad
Social, a través de sus Direcciones Provinciales o de las correspondientes
Administraciones, su inscripción en la Seguridad Social. Si dispone de certificado digital
puede presentar su solicitud a través de los trámites por disponibles por Registro
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Electrónico de Solicitudes de la Sede Electrónica o bien tramitarla directamente a través
de los servicios disponibles para "Empresas". Está obligado a comunicar, dentro de los
plazos establecidos al efecto, las altas, las bajas y las variaciones de datos de los
trabajadores que vayan a iniciar una actividad laboral a su servicio o que cesen en la
misma.

El empresario está igualmente obligado a mantener de alta a sus trabajadores en tanto no


se extinga la relación laboral, cesando la prestación de servicios, y a efectuar el ingreso
de las cuotas correspondientes en los plazos establecidos.

6.2. COTIZACIÓN/RECAUDACIÓN DE EMPRESARIOS

El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el


Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una
actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no
contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección
adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

La cotización es la acción por la cual los sujetos obligados aportan recursos económicos
al Sistema de la Seguridad Social en virtud de su inclusión en dicho Sistema, por el
ejercicio de una actividad laboral.

Sus elementos básicos son la base de cotización, el tipo de cotización y la cuota.

La obligación de cotizar nace desde el inicio de la actividad laboral. La mera soliticud del
alta del trabajador surtirá en todo caso idéntico efecto. La no presentación de la solicitud
de afiliación/alta no impedirá el nacimiento de la obligación de cotizar desde el momento
en que concurran los requisitos que determinen su inclusión en el Régimen que
corresponda.

Se mantiene durante todo el período en que el trabajador desarrolle su actividad. La


obligación de cotizar continuará en las situaciones de:

- Incapacidad Temporal.
- Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.
- Descanso por maternidad y paternidad.
- Cumplimiento de deberes de carácter público.
- Desempeño de cargos de representación sindical (siempre que no den lugar a
excedencia en el trabajo o al cese en la actividad).
- Permisos y licencias que no den lugar a excedencias en el trabajo.
- Convenios Especiales.
- Desempleo contributivo.
- Desempleo asistencial, en su caso.
- En los supuestos establecidos en las normas reguladoras de cada Régimen.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

Se extingue con el cese en el trabajo, siempre que se comunique la baja en tiempo y forma
establecidos.

En los casos en que no se solicite la baja o se formule fuera de plazo, no se extinguirá la


obligación de cotizar sino hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad Social
conozca el cese en el trabajo por cuenta ajena, en la actividad por cuenta propia o en la
situación determinante de la inclusión en el Régimen de la Seguridad Social de que se
trate.

El derecho de la Administración de la Seguridad Social para determinar las deudas con


la misma cuyo objeto esté constituido por cuotas, así como la acción para exigir el pago
de las mismas, prescribirá a los cuatros años. La prescripción quedará interrumpida por
las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier actuación administrativa realizada con
conocimiento formal del responsable del pago conducente a la liquidación o recaudación
de la deuda y, especialmente, por su reclamación administrativa mediante reclamación de
deuda o acta de liquidación. (Nueva redacción del artículo 21 de la Ley General de
Seguridad Social, según lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 14/2000, de 29 de
diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social).

ELEMENTOS DE COTIZACIÓN

La Base de Cotización en los diversos Regímenes del Sistema de la Seguridad Social,


será la cantidad que resulte de aplicar las reglas que, para que los distintos Regímenes, se
establezcan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio
económico, en el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos
de la Seguridad Social y en las normas que lo desarrollen y complementen.

Las bases de cotización al Sistema de la Seguridad Social no podrán ser superiores al


límite máximo absoluto establecido, y que será fijado para cada ejercicio económico por
la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Dicho límite máximo será único para todas las actividades, categorías profesionales y
contingencias comprendidas en el Régimen de que se trate y se aplicará cualquiera que
sea el número de horas trabajadas, incluidos los supuestos de pluriempleo, pero no los de
pluriactividad.

Las bases de cotización tendrán como límite mínimo, salvo disposición expresa en
contrario, la cuantía íntegra del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada
momento, incrementado en un sexto.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Supuestos especiales:

- Pluriempleo: Se entiende por pluriempleo la situación del trabajador por cuenta


ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresarios distintos y
en actividades que den lugar a su alta obligatoria en un mismo Régimen de la
Seguridad Social. En este supuesto, para determinar el tope máximo a aplicar, se
distribuirá el tope máximo establecido con carácter general entre todos los sujetos
de la obligación de cotizar en proporción a las retribuciones abonadas en cada una
de las empresas en que preste sus servicios el trabajador, sin que, respecto a las
contingencias comunes, la fracción del tope máximo que se asigne a cada empresa
o sujeto obligado pueda ser superior a la cuantía de la retribución abonada al
trabajador. El tope mínimo se prorrateará asimismo entre todas las empresas y
demás sujetos de la obligación de cotizar, en proporción a las retribuciones
percibidas en cada una de ellas.

- Pluriactividad: Se entiende por pluriactividad la situación del trabajador por


cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o
más Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social.

Período de liquidación.

Es el plazo al que están referidas las bases y tipos de liquidación para la determinación
de la cuota.

Salvo que se establezcan o se autoricen expresamente liquidaciones por períodos


superiores o inferiores, los períodos de liquidación de cuotas estarán referidos a
mensualidades completas.

Las liquidaciones de cuotas deben recaer sobre bases constituidas por retribuciones
referidas al mes natural al que corresponda su devengo, con independencia de que el pago
deba efectuarse dentro del mismo plazo o en otro distinto establecido al efecto.

Las liquidaciones de cuotas referidas a conceptos retributivos que se devenguen por


períodos superiores al mensual y que se satisfagan dentro del correpondiente ejercicio
económico, se prorratearán en las liquidaciones mensuales de dicho ejercicio.

Las partes proporcionales de conceptos retributivos incluidos en la base de cotización


relativas a meses que ya hubieran sido objeto de liquidación, de presentación y, en su
caso de pago, así como los incrementos de bases o tipos con carácter retroactivo, serán
objeto de liquidaciones complementarias, relacionando en páginas separadas del modelo
TC-2 las bases de cotización para cada mes conforme a las bases, topes y tipos y demás
condiciones vigentes en los meses a que correspondan los salarios.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Conceptos cotizables.

- Contingencias Comunes: Para la cobertura de las situaciones que deriven de


enfermedad común, accidente no laboral, jubilación, así como descanso por
maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia
natural.

- Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: Destinada a la cobertura de


estas contingencias.

- Horas Extraordinarias.

- Otras Cotizaciones: Junto a las cuotas propiamente dichas, se recaudan otras


cotizaciones que responden a conceptos específicos:

§ Desempleo
§ Fondo de Garantía Salarial
§ Formación Profesional

Las cuotas correspondientes a estos conceptos se liquidarán y comunicarán por los sujetos
obligados a ello, juntamente con las correspondientes a la Seguridad Social y en la misma
forma, plazos y lugar que éstas.

El Tipo de Cotización es el porcentaje que se aplica a la base de cotización, siendo el


resultado la cuota o importe a pagar.

Los tipos de cotización serán los que establezca cada año la correspondiente Ley de
Presupuestos Generales del Estado.

La Cuota es el resultado de aplicar el tipo de cotización a la base de cotización y deducir,


en su caso, el importe de las bonificaciones y/o reducciones que resulten aplicables, sin
perjucio de que pueda ser fijada directamente por las normas reguladoras de la cotización
en los distintos Regímenes del Sistema.

La cuota de la Seguridad Social expresa el importe de la obligación de cotizar durante


un período reglamentariamente delimitado, designado período de liquidación.

7. ÁMBITO SUBJETIVO DEL NIVEL NO CONTRIBUTIVO

Las no contributivas fueron introducidas en el SSS por la Ley 26/1990. Como expresa su
EM, “la trascendencia de la reforma, que la Ley introduce, se centra en la extensión del
derecho a las pensiones de jubilación e invalidez y a las prestaciones económicas por
hijos a cargo, del SSS, a todos los ciudadanos, aun cuando no hayan cotizado nunca o el
tiempo suficiente para alcanzar prestaciones del nivel contributivo, por la realización de
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
actividades profesionales. Se trata, en definitiva, de la universalización de tales
prestaciones”.

Conforme a la jurisprudencia más reciente del TC (STC 239/2002), resulta legítimo


constitucionalmente que la SS, en cuanto función de Estado destinada a cubrir las
situaciones de necesidad que puedan generarse, incluya en su seno prestaciones de
naturaleza no contributiva. Pero ello no abona que tal expansión sobre el alcance que
dicha materia tenía al aprobarse la CE merme o restrinja el ámbito propio de la asistencia
social, pues esta tendencia que, de profundizarse, incluso podría determinar el
vaciamiento de esta última materia, con el consiguiente menoscabo de las competencias
autonómicas, no ha sido querida por el constituyente, en la medida en que atribuye el
apoyo a las situaciones de necesidad a todos los poderes públicos, de manera que cada
cual actúe en su respectivo ámbito de competencias. Es una exigencia del Estado social
de Derecho (art. 1 CE) que quienes no tengan cubiertas sus necesidades mínimas por la
modalidad no contributiva del SSS puedan acceder a otros beneficios o ayudas de carácter
o naturaleza diferente, habida cuenta de que esta zona asistencial interna al sistema
coincide con el título competencial del art. 148.1.20 CE.

Las características de estas ayudas autonómicas, son:

- Su carácter complementario.

- Su carácter extraordinario, exclusivamente puntual o esporádico, que limitan en


el tiempo el derecho a la percepción.

- La inexistencia de módulos de actualización de los auxilios, consecuencia de lo


anterior.

- Su abono a cargo de los presupuestos autonómicos.

- Su no exigencia de ser caracterizadas por su integracin en un sistema unitario y


permanente ni en el tiempo ni en el espacio, pues la exclusividad de esta
competencia permite a aquéllas optar por configuraciones diferentes en sus
territorios respectivos.

En su virtud, el TC entendió que es conforme a la CE la posibilidad de que las CCAA


varíen la cuantía de las prestaciones de una de las modalidades de protección (mediante
complementos a las no contributivas) establecidas por el SSS, y por ende, el legislador
tuvo que modificar el art. 42.4 LGSS.

Dos son los requisitos básicos a los que la LGSS supedita el reconocimiento y
mantenimiento del derecho a las prestaciones no contributivas: la residencia y la carencia
de ingresos.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Como norma general sobre residencia aplicable a todas las prestaciones, “sus
beneficiarios podrán ser citados a comparecencia en las oficinas de la entidad gestora
competente con la periodicidad que esta determine”, y a efectos de su mantenimiento, “se
entenderá que el beneficiario tiene su residencia habitual en España aun cuando haya
tenido estancias en el extranjero, siempre que estas no superen los 90 días naturales a lo
largo de cada año natural, o cuando la ausencia del territorio español esté motivada por
causas de enfermedad debidamente justificadas” (art. 51 LGSS).

PRESTACIÓN POR MATERNIDAD

El art. 42.1 LGSS contempla las prestaciones por maternidad. Todas son de carácter
contributivo excepto el supuesto del art. 109.3.b.3 LGSS (art. 182.1 LGSS), puesto que
se reconoce el derecho al subsidio sin requerir período mínimo de cotización alguno. Está
regulado en los arts. 181 y 182 LGSS, y 15 a 21 RMPEL.

Beneficiarios

Serán beneficiarias las trabajadoras incluidas en este RGSS que, en caso de parto, reúnan
todos los requisitos establecidos para acceder a la prestación por maternidad (afiliada, en
alta o asimilada), salvo el período mínimo de cotización (art. 181 LGSS).

Prestación

La prestación consiste en un subsidio igual al 100% del IPREM vigente en cada momento,
salvo que la base reguladora calculada fuese inferior, en cuyo caso se tomará ésta (art.
188.2 LGSS).

Nacimiento, duración y extinción

El derecho al subsidio por maternidad no contributivo nace a partir del día del parto (art.
17.1 RMPEL).

Su duración es de 42 días desde el parto. Este plazo se puede incrementar en 14 días en


los casos de:

- Nacimiento de hijo en una familia numerosa o en la que, con tal motivo, adquiera
dicha condición, de acuerdo con lo dispuesto en la LPFN.

- Nacimiento de hijo en una familia monoparental, entendiendo por tal la


constituida por un solo progenitor con el que convive el hijo nacido y que
constituye el sustentador único de la familia.

- Parto múltiple, entendiendo que existe el mismo cuando el número de nacidos sea
igual o superior a dos.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- Discapacidad de la madre o del hijo en un grado igual o superior al 65%.

El derecho al subsidio podrá ser denegado, anulado o suspendido cuando la beneficiaria:

- hubiera actuado fraudulentamente para obtener o conservar el subsidio;

- trabajara por cuenta propia o ajena durante la percepción del subsidio.

Siguiendo con el art. 17 RMPEL, el derecho al subsidio se extingue por:

- transcurso del plazo de duración establecido;


- fallecimiento de la beneficiaria;
- reconocerse a la beneficiaria una pensión por IP.

Reconocimiento y pago

El subsidio es gestionado directamente por el INSS (art. 19 RMPEL). El procedimiento


se inicia a instancia de la trabajadora mediante solicitud dirigida a la Dirección Provincial
del INSS (art. 21 RMPEL), a la que deberá acompañar con:

- El informe de maternidad expedido por el correspondiente SPS cuando el INSS


no disponga de él.

- Libro de Familia o certificación de la inscripción del hijo o hijos en el RC, siempre


y cuando no haya sido transmitido este dato por el RC.

- Certificado de cotizaciones a la SS de la última o últimas empresas.

En los supuestos en que proceda la ampliación del subsidio, además de estos documentos,
serán necesarios:

- Título oficial de familia numerosa.

- Certificado de discapacidad de la madre con reconocimiento de un grado igual o


superior al 65%.

- Informe médico del hospital público en el que se haya producido el nacimiento


del hijo

RELACIÓN DE PRESTACIONES FAMILAIRES NO CONTRIBUTIVAS

Asignación por hijo o menor a cargo


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
A)Sujetos causantes

El art. 351.a LGSS señala que los sujetos causantes de la asignación por hijo o menor a
cargo son:

- El hijo menor de 18 años.

- El menor a cargo del beneficiario en régimen de acogimiento familiar permanente


o guarda con fines de adopción.

- El hijo mayor de 18 años afectado por una discapacidad en un grado igual o


superior al 65%, a cargo del beneficiario, cualquiera que sea la naturaleza legal
de la filiación.

B)Beneficiarios

Conforme al art. 352 LGSS, tienen derecho a la asignación económica por hijo o menor
a cargo quienes:

- Residan legalmente en territorio español.

- Tengan a su cargo hijos o menores en régimen de acogimiento familiar


permanente o guarda con fines de adopción, menores de 18 años, o mayores
afectados por una discapacidad en un grado igual o superior al 65% y que residan
en territorio español.

- No perciban ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores a la cuantía que


fije anualmente la LPGE, para 2016, 11.576,83 euros. La cuantía anterior se
incrementará en un 15% por cada hijo o menor a cargo, a partir del segundo, éste
incluido.

§ En el supuesto de convivencia del padre y de la madre, si la suma de los


ingresos de ambos superase los límites de ingresos establecidos, no se
reconocerá la condición de beneficiario a ninguno de ellos. Igual regla se
aplicará en los supuestos en que el acogimiento familiar permanente o la
guarda con fines de adopción, se haya constituido por dos personas que
formen una misma unidad familiar.

§ Los límites de ingresos anuales se actualizarán anualmente en la LPGE,


respecto de la cuantía establecida en el ejercicio anterior, al menos, en el
mismo porcentaje que en dicha ley se establezca como incremento general
de las pensiones contributivas de la SS.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
§ También podrán, en determinados supuestos, ser beneficiarios de las
asignaciones económicas por hijo o menor a cargo, quienes perciban
ingresos anuales por cualquier naturaleza que superen la cifra límite.

- No tengan derecho, ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma


naturaleza en cualquier otro régimen público de protección social.

El mismo precepto establece que son también beneficicarios de la asignación que, en su


caso y en razón de ellos, hubiera correspondido a sus padres:

- Los huérfanos de padre y madre, menores de 18 años o mayores de dicha edad y


que sean personas con discapacidad en un grado igual o superior al 65%.

- Quienes no sean huérfanos y hayan sido abandonados por sus padres, siempre que
no se encuentren en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con
fines de adopción.

- Los hijos con discapacidad mayores de 18 años cuya capacidad no haya sido
modificada judicialmente y conserven su capacidad de obrar serán beneficiarios
de las asignaciones que en razón de ellos corresponderían a sus padres. Cuando
se trate de menores sin discapacidad, será requisito indispensable que sus ingresos
anuales, incluida, en su caso, la pensión de orfandad, no superen el límite
establecido en la LPGE.

Conviene indicar que, según art. 355.1 LGSS, todo beneficiario estará obligado a declarar
cuantas variaciones se produzcan en su familia, siempre que estas deban ser tenidas en
cuenta a efectos del nacimiento, modificación o extinción del derecho. En ningún caso
será necesario acreditar documentalmente aquellos hechos o circunstancias, tales como
el importe de las pensiones y subsidios, que la Administración de la SS deba conocer por
sí directamente. Todo beneficiario estará obligado a presentar, dentro del primer trimestre
de cada año, una declaración expresiva de los ingresos habidos durante el año anterior.

Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo, en
supuestos de familisas numerosas, monoparentales y en los casos de madres con
discapacidad.

A)Sujetos causantes

Sujetos causantes de esta prestación son los hijos nacidos o adoptados, a partir del
16/11/2007, en una familia numerosa o que, con tal motivo, adquiera dicha condición, en
una familia monoparental o en los supuestos de madres que padezcan una discapacidad
igual o superior al 65%, siempre que el nacimiento se haya producido en territorio español
o que la adopción se haya constituido o reconocido por la autoridad española competente
(arts. 357.1 LGSS y 20.1 RPF).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
A estos efectos, se entiende por:

- Nacido: los que reúnan las condiciones del art. 30 CC.


- Familia numerosa: la que establezca la LPFN (art. 357.2 LGSS).
- Familia monoparental: la constituida por un solo progenitor con el que conviva el
hijo nacido o adoptado y sea el único sustentador de la familia.

B)Beneficiarios

Son beneficiarios de la prestación el padre o la madre que reúna los siguientes requisitos:

- Residan legalmente en territorio español.

- No perciban ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores al límite


establecido en la LPGE, en 2016, 11.576,83 euros. La cuantía anterior se
incrementará en un 15 por ciento por cada hijo o menor a cargo, a partir del
segundo, este incluido. En el supuesto de convivencia del padre y de la madre, si
la suma de los ingresos de ambos superase los límites de ingresos establecidos en
los párrafos anteriores, no se reconocerá la condición de beneficiario a ninguno
de ellos.

- No tengan derecho, ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma


naturaleza en cualquier otro régimen público de protección social.

Prestación económica de pago único por parto o adopción múltiples

A)Sujetos causantes

Sujetos causantes de esta prestación son los hijos nacidos de partos múltiples cuando el
número de nacidos sea igual o superior a dos, así como los hijos adoptados mediante una
adopción múltiple cuando el número de adoptados sea igual o superior a dos.

El nacimiento o la formalización de la adopción ha de producirse en España. A estos


efectos, se reputará producido en España el nacimiento o la adopción que tenga lugar en
el extranjero cuando se acredite que el hijo se ha integrado de manera inmediata en un
núcleo familiar con residencia en territorio español.

En los casos de parto o adopción múltiple, cuando uno de los hijos nacidos o adoptados
esté afectado por una minusvalía igual o superior al 33%, computará el doble (art. 24.2
RPF).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
B)Beneficiarios

Son beneficiarios de esta prestación las personas que reúnan los siguientes requisitos
(arts. 359 LGSS y 23 RPF):

- Residir legalmente en territorio español.


- No tener derecho a prestaciones de esta misma naturaleza en cualquier otro
régimen público de protección social.

PENSIÓN DE INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA

El art. 42.1.c LGSS contempla la prestación por invalidez no contributiva, para aquellas
personas que padecen una discapacidad o enfermedad crónica que no hayan cotizado, o
no lo hayan hecho por el tiempo suficiente y, por ello, no tengan derecho a una pensión
por IP contributiva.

Está regulada en los arts. 363 a 368 LGSS y en el RPNC.

A) Beneficiarios

Según los arts. 363 LGSS y 1 RPNC, tienen derecho a la pensión de invalidez no
contributiva, las personas que cumplan con los siguientes requisitos:

- Ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad.

- Residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante 5 años, de los


cuales 2 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la
pensión.

- Estar afectadas por una discapacidad o por una enfermedad crónica, en un grado
igual o superior al 65%.

- Carecer de rentas o ingresos suficientes. Se considerará que existen rentas o


ingresos insuficientes cuando la suma, en cómputo anual, de los mismos sea
inferior al importe, también en cómputo anual, de la prestación de invalidez no
contributiva fijada en la correspondiente LPGE; en 2016: 5.150,60 €.

La situación de los miembros de la unidad familiar se tiene en cuenta solo cuando el


solicitante carezca de rentas propias por encima de los límites establecidos.

A estos efectos, existirá unidad económica en todos los casos de convivencia de un


beneficiario con otras personas, sean o no beneficiarias, unidas con aquel por matrimonio
o por lazos de parentesco de consanguinidad hasta el segundo grado.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Se considerarán como ingresos o rentas computables, cualesquiera bienes y derechos,
derivados tanto del trabajo como del capital, así como los de naturaleza prestacional.
Cuando el solicitante o los miembros de la unidad de convivencia en que esté inserto
dispongan de bienes muebles o inmuebles, se tendrán en cuenta sus rendimientos
efectivos. Si no existen rendimientos efectivos, se valorarán según las normas
establecidas para el IRPF, con la excepción, en todo caso, de la vivienda habitualmente
ocupada por el beneficiario. Tampoco se computarán las asignaciones periódicas por
hijos a cargo.

Las rentas o ingresos propios, así como los ajenos computables, por razón de convivencia
en una misma unidad económica, la residencia en territorio español y el grado de
discapacidad o de enfermedad crónica condicionan tanto el derecho a pensión como la
conservación de la misma y, en su caso, la cuantía de aquella (art. 363 LGSS).

Los perceptores de las pensiones de invalidez no contributiva estarán obligados a


comunicar a la entidad que les abone la prestación cualquier variación de su situación de
convivencia, estado civil, residencia y cuantas puedan tener incidencia en la conservación
o la cuantía de aquellas. En todo caso, el beneficiario deberá presentar, en el primer
trimestre de cada año, una declaración de los ingresos de la respectiva unidad económica
de la que forme parte, referida al año inmediato precedente (art. 368 LGSS).

PENSIÓN DE JUBILACIÓN NO CONTRIBUTIVA

El art. 42.1.c LGSS contempla la jubilación no contributiva para aquellas personas que
no hayan cotizado, o no lo hayan hecho por el tiempo suficiente, y por ello, no tengan
derecho a una pensión por jubilación contributiva.

Está regulada en los arts. 369 a 372 LGSS y en el RPNC.

Tienen derecho a esta pensión, las personas que, habiendo cumplido 65 años de edad,
carezcan de rentas o ingresos en cuantía superior a los límites establecidos en las LPGE,
residan legalmente en territorio español y lo hayan hecho durante 10 años entre la edad
de 16 años y la edad de devengo de la pensión, de los cuales 2 deberán ser consecutivos
e inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación.

La cuantía de la pensión se fija anualmente en las LPGE. Para el 2016 fue de 525 €.

El derecho a la pensión se extingue:

- por pérdida de su condición de residente legal o traslado de su residencia fuera de


territorio español por tiempo superior a 90 días a lo largo de cada año natural;

- disponer de rentas o ingresos suficientes;


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- fallecimiento del beneficiario.

Su régimen de incompatibilidades es el mismo que el de la invalidez no contributiva.

La gestión de las prestaciones no contributivas está encomendada al IMSERSO (art. 373


LGSS).

TEMA 7. LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO POSITIVO:


TITULARIDAD ESTATAL DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Y SU DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL

Art 66 a 78 LGSS,
Art 79 a 102 LGSS

Principios generales de la Gestión del Sistema:


- Simplificación;
- Racionalización;
- Economía de costes;
- Solidaridad financiera;
- Unidad de caja;
- Eficacia social;
- Descentralización

Cada entidad gestora está especializada en hacer algo. De forma que cualquier actor, sepa
donde hay que dirigirse para resolver una incidencia.

El propio sistema de la administración es descentralizado y utilizada como referencia la


provincia. Por lo que en cada provincia hay organismos de la Seguridad Social.
Como notas características de la organización gestora de la Seguridad Social en España,
pueden mencionarse:

- Naturaleza pública se trata de Entes Públicos dotados de personalidad jurídica


propia y creados para llevar a cabo, bajo la dirección y tutela del Ministerio
correspondiente, la gestión y administración de las prestaciones concedidas por el
sistema de la Seguridad Social.

- Racionalización por Entidades Gestoras especializadas: al haberse simplificado al


máximo las Entidades gestoras, sus funciones se han racionalizado, y tras
reintegrarse el Estado de algunas competencias que tenía asumidas la Seguridad
Social (empleo, educación y servicios sociales) y que no eran propias de la misma,
se ha posibilitado también una clara delimitación de las tres áreas de objetivos
específicos: la salud, la Seguridad Social y los servicios de asistencia social.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- Descentralización territorial y eficacia social: las Entidades Gestoras desarrollan


su actividad en régimen descentralizado en los diferentes ámbitos territoriales.
Constitucionalmente, le corresponde al Estado la legislación básica y el régimen
económico de la Seguridad Social y, en determinados casos, corresponde a las
Comunidades Autónomas el desarrollo normativo de dicha legislación básica, así
como la gestión y administración de los servicios.

- Participación de los interesados: la Constitución determina en el artículo 129.1


que "la Ley establecerá las formas de participación de los interesados en la
Seguridad Social y en la actividad de los organismos públicos cuya función afecte
directamente a la calidad de la vida o al bienestar general".

- La participación en el control y vigilancia de la gestión de las Entidades Gestoras


se efectúa, desde el nivel estatal al local, por órganos en los que figuran por
partes iguales, representantes de los sindicatos, de las organizaciones
empresariales y de la Administración Pública.

- Ausencia de ánimo de lucro. Así lo establece la propia Ley de la Seguridad Social


en el art. 4º: "En ningún caso, la ordenación de la Seguridad Social podrá servir
de fundamento a operaciones de lucro mercantil".

- Tutela administrativa. Se realiza por los Centros Directivos del Ministerio a través
de diversos controles: de orden organizativo, de personal y de orden económico-
financiero, mediante la dirección y coordinación de la gestión de los recursos
humanos, financieros y gastos de la Seguridad Social.

- Sometimiento a un régimen jurídico. La Seguridad Social se enmarca en el


procedimiento administrativo común ya que es un servicio público ejercido por
órganos estatales que realizan actos administrativos.

2. LAS ENTIDADES GESTORAS

La LGSS (art. 66) establece que la administración y gestión de la SS se efectuará, bajo la


dirección y tutela de los correspondientes departamentos ministeriales, con sujeción a los
principios de simplificación, racionalización, economía de costes y descentralización, por
las siguientes EG:

- El INSS, para la gestión y administración de las prestaciones económicas del SSS,


con excepción de las que gestione el IMSERSO, es decir, las prestaciones no
contributivas, así como el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria, no
su gestión. Tiene también encomendado la negociación y ejecución de los
Convenios Internacionales de SS así como la gestión y el funcionamiento del
Registro de Prestaciones Sociales Públicas.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- El INGESA, para la administración y gestión de servicios sanitarios.

- El IMSERSO, para la gestión de la pensión de invalidez y jubilación, en sus


modalidades no contributivas, así como de los servicios complementarios de las
prestaciones del SSS.

Junto a estas Entidades Gestores hay que citar una cuarta, el ISM, que tiene encomendado
la gestión de las funciones y servicios del RETM, tanto cuando estén en España como en
el extranjero.

El INSS y el ISM están adscritos al MESS. El INGESA y el IMSERSO al MSSSI.

Pero actualmente se encuentran transferidas a las CCAA las competencias del Estado
sobre gestión de prestaciones que estaban encomendadas al INSERSO y al INSALUD,
por lo que son las CCAA, excepto Ceuta y Melilla, las que gestionan y administran las
prestaciones sanitarias, las prestaciones económicas no contributivas y las prestaciones
de servicios sociales. Por su parte, el Estado ostenta competencias, normativas y de
ejecución, sobre las prestaciones económicas gestionadas por el INSS que se organiza en
Direcciones Provinciales y en CAISS.

Según la LGSS (art. 68.1) las EG tienen la naturaleza de entidades de derecho público y
gozan de personalidad jurídica para el cumplimiento de los fines que les están
encomendados. Su estructura y funciones están reguladas por vía reglamentaria.

A) El Servicio Público de Empleo Estatal

Respecto al INEM, adscrito también al MESS, no tiene atribuido carácter de Entidad


Gestora, sino de Organismo Autónomo, dotado de personalidad jurídica propia, para el
cumplimiento de sus fines, que no son otros organizar los Servicios de Empleo, ayudar a
los trabajadores a encontrar un empleo y a las empresas a contratar a trabajadores
apropiados a sus necesidades, fomentar la formación y a gestionar y controlar las
prestaciones por desempleo así como las subvenciones para el fomento del empleo. De
tales materias se han traspasado a las CCAA, salvo Ceuta y Melilla, las funciones y
servicios sobre programas de apoyo al empleo y sobre trabajo, empleo y formación que
venía realizando el INEM. Las CCAA a través de los Servicios Públicos de Empleo,
tienen asumida la competencia sobre gestión de la intermediación laboral y sobre las
políticas activas de empleo.

El INEM ha pasado a denominarse SEPE conservando el régimen jurídico, económico,


presupuestario, patrimonial y de personal, así como la misma personalidad jurídica y
naturaleza de organismo autónomo de la AGE, plena capacidad de obrar para el
cumplimiento de sus funciones, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de
gestión.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

3. LOS SERVICIOS COMUNES: LA TESORERÍA GENERAL DE LA


SEGURIDAD SOCIAL

Según el art. 73 LGSS, el Gobierno, a propuesta del MESS, puede establecer Servicios
Comunes. El más importante, con personalidad jurídica propia, es la TGSS, servicio
común en el que, por aplicación de los principios de solidaridad financiera y caja única,
se unifican todos los recursos financieros, y al que se le atribuye también, la custodia de
fondos, valores, créditos así como los servicios de recaudación de derechos y pagos de
las obligaciones del SSS, entre ellos, la recaudación de cuotas de SS (art. 74 LGSS); es
el órgano público encargado de los recursos del SSS y el titular del patrimonio (art. 104
LGSS). Su normativa reglamentaria le encomienda también la ejecución y control de
inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de los trabajadores.

La estructura de la TGSS consta de unos servicios centrales (Dirección General de la


TGSS) y de unos servicios periféricos (Direcciones Provinciales de la TGSS,
Administraciones de la SS y unidades de recaudación ejecutiva).

Aparte de la TGSS son Servicios Comunes también la Gerencia informática de la SS y el


Servicio Jurídico de la Administración de la SS.

Normas comunes a las EG y a los Servicios Comunes

De la normativa común a las EG y Servicios Comunes de la SS se deduce que:

- Cuentan con reserva de nombre (art. 75 LGSS), pues ninguna entidad pública o
privada podrá usar en España el título o nombre de las EG y Servicios Comunes
de la SS.

- También tienen exención tributaria, disfrutando en la misma medida que el


Estado, con las limitaciones y excepciones establecidas por la legislación fiscal,
de exención tributaria absoluta, incluyendo los derechos y honorarios notariales y
registrales, por los actos que realicen o los bienes que adquieran o posean,
gozando también de franquicia postal y telegráfica (art. 76 LGSS).

- Su personal, aun rigiéndose por el EBFP y la LMRFP (art. 78 LGSS), es


Administración “especial” dado que tiene su propio personal especializado, a
saber, la asistencia jurídica se encomienda a los Letrados de la Administración de
la SS, integrados en el Servicio Jurídico de la Administración de la SS; el Cuerpo
de Técnicos lo son de la SS; la intervención es la IGSS; y la inspección es la ITSS.

- Tienen derecho a asistencia jurídica gratuita.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Las normas de procedimiento administrativo son las generales, deduciéndose de
la LPAC salvo la impugnación de actos de la SS y desempleo y la revisión de
oficio que se efectúa por la LJS, y los actos de gestión recaudatoria que lo hace
por su normativa específica; cosa que también hace el procedimiento para la
imposición de sanciones por infracciones de orden social y para los expedientes
liquidatorios de cuotas de la SS.

- Los datos, informes o antecedentes obtenidos en el ejercicio de sus funciones


tienen carácter reservado y sólo podrán utilizarse para los fines encomendados a
las distintas EG y Servicios Comunes de la SS.

- Aunque a efectos de contratación se rige por la LCSP, tienen sus propias


especialidades recogidas en el art. 128 LGSS.

4. COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN: LAS EMPRESAS Y LAS MUTUAS

A) MUTUAS COLABORADORAS

Su regulación se encuentra en la LGSS y en el RD 1993/1995 por el que se aprueba el


RCM.

Las Mutuas colaboradoras con la SS son asociaciones privadas de empresarios


constituidas mediante autorización del MESS e inscripción en el registro especial
dependiente de éste, que tienen por finalidad "colaborar en la gestión de la SS, bajo la
dirección y tutela del mismo, sin ánimo de lucro y asumiendo sus asociados
responsabilidad mancomunada en los supuestos y con el alcance establecidos en esta ley".
Una vez constituidas, "adquieren personalidad jurídica y capacidad de obrar para el
cumplimiento de sus fines". Su ámbito de actuación "se extiende a todo el territorio del
Estado" (art. 80.1 LGSS).

Su colaboración en la gestión de la SS no podrá servir de fundamento a operaciones de


lucro mercantil ni comprenderá actividades de captación de empresas asociadas o de
trabajadores adheridos, tampoco podrá dar lugar a la concesión de beneficios de ninguna
clase a favor de los empresarios asociados, ni a la sustitución de éstos en las obligaciones
que les correspondan por su condición de empresarios (art. 80.3 LGSS). Forman parte del
sector público estatal de carácter administrativo, de conformidad con la naturaleza pública
de sus funciones y de los recursos económicos que gestionan, sin perjuicio de la
naturaleza privada de la entidad (art. 80.4 LGSS).

Su patrimonio forma parte del de la SS bajo la dirección y tutela del MESS (art. 92.1
LGSS) y su régimen de contratación se rige por las normas de aplicación a los poderes
adjudicadores que no revisten el carácter de Administración Pública, contenidas en la
LCSP (art. 94.1 LGSS).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Llevan a cabo las siguientes actividades (art. 80.2 LGSS):

- La gestión de las prestaciones económicas y de la asistencia sanitaria, incluida la


rehabilitación, comprendidas en la protección de las contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales de la SS, así como de las actividades de
prevención de las mismas contingencias que dispensa la acción protectora.

- La gestión de la prestación económica por IT derivada de contingencias comunes.

- La gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la


lactancia natural.

- La gestión de la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra


enfermedad grave.

- La gestión de las prestaciones económicas por cese en la actividad de los


trabajadores por cuenta propia, con carácter voluntario. Respecto a estos
trabajadores autónomos, las mutuas asumen también (art. 47 RIA):

§ La cobertura de la IT derivada de contingencias comunes, con carácter


obligatorio, salvo voluntario, para aquellos autónomos que tengan cubierta
la IT en otro Régimen de la SS (pluriactividad) y para los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios.

§ La cobertura de la IT derivada de contingencias profesionales, con carácter


voluntario, excepto para los trabajadores autónomos económicamente
dependientes y para aquellos que estén obligados a formalizar su cobertura
por desempeñar una actividad profesional con un elevado riesgo de
siniestralidad, debiéndose formalizar la cobertura con la misma mutua con
la que se haya formalizado la protección de la prestación por IT. Con
carácter general, la opción a favor de esta cobertura y la renuncia a ella se
podrá solicitar antes del 1 de octubre de cada año.

- La gestión de las contingencias profesionales de los trabajadores por cuenta propia


y los armadores incluidos en el Régimen Especial del Mar, con carácter
obligatorio, por lo que se refiere a sí mismos, además de como empresarios de los
trabajadores por cuenta ajena que empleen (art. 48.4 RIA).

- Las demás actividades de la SS que les sean atribuidas legalmente.

Las prestaciones y los servicios atribuidos a la gestión de las Mutuas forman parte de la
acción protectora del Sistema y se dispensarán a favor de los trabajadores al servicio de
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
los empresarios asociados y de los trabajadores por cuenta propia adheridos con las
siguientes particularidades (art. 82.1 LGSS):

- Respecto de las contingencias profesionales, corresponderá a las Mutuas la


determinación inicial del carácter profesional de la contingencia, sin perjuicio de
su posible revisión o calificación por la Entidad Gestora competente (el INSS).

- La gestión de la prestación económica por IT derivada de contingencias comunes.


Corresponde a las Mutuas la función de declaración del derecho a la prestación
económica, así como las de denegación, suspensión, anulación y declaración de
extinción del mismo, sin perjuicio del control sanitario de las altas y bajas médicas
por parte de los servicios públicos de salud y de los efectos atribuidos a los partes
médicos por la LGSS y su normativa de desarrollo.

- Las actividades preventivas de la acción protectora de la SS son prestaciones


asistenciales a favor de los empresarios asociados y de sus trabajadores
dependientes, así como de los trabajadores por cuenta propia adheridos, que no
generan derechos subjetivos, dirigidas a asistir a los mismos en el control y, en su
caso, reducción de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales
de la SS.

Conforme al art. 81.1 LGSS, la constitución de una Mutua Colaboradora con la SS exige
el cumplimiento de los siguientes requisitos:

- Que concurran un mínimo de 50 empresarios, quienes a su vez cuenten con un


mínimo de 30.000 trabajadores y un volumen de cotización por contingencias
profesionales no inferior a 20 millones de euros.

- Que limiten su actividad al ejercicio de las actividades relacionadas, establecidas


en el art. 68 LGSS.

- Que presten fianza, en la cuantía que establezcan las disposiciones de aplicación


y desarrollo de esta LGSS, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.

- Que exista autorización del MESS, previa aprobación de sus Estatutos, e


inscripción en el registro administrativo dependiente del mismo.

El art. 85 LGSS prevé, como órganos de gobierno de las Mutuas, la Junta General, la
Junta Directiva y el Director Gerente; como órgano de participación, la Comisión de
Control y Seguimiento.

Es también el MESS el que ejerce las facultades de dirección y tutela sobre las Mutuas
en los términos establecidos en el art. 98 LGSS.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
B) LAS EMPRESAS

La regulación está en la LGSS y en la Orden Ministerial de 25/11/1966 sobre


colaboración de las empresas en las gestión del Régimen General.

De los arts. 102 LGSS y 2 y 3 OM, se desprende que, las empresas, individualmente
consideradas y en relación con su propio personal, podrán colaborar en la gestión de la
SS exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes formas:

Colaboración voluntaria.

Asumiendo la colaboración en la gestión de la asistencia sanitaria y directamente el pago


de la prestación por IT derivada tanto de contingencias profesionales (accidentes de
trabajo/ enfermedad profesional.

- Los empresarios que se acojan a esta forma de colaboración voluntaria, han de


reunir ciertas condiciones:

§ Tener más de 250 trabajadores fijos afiliados y en alta.

§ Poseer instalaciones sanitarias propias que sean suficientemente eficaces


para prestar la asistencia sanitaria, exceptuada en su caso, la
hospitalización quirúrgica.

§ Observar un correcto cumplimiento de las obligaciones derivadas de la


legislación social.

- También pueden autorizarse las empresas cuya finalidad, exclusiva o no, sea
prestar asistencia sanitaria y tengan a su servicio más de 100 trabajadores.

Asumiendo la colaboración en la gestión de la asistencia sanitaria y directamente el pago


de la prestación por IT derivada de contingencias comunes (accidente no
labora/enfermedad común).

Colaboración obligatoria. Pago a sus trabajadores de la prestación económica por IT (es


el denominado pago delegado).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
TEMA 8. ACTOS JURÍDICOS DE MATRICULACIÓN, AFILIACIÓN Y
ENCUADRAMIENTO

1. INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS

Según los arts. 138.1 LGSS y 5.1 RIA, los empresarios, como requisito previo e
indispensable a la iniciación de sus actividades, han de solicitar su inscripción en el
RGSS, haciendo constar la EG o Mutua que haya de asumir la protección de estas
contingencias profesionales del personal a su servicio así como la cobertura de la
prestación económica por IT derivada de contingencias comunes.

Los empresarios deberán comunicar las variaciones que se produzcan de los datos
facilitados al solicitar su inscripción, y en especial la referente al cambio de la entidad
que deba asumir la cobertura de las contingencias.

A estos efectos se considera empresario, toda persona física o jurídica o entidad sin
personalidad, pública o privada, por cuya cuenta trabajen los trabajadores por cuenta
ajena o asimilados.

La inscripción es única y válida en los Regímenes del SSS que se determine, para todo el
territorio del Estado y para toda la vida de la persona física o jurídica titular de la empresa,
y contendrá (art. 11 RIA):

- Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente,


así como identificación del medio preferente y del lugar que señale a efectos de
notificación.

- Los datos relativos a la denominación, domicilio y actividad de la empresa y si


precisa, o no, que se le asignen diversos códigos de cuenta de cotización.

- Lugar y fecha de solicitud de la inscripción.

- Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresa por


cualquier medio.

- Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.

Lo acompañará de: DNI o pasaporte si es extranjero, cuando el empresario es persona


física; de ser persona jurídica, además de la identificación de la persona natural que
formula la solicitud el título en virtud del que la efectúa, aportando escritura de
constitución o certificación del registro correspondiente si es sociedad, del libro de actas
si es una comunidad de propietarios, certificado del Ministerio del Interior u órgano
correspondiente de la CCAA cuando se trate de asociaciones.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Deberá hacerse constar la EG o colaboradora por la que opta para la cobertura de las
contingencias profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional) y de la
prestación económica por IT por contingencias comunes(accidente no de trabajo o
enfermedad común), así como la actividad económica de la empresa (art. 14 RIA).

Si la solicitud de inscripción o las declaraciones a efecto de protección de las


contingencias profesionales (accidente de trabajo/enfermedad profesional) o de la
cobertura de la prestación económica por IT por contingencias comunes, accidente no
laboral o enfermedad común, no reuniera los datos señalados, se requerirá para que en 10
días subsane la falta o acompañe los documentos indicados.

Tramitado el correspondiente expediente, la TGSS dictará la resolución de inscripción,


asignándole al empresario un único número de inscripción, que será considerado el
primero y principal código de cuenta de cotización referido éste, al domicilio de la
empresa, vinculándose todas aquellas otras cuentas de cotización que puedan asignarse
al empresario en la misma o distinta provincia.

Los empresarios deberán comunicar obligatoriamente las variaciones que se produzcan


en los datos, cambio de la entidad que asuma la cobertura de las contingencias
profesionales y en su caso la prestación económica por IT de contingencias comunes,
cambio del nombre de la persona física o de la denominación de la persona jurídica,
cambio de domicilio legal del empresario, cambio de actividad económica, extinción de
la empresa o cese de la actividad y en general cualquier variación que afecte a los datos
declarados en la solicitud (art. 17.1 RIA).

La comunicación de variación de datos ha de ir dirigida a la Dirección Provincial de la


TGSS o Administración de la misma, en modelo oficial, dentro del plazo de 6 días desde
que se produzcan tales variaciones salvo que se trate del cambio de entidad que cubre las
contingencias profesionales y la prestación económica por IT por contingencias comunes
que deberá efectuarse con antelación de 10 días naturales a su efectividad.

En el caso de que el empresario incumpla con esta obligación, la TGSS procederá de


oficio a realizar las actuaciones correspondientes para la inscripción de la empresa y la
formalización de la protección de las contingencias profesionales, dando cuenta al
empresario de su actuación a los efectos procedentes (art. 20 RIA).

2. AFILIACIÓN DE TRABAJADORES

Los empresarios inscritos están obligados a solicitar a la TGSS o Administraciones de las


mismas en la provincia en que se encuentre abierta la cuenta de cotización, la afiliación a
la SS de los trabajadores que ingresen a su servicio y que no estén previamente afiliados.

Dicha afiliación es obligatoria, única para toda la vida del afiliado y para todo el SSS, así
como exclusiva (art. 15 LGSS).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

Su solicitud se formula con anterioridad a la iniciación de la prestación de servicios del


trabajador a través del modelo oficial, aportándose el DNI del trabajador o permiso de
trabajo o documento equivalente si fuera extranjero; su solicitud implica el alta inicial del
trabajador en el RGSS (art. 24 RIA).

Si se incumpliese esta obligación de afiliar, la afiliación o alta inicial, puede producirse,


sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar y del régimen sancionador a
aplicar:

- A instancia del Trabajador, presentando directamente la solicitud ante la


Dirección Provincial de la TGSS o Administración de la misma, en cualquier
momento posterior a la constatación del incumplimiento empresarial, momento a
partir del cual, aquellas darán cuenta a la ITSS al objeto de las comprobaciones y
demás efectos que procedan (art. 25 RIA).

- De oficio, por la Dirección Provincial de la TGSS o Administración de la misma


cuando, por consecuencia de la actuación de la ITSS, de los datos obrantes en las
EG y Servicios Comunes de la SS o por cualquier procedimiento, se compruebe
el incumplimiento de la obligación de solicitar la afiliación parte del empresario
(art. 26 RIA).

En todo caso, la afiliación solicitada fuera de plazo por el empresario o el trabajador no


tendrá efecto retroactivo (art. 140.2 LGSS).

Una vez afiliado, la TGSS asignará un número de la SS al trabajador por cuenta ajena o
asimilado, para la identificación del mismo en sus relaciones con la SS como afiliado y
en alta, que tendrá carácter vitalicio y válido para todo el territorio del Estado y que se
hará constar en el Registro de la TGSS. La TGSS le facilitará un documento identificativo
de dicha afiliación que el que necesariamente constará el número de la SS y los demás
datos que en relación con la gestión determine el MESS (art. 22 y 34 RIA).

3. ALTAS Y BAJAS DE TRABAJADORES

A. RÉGIMEN DEL ALTA DEL TRABAJADOR

Ya se dijo que la afiliación inicial del trabajador implica su alta, por ello, partiendo de
que es obligatoria para las personas comprendidas en el SSS en su modalidad contributiva
(art. 7 RIA), el alta puede ser inicial, cuando es la primera vez que el trabajador presta
sus servicios, por lo que el empresario ha de proceder a afiliar y dar de alta al trabajador
o sucesiva, cuando ya estaba previamente afiliado el trabajador y el empresario sólo se
tiene que proceder a darle de alta. En ambos casos, ya sea alta inicial ya sucesiva, la
solicitud deberá dirigirse a la Dirección Provincial de la Tesorería en la provincia en que
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
esté domiciliada la empresa a la que preste sus servicio el trabajador por cuenta ajena o
asimilado.

La solicitud de alta ha de producirse antes de la iniciación de la prestación de servicios,


sin que en ningún caso puede efectuarse antes de los sesentas días naturales anteriores al
previsto para la iniciación de la misma (art. 32 RIA).

La solicitud de alta, en modelo oficial, debe firmarse por empresario y trabajador


conteniendo:

- Respecto del empresario, nombre o razón social, código de cuenta de cotización


y Régimen de SS aplicable, es decir el RGSS.

- Respecto del trabajador, su nombre y apellidos, su número de afiliación a la SS,


DNI o equivalente, domicilio, fecha de iniciación de la actividad, grupo de
cotización, condiciones especiales de la misma y epígrafe en el que se encuentra
a efectos de la correspondiente a accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Cuando una persona ejercite simultáneamente distintas actividades o la misma actividad


pero en condiciones o formas diversas que dieren lugar a su inclusión en diferentes
Regímenes (diferentes actividades) o en el mismo Régimen (pluriempleos), su
encuadramiento será múltiple, debiéndose solicitar tantas altas como trabajos desempeñe
el trabajador.

En caso de incumplimiento del empresario esta obligación, el alta podrá practicarse a


instancia del trabajador o de oficio por la TGSS.

El reconocimiento del alta del trabajador por cuenta ajena por la Dirección Provincial del
a TGSS o Administración de la misma determina la situación de alta del mismo en el
RGSS, con los derechos y obligaciones inherente a esta situación, siendo su fecha de
efectos, con carácter general la siguiente:

- Si está practicada en regla, es decir, si el alta se ha efectuado con carácter previo


a la prestación de servicios, surtirá efectos a partir del día en que se inicie la
actividad.

- Si se ha practicado de oficio, los efectos se retrotraen a la fecha en que los hechos


que motiven el alta hayan sido conocidos por la TGSS (art. 35.1 RIA).

- En todo caso, la afiliación y altas sucesivas solicitadas fuera de plazo por el


empresario o el trabajador no tendrá efecto retroactivo alguno (art. 140.2 LGSS).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Junto a este alta, llamémosla ordinaria, el ordenamiento prevé otra figura que denominada
alta de pleno derecho, consiste en considerar al trabajador en alta a efectos de accidente
de trabajo, enfermedad profesional y desempleo, aunque el empresario hubiere
incumplido con su obligación. Igual norma se aplica, para la asistencia sanitaria, por
enfermedad común, maternidad o accidente no laboral (arts. 166.4 LGSS y 29.2 RIA).
Estas altas de pleno derecho surten los efectos que la ley les atribuye sin necesidad de
reconocimiento del derecho a las mismas, sin perjuicio de la obligación del empresario
de solicitar al alta de sus trabajadores y con independencia de las responsabilidades
empresariales que haya lugar (arts. 166.6 LGSS y 35.5 RIA).

Durante los casos de huelga y cierre patronal, el trabajador permanece en situación de


alta especial en la SS y se suspenderá la obligación de cotizar (art. 106.5 LGSS).

Aparte de estas figuras de alta, alta de pleno derecho y alta especial, la ley prevé una
cuarta denominada situación asimilada al alta, que es aquélla en la que el trabajador, pese
a no estar prestando sus servicios o la actividad que determina su encuadramiento en el
SSS, ya sea temporal o definitivamente, conserva latente su relación jurídica con la SS,
si bien respecto de las contingencias y con el alcance y condiciones que
reglamentariamente se establezcan.

Situación asimilada a la de alta:

Tiene lugar en determinados supuestos expresamente establecidos por la ley, en los que,
producido el cese temporal o definitivo en la actividad laboral, se estima que debe
conservarse la situación de alta en que se encontraba el trabajador con anterioridad al
cese. Tales asimilaciones operan en cualquier caso, respecto a las contingencias que se
señalen y con el alcance que en cada caso se determine.

Situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario una vez agotada
la prestación contributiva o asistencial, siempre que se mantenga la inscripción como
desempleado en la Oficina de Empleo.

La excedencia forzosa.

La situación de excedencia para el cuidado de hijos con reserva de puesto de trabajo, de


acuerdo con la legislación aplicable.

La suspensión del contrato de trabajo por servicio militar o prestación social sustitutoria.

El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.

Suscripción de un convenio especial en sus diferentes tipos.

Los períodos de inactividad entre trabajos de temporada.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

Los períodos de prisión sufridos como consecuencia de los supuestos contemplados en la


Ley de Amnistía.

La situación de aquellos trabajadores que no se encuentren en alta ni en ninguna otra de


las situaciones asimiladas después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que
ofrecieron riesgo de enfermedad profesional y a los solos efectos de que pueda declararse
una invalidez permanente debida a dicha contingencia.

Para los colectivos de artistas y de profesionales taurinos, los días que resulten cotizados
por aplicación de las normas que regulan su cotización, los cuales tendrán la
consideración de días cotizados y en situación de alta aunque no se correspondan con los
de prestación de servicios.

A los solos efectos de conservación del derecho a la asistencia sanitaria, la situación de


baja de los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen de la Seguridad Social
que corresponda, habiendo permanecido o no en situación de alta en el mismo un mínimo
de noventa días durante los trescientos sesenta y cinco días naturales inmediatamente
anteriores al de la baja.

A los solos efectos de asistencia sanitaria, la situación de los trabajadores despedidos,


incluidos en el correspondiente Régimen de la Seguridad Social , que tengan pendiente
de resolución ante la jurisdicción laboral demandada por despido improcedente o nulo.

A los efectos de la protección por desempleo, se consideran situaciones asimiladas al alta


las determinadas por las normas específicas que regulan esta prestación.

En el Sistema Especial Agrario, la situación de desplazamiento al extranjero por razón de


trabajo.

En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, el período de


los noventa días naturales siguientes al último día del mes en que se produzca la baja en
dicho Régimen.

Los períodos de percepción de las ayudas destinadas a fomentar el cese anticipado en la


actividad agraria.

Todas aquellas otras que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
B. RÉGIMEN DE LA BAJA DEL TRABAJADOR

Cuando un trabajador cese en la empresa, deje de prestar sus servicios, el empresario debe
comunicarlo también a la TGSS mediante modelo oficial, se denomina dar de baja, en
plazo de 3 días naturales siguientes al cese en el trabajo (art. 32 RIA).

Dicha solicitud de baja ha de contener, los datos de identificación del trabajador, incluido
su número de la SS, la fecha de la baja y su causa y los datos de identificación del
empresario, incluido el código de cuenta de cotización al que figura adscrito el trabajador
cuya baja se solicita (art. 30 RIA).

La obligación empresarial de dar de baja procede también cuando el trabajador se traslade


a un CdT del mismo empresario situado en diferente provincia, en cuyo caso el
empresario debe promover la baja en la provincia de procedencia y el alta en la de destino.
También lo hará en la misma provincia cuando cambien de CdT con código de cuenta de
cotización diferente (art. 29.1 RIA). El incumplimiento empresarial permite ser solicitada
por el trabajador o practicarse de oficio por la TGSS como ocurre en la afiliación y el
alta, sin perjuicio de las responsabilidades del empresario y del régimen sancionador
aplicable.

En cuanto a los efectos la baja del trabajador producirá efecto desde el cese en la
prestación de servicio por cuenta ajena. A partir de ese momento, se extingue la
obligación de cotizar, salvo que se continúe prestando los servicios, pudiendo probar los
interesados, que el cese de la prestación tuvo lugar en otra fecha. La mera solicitud de la
baja por el empresario, si el trabajador continúa prestando sus servicios, no extingue la
obligación de cotizar. Si no se practica la baja o se solicita fuera de plazo, no se extinguirá
la obligación de cotizar sino hasta el día en que la TGSS conozca el cese en el trabajo por
cuenta ajena.

La IT, ni aquellas asimiladas al alta en las que se mantenga la obligación de cotizar, no


tendrán la consideración de cese, a efectos de causar la baja correspondiente (art. 29.3
RIA).

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. FUENTES DE FINANCIACIÓN Y SISTEMA FINANCIERO

La Seguridad Social española se vale de un sistema mixto de financiación ya que se nutre


de muy distintos medios para reunir los recursos necesarios que permitan atender sus
obligaciones.

Los recursos para la financiación de la Seguridad Social española estarán constituidos


por:
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Las aportaciones progresivas del Estado, que se consignarán con carácter
permanente en sus Presupuestos Generales, y las que se acuerden para atenciones
especiales o resulten precisas por exigencia de la coyuntura.

- Las cuotas de las personas obligadas.

- Las cantidades recaudadas en concepto de recargos, sanciones u otras de


naturaleza análoga.

- Los frutos, rentas o intereses y cualquier otro producto de sus recursos


patrimoniales.

- Cualesquiera otros ingresos, sin perjuicio de lo previsto en la disposición


adicional vigésima segunda de esta Ley

Sobre el contenido y características de cada una de las diversas fuentes de recursos, se


pueden efectuar las siguientes precisiones:

El recurso económico más importante son las cotizaciones o cuotas a la Seguridad Social,
que consisten en una aportación económica de los empresarios y de los trabajadores,
aportación que se define sobre un porcentaje de las retribuciones de los trabajadores.

Tras las cotizaciones de empresarios y trabajadores, siguen en importancia las


aportaciones del Estado para el sostenimiento de la Seguridad Social.

Estas aportaciones del Estado suponen poner a disposición de la Seguridad Social parte
del esfuerzo tributario de los ciudadanos, de forma que se reproducen en este sector, los
efectos que el sistema fiscal esté produciendo con carácter general. Así, si los tributos
consiguen realmente, en cada caso y momento, la redistribución de la rentas de los
contribuyentes, la Seguridad Social, recibiendo estas prestaciones y satisfaciendo las
correspondientes prestaciones, también intervendría en esta función redistribuidora.

La segunda característica de estas aportaciones del Estado es su carácter finalista, de


manera que no se dedican al pago del conjunto de las obligaciones de la Seguridad Social,
sino sólo a la financiación de alguna de ellas; la asistencia sanitaria, los complementos
para mínimos de las pensiones y el presupuesto del Instituto de Mayores y Servicios
Sociales, fundamentalmente.

El volumen de recursos que canaliza la Seguridad Social, la convierten por si misma en


un importante factor económico con influencia en la competitividad, productividad,
consumo e inflación.

En relación con los recargos, sanciones u otras de naturaleza análoga, se refiere esta
fuente de ingresos a aquellos que se producen en concepto de los recargos previstos de
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
intereses de demora, por retraso desde el cumplimiento del plazo reglamentario del
ingreso de la deuda y se hacen exigibles transcurridos 15 días desde la notificación de la
providencia de apremio, si no se efectúa el ingreso de lo adeudado), así como las que se
obtengan por aplicación de sanciones.

Respecto a los frutos, rentas o intereses y cualquier otro producto de sus recursos
patrimoniales constituyen los conceptos indicados una fuente de financiación que puede
ser calificada de marginal.

La mención que este apartado hace a "cualesquiera otros ingresos" se refiere al listado
contenido en el Reglamento General de Recaudación, que no puedan encuadrarse en
cualquiera de los apartados anteriores (aportaciones del Estado, cuotas de la Seguridad
Social, etc).

La LGSS indica que "no tendrán la naturaleza de recursos de la Seguridad Social los que
resulten de las siguientes atenciones, prestaciones y servicios", describiendo
determinados ingresos que son consecuencia de la prestación de asistencia sanitaria en
determinadas circunstancias, así como de la venta de determinados materiales, o procedan
de convenios, ayudas o donaciones, etc.

El análisis de las normas determinantes de la financiación del presupuesto de gastos del


sistema de la Seguridad Social, permiten efectuar las siguientes consideraciones:

El "nivel contributivo" de protección, integrado por las prestaciones económicas de los


diferentes Regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social y las derivadas de
las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como "los
gastos derivados de su gestión y los de funcionamiento de los servicios correspondientes
a las funciones de afiliación, recaudación y gestión económico-financiera y patrimonial",
serán financiadas "básicamente" con las cuotas, el importe de los recargos y sanciones,
los frutos, rentas e intereses de sus recursos patrimoniales y el producto de otros ingresos,
completándose, si fuera necesario, con las aportaciones del Estado que puedan
establecerse de forma específica.

En resumen, la tendencia actual de nuestro sistema de Seguridad Social es que los


recursos indicados -sin la aportación del Estado- permitan la financiación del nivel
contributivo y de los gastos de gestión y administración del mismo.

La financiación del "nivel no contributivo o asistencial" estará a cargo del Estado, fijando
su financiación las respectivas Leyes de Presupuestos para cada año, mediante
aportaciones finalistas y, por lo que se refiere a los complementos a mínimos de
pensiones, también están a cargo del Estado una vez concluya el período transitorio
indicado y, entre tanto, contribuirá con aportaciones finalistas fijadas cada año en las
Leyes de Presupuestos, cubriendo el Presupuesto de la Seguridad Social la diferencia.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
La asistencia sanitaria y los servicios sociales cuya gestión se halle transferida a las
Comunidades Autónomas, la financiación se efectuará de conformidad con el sistema de
financiación autonómica vigente en cada momento.

Para eliminar las dudas existentes sobre la naturaleza "no contributiva" de alguna
prestación, la LGSS indica que tienen esta naturaleza:

- Las prestaciones y servicios de "asistencia sanitaria" incluidas en la acción


protectora de la Seguridad Social y los correspondientes a los "servicios sociales",
salvo que se deriven de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

- Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación.

- Los complementos a mínimos de las pensiones de la Seguridad Social.

- Las prestaciones familiares reguladas en la LGSS.

Por sistemas de financiación, se entienden las técnicas financieras utilizadas para


planificar la cobertura de los costes de la acción protectora de la Seguridad Social.
Fundamentalmente son: capitalización y reparto

Capitalización

Las técnicas de capitalización implican la formación de un capital integrado por las cuotas
o primas más los intereses acumulativos, destinado a satisfacer las prestaciones futuras.
Así concebido, el método capitalizador ha sido el principal vehículo financiero de los
sistemas de previsión social, especialmente mientras éstos se han mantenido apegados a
las técnicas actuariales y a los esquemas jurídicos del seguro privado. No en balde la
técnica capitalizadora tiene en el seguro privado sus raíces.

Se ha explicado esta técnica como cuenta particular abierta a cada asegurado, en la que
ingresan las cotizaciones y sus intereses. Sin embargo, son numerosos los inconvenientes
que se desprenden de tal sistema (depreciación monetaria, largo periodo de tiempo,
compleja administración gestora…).

Reparto

Las técnicas financieras de reparto suponen la distribución inmediata o a corto plazo de


las cotizaciones e ingresos generales de la Seguridad Social que, sin tiempo para ser
capitalizados, se convierten en prestaciones a percibir por los sujetos beneficiarios. Las
técnicas de reparto son las que mejor se adecuan a un sistema de seguridad social, y
permiten plasmar el principio de solidaridad financiera.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
En la medida en que consigue corregir las deficiencias del sistema de capitalización, tales
correcciones aparecen como ventajas del sistema de reparto.

El actual sistema de financiación de la Seguridad Social, si se piensa bien, se apoya en la


idea de la solidaridad, solidaridad que, a su vez, opera en tres ejes diferentes:

- solidaridad entre generaciones.


- solidaridad de los activos respecto de los pasivos.
- solidaridad entre los distintos territorios de la Nación.

El artículo 87 de la Ley General de la Seguridad Social señala que el sistema financiero


de la Seguridad Social es el de reparto, es decir, que impone sacrificios a los jóvenes
respecto de los viejos; a los sanos respecto de los enfermos; a los ocupados respecto de
los que se hallan en situación de desempleo; a los vivos respecto de las familias de los
fallecidos; a los que tienen cargas familiares respecto de los que no las tienen; a los de
actividades económicas en auge y prosperidad, en fin, respecto de los sectores
deprimidos.

A estos vínculos de solidaridad entre los cotizantes actuales y los receptores, en tiempo
presente, de las prestaciones, se unen los no menos importantes lazos de solidaridad que
se producen entre los distintos territorios de la Nación.

Un determinado territorio podría ser deficitario, si sólo se consideraran aisladamente los


cotizantes y pensionistas que viven allí en un determinado momento. En esta ocasión, son
las cotizaciones procedentes de los residentes en otros territorios los que salvan la
situación, conformando lo que el Tribunal Constitucional ha venido en denominar
solidaridad interterritorial.

También desde el punto de vista de la financiación hay que indicar que el artículo 41 de
la Constitución prevé "un régimen público de Seguridad Social", lo que en interpretación
del Tribunal Constitucional supone "un régimen único y unitario de Seguridad Social para
todos los ciudadanos que garantice al tiempo la igualdad de todos los españoles en el
ejercicio de los derechos y deberes en materia de Seguridad Social".

Para que esta igualdad de los españoles ante la Seguridad Social sea real y efectiva es
necesario asegurar, al menos, lo siguiente:

- Que las cotizaciones realizadas a lo largo del tiempo, en cualquier parte del
territorio nacional, sean, llegado el momento, trascendentes para satisfacer las
correspondientes prestaciones, cualquiera que sea el lugar donde las mismas sean
solicitadas.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
- Que los requisitos exigidos para la inscripción de las empresas, afiliación, altas
bajas, variaciones y el régimen de las correspondientes prestaciones sean
uniformes en todo el territorio nacional.

- Que las cotizaciones tengan el mismo importe y que sean exigidas de igual manera
en cualquier parte.

- Que llegado el momento los beneficiarios puedan disfrutar de sus prestaciones en


cualquier parte del territorio nacional.

La obtención de estos objetivos también implicará la consecución de otros beneficios muy


importantes, que pueden suponer el cumplimiento de determinaciones legales y
constitucionales y también exigidas por distintos Tratados de la Unión Europea.

En efecto, la trascendencia de las cotizaciones realizadas en cualquier territorio, permite


asegurar la libertad de residencia de los españoles en cualquier parte del territorio
nacional y contribuye a la libre circulación de trabajadores en el espacio de la Unión
Europea.

La identidad de coste de la Seguridad Social con independencia del lugar donde se presten
los servicios ayuda a impedir el fraccionamiento del mercado de trabajo.

La importancia de la consecución de estos objetivos no sólo se manifiesta durante la vida


laboral de los trabajadores, sino que se prolonga una vez producida la jubilación. El efecto
Florida, entendiendo por tal el hecho de que muchos jubilados elijan durante la vejez una
residencia distinta - no sería posible sin el principio de la posibilidad de exportación de
las prestaciones exigido por las normas comunitarias en la materia.

2. LA COTIZACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

a. SUJETOS OBLIGADOS Y RESPONSABLES

En este apartado expondremos QUIÉN, CÓMO Y CUÁNDO se cotiza y QUÉ situaciones


de riesgo son objeto de protección a través de su respectiva cotización. Situaciones de
riesgo derivadas de la enfermedad común y el accidente no laboral (contingencias
comunes) y las situaciones de riesgo derivadas del accidente de trabajo y enfermedad
profesional (contingencias profesionales).

Tienen la obligación de cotizar al Régimen General de la Seguridad Social los


trabajadores, que en razón de su actividad, se encuentren comprendidos en su campo de
aplicación, mediante el abono de la cuota obrera, y los empresarios (cuota patronal) por
cuya cuenta trabajen aquéllos. Será nulo todo pacto individual o colectivo por el cual uno
de los sujetos obligados a cotizar asuma a su cargo la obligación de pagar total o
parcialmente la cuota o parte de cuota a cargo del otro.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

El empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus


retribuciones (si no las efectúa en tal momento ya no puede realizarlo con posterioridad),
la aportación que corresponda a cada uno de ellos (cuota obrera), quedando obligado a
ingresar la totalidad de las cuotas (cuota obrera y cuota patronal) a su exclusivo cargo. Es
decir, el sujeto responsable del pago o cumplimiento de la obligación de cotizar es el
empresario, que deberá ingresar en su totalidad tanto las aportaciones propias como la de
sus trabajadores. El empresario que, habiendo descontado a sus trabajadores las cuotas
que les corresponden, no las ingrese dentro de plazo, incurrirá en responsabilidad ante
ellos y ante las Entidades Gestoras afectadas, sin perjuicio de las responsabilidades penal
y administrativa que procedan.

Las situaciones de riesgo que mediante la cotización quedan protegidas son:

- CONTINGENCIAS COMUNES; A cuya financiación contribuyen tanto los


empresarios como los trabajadores con el fin de dar cobertura a las situaciones de
necesidad que pudieran derivarse de: Incapacidad laboral temporal por
enfermedad común o accidente no laboral, las prestaciones de jubilación,
incapacidad y muerte y supervivencia (prestaciones de viudedad, orfandad,
auxilio por defunción, pensión y subsidio en favor de familiares) por enfermedad
común o accidente no laboral, protección a la familia, prestaciones farmacéuticas,
asistencia sanitaria así como las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo y durante la lactancia natural.

- CONTINGENCIAS PROFESIONALES; Con la finalidad de dar cobertura a las


situaciones de necesidad derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. La cotización completa correrá a cargo exclusivamente de los
empresarios. Esta cotización comprenderá el pago de dos primas, una para la
situación de incapacidad temporal y otra para la invalidez, muerte y supervivencia
(prestaciones de viudedad, orfandad, auxilio por defunción, pensión y subsidio en
favor de familiares)

- HORAS EXTRAORDINARIAS; La remuneración que obtengan los trabajadores


en conceptos de horas extraordinarias, con independencia de su cotización a
efectos de las contingencias por accidente de trabajo y enfermedad profesional,
Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional (no se tienen en
cuenta para la base de cotización por contingencias comunes), estará sujeta a una
cotización adicional, destinada a incrementar los recursos generales del Sistema
de la Seguridad Social. Esta cotización adicional comprenderá dos aportaciones:
la empresarial y la obrera
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
Junto a las cuotas propiamente dichas, se recaudan "Otras cotizaciones" que responden a
conceptos específicos:

Þ Desempleo; Para la cobertura de este riesgo. Empresario y trabajador serán los


sujetos obligados a su pago.

Þ Fondo de Garantía Salarial (FOGASA); Es un organismo que garantiza a los


trabajadores la percepción de salarios, indemnizaciones por despidos o extinción
de la relación laboral, pendientes de pago por insolvencia, suspensión de pagos,
quiebra o concurso de acreedores del empresario, beneficiando así a cualquier
trabajador con un contrato laboral. Esta cuota correrá a cargo exclusivo del
empresario.

Þ Formación profesional; La cuota patronal y obrera recaudada por tal concepto se


destinan a fines de formación, reciclaje, recalificación y reclasificaciones
profesionales.

La cotización a la Seguridad Social es obligatoria. La obligación de cotizar nace con el


comienzo de la actividad, se mantiene por todo el período en que el trabajador desarrolle
su actividad y sólo se extingue cuando se dejen de prestar los servicios siempre que se
comunique la baja en tiempo y forma establecidos.

Esta obligación se extiende también a diversas situaciones laborales en las que el contrato
de trabajo queda suspenso y mientras no se extinga la relación laboral, como por ejemplo:
La incapacidad laboral temporal (i.t.), las situaciones de maternidad y paternidad, riesgo
durante el embarazo y durante la lactancia natural, períodos de permisos y licencias que
no den lugar a excedencia, vacaciones anuales no disfrutadas y abonadas al extinguirse
el contrato de trabajo, etc.

Del mismo modo, extinguida la relación laboral y mientras sean beneficiarios de las
prestaciones contributivas por desempleo, así como en determinadas prestaciones
asistenciales, subsistirá la obligación de cotizar (El Servicio Público de Empleo Estatal
asumirá la aportación empresarial).

Están sujetas a la obligación de cotizar a la Seguridad Social las personas físicas o


jurídicas, en los términos y condiciones que se determinen en el presente Reglamento
para cada uno de los diferentes Regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social
(art. 7.2 RD 2064/1995 Reglamento General sobre Cotización y Liquidación)

- Régimen General: el empresario es el obligado al ingreso en la TGSS/ISM tanto


de las cuotas a su cargo (cuota patronal) como de las cuotas a cargo del trabajador
(cuota obrera), con carácter general. Empresarios y trabajadores están obligados
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
a la cotización cada uno de ellos en función de las obligaciones establecidas para
cada contingencia.

- RETA: El Trabajador autónomo es el obligado tanto a la cotización como al


ingreso de las correspondientes cuotas en la TGSS

Será nulo todo pacto individual o colectivo por el cual uno de los sujetos obligados a
cotizar asuma a su cargo la obligación de pagar total o parcialmente la cuota o parte de
cuota a cargo del otro o renuncie a cualquiera de los derechos y obligaciones que en orden
a la cotización les reconozcan las normas reguladoras de los Regímenes del sistema de la
Seguridad Social y de los conceptos de recaudación conjunta con las cuotas de la misma

b. BASES, TIPOS Y CUOTAS

La base de cotización es la cantidad establecida de acuerdo con las normas aplicables


sobre la cual se aplica el porcentaje (tipo de cotización) que corresponda para cuantificar
la obligación de cotizar (cuota).

La cuota de la Seguridad Social expresa el importe de la obligación de cotizar a la


Seguridad Social durante un tiempo reglamentariamente delimitado, designado período
de liquidación, respecto de los sujetos obligados a cotizar.

Para determinar la base de cotización correspondiente a cada mes por las contingencias
comunes en el Régimen General, se aplicarán las siguientes normas:

Primera.
Se computará la remuneración devengada en el mes a que se refiere la cotización.

Segunda.
A la remuneración computada conforme a la norma anterior se añadirá la parte
proporcional de las gratificaciones extraordinarias establecidas y de aquellos otros
conceptos retributivos que tengan una periodicidad en su devengo superior a la mensual
o que no tengan carácter periódico y se satisfagan dentro del ejercicio económico del año
en curso.

A tal efecto, el importe anual estimado de dichas gratificaciones extraordinarias y demás


conceptos retributivos se dividirá por 365, y el cociente que resulte se multiplicará por el
número de días que comprenda el período de cotización de cada mes. En el caso de que
la remuneración que corresponda al trabajador tenga carácter mensual, el indicado
importe anual se dividirá por 12.

Tercera.
Si la base de cotización que resulte de acuerdo con las normas anteriores no estuviese
comprendida entre la cuantía de la base mínima y de la máxima correspondiente al grupo
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
de cotización de la categoría profesional del trabajador, conforme a la tabla establecida
en el artículo 3 de la Orden anual de Cotización, se cotizará por la base mínima o máxima,
según que la resultante sea inferior a aquella o superior a esta. La indicada base mínima
será de aplicación cualquiera que fuese el número de horas trabajadas diariamente,
excepto en aquellos supuestos en que por disposición legal se establece lo contrario.

Para determinar la base de cotización correspondiente a cada mes por las contingencias
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se aplicarán las normas primera y
segunda del apartado anterior. La cantidad que así resulte no podrá ser superior al tope
máximo ni inferior al tope mínimo correspondiente, previstos ambos en el artículo 2 de
la Orden anual de cotización, (bases máximas y mínimas) cualquiera que sea el número
de horas trabajadas diariamente, excepto en aquellos supuestos en que por disposición
legal se establece lo contrario.

Únicamente no se computarán en la base de cotización los siguientes conceptos:

A) Los gastos de manutención y estancia, así como los gastos de locomoción, cuando
correspondan a desplazamientos del trabajador fuera de su centro habitual de
trabajo para realizar el mismo en lugar distinto.

B) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados,


suspensiones, despidos y ceses, en los términos previstos en el artículo 109.2.c)
del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

De superar el importe de estas indemnizaciones los límites establecidos en el citado


artículo, el exceso a incluir en la base de cotización se prorrateará a lo largo de los doce
meses anteriores a aquel en que tenga lugar la circunstancia que las motive.

C) Las prestaciones de la Seguridad Social y las mejoras de las prestaciones por


incapacidad temporal concedidas por las empresas.

D) Las asignaciones destinadas a satisfacer gastos de estudios del trabajador


dispuestos por instituciones, empresarios o empleadores y financiados
directamente por ellos para la actualización, capacitación o reciclaje de su
personal, cuando vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las
características de los puestos de trabajo.

E) Las horas extraordinarias, salvo en la base de cotización por contingencias


profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) y sin perjuicio
de la cotización adicional por tal concepto en los términos establecidos en el
artículo 24 RD 2064/1885 Reglamento General [cotización horas extraordinarias].
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

En relación a la cotización en las situaciones de pluriempleo:

Se entiende por pluriempleo la situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus
servicios profesionales a dos o más empresarios distintos y en actividades que den lugar
a su alta obligatoria en un mismo Régimen de la Seguridad Social.

En este supuesto, para determinar el tope máximo a aplicar, se distribuirá el tope máximo
establecido con carácter general entre todos los sujetos de la obligación de cotizar
(empresa y trabajador) en proporción a las retribuciones abonadas en cada una de las
empresas en que preste sus servicios el trabajador, sin que, respecto a las contingencias
comunes, la fracción del tope máximo que se asigne a cada empresa o sujeto obligado
pueda ser superior a la cuantía de la retribución abonada al trabajador.

El tope mínimo se prorrateará asimismo entre todas las empresas y demás sujetos de la
obligación de cotizar, en proporción a las retribuciones percibidas en cada una de ellas .

c. RECIBO DE SALARIOS (NÓMINA)


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
3. LA COTIZACIÓN AL RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS

ARTS. 305-326 LGSS

Bases de cotización reducidas en supuestos de pluriactividad:

Los trabajadores que causen alta por primera vez incluidos en el RETA en los casos de
pluriactividad con jornada laboral a tiempo completo o a tiempo parcial superior al 50
por ciento, podrán optar por las siguientes bases de cotización durante el año 2019 (art.
313 LGSS):

A) Como tope mínimo:

1) Si la jornada laboral es a tiempo completo será:

El 50 % de la base mínima de cotización, durante los primeros 18 meses.


El 75 % de la base mínima de cotización, durante los siguientes 18 meses.

2) Si la jornada laboral es a tiempo parcial superior al 50 por ciento será:

El 75 % de la base mínima de cotización, durante los primeros 18 meses.


El 85 % de la base mínima de cotización, durante los siguientes 18 meses.

B) Como tope máximo: Las aplicables al régimen.


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
* La aplicación de las medidas anteriores serán incompatibles con cualquier otra
bonificación o reducción establecida como medida de fomento del empleo autónomo, así
como la devolución de cuotas establecida en el artículo 15.10 de la Orden de Cotización
ESS/106/2017, de 9 de febrero.

4. RECAUDACIÓN: ESTRUCTURA Y ORDENACIÓN

La liquidación tiene como objeto la realización de todos los actos identificadores de las
deudas con la Seguridad Social en sus diferentes elementos como cuantía, en su caso,
objeto, motivación y declaración liquidatoria y su comunicación o notificación, si
procedieren, tanto si se realizan por los sujetos privados como por los órganos de las
Administraciones públicas a los que corresponda tal función.

La liquidación de las deudas con la Seguridad Social comprende los actos relativos a la
determinación de las diferentes clases de deudas con la misma, posibilitando su ejecución
material mediante su cumplimiento en forma voluntaria y, en su defecto, mediante su
cumplimiento forzoso en vía de apremio.

La gestión liquidatoria en el ámbito de la Seguridad Social consiste en la función


administrativa atribuida a la TGSS y demás órganos de las AAPP previstos (ITSS,...)
dirigida a la determinación de las deudas con los Organismos de la Administración de la
Seguridad Social a efectos de su recaudación, tanto voluntaria como ejecutiva.

Sistemas de liquidación de cuotas:

- Sistema de autoliquidación por el sujeto responsable del ingreso de las cuotas de


la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

- Sistema de liquidación directa por la TGSS, por cada trabajador, en función de


los datos de que disponga sobre los sujetos obligados a cotizar y de aquellos otros
que los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deban
aportar.

- Sistema de liquidación simplificada, que se aplicará para la determinación de las


cuotas de los trabajadores por cuenta propia incluidos en el RETA, RE
Trabajadores del Mar, SE Empleados de Hogar, SE Agrario durante inactividad
trabajador, Seguro Escolar, y Convenios especiales

El período de liquidación de las cuotas de la Seguridad Social y por los conceptos de


recaudación conjunta con las mismas es el plazo al que están referidas las operaciones,
comunicaciones y demás actuaciones necesarias para la determinación de aquellas, a
efectos de su pago.

Salvo que se establezcan o se autoricen expresamente liquidaciones por períodos


superiores o inferiores, en los términos y condiciones que determine el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, los períodos de liquidación de cuotas estarán referidos a
mensualidades naturales completas, aunque el devengo de aquellas y/o su pago se efectúe
por períodos distintos a meses, en cuyo caso se aplicarán las siguientes reglas:

a) Las liquidaciones de cuotas que deben recaer sobre bases constituidas por
retribuciones devengadas por horas, días o semanas, serán referidas a las del mes
natural al que corresponda su devengo, con independencia de que el pago de
dichas liquidaciones deba efectuarse dentro del mismo plazo o en otro distinto
establecido al efecto.

b) Las liquidaciones de cuotas referidas a conceptos retributivos incluidos en la base


de cotización pero que se devenguen por períodos superiores al mensual o que no
tengan carácter periódico y que se satisfagan dentro del correspondiente ejercicio
económico se prorratearán en las liquidaciones mensuales de dicho ejercicio, en
los términos que establezca el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

c) Las partes proporcionales de conceptos retributivos incluidos en la base de


cotización relativas a meses que ya hubieran sido objeto de liquidación y, en su
caso, de pago, así como los incrementos de las bases, de los tipos o de las propias
cuotas que deban tener efectos retroactivos serán objeto de liquidaciones
complementarias, relacionando o declarando separadamente las bases de
cotización para cada mes conforme a los topes, bases y tipos y demás condiciones
vigentes en los meses a que correspondan los salarios.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH
De igual manera se liquidarán, en su caso, aquellas gratificaciones que no pudieran ser
objeto de cuantificación anticipada, total o parcialmente, a efectos del prorrateo a que se
refiere el párrafo b).

Prescribirán a los cuatro años los siguientes derechos y acciones:

a) El derecho de la Administración de la Seguridad Social para determinar las deudas


por cuotas y por conceptos de recaudación conjunta mediante las oportunas
liquidaciones.

b) La acción para exigir el pago de las deudas por cuotas de la Seguridad Social y
conceptos de recaudación conjunta.

c) La acción para imponer sanciones por incumplimiento de las normas de Seguridad


Social.

Respecto de las obligaciones con la Seguridad Social cuyo objeto sean recursos distintos
a cuotas, el plazo de prescripción será el establecido en las normas que resulten aplicables
en razón de la naturaleza jurídica de aquellas.

La prescripción quedará interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso, por
cualquier actuación administrativa realizada con conocimiento formal del responsable del
pago conducente a la liquidación o recaudación de la deuda y, especialmente, por su
reclamación administrativa mediante reclamación de deuda o acta de liquidación. La
prescripción quedará interrumpida, asimismo, por el inicio de las actuaciones a que se
refiere el artículo 20.6 de la Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3º RRLL RRHH

También podría gustarte