[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas203 páginas

0135 - Derecho Proteccion - Social - by - Kekeyo PDF

Este documento trata sobre la introducción al derecho de la protección social en España. Brevemente: 1) Explica los antecedentes históricos de la seguridad social en España, desde la ley de accidentes de trabajo de 1900 hasta la ley de bases de 1963. 2) Señala que la ley general de la seguridad social de 1994 es la norma básica que garantiza el derecho a la seguridad social reconocido en la constitución. 3) Describe los tres pilares sobre los que se asienta la ley: los regímenes, las

Cargado por

Carmen Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas203 páginas

0135 - Derecho Proteccion - Social - by - Kekeyo PDF

Este documento trata sobre la introducción al derecho de la protección social en España. Brevemente: 1) Explica los antecedentes históricos de la seguridad social en España, desde la ley de accidentes de trabajo de 1900 hasta la ley de bases de 1963. 2) Señala que la ley general de la seguridad social de 1994 es la norma básica que garantiza el derecho a la seguridad social reconocido en la constitución. 3) Describe los tres pilares sobre los que se asienta la ley: los regímenes, las

Cargado por

Carmen Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 203

www.uned-derecho.

com

www.uned-derecho.com

DERECHO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL
GRADO EN DERECHO UNED 2017
www.uned-derecho.com
CAPÍTULO I. EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El antecedente más próximo de lo que hoy llamamos Seguridad Social, lo constituye
el seguro social obligatorio instaurado por Bismarck en su célebre Mensaje dirigido al
Reichstag el 17 de noviembre de 1881, en el que se exponía que el Gobierno habría
de presentar «un proyecto de ley sobre aseguramiento de los trabajadores contra los
accidentes de trabajo… un proyecto de creación de un sistema, con base paritaria, de
cajas de enfermedad. También se considerará la situación de quienes pierdan la
capacidad de trabajo por edad o invalidez».
Con posterioridad se fue ampliando paulatinamente el ámbito de cobertura del seguro
www.uned-derecho.com

social, del trabajador de la industria al agrario y de servicios (esto es, a todo trabajador
por cuenta ajena), más tarde, al trabajador autónomo o por cuenta propia; y se fue
completando el cuadro de riesgos cubiertos, protección de los riesgos de muerte y
familiar, del paro forzoso, hasta llegar virtualmente al actual esquema de cobertura.
El segundo episodio histórico lo constituye el Informe de Beveridge de 20 de noviembre
de 1942 en el que se preveía un Plan de Seguridad Social que haya de cubrir «a todos
los ciudadanos sin limitación de rentas…, plan de cobertura general de personas y de
necesidades», es decir, frente al sistema profesional, de seguros sociales instaurado
por Bismarck, aparece el modelo de Beveridge basado en carácter universal (a toda la
población) y uniforme (con prestaciones homogéneas), que cubra las situaciones de
necesidad de los ciudadanos.
En España, la trayectoria fue similar a la experiencia alemana. Desde la Ley de
Accidentes de Trabajo de 30 de enero de 1900, en la que se estableció la
responsabilidad objetiva del empresario (esto es, haya habido o no culpa o negligencia
del trabajador, el empresario responde de «toda lesión corporal que el operario sufra
con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena» —art. 1—)
fueron apareciendo sucesivamente los seguros sociales:
 En 1947, el seguro de vejez e invalidez (el SOVI), al que en el año 1955 se añadieron
las prestaciones de muerte y supervivencia.
 El de accidente de trabajo, imponiendo el aseguramiento obligatorio de la
responsabilidad empresarial, en 1932.
 Las cargas familiares, denominado plus familiar en 1946.
 La enfermedad común y el accidente no laboral, en su doble vertiente de prestaciones
sanitaria y económica, en 1942.
 La enfermedad profesional en 1947.
 Finalmente, el paro forzoso en 1961.
 Aseguramiento social, en 1946, naturaleza profesional o por ramas de producción,
mutualidades laborales, creándose un sistema complementario de protección.
Las fechas claves del régimen moderno de Seguridad Social, en España, fue la Ley de
30/01/1900 y la Ley de 27/2/1908, hasta llegar a 1963, se publica la Ley de Bases de
Seguridad Social, norma que podríamos denominar fundacional del actual sistema
español de Seguridad Social, «no sólo porque trató de introducir un mínimo de
organicidad en un panorama protector que adquiría dimensiones de complejidad
difícilmente abarcables, sino también porque marcó directrices que imponían una
nueva visión de la previsión social, y porque ordenó y sistematizó el complejo
normativo anteriormente existente».
Las notas características de la Ley de Bases fueron:
 la supresión del lucro mercantil del aseguramiento (base primera);
 la ampliación del campo de aplicación, al incluir en el Sistema a personas no
comprendidas en la categoría de trabajador por cuenta ajena (base segunda);
 el diseño de la estructura del Sistema, distinguiendo entre Régimen General y
Regímenes Especiales (base tercera);
Kekeyo 2
www.uned-derecho.com
 y la unificación de las prestaciones económicas provenientes de distintas
contingencias (base quinta), dando, por otra parte, una nueva configuración de las
contingencias protegidas.
Llegamos así a la actualidad, marcada por estos orígenes históricos (de hecho, los
sistemas de Seguridad Social contemporáneos, como el nuestro, son una mezcla de
los sistemas bismarckiano —profesional— y beveridgiano —universal—) y por la
promulgación de la Constitución Española de 1978.

2. LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


El derecho de los españoles a la Seguridad Social, reconocido en el art. 41 CE, queda
garantizado y regulado por la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) —art. 1—,
Ley que es legislación básica dictada por el Estado a los efectos del art. 149.1.17 CE
(disposición final 1ª).
Para comprender la LGSS, es necesario exponer dos cuestiones básicas:
www.uned-derecho.com

Los pilares sobre los que se asiente y la estructura de la Ley, de las que, a su vez, se
desprende el esquema de este tema.

2.1. Pilares sobre los que se asienta la Ley General de la Seguridad Social
Son tres los pilares sobre los que se asienta la LGSS, que a su vez constituyen los
pilares del Sistema de la Seguridad Social:
 Los Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social.
 Las contingencias protegidas por el Sistema de la Seguridad Social.
 Las modalidades de protección dispensadas por el Sistema de la Seguridad Social.

2.1.1. Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social


El sistema de la Seguridad Social está integrado por varios regímenes de protección,
siendo éstos: el Régimen General y los Regímenes Especiales (art. 9 LGSS).
En el Régimen General están incluidos los trabajadores por cuenta ajena y los que la
Ley denomina asimilados (a los trabajadores por cuenta ajena), es decir, aquellas
personas que presten sus servicios en las condiciones establecidas por el art. 1.1 ET,
sean eventuales, de temporada o fijos, de trabajo discontinuo y los trabajadores a
distancia e independientemente del grupo profesional del trabajador, de la forma y
cuantía de la remuneración q perciba y de la naturaleza común o especial de su relación
laboral (art. 7.1 LGSS).
No tiene la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario,
el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes, consanguíneos o por
afinidad hasta el 2ª incluido, por adopción, ocupados en su centro o centros de trabajo,
si conviven en su hogar o estén a su cargo (están incluidos en el RETA).
Los trabajadores autónomos, podrán, no obstante, contratar como trabajadores por
cuenta ajena, a los hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos, sin embargo,
la acción protectora no cubre la cobertura por desempleo.
También se consideran trabajadores por cuenta ajena a los hijos que por sus especiales
dificultades tengan problemas para su inserción social. Estas dificultades se refieren
a:
1. Los hijos con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o con discapacidad
intelectual, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%
2. Los hijos con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad
reconocido igual o superior al 65%.
También estarán incluidos en el Régimen Gral., los trabajadores con discapacidad
empleados en los centros especiales de empleo, salvo que, los que se incluyan en el
Régimen especial de Trabajadores del Mar (art. 13.1 I LGSS) y como asimilados a
trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo
asociado (art. 14.1 LGSS) y los socios trabajadores de las cooperativas de explotación
comunitaria de la tierra y los socios de trabajo a los que se refiere el art. 13.4 de la
Ley 27/1999 de Cooperativas (art. 14.2 LGSS)
A tenor del art. 11 LGSS, «en aquellos Regímenes de la Seguridad Social en que así

Kekeyo 3
www.uned-derecho.com
resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna
o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización
o recaudación». En aplicación de esta disposición, se consideran Sistemas Especiales
del Régimen General, rigiéndose por el Régimen Gral. a excepción de las
particularidades específicas de cada uno de ellos:
a) Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión
pública.
b) Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas.
c) Manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros
exportadores.
d) Servicios extraordinarios de hostelería.
e) Industria resinera.
f) Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales.
g) Agrario por cuenta ajena (con efectos 1 de enero de 2012).
www.uned-derecho.com

h) Empleados de hogar (con efectos 1 de enero de 2012), esta integración afecta tanto
a los trabajadores que prestan servicios con carácter fijo para un titular del hogar
familiar, como a los denominados «discontinuos» cuya actividad se realiza para varios
titulares de hogar familiar.
En los Regímenes Especiales, están incluidos aquellas personas que realizan
actividades profesionales en las que «por su naturaleza, sus peculiares condiciones de
tiempo y lugar, o por la índole de sus procesos productivos» requieren de normas
especiales para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social (art.
10.1 LGSS).
Se considerarán regímenes especiales (art. 10.1 LGSS):
a) Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
b) Trabajadores del Mar.
c) Funcionarios públicos, civiles y militares.
d) Estudiantes.
e) Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social
(MESS), por considerar necesario el establecimiento para ellos de un régimen especial;
en aplicación de este precepto nace el Régimen Especial de la Minería del Carbón.
En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos ha quedado
integrado el Régimen Especial de Escritores de Libros y se ha constituido, con efectos
desde 1 de enero de 2008, el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia
Agrario.
Con todo, pese a la existencia de Regímenes distintos de protección, la tendencia es a
la «homogeneidad» de los Regímenes Especiales con el Régimen General y a su
«integración» en este Régimen General.
En el régimen Gral. de la SSS se han integrado los Regímenes Especiales de
ferroviarios, jugadores de fútbol, representantes de comercio, artistas y toreros. El
personal al servicio de la Admón. Pública en el extranjero. Los ciclistas profesionales,
los jugadores profesionales de baloncesto y balonmano, y en aras de una económica
normativa, y seguridad jurídica, se han incluido a toso los deportistas profesionales en
el régimen Gral. El personal activo de la Admón. de Justicia, los funcionarios de la
Admón. Local, los participantes en programas de formación, los trabajadores que
realicen manipulación, empaquetado, envasado y comercialización del plátano, en el
lugar de producción o fuera del mismo, provengan de explotaciones propias o de 3º y
se realicen individualmente o en común mediante cualquier tipo de asociación o
agrupación, incluidas las cooperativas en sus restantes clases.

A las personas incluidas en el sistema de la Seguridad Social (Régimen General y


Regímenes Especiales), el Estado, a través de la Seguridad Social, les dispensa la
protección adecuada frente a las contingencias. En concreto, esta acción protectora
comprende, art. 38 LGSS:
 La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad profesional o
común, y de accidente, de trabajo o no.

Kekeyo 4
www.uned-derecho.com
 La recuperación profesional.
 Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal;
maternidad; paternidad; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia
natural; cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave;
incapacidad, en sus modalidades contributiva y no contributiva; jubilación, en sus
modalidades contributiva y no contributiva; desempleo, en sus niveles contributivo y
asistencial; y muerte y supervivencia.
 Prestaciones familiares, en sus modalidades contributiva y no contributiva.
 Prestaciones de servicios sociales, que pueden establecerse en materia de
«reeducación y rehabilitación de inválidos y de asistencia a la tercera edad, así como
aquellas otras materias que se considere necesario». Actualmente, las prestaciones de
servicios sociales son, tanto para personas con discapacidad como para las personas
mayores.
www.uned-derecho.com

En suma, las prestaciones que concede el sistema de la Seguridad Social, que


constituyen su acción protectora, son: las sanitarias, las económicas y las de servicios
sociales.
Como complemento de estas prestaciones, la Seguridad Social puede otorgar los
beneficios de la asistencia social (art. 38.2 LGSS).
El TC declara que siguiendo la Carta Social Europea, lo que ha de entenderse por
asistencia Social (art. 148.1.20 CE) en sentido abstracto, abarca una técnica de
protección fuera del sistema de la seguridad social, con caracteres propios, que la
separan de ortos afines a ella. Se trata de un mecanismo protector de situaciones de
necesidad específicas, sentida por grupos de población a los que no alcanza el sistema
de Seguridad Social y que opera mediante técnicas distintas de las propias de ésta
(SSTC 76/1986 de 9 de junio, 146/1986 de 25 de noviembre, 13/1992 de 6 de febrero,
36/2012, de 15 de marzo, 33/2014, de 27 de febrero y 18/2016 de 4 de febrero).
El hecho de que sea una competencia exclusiva de las CCAA, no impide las
competencias estatales previstas en el 149.1 CE, art.149 apartados 7 y 17 CE (SSTC
31/2010 de 28 de junio y 18/2016 de 4 de febrero).
Esta pauta también es seguida por el reglamento 883/2004, del parlamento europeo
y de Consejo, de 29 de abril sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social
que excluye expresamente de su ámbito de aplicación material a la asistencia social
(art. 3.5)
Conforme a la jurisprudencia del TJUE “la naturaleza real de la prestación no deriva en
absoluto de su calificación por la normativa de cada país”, la distinción entre
prestaciones de Seguridad Social y asistencia Social “reposa esencialmente en los
elementos constitutivos de cada una de ellas, sobre todo, en sus finalidades y
condiciones o requisitos de obtención”, los “caracteres esenciales de la prestación”.
Mediante esta acción protectora el Estado garantiza una Seguridad Social: pública,
mínima y obligatoria. Pública, por cuanto la presta el Estado. Mínima, por cuanto es lo
mínimo que el Estado garantiza a sus ciudadanos, pudiendo ser complementado a
través de mejoras voluntarias. Obligatoria, puesto que el aseguramiento es obligatorio,
sin que el ciudadano pueda decidir si quiere o no estar protegido por la Seguridad
Social.
¿Qué significa mejora voluntaria? El que, garantizado por la Seguridad Social un
mínimo, por ejemplo, prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias
profesionales un 75%, pueda ser ésta complementada, a través de las llamadas
mejoras voluntarias, hasta un 100%; el 75% es el mínimo concedido por el Estado, el
25% el complemento a ese mínimo.
El nivel complementario (mejoras voluntarias) está contemplado expresamente en el
art. 41 CE, que garantiza, en su primer párrafo, una Seguridad Social pública, mínima
y obligatoria, y en el segundo, establece la posibilidad de una Seguridad Social
complementaria, al disponer que «la asistencia y prestaciones complementarias serán
libres». Como declara el Tribunal Constitucional, «el art. 41 de la Constitución deriva
de una necesaria separación entre el régimen público de Seguridad Social y las
prestaciones complementarias libres basadas en la lógica contractual privada y en
Kekeyo 5
www.uned-derecho.com
consecuencia financiables en principio con fondos privados de los asegurados».
Rasgos de la Seguridad Social complementaria son los siguientes:
1. Se trata de una protección adicional (se configura como un nivel complementario
de la protección dispensada por el Sistema de la Seguridad Social).
2. Beneficiarios son las personas (profesionales, pues lógicamente sólo cabe mejorar
la protección contributiva) incluidas en los Regímenes que integran el sistema de la
Seguridad Social.
3. Es de carácter voluntario tanto su establecimiento como su gestión, pudiendo ser
ésta llevada a cabo a través de instituciones jurídico-privadas.
La manera que tiene el empresario de instaurar este nivel complementario es bien
mediante acto unilateral o bien, la mayoría de las veces, a través de la negociación
colectiva, como contenido normativo del convenio colectivo (art. 85.1 ET). Las
fórmulas de gestión previstas en la LGSS son las Fundaciones Laborales, las
Mutualidades de Previsión Social y las Entidades aseguradoras.
www.uned-derecho.com

El nivel complementario al margen de la LGSS es el de los Planes y Fondos de


Pensiones; y los Fondos son los patrimonios creados al exclusivo objeto de dar
cumplimiento a los planes de pensiones.

2.1.2. Contingencias protegidas por el Sistema de la Seguridad Social


De los antecedentes históricos reseñados se desprende que la primera protección
otorgada por la Seguridad Social fue a los trabajadores por cuenta ajena frente a los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, protegiéndoseles posteriormente
de los accidentes no laborales y de la enfermedad común. Por ello, la Seguridad Social
protege a sus beneficiarios de dos clases de contingencias:
1. Las profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional).
2. Las comunes (accidente no laboral y enfermedad común).
Las contingencias profesionales sólo son predicables respecto a los trabajadores por
cuenta ajena y/o asimilados, pues sólo ellos pueden sufrir una lesión corporal o
enfermedad «con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuten por cuenta
ajena». Por el contrario, las contingencias comunes, accidente o enfermedad que no
puede ser calificada como profesional (art. 117 LGSS), las puede padecer el trabajador
con independencia de su relación laboral o prestación de servicios; son tales el
accidente no laboral y la enfermedad común.

Desde la publicación del RD 1273/2003, de 10/10/03, por el que se regula la cobertura


de las contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el Régimen General
de la SS de los trabajadores por cuenta propia o Autónomos, y la ampliación de la
prestación por incapacidad temporal para los trabajadores autónomos de las
contingencias profesionales y contingencias comunes se va diluyendo y en la
actualidad radica en que, aquéllas – las profesionales- las padece los trabajadores (por
cuenta ajena o propia) con ocasión o por consecuencia de su trabajo, mientras que

Kekeyo 6
www.uned-derecho.com
éstas – las comunes_ las padece el trabajador con independencia de su relación laboral
o profesional. La Ley del Estatuto del trabajador Autónomo, Ley 20/2007 de 11 de
junio, ahonda en esa posibilidad.
La LGSS, sigue teniendo carácter dispositivo para los autónomos, salvo para
determinados colectivos, entre ellos, los trabajadores autónomos económicamente
dependientes (lección 10), al establecer el art. 316 LGSS que, los trabajadores
incluidos en el RETA “podrán mejorar voluntariamente el ámbito de su protección
incorporando la correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales”, siempre que tengan cubierta dentro del RETA la
prestación económica por IT derivada de contingencias comunes”.

2.1.3. Modalidades de protección dispensadas por el Sistema de la Seguridad


Social
La protección dispensada por el sistema de la Seguridad Social, se realiza a través de
www.uned-derecho.com

dos modalidades, la contributiva y la no contributiva.


-La modalidad contributiva es de base profesional, siguiendo el esquema
bismarckiano, en función de las cotizaciones realizadas durante su vida laboral, el
trabajador genera un derecho estricto a las prestaciones cuando el riesgo se actualice
en siniestro, esto es, cuando se actualice la contingencia, ya profesional ya común. Se
financia con los Presupuestos de la Seguridad Social.
Beneficiario de las prestaciones de esta modalidad lo son, conforme al art. 7.1 LGSS,
cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los españoles que residan en
España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre
que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos
en alguno de los apartados siguientes:
 Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones
establecidas en el art. 1.1 ET en las distintas ramas de la actividad económica o
asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo
discontinuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los
casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración
que perciba y de la naturaleza común o especial de su relación laboral. Específica, en
su apartado segundo el citado precepto, que no tienen la consideración de trabajador
por cuenta ajena, salvo prueba en contrario, «el cónyuge, los descendientes,
ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado
inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro o centros de trabajo,
cuando conviven en su hogar y estén a su cargo».
 Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas
individuales o familiares, mayores dieciocho años, que reúnan los requisitos que de
modo expreso se determine reglamentariamente.
 Socios Trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.
 Estudiantes.
 Funcionarios públicos, civiles y militares.
Según se desprende del art. 109.3 LGSS tienen naturaleza contributiva 1) las
prestaciones económicas de la Seguridad Social (excepto las de carácter no
contributivo que se dirán a continuación) derivadas tanto de las contingencias comunes
como profesionales y 2) la totalidad de las prestaciones derivadas de las contingencias
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La modalidad no contributiva, denominada también asistencial, es de base universal,
siguiendo el modelo beverigiano, pues se concede a los que no han cotizado nunca o
lo han hecho insuficientemente para poder causar una prestación de la modalidad
contributiva, siempre que la persona protegida acredite una situación de necesidad,
financiándose por ello, a través de los Presupuestos Generales del Estado. Ahora
bien, no todas las situaciones están protegidas por la modalidad no contributiva, sino
que actualmente lo están sólo: 1) las pensiones no contributivas por invalidez y
jubilación, 3) el subsidio especial por maternidad regulado en los art. 181 y 182 LGSS,
4) los complementos mínimos de las pensiones de la SS, 5) las prestaciones familiares
Kekeyo 7
www.uned-derecho.com
de esta naturaleza (art. 109.3b LGSS). Sin poner en peligro la financiación del Sistema
es de prever que se vayan ampliando las situaciones a proteger mediante esta
modalidad asistencia.
Beneficiarios de las prestaciones en la modalidad no contributiva lo son, según el art.
7.3 LGSS, «todos los españoles residentes en territorio nacional» (en cuanto a los
extranjeros, nos remitimos al tema dedicado al Derecho Internacional de la Seguridad
Social).

2.2. Estructura de la Ley General de la Seguridad Social


La LGSS se estructura en tres Títulos: el I, lleva por rúbrica «Normas generales del
sistema de la Seguridad Social»; el II, «Régimen General de la Seguridad Social» y el
III, «Protección por desempleo».
 El Título I, Normas generales del sistema de la Seguridad Social.
www.uned-derecho.com

 El Título II Régimen General de la Seguridad Social, incluyendo la regulación de los


Sistemas Especiales para empleados de hogar y para trabajadores por cuenta ajena
Agrarios, así como disposiciones aplicables a determinados trabajadores del Régimen
General (los contratados a tiempo parcial y para la formación y el aprendizaje)
 El Título III: Protección por desempleo.
 El Título IV: Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta
propia y Autónomos (RETA), incluyendo la regulación del Sistema Especial para
Trabajadores.
 El Título V: Protección por cese de actividad.
 El Título VI: Prestaciones no contributivas.
Las novedades más importantes en la estructura de la LGSS pueden ser resumidas:
1. Integra en su texto los Sistemas Especiales de Empleados de Hogar y Agrarios por
cuenta ajena del Régimen General, así como el régimen Especial de Trabajadores
Agrarios por cuenta propia
2. Dedica un título propio, el VI, a las Prestaciones no contributivas
3. Introduce un nuevo capítulo, XV, en el Título II al que denominan Protección a la
familia.
4. Destina Títulos específicos a la protección por desempleo del Régimen General (el
III) y a la protección por cese de actividad del Régimen Especial de Autónomos y
trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial de Trabajadores del Mar (V).

3. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL


Con lo expuesto hasta ahora, y tal y como se desprende del art. 2 LGSS, podemos
definir la Seguridad Social como el Sistema arbitrado por los poderes públicos para
garantizar a las personas incluidas en su ámbito, y a sus familiares y asimilados, la
protección adecuada frente a las contingencias y situaciones legalmente previstas, de
acuerdo con los requisitos fijados por el legislador.
Doctrinalmente es definida como «conjunto integrado de medidas públicas de
ordenación de un sistema de solidaridad para la prevención y remedio de riesgos
personales mediante prestaciones individualizadas y económicamente evaluables»
añadiendo que «tales medidas se encaminan hacia la protección general de todos los
residentes contra las situaciones de necesidad, garantizando un nivel mínimo de
rentas».

Kekeyo 8
www.uned-derecho.com
LECCIÓN 2. DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
El proceso de internacionalización del Derecho de la Seguridad Social es fruto de los
mismos factores que el de la internacionalización del Derecho del Trabajo: la acción
internacional para elevar las condiciones de trabajo y el acceso de principios laborales
(y de seguridad social) a los grandes pactos internacionales de derechos humanos, el
desarrollo del derecho emigratorio, y los intentos de regulación internacional de los
problemas especiales laborales (y de seguridad social) suscitados por las empresas
multinacionales.
El fundamento del Derecho Internacional de la Seguridad Social, es doble: de un lado,
establecer las bases mínimas en la protección a cargo de la Seguridad Social a las que
han de someterse las legislaciones nacionales; de otro, proteger a los trabajadores
migrantes que se desplazan por los territorios de los distintos Estados.
www.uned-derecho.com

2. DERECHO SUPRANACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Dentro del Derecho Supranacional de la Seguridad Social se van a exponer, de una
parte, las normas emanadas de las organizaciones internacionales que reconocen el
derecho a la Seguridad Social, bien con carácter universal (caso de Naciones Unidas y
de la Organización Internacional del Trabajo) bien con carácter regional (caso del
Consejo de Europa); de otra, el convenio multa y bilaterales suscritos por el Reino de
España en materia de Seguridad Social.
-Organizaciones Internacionales: Las normas son de aproximación de las políticas
sociales de los Estados firmantes, estableciendo al efecto los «mínimos» de Seguridad
Social que los Estados han de comprometerse a incluir en sus respectivas legislaciones
nacionales; derecho a la Seguridad Social, por otra parte, que atiende al modelo mixto
bismarckiano-beveridgiano, al distinguir sus textos entre una Seguridad Social de base
profesional para los trabajadores y otra de base universal para todas las personas.
Las organizaciones internacionales a relacionar son: Naciones Unidas, la Organización
Internacional del Trabajo (en adelante OIT) y el Consejo de Europa.
-Naciones Unidas: El derecho a la Seguridad Social aparece recogido en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, declarando expresamente que «toda
persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social» (art. 22);
especifica posteriormente que toda persona tiene derecho a la «asistencia médica y
los servicios sociales necesarios…, a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad», garantizando asimismo el «derecho a
cuidados y asistencia especiales» en caso de maternidad (art. 25).
-Por su parte el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 19 de diciembre de 1966 reconoce también expresamente los derechos
de toda persona “a la Seguridad Social, incluso al seguro social” (art.9), y “al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” (art.12), preocupándose
expresamente de la maternidad al declarar que se ha de conceder “especial protección
a las madres durante un periodo razonable antes y después del parto” (art.102),
preceptos todos ellos de la Parte III.
-Organización Internacional del Trabajo (OIT): Dentro de la pluralidad de
convenios de la OIT relativos a la Seguridad Social, el más importante a reseñar es el
Convenio nº 102 sobre norma mínima de Seguridad Social, de 28 de junio de 1952
(BOE 6 de octubre de 1988), que especifica las contingencias y situaciones que, como
mínimo, han de garantizarse a los «asalariados», es decir, a los trabajadores por
cuenta ajena, refiriéndose pues a la Seguridad Social de base profesional; y a los
«residentes», cuyos recursos durante la contingencia no exceda de los límites
prescritos, es decir, a todas las personas que residan legalmente en el Estado
firmante, refiriéndose pues a la Seguridad Social de base universal. Las contingencias
y situaciones protegidas por el Convenio nº 102 son: la asistencia sanitaria, la

Kekeyo 9
www.uned-derecho.com
enfermedad, el desempleo, la vejez, el accidente de trabajo y enfermedad profesional,
las cargas familiares, la maternidad, la invalidez, y la muerte y supervivencia.
Junto al Convenio de «norma mínima», existe una pluralidad de convenios de la OIT
sobre Seguridad Social relativos a contingencias y situaciones específicas, entre ellos,
el Convenio nº 2 sobre desempleo (BOE 15/07/1922), los Convenios nº 3 y nº 103
sobre protección de la maternidad (BOE de 15/06/1922 y 31/08/1966,
respectivamente), el Convenio nº 17 sobre indemnizaciones por accidentes de trabajo
(BOE 26/05/1928), el Convenio nº 18 sobre enfermedades profesionales (BOE
14/04/1932), el Convenio nº 48 sobre conservación de los derechos de pensión de los
emigrantes (BOE 4/06/1936), el Convenio nº 97 sobre trabajadores migrantes (BOE
de 07/06/1967), el Convenio nº 157 sobre conservación de los derechos en materias
de Seguridad Social (BOE de 12/11/1985), el Convenio nº 164 sobre protección de la
salud y asistencia médica (BOE de 21/01/1991) y el Convenio sobre Derecho marítimo
(BOE de 20/08/2013).
www.uned-derecho.com

-Consejo de Europa: En el marco del Consejo de Europa merece mención la Carta


Social Europea de 18 de octubre de 1961, publicada en el BOE de 8 de junio de 1980,
cuya Parte I reconoce y declara los derechos:
 De las trabajadoras, en caso de maternidad, «a una protección especial en su
trabajo» y de la madre, «a una adecuada protección social y económica».
 De toda persona, «a beneficiarse de cuantas medidas le permitan gozar del mejor
estado de salud que pueda alcanzar»; «a beneficiarse de servicios de bienestar social»;
y, careciendo de recursos suficientes «a la asistencia social y médica».
 De todos los trabajadores y personas a su cargo, «a la seguridad social».
 De los inválidos, «a la formación profesional y a la readaptación profesional y social,
sea cual fuere el origen y naturaleza de su invalidez».
En su parte II, art. 8 al 17, específica en qué queda concretado cada uno de esos
derechos. Por su importancia, indicamos el artículo referido al derecho a la Seguridad
Social, el 12, que prevé que los Estados Contratantes han de comprometerse a
establecer y mantener un régimen de Seguridad Social que ha de ser, por lo menos,
equivalente al exigido para la ratificación del Convenio nº 102 OIT sobre norma
mínima, así como a esforzarse por elevar progresivamente el nivel de este régimen;
también establece que los Estados contratantes han de adoptar, mediante los
oportunos acuerdos bi y multilaterales, medidas que garanticen los principios de
igualdad y de adquisición y mantenimiento de derechos.
Además de la Carta Social Europea hay que citar: el Convenio Europeo sobre el
estatuto Jurídico del trabajador Migrante (BOE 18/06/1983), el Convenio Europeo de
Asistencia Social y Médica (BOE 17/02/1384) y su Protocolo Adicional; y el Convenio
Europeo de Seguridad Social (BOE 12/11/1986) y el Acuerdo complementario para su
aplicación.
Convenios internacionales multa y bilaterales sobre Seguridad Social: Los
convenios internacionales multa y bilaterales sobre Seguridad Social contienen normas
que buscan, de una parte, coordinar los Sistemas de Seguridad Social de los distintos
Estados; de otra, solucionar los conflictos que surgen en la aplicación de las respectivas
legislaciones nacionales sobre Seguridad Social, con la única finalidad, en ambos
casos, de garantizar al trabajador emigrante su derecho a la Seguridad Social, objetivo
que se consigue con el establecimiento de unos principios esenciales, a saber:
 Principio de territorialidad: se aplican las normas nacionales del Estado en que se
prestan o se hayan prestado los servicios.
 Principio de igualdad: las normas se aplican al extranjero en las mismas condiciones
que al nacional.
 Principio de reciprocidad: se conceden los beneficios de Seguridad Social al
extranjero, si el país del que es nacional, los concede al nacional del país de cuya
legislación se trata de aplicar.
 Principio de adquisición y mantenimiento de derechos: cada Estado tiene en cuenta
los servicios prestados en los demás, si se ha trabajado en varios.
 Principio de prorrata témporas: la carga de las prestaciones se distribuye entre los
Kekeyo 10
www.uned-derecho.com
varios Estados en proporción al tiempo trabajado en cada uno de ellos.
El estudio de los convenios internacionales se ha divido en convenios multilaterales y
bilaterales sobre Seguridad Social firmados por el Reino de España

3. DERECHO DE LA UE: SUS REGLAMENTOS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL


El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (en adelante TFUE) establece, con
carácter general, los principios de no discriminación por razón de nacionalidad (art. 18
TFUE) y de libre circulación de trabajadores (art. 45 TFUE), garantizando, en concreto,
a los trabajadores y derechohabientes a: «a) la acumulación de todos los períodos
tomados en consideración por las distintas legislaciones nacionales para adquirir y
conservar el derecho a las prestaciones sociales, así como el cálculo de éstas; y b) el
pago de las prestaciones a las personas que residan en los territorios de los Estados
miembros» (art. 48 TFUE).
Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, la regla de igualdad de trato recogida
www.uned-derecho.com

en el art. 39.2 TCE (actual 45 TFUE) «prohíbe no solamente las discriminaciones


basadas en la nacionalidad, sino también todas las formas encubiertas de
discriminación que, aplicando otros criterios de diferenciación, conduzcan de hecho al
mismo resultado»; por ello «a menos que esté justificado objetivamente y sea
proporcionado al objetivo perseguido, una disposición de Derecho nacional debe
considerarse indirectamente discriminatoria cuando, por su propia naturaleza, pueda
afectar más a los nacionales de otros Estados miembros que a los propios nacionales
e imponga, por consiguiente, el riesgo de perjudicar más en particular a los primeros».
La Carta Comunitaria de los Derechos Fundamentales de los Trabajadores de 1989,
establece en su apartado 10 que «con arreglo a las modalidades propias de cada país:
Todo trabajador de la Comunidad Europea tiene derecho a una protección social
adecuada y, sea cual fuere su estatuto o la dimensión de la empresa en que trabaja,
debe beneficiarse de niveles de prestaciones de seguridad social de nivel suficiente.
Las personas que estén excluidas del mercado de trabajo, ya sea por no haber podido
acceder a él, ya sea por no haber podido reinsertarse en el mismo, y que no dispongan
de medios de subsistencia, deben poder beneficiarse de prestaciones y de recursos
suficientes adaptados a su situación personal».
Por su parte, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea contiene
dos preceptos referidos, uno de ellos, a la Seguridad Social y ayuda social, otro, a la
protección de la salud. Así, el art. 34 establece que, «la Unión reconoce y respeta el
derecho de acceso a las prestaciones de seguridad social y a los servicios sociales que
garantizan una protección en casos como la maternidad, la enfermedad, los accidentes
laborales, la dependencia o la vejez, así como en caso de pérdida de empleo, según
las modalidades establecidas en el Derecho comunitario y las legislaciones y prácticas
nacionales», reconociendo el derecho a las mismas a toda persona que resida y se
desplace legalmente dentro de la Unión. El art. 35 reconoce el derecho de toda persona
«a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la atención sanitaria en las condiciones
establecidas por las legislaciones y prácticas nacionales».
En cuanto al derecho derivado, la regulación de la SS y la Protección Social de los
trabajadores requiere Reglamento (art. 153.2 TFUE), dictándose, al efecto, el
reglamento 883/2004 del parlamento europeo y del Consejo de 29/04/2004, sobre la
coordinación de los sistemas de SS y el de su aplicación, el reglamento 987/2009 del
parlamento europeo y del Consejo de 16/09/2009, cuya fecha de entrada en vigor fue
el 01/05/2010. Los Reglamentos Comunitarios se aplican para la coordinación de los
sistemas de Seguridad Social de los Estados miembros de la Unión Europea y de los
Estados Parte del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y
Suiza. Son los Reglamentos fundamentales en esta materia. Asimismo, es de
destacar el reglamento 1231/2010 del parlamento europeo y del Consejo, de
24/11/2010 por el que se amplía la aplicación del reglamento 883/2004 y del
reglamento 987/2009, a los nacionales de terceros países que, debido únicamente a
su nacionalidad, no estén cubiertos por los mismos, siempre que residan legalmente
en territorio de un Estado miembro y cumpla determinados requisitos. Este

Kekeyo 11
www.uned-derecho.com
Reglamento (1231/2010) no es de aplicación en Dinamarca ni reino Unido, ni en los
Estados parte del Espacio Económico Europeo ni en Suiza.
Igualmente, y aunque sea sofá la, también hay que tener en cuenta, en especial, la
Decisión nº A1 de 12/06/2009 relativa al establecimiento de un procedimiento de
diálogo y conciliación sobre la validez de los documentos, la determinación de la
legislación aplicable y el abono de prestaciones de acuerdo con el Reglamento
883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión nº A2 de 12/06/2009
relativa a la interpretación del art. 12 del Reglamento 883/2004 dl Parlamento Europeo
y del Consejo, sobre la legislación aplicable a los trabajadores desplazados y a los
trabajadores por cuenta propia que trabajen temporalmente fuera del Estado
competente. Los principios informadores que inspiran el Reglamento 883/2004, son:
 El de igualdad de trato: las personas a las cuales sean de aplicación las disposiciones
del Reglamento, podrán acogerse a los beneficios y estarán sujetas a las obligaciones
de la legislación de todo Estado miembro en las mismas condiciones que los nacionales
www.uned-derecho.com

de dicho Estado (art. 4).


 El de ex portabilidad de prestaciones: significa que las prestaciones en metálico no
pueden ser objeto de reducción, modificación, suspensión, supresión o confiscación
por el hecho de que el beneficiario resida en el territorio de un Estado miembro distinto
de aquel en que se encuentra la institución que ha de pagar la prestación (art. 7);
supone pues la supresión de las cláusulas de residencia.
 El de no acumulación de prestaciones: comporta que no se pueda conferir ni
mantener el derecho a beneficiarse de varias prestaciones de la misma naturaleza que
afecten a un mismo período de seguro obligatorio (art. 10).
 El de totalización de períodos de cotización, empleo, actividad por cuenta propia o
residencia: conlleva que, si la legislación de un Estado miembro exige para poder
causar la prestación correspondiente un determinado período de seguro, empleo,
actividad por cuenta propia o residencia, la institución competente tendrá en cuenta
los mencionados períodos cubiertos bajo la legislación de cualquier Estado miembro
como si se tratara de períodos cubiertos bajo la legislación del Estado que aplica y
exige tales períodos (art. 6).
 El de asimilación de prestaciones, ingresos, hechos o acontecimientos: entraña que
si, en virtud de la legislación de un Estado miembro, el disfrute de prestaciones de
Seguridad Social o de otros ingresos produce determinados efectos jurídicos, las
disposiciones de dicha legislación serán igualmente aplicables en caso de disfrute de
prestaciones equivalentes adquiridas con arreglo a la legislación de otro Estado
miembro o de ingresos adquiridos en el territorio de otro Estado miembro. Lo mismo
sucede con los hechos y acontecimientos, de tal manera que, si la legislación de un
Estado miembro atribuye efectos jurídicos a la concurrencia de determinados hechos
o acontecimientos, dicho Estado tendrá en cuenta hechos o acontecimientos
semejantes que guarden relación y hayan ocurrido en otro Estado miembro como si
hubieran ocurrido en su propio territorio (art. 5); si bien, la asimilación de hechos o
acontecimientos que ocurran en un Estado miembro no puede, en ningún caso, otorgar
competencia a otro Estado miembro o hacer que se aplique su legislación.
¿Cuál es la razón de estos principios, en suma, de los Reglamentos comunitarios? El
garantizar que la libre circulación de personas, en su concreción, de libertad de
circulación de trabajadores, quede salvaguardada al viajar el trabajador con su
Seguridad Social por toda la Unión Europea.
Los Reglamentos se aplicarían a todos los ciudadanos de un país de la UE que estén o
que hayan estado sujetos a la legislación sobre Seguridad Social de uno de estos
países, así como a los miembros de sus familias y a sus supérstites. En concreto,
establece el art. 2 del Reglamento 883/2004 a los:
 Nacionales de un Estado miembro de la UE, de un Estado del Espacio Económico
Europeo, EEE (Islandia, Liechtenstein y Noruega y de Suiza.
 Apátridas o refugiados residentes en uno de los estados miembros de la UE, en un
EEE o Suiza.
 A los miembros de la familia y a los supervivientes de personas que hayan estado
Kekeyo 12
www.uned-derecho.com
sujetas a la legislación de uno o varios Estados miembros, cualquiera que sea la
nacionalidad de éstas, si dichos supervivientes son nacionales de un estado miembro
de la UE, del EEE o de Suiza, o refugiados o apátridas residentes en el territorio de la
UE, del EEE o de Suiza.
 Nacionales de 3º países con residencia legal en un estado miembro de la UE (salvo
Dinamarca y Reino Unido) de acuerdo con el Reglamento 1231/2010.
El campo de aplicación material del Reglamento 883/2004 cubre el denominado ideal
de cobertura de las sociedades occidentales, coincidiendo virtualmente sus
prestaciones con los denominados riesgos sociales recogidos en el Convenio 102 de la
OIT sobre norma mínima de Seguridad Social, tal y como se desprende del art. 3
del reglamento, que relaciona expresamente las prestaciones de enfermedad,
maternidad, paternidad, invalidez, vejez, de supervivencia, de accidente de trabajo y
enfermedad profesional, defunción, de desempleo, prejubilación y las familiares (art.
www.uned-derecho.com

31). Pero no se aplica a la asistencia social ni a los regímenes de prestaciones a favor


de las víctimas de guerra o de sus consecuencias (art. 3.5).
Ha de quedar claro que el Reglamento 883/2004 es sobre coordinación de los
sistemas de la Seguridad Social, no crea un sistema unificado de
prestaciones, puesto que no establece un régimen jurídico de las prestaciones
de común aplicación a toda la Unión Europea, sino que cada Estado aplica su
propia legislación interna sobre Seguridad Social. Ni siquiera el art. 48 TFUE
contempla la armonización, sino que, en aras a la libre circulación de trabajadores, lo
que establece es que se aplique el Principio de Totalización de periodos de
cotización, empleo, actividad por cuenta propia o residencia para que sean tenidos en
cuenta a la hora de adquirir y conservar el derecho a las distintas prestaciones, además
de que éstas sean pagadas efectivamente.
Según el TJUE, el reglamento de Seguridad Social “no instituye un régimen común de
SS, sino que deja subsistir regímenes nacionales distintos y su único objetivo es
garantizar que existe un nivel de coordinación entre estos últimos”. Los estados
miembros “conservan su competencia para organizar sus sistemas de SS” y
corresponde “a la legislación de cada estado miembro determinar, entre otros
aspectos, los requisitos que confieren derecho a las prestaciones” pues “el Derecho
Comunitario no restringe la competencia de los estados miembros para organizar sus
sistemas de SS”. Por consiguiente, “a falta de una armonización a escala comunitaria,
corresponde a la legislación de cada estado miembro determinar…los requisitos del
derecho o de la obligación de afiliarse a un régimen de SS” cualquiera que sea el
territorio del Estado miembro donde fije su residencia el beneficiario.
Ahora bien, también dice la jurisprudencia reiterada que, “en el ejercicio de dicha
competencia los estados miembros deberán respetar el Derecho de la Unión y, en
concreto las disposiciones del TFUE sobre la libertad, que se reconoce a todo ciudadano
de la Unión, de circular, residir en el territorio de los estados miembros”.
Los reglamentos 883/2004 y 987/2009, fijan, por otra parte, las normas sobre
determinación de la legislación aplicable en materia de Seguridad Social (respectivos
Títulos II) y para ello, parten de la premisa de que el trabajador tiene que estar
sometido a la legislación de un único Estado miembros (art. 11.1 Reglamento
883/2004), estableciendo al efecto, el principio de “unicidad de la legislación aplicable”.
Esto implica una única alta en la SS a la par que evita una doble cotización por
los salarios percibidos. Esta única alta y cotización se produce como regla
general, en el Estado en el que el trabajador ejerza su actividad por cuenta ajena
(art. 11.3 a) Reglamento 339/2004, a cuyo tenor “la persona que ejerza una única
actividad por cuenta ajena en un estado miembro estará sujeta a la legislación de ese
estado”. Este precepto se aplica en base al principio de lex locas labores y es el
Estado donde reside el trabajador salvo, el trabajador fronterizo, y a pesar de ellos, el
principio lex locas labores, se aplica.
Esta regla general, o principio rector lex locas labores, tiene dos excepciones
importantes:
1. Los emplazamientos temporales (duración de trabajo no >24 meses y siempre y
Kekeyo 13
www.uned-derecho.com
cuando, el trabajador no haya sido enviado en sustitución de otra persona.
2. Trabajador presta sus servicios en dos o más Estados miembros.
En ambos casos, se aplican las normas del Estado de envío no de empleo
Por ejemplo: un trabajador español es desplazado por una empresa a trabajar en
Alemania. Si el desplazamiento es definitivo: tiene que estar dado de alta y cotizar en
Alemania (Estado de empleo), por el contrario, si el desplazamiento es temporal,
mantiene el alta y cotiza en España (Estado de envío).
La jurisprudencia del TFUE en torno a las disposiciones del Título II de ambos
reglamentos, declara que:
 Sus disposiciones “forman, por tanto, un sistema de normas de conflicto que, por
ser completo, sustrae a los legisladores nacionales la competencia para determinar el
ámbito y los requisitos de aplicación de su legislación nacional en esta materia en lo
que respecta a las personas sujetas a ella y al territorio en que las disposiciones
www.uned-derecho.com

nacionales surten efecto”. Se impone así “de manera imperativa a los Estado
miembros” en su virtud, “no cabe admitir, con mayor motivo, que los asegurados
sociales comprendidos en el ámbito de aplicación de esas normas puedan contrarrestar
sus efectos al contar con la posibilidad de sustraerse a ellas”
 Constituyen un sistema completo y uniforme de normas de conflicto de leyes, cuya
finalidad es someter a los trabajadores que se desplazan dentro de la Unión al régimen
de SS de un único Estado miembro, para evitar la acumulación de las legislaciones
nacionales aplicables y las complicaciones que de ello pueden derivarse.
 Tiene como finalidad “evitar las complicaciones que pueden resultar de la aplicación
simultánea de varias legislaciones nacionales y suprimir las desigualdades de trato
para las personas que se desplazan dentro de la Unión que derivarían de una
acumulación parcial o total de las legislaciones aplicables”.
 Tiene por objeto “promover la libre prestación de servicios en beneficio de empresas
que lo utilicen para enviar trabajadores a estados miembros distintos de aquel en el
cuál están establecidas”.
En suma, lo que los Reglamentos comunitarios hacen sobre SS es, 1) garantizar que
se tenga en cuenta la actividad desempeñada por los ciudadanos de la UE en otros
estados miembros (y sus derechos adquiridos) garantizando, de esta forma, los
principio de no discriminación y de libre circulación de los trabajadores y 2) determinar
cuál es la legislación aplicable a las relaciones jurídicas- de SS, afiliación-alta-
cotización, así como a las prestaciones de SS que se causen en más de un Estado
miembro.
Respecto a los Convenios bilaterales sobre SS celebrados entre los estados miembros,
de la jurisprudencia del TJUE, se desprende, con carácter general, la primacía de
los Reglamentos de SS frente a los convenios bilaterales, que han de respetar
al menos, los objetivos que inspiran la UE, y establece el principio de sustitución de
los Reglamentos a cualquier convenio de SS aplicable entre los Estados miembros.
Excepción: se aplican determinadas disposiciones de convenios de SS suscritos por
los estados miembros con anterioridad a la fecha de aplicación del Reglamento,
siempre que resulten más favorables para los beneficiarios, o deriven de circunstancias
históricas específicas y tengan un efecto temporal limitado.

4. DERECHO INTERNO ESPAÑOL


Dentro del Derecho interno español, que podríamos denominar Derecho emigratorio,
se incluyen dos cuestiones:

4.1. Derecho a la Seguridad Social de los extranjeros no comunitarios


Para analizar el derecho a la Seguridad Social de los extranjeros no comunitarios es
imprescindible partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el art. 13
de la Constitución que declara y sienta las siguientes premisas:
1. «La titularidad y el ejercicio de los derechos (y libertades) fundamentales de los
extranjeros en España debe deducirse de los preceptos que integran el título I». Ello
comporta que el legislador, «aun disponiendo de un amplio margen de libertad para
Kekeyo 14
www.uned-derecho.com
concretar» los términos en los que los extranjeros han de gozar de los derechos y
libertades en España, «se encuentra sometido a límites derivados del conjunto del
título I de la Constitución, y especialmente los contenidos en los apartados primero y
segundo del art. 10 CE», no gozando «de igual libertad para regular la titularidad y el
ejercicio de los distintos derechos del título I, pues aquélla depende del concreto
derecho afectado».
2. A partir de esta conclusión efectúa una clasificación de los derechos y libertades de
los extranjeros, distinguiendo entre:
2.1. Derechos que «corresponden a los extranjeros por propio mandato
constitucional, y no resulta posible un tratamiento desigual respecto de los españoles».
Se trata de derechos «que pertenecen a la persona en cuanto tal y no como
ciudadano… imprescindibles para la garantía de la dignidad humana», «fundamento
del orden político y la paz social (art. 10.1 CE)».
2.2. Derechos, cuya titularidad, «la Constitución reconoce directamente a los
www.uned-derecho.com

extranjeros» que el legislador, por ello, no puede negarles, «aunque sí que puede
establecer condicionamientos adicionales respecto a su ejercicio», pero respetando,
«en todo caso, las prescripciones constitucionales».
2.3. Derechos de los que son titulares «los extranjeros en la medida y condiciones
que se establezcan en los Tratados y las Leyes», esto es, «derechos que no son
atribuidos directamente por la Constitución a los extranjeros pero que el legislador
puede extender a los no nacionales, aunque no sea necesariamente en idénticos
términos que los españoles». En este supuesto el legislador «puede tomar en
consideración el dato de su situación legal y administrativa en España, y exigir a los
extranjeros la autorización de su estancia o residencia como presupuesto para el
ejercicio de algunos derechos constitucionales que por su propia naturaleza hacen
imprescindible el cumplimiento de los requisitos que la misma ley establece para entrar
y permanecer en territorio español». Se trataría de derechos de configuración legal
como lo es, como así lo ha declarado expresamente el Tribunal Constitucional, el
derecho a la Seguridad Social.
3. Las normas constitucionales, en aplicación del art. 10.2 CE, han de ser interpretadas
teniendo en cuenta «la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales», de tal manera que el legislador español, al regular los
derechos de los extranjeros, está limitado por los tratados internacionales ratificados
por España, siendo, en todo caso, al Tribunal Constitucional a quien le «corresponde
determinar si el legislador ha respetado los límites impuestos ex art. 10.2 CE por las
normas internacionales, que le obligan a interpretar de acuerdo con ellas los derechos
y libertades consagrados en nuestra Constitución» y declarar la inconstitucionalidad
«si aquellas normas con rango de ley vulneran el contenido constitucionalmente
declarado de tales derechos y libertades».
En su virtud, para comprender y entender el derecho a la Seguridad Social (art. 41
CE) del extranjero (art. 13 CE) hay que partir de dos premisas básicas:
1. Que se trata de un derecho de configuración legal, lo que comporta que el legislador
pueda exigir a los extranjeros la situación de estancia o residencia como presupuesto
para la titularidad y el ejercicio de los mismos.
2. Que tienen que ser interpretados de conformidad con lo dispuesto en los tratados y
convenios internacionales.
Desde el punto de vista legal es obligado, en vista del art. 7 LGSS, distinguir entre
(4.1.1) extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de modalidad
contributiva y (4.1.2) extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de
la modalidad no contributiva del sistema de la Seguridad Social.

4.1.1. Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de


modalidad contributiva
De la modalidad contributiva, son beneficiarios «los extranjeros que residan o se
encuentren legalmente en España», siempre que ejerzan su actividad en territorio
nacional (art. 7.1 LGSS).

Kekeyo 15
www.uned-derecho.com
Por su parte, la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social (en adelante Loe), en su art. 14,
apartado 1º, establece que «los extranjeros residentes tendrán el derecho a acceder
a las prestaciones y servicios de la Seguridad Social en las mismas condiciones que
los españoles».
De la comparación del art. 7.1 LGSS, con el artículo 14.1 Loe, se extrae la siguiente
conclusión, a saber que la LGSS no se ve afectada por lo dispuesto en la Loe: si el
extranjero reside o se encuentra legalmente en España y ejerce su actividad en el
territorio nacional, tiene los mismo derechos que los españoles, desapareciendo el
“criterio de la nacionalidad como criterio, delimitador del campo de aplicación de la SS
y su sustitución por el de residencia que pasa, junto el de la profesionalidad, a
convertirse en instrumento básico a la hora de precisar la inclusión o no dentro del
campo de aplicación del SSS.
Sin embargo, el tema de debate en los tribunales y en la doctrina es si un trabajador
www.uned-derecho.com

extranjero en situación irregular (es decir, sin la correspondiente autorización de


residencia temporal y trabajo por cuenta ajena) puede causar derecho a las
prestaciones del sistema de Seguridad Social, en aplicación del art. 36.5 Loe, a cuyo
tenor «la carencia de la correspondiente autorización por parte del empleador, sin
perjuicio de las responsabilidades a que dé lugar, incluidas aquellas en materia de
Seguridad Social, no invalidará el contrato de trabajo respecto a los derechos del
trabajador extranjero, ni será obstáculo para la obtención de las prestaciones
derivadas de supuestos contemplados por los convenios internacionales de protección
a los trabajadores u otros que pudieran corresponderle, siempre que sean compatibles
con su situación. En todo caso, el trabajador que carezca de autorización y residencia
no podrá obtener prestaciones por desempleo».
Para aclarar esta cuestión hay que distinguir entre contingencias profesionales
(accidente de trabajo y enfermedad profesional) y contingencias comunes (accidente
no laboral y enfermedad común).
En el caso de las contingencias profesionales, el art. 42.2 del Real Decreto
84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General sobre
inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores
en la Seguridad Social prevé una situación especial para los trabajadores extranjeros
que se hallen en situación irregular de países que hayan firmado el Convenio núm. 19
de la OIT de 5 de junio de 1925 sobre igualdad de trato entre los trabajadores
extranjeros y nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo
(ratificado por España el 24 de mayo de 1928), cuyo art. 1.2 establece expresamente
que la igualdad de trato «será otorgada a los trabajadores extranjeros y a sus
derechohabientes sin ninguna condición de residencia». Esta situación especial se
traduce en que se les considerará, en alta de pleno derecho, «a los solos efectos de la
protección frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad
profesional… sin perjuicio de la aplicación, a los mismos efectos de protección, del
principio de reciprocidad expresa o tácitamente reconocida». Como señala la doctrina,
este reconocimiento, alta de pleno derecho, no se establece ex Novo por el art. 42.2
del Reglamento de inscripción, sino directamente por el Convenio de la OIT «que tiene
naturaleza de tratado internacional a todos los efectos constitucionales (art. 96.1 CE)
y legales, por lo que el precepto reglamentario, interesante a efectos informativos,
carece de cualquier valor constitutivo de derechos». En su virtud, si el trabajador
extranjero en situación irregular sufre un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional, y es de un país que ha firmado y ratificado el Convenio núm. 19 de la OIT,
tendrá derecho a las prestaciones por estas contingencias.
El Convenio núm. 19 de la OIT ha sido aplicado por nuestra jurisprudencia para
reconocer el derecho a prestaciones derivadas de accidente de trabajo: STS 9-2003,
reconociendo el derecho a asistencia sanitaria y el subsidio por incapacidad temporal
y STS 7-10-2003, reconociendo el derecho a una prestación por incapacidad
permanente absoluta.
En el supuesto de las contingencias comunes, el tema es más complicado por la

Kekeyo 16
www.uned-derecho.com
redacción del art. 36.5 Loe y por el art. 42.2 del Real Decreto 84/1996 que establece
que «los extranjeros que, precisando de autorización administrativa previa para
trabajar, desempeñen una actividad en España careciendo de dicha autorización, no
estarán incluidos en el sistema de la Seguridad Social», pero añade un párrafo que
conlleva confusión al señalar «sin perjuicio de que puedan considerarse incluidos a
efectos de la obtención de determinadas prestaciones de acuerdo con lo establecido
en la Ley», si bien considero que la residencia ha de ser legal por los siguientes
razonamientos basados en lo expuesto en las consideraciones generales:
1. El Tribunal Constitucional ha declarado que «los derechos de Seguridad Social, como
derechos sociales de prestación que implican una carga financiera considerable, son
de contenido legal y requieren ineludiblemente de intermediación legislativa»,
correspondiendo «al legislador en función de las situaciones de necesidad existentes y
de los medios financieros disponibles determinar la acción protectora a dispensar por
el régimen público de Seguridad Social y las condiciones para el acceso a las
www.uned-derecho.com

prestaciones y para su pérdida», es decir, se trata de un derecho de configuración


legal.
Y el legislador español, expresamente exige que la residencia sea legal, señalando que
«resulta conveniente hacer una precisión de carácter general que afecta a distintos
artículos sobre los términos de residencia o residente, que… deben entenderse
referidos a una situación de estancia o residencia legal».
Y el trabajador extranjero se encuentra en situación de residencia legal cuando haya
obtenido la pertinente autorización y visado de residencia y trabajo por cuenta ajena,
haya entrado en el territorio español, esté afiliado, dado de alta y haya cotizado en el
sistema de la Seguridad Social (art. 38 Loe y art. 63 Reglamento de desarrollo), de
esta manera cumple con los requisitos establecidos en la LGSS para causar derecho a
las distintas prestaciones del sistema (cumplimiento de unos determinados períodos
de cotización previa (carencia genérica y específica) exigidos para poder acceder a las
distintas prestaciones (pensiones) de las SS.
2. A nivel internacional:
 El único tratado internacional supranacional que refiere a los trabajadores
migrantes, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos
los Trabajadores Migrantes y de sus familiares, adoptada por la Asamblea General en
su resolución 45/158, no firmado ni ratificado por España, establece el principio de
igualdad de trato con los nacionales en materia de seguridad social «en la medida en
que cumplan los requisitos previstos en la legislación aplicable a ese Estado o en los
tratados bilaterales y multilaterales aplicables», pudiendo, «las autoridades
competentes del Estado de origen y del Estado de empleo» adoptar «las disposiciones
necesarias para determinar las modalidades de aplicación de esta norma» (art. 27).
 El Convenio de la OIT sobre los trabajadores migrantes firmado y ratificado por
España, el núm. 97, reconoce su derecho a la Seguridad Social, pero siempre que se
encuentren legalmente en el territorio del «Miembro para el cual se halle en vigor el
presente Convenio».
 En el ámbito del Derecho Comunitario el Reglamento 1231/2010 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por él se amplía la aplicación del
Reglamento 883/2004 y del Reglamento 987/2009 a los nacionales de terceros países
que, debido únicamente a su nacionalidad, no estén cubiertos por los mismos, se aplica
«siempre que residan legalmente en el territorio de un Estado miembro».
Y se llega a esta afirmación siguiendo al Tribunal Supremo que declara que «la
adopción de la decisión contraria, sería tanto como desconocer la finalidad que
pretende la Loe, que es incentivar la entrada y estancia regular de los extranjeros en
España… El reconocimiento de todas las prestaciones de S. Social a los irregulares…
supondría la plena equiparación entre los extranjeros residentes y la emigración
irregular o clandestina; con la lógica de incentivación que supone para el extranjero
que tiene que acudir a los complejos trámites necesarios para conseguir una
autorización de residencia, o una autorización de residencia y trabajo, el saber que
puede disfrutar de los mismos derechos mediante la entrada clandestina en el país».

Kekeyo 17
www.uned-derecho.com
Por ello, para el Tribunal Supremo, «la interpretación del art. 36.3 en su inciso final "ni
será obstáculo para la obtención de las prestaciones que pudieran corresponderle"
debe conducir a conclusiones distintas, en función de cuál sea la situación», de tal
manera que:
 «Si el trabajador extranjero cuenta con autorización de residencia, la falta de la
autorización para trabajar, dado que ya no invalida el contrato, no puede ser obstáculo
para la obtención de las prestaciones de Seguridad Social, a las que el extranjero
residente tiene derecho, ex art. 14.1 de la propia Loe, en pie de igualdad con los
trabajadores españoles».
 «Si, por el contrario, el extranjero tampoco cuenta con la autorización de residencia,
el hecho de trabajar sin la autorización de trabajo, pese a ser una falta grave, no será
obstáculo para que pueda obtener las prestaciones… ya no serían las que reconoce en
sus números 1 y 2 sólo a los extranjeros "residentes", sino los servicios y prestaciones
sociales básicas; entendiendo por tales, tanto los servicios sociales a los que alude el
www.uned-derecho.com

art. 53 LGSS, como aquellas prestaciones sociales que las leyes declaren o consideren
básicas a estos efectos, entre las que cabe citar la prestación de asistencia sanitaria
de urgencia que el art. 12 de la propia Loe reconoce a todos los extranjeros sin
distinción, y también las prestaciones que nuestra sentencia de 26 mayo 2004 calificó
de "asistencia social" externa a la S. Social que no está comprendida en la reserva
competencial del Estado (art. 149.1.17 de la Constitución), sino en el art. 148 de la
norma suprema, como competencia, que puede ser exclusiva, de las Comunidades
Autónomas (STC 239/2002)».
En su virtud, para que el extranjero no comunitario pueda beneficiarse de las
prestaciones de la SS derivadas de contingencias comunes tiene que estar en situación
de residencia legal, bien temporal, bien de larga duración, además de cumplir con el
resto de requisitos exigidos para poder causar derecho a las distintas prestaciones del
sistema según la LGSS. Si no tienen residencia legal tendrá derecho, en su caso, a las
prestaciones asistenciales establecidas por las CCAA y de los servicios sociales de las
Corporaciones Locales (art. 25.2 k) y 36.1 de la Ley básica de Régimen Local),
prestaciones todas ellas extra muro del sistema de la SS.
El argumento que utiliza el Alto Tribunal para extraer esta interpretación es que, “desde
la perspectiva finalista de la Loe, no es lógico que el extranjero en situación irregular,
es decir no residente, pueda acceder por el hecho de cometer una falta grave que
autoriza a su expulsión, a cualquiera prestación de SS, a las que inicialmente y de
acuerdo con el art. 14 de la misma Loe, nunca tendría derecho. Ni tampoco es lógico,
reconocer a los extranjeros en situación irregular, los mismos derechos que a los
extranjeros residentes cuando es notorio que la legislación española de extranjería ha
estado orientada siempre a estimular la emigración legal
Mención especial, por la referencia expresa a ella contenida en la Loe, es la prestación
por desempleo pues su art. 36.5 terminantemente establece que «en todo caso, el
trabajador que carezca de autorización de residencia y trabajo no podrá obtener
prestaciones por desempleo», aunque sí es causa para atender a su renovación ya que
«la autorización de residencia y trabajo se renovará… cuando por la autoridad
competente, conforme a la normativa de la Seguridad Social, se hubiera otorgado una
prestación contributiva por desempleo».
De esta manera el legislador orgánico sigue la jurisprudencia constitucional y ordinaria
pues:
Según el Tribunal Constitucional, el derecho a percibir la prestación por desempleo en
igualdad con los trabajadores españoles depende «de que por ley o por tratado
internacional aplicable ese derecho le esté atribuido como a los españoles, porque en
tal supuesto le alcanzarán, como a éstos, los beneficios del régimen público de
Seguridad Social, a los que se refiere el art. 41 CE. La relevancia constitucional, pues,
del derecho invocado… está subordinada a la existencia de su reconocimiento por ley
o tratado, de suerte que, si el mismo no existiera, no sería exigible la igualdad de
trato».
El mismo planteamiento es el argumentado por el TS (SSTS 18/03/2008 y

Kekeyo 18
www.uned-derecho.com
12/11/2008), efectuando un análisis pormenorizado de los tratados internacionales y
de la ley interna (Loe).
De los tratados refiere, en concreto, a los Convenios de la OIT nº 19 sobre igualdad
de trato en materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo, diciendo que “regula
exclusivamente dicha materia y no contiene previsión alguna sobre desempleo y nº 97
relativo a los trabajadores migrantes, señalando que “el principio de igualdad de trato
en materia de SS”, queda reservado sólo a “los emigrantes que se encuentren
legalmente en el país”.
En cuanto a la ley interna, la sentencia del Supremo dice expresamente que la inclusión
en la Loe del art. 36.3 (hoy 5) «no permite concluir que el actor de este proceso tenga
derecho a la prestación (por desempleo) que reclama». Y ello, en base a los siguientes
fundamentos:
 En primer lugar, porque, la Loe no prevé ese derecho, «la adopción de la decisión
contraria, sería tanto como desconocer la finalidad que pretende la Loe que es
www.uned-derecho.com

incentivar la entrada y la estancia regular de los extranjeros en España»; además, ello


implicaría «la creación judicial de una especie de regularización, encubierta y en
espiral, del emigrante irregular quien, pese a que en ningún caso podría obtener la
autorización de residencia, no podría sin embargo ser expulsado del país mientras
estuviera percibiendo la prestación de desempleo, de acuerdo con lo dispuesto en el
art. 57.5.d) de la Loe».
 En segundo lugar, porque la LGSS «ha establecido para su reconocimiento… una
serie de requisitos que en ningún caso pueden cumplir los extranjeros en situación
irregular», a saber: a) el que sólo se otorga el derecho al desempleo a quienes
«pudiendo y queriendo trabajar» pierden el empleo, y, «los extranjeros no residentes
aunque quieran, no pueden trabajar legalmente puesto que no pueden obtener la
pertinente autorización administrativa para ello, ya que ésta, de acuerdo con las
previsiones de la Loe, solo se concede bien a extranjeros ya residentes en España,
bien a quienes llegan a ella provistos del permiso de residencia y trabajo que se otorga
en los países de origen a quienes integran el contingente anual»; b) el que la solicitud
requiere «la inscripción como demandante de empleo» (art. 209 LGSS), y «es evidente
que el extranjero irregular tampoco puede formalizar esa inscripción»; c) el que es
necesario acreditar «disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar
colocación adecuada a través de la suscripción del compromiso de actividad» (art.
207.c LGSS), y dada «la situación de irregularidad y mientras ésta persista, no puede
suscribir dicho compromiso… puesto que no puede realizar ninguna actividad laboral».
Por lo expuesto, el Tribunal Supremo llega a la conclusión de que «la prestación de
desempleo, sólo la puede obtener el extranjero residente que ha realizado servicios
por cuenta ajena», pero no el que «se encuentra en España en situación irregular».
Resta por añadir que, en todo caso, conforme al último inciso del art. 36.5 Loe, «salvo
en los casos legalmente previstos, el reconocimiento de una prestación no modificará
la situación administrativa de extranjero», es decir, aunque el trabajador extranjero
en situación irregular obtenga una prestación del sistema de la Seguridad Social,
seguirá estando en situación irregular.

4.1.2. Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de la


modalidad no contributiva
En cuanto a la modalidad no contributiva, según el art. 7.3 LGSS, tienen derecho a
estas prestaciones «los extranjeros que residan legalmente en territorio español, en
los términos previstos en la L.O. 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social (Loe), y en su caso, en los tratados, convenios,
acuerdos o instrumentos internacionales aprobados, suscritos o ratificados al efecto”.
En su virtud, hay que acudir a los tratados internacionales ratificados por España y a
la Loe, así como a su reglamento de desarrollo, el RD 557/2011.
Según la Loe, “son residentes los extranjeros que se encuentren en España y sean
titulares de una autorización para residir”; “los residentes podrán encontrarse en la
situación de residencia temporal o de residencia de larga duración”. Por ello, son

Kekeyo 19
www.uned-derecho.com
extranjeros que residen legalmente en España aquellos que sean titulares de una
autorización bien de residencia temporal bien de residencia de larga duración.
La autorización de residencia temporal puede ser o no lucrativa, por reagrupación
familiar y por ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional, es decir, por
trabajar por cuenta ajena o por cuenta propia. A su vez, dentro de la autorización de
residencia y trabajo por cuenta ajena, existen unas autorizaciones especiales (para
investigación, de trabajadores altamente cualificados titulares de una tarjera azul-UE,
de duración determinada, en el marco de las prestaciones transnacionales de servicios,
para trabajadores transfronterizos y de extranjero que haya retornado
voluntariamente a su país) y otras por circunstancias excepcionales (por arraigo social
y laboral, de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, por circunstancias
excepcionales por colaboración contra redes organizadas y por circunstancias
excepcionales de extranjeros víctimas de la trata de seres humanos).
La autorización de residencia temporal (ya no lucrativa, ya por reagrupación familiar
www.uned-derecho.com

ya por ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional) se concede por un


plazo máximo de 5 años (1 año inicial, dos renovaciones por periodos de dos años), a
partir del cual se puede solicitar y obtener la autorización de residencia de larga
duración.
Se indica lo anterior para señalar que, además de tener la residencia legal, el
extranjero no comunitario tiene que cumplir, como los españoles y ciudadanos de la
UE, con los requisitos exigidos para causar el derecho a las prestaciones no
contributivas del SSS, uno de los cuales es, precisamente, cumplir en determinados
supuestos, con un determinado periodo de residencia en España, si bien depende de
la prestación, debiendo distinguir para ello:
Prestaciones familiares: No se exige periodo alguno, basta con tener la residencia
legal.
Pensión de invalidez no contributiva: Se requiere “residir legalmente en territorio
español y haberlo hecho durante 5 años, de los cuales deberán ser inmediatamente
anteriores a la fecha de solicitud de la pensión”
Pensión de jubilación no contributiva: Se exige residir “legalmente en territorio
español y lo hayan hecho durante 10 años entre la edad de 16 años y la edad de
devengo de la pensión, de los cuales dos deberán ser consecutivos e inmediatamente
anteriores a la solicitud de la prestación”.
En su virtud, pueden ser beneficiados de las prestaciones familiares el extranjero que
tenga autorización de residencia temporal mientras que sólo pueden ser beneficiarios
de las pensiones, de invalidez y jubilación, los extranjeros que tengan autorización de
residencia de larga duración.
El TJUE ha declarado que “pueden conceder prestaciones estrechamente ligadas al
entorno social, condicionadas a un requisito de residencia en el Estado de la institución
competente”, “que el pago de una prestación puede estar “supeditado al requisito de
que el interesado resida en el territorio del estado miembro cuya legislación da derecho
a dicha prestación”; si bien el requisito de la residencia “no se puede exigir cuando no
se exige a ningún trabajador, ya proceda de un 3º estado o de un estado miembro” y
puede ser inaplicado excepcionalmente, “cuando ésta dé lugar a una injusticia mayor”,
debiendo hacer esta valoración “los árganos judiciales nacionales”, que el requisito de
la residencia ha de estar “objetivamente justificado” por el Estado que lo alega y ser
proporcionado”

4.2. Las prestaciones sociales a favor de los españoles residentes en el


extranjero y de los españoles retornados
El art. 42 CE establece que «el Estado velará especialmente por la salvaguardia de los
derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y
orientará su política hacia su retorno».
En cumplimiento de este precepto constitucional, se dictó la Ley 40/2006, de 14 de
diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior. En lo que nos afecta,
intenta, de una parte, salvaguardar los derechos económicos y sociales de los

Kekeyo 20
www.uned-derecho.com
ciudadanos españoles que residen en el exterior y, de otra, facilitar la integración social
y laboral de los retornados.
La Ley 40/2006, contiene un artículo, el 19, que lleva por rúbrica «prestaciones por
razones de necesidad» dictándose, en desarrollo del mismo, el Real Decreto 8/2008,
de 11 de enero, por el que se regula la prestación por razón de necesidad.
Analicémoslas por separado.

4.2.1. Las prestaciones sociales a favor de los españoles residentes en el


extranjero
El Real Decreto 8/2008 tiene por finalidad establecer un mecanismo de protección que
garantice «el derecho a percibir una prestación (la denominada prestación por razón
de necesidad) a los españoles residentes en el exterior que habiéndose trasladado al
exterior por razones laborales, económicas o cualesquiera otras y habiendo cumplido
65 años de edad o estando incapacitados para el trabajo, se encuentren en una
www.uned-derecho.com

situación de necesidad por carecer de recursos suficientes para cubrir sus necesidades.
El importe de esta prestación vendrá determinado por cada uno de los países de forma
objetiva, tomando como referencia la realidad socioeconómica del país de residencia».
Beneficiarios de la prestación por razón de necesidad son:
a) los españoles de origen nacidos en territorio nacional que, por motivos económicos,
laborales o de cualquier otra naturaleza, salieron del país y establecieron su residencia
en el extranjero;
b) los españoles de origen no nacidos en España que acrediten un período de
residencia en nuestro país de 10 años previo a la presentación de la solicitud de la
prestación, siempre que ostentaran durante todo ese período la nacionalidad española
(art. 2 Real Decreto 8/2008).
Para acceder a la prestación se deberán acreditar los requisitos establecidos en el art.
3 Real Decreto 8/2008, a saber:
 Haber cumplido 65 años de edad en la fecha de la solicitud de la prestación
económica por ancianidad o para la prestación económica de incapacidad, ser mayor
de 16 y menor de 65 años y estar en situación de incapacidad permanente absoluta
para todo tipo de trabajo en la fecha de la solicitud. Se considerará que existe
incapacidad absoluta para todo tipo de trabajo cuando los beneficiarios padezcan
deficiencias, previsiblemente permanentes, de carácter físico o psíquico, congénitas o
no, que les inhabiliten por completo para toda profesión u oficio. La prestación por
incapacidad, cuando sus beneficiarios cumplan la edad de 65 años, pasará a ser
prestación económica por ancianidad, aplicándose desde ese momento el régimen
jurídico de esta última prestación. No implicará la modificación respecto del importe
de la prestación que se viniese percibiendo en el año en que se produzca.
 Residir legal y efectivamente en aquellos países donde la precariedad del sistema
de protección social justifique la necesidad de esta prestación, de acuerdo con los
parámetros de evaluación establecidos por la Dirección General de Emigración (tras la
reestructuración departamental, Consejería de Empleo y Seguridad Social y Dirección
General de Migraciones, respectivamente).
 No pertenecer a institutos, comunidades, órdenes y organizaciones que, por sus
reglas o estatutos estén obligados a prestarles asistencia.
 Carecer de rentas o ingresos suficientes en los términos establecidos en el art. 5 del
Real Decreto.
 No poseer bienes muebles o inmuebles con un valor patrimonial superior a la cuantía
anual de la base cálculo correspondiente al país de residencia.
 No haber donado bienes en los cinco años anteriores a la solicitud de la prestación
económica, por un valor patrimonial superior a la cuantía establecida en la base cálculo
de la prestación económica correspondiente al país de residencia, valorándose dichos
bienes según las normas establecidas para el impuesto que lo grave.
La cuantía de la prestación, así como la base de cálculo está fijada en el art. 7 del RD.
En cuanto al procedimiento para el reconocimiento del derecho a la prestación por
razón de necesidad, éste se inicia a instancia de parte, por el interesado o su
Kekeyo 21
www.uned-derecho.com
representante legal.
La solicitud se presentará en la Consejería de Empleo y Seguridad Social de las
Embajadas o, en su defecto, en los Consulados o Secciones consulares de las
Embajadas. Igualmente, podrá presentarse en los registros y oficinas a que se refiere
el art. 38.4 de la Ley 30/1992. La solicitud deberá ir acompañada de los documentos
que relaciona el apartado 21 del art. 8.
Instruido el correspondiente expediente administrativo por la Consejería ésta lo
remitirá a la Dirección General de Migraciones, órgano competente para el
reconocimiento y pago de la prestación económica por razón de necesidad. Contra las
resoluciones de la Dirección General cabrá recurso de alzada ante la Secretaría de
Estado de Inmigración y Emigración.
Transcurrido el plazo máximo de seis meses, desde la fecha en que la solicitud haya
tenido entrada en los registros del órgano competente para su tramitación, sin que se
haya notificado resolución expresa, podrá entenderse desestimada, silencio pues
www.uned-derecho.com

negativo.
Ya se ha dicho que, aparte de la prestación económica por ancianidad y de la prestación
económica por incapacidad, la prestación por razón de necesidad engloba también la
asistencia sanitaria, prevista «en el caso de que los beneficiarios de la prestación por
razón de necesidad carezcan de la cobertura de asistencia sanitaria en el país de
residencia o cuando su contenido y alcance fueran insuficientes». A estos efectos, se
podrán suscribir convenios, acuerdos o cualquier otro instrumento jurídico donde se
determine el alcance de la prestación de asistencia sanitaria y su financiación.
En aplicación de esta disposición adicional 2ª LGSS se dictó el Real Decreto 996/1986,
de 25 de abril, por el que se regula la suscripción de Convenio espacial de los
emigrantes e hijos de emigrantes, cuyo art. 1 determina que «los emigrantes y los
hijos de éstos que posean la nacionalidad española, con independencia de que con
anterioridad hayan estado o no afiliados a la Seguridad Social española, e
independientemente del país en el que trabajen y de que dicho país tenga o no suscrito
con España acuerdo o convenio en materia de Seguridad Social, podrán ser incluidos
en el campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social mediante la
suscripción de un convenio especial… quedando comprendidos en el sistema y
asimilados a la situación de alta». Continúa estableciendo el art. 1 del Real Decreto
996/1986 que «de igual beneficio gozarán los emigrantes españoles y los hijos de
éstos que posean la nacionalidad española, sea cual fuese el país en el que trabajen,
en el momento de su retorno a territorio español, siempre que no se hallen incluidos
obligatoriamente en algún régimen público de protección social en España».

4.2.2. Las prestaciones sociales para los españoles retornados


Según se desprende de los arts. 25 y 26 del Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, por
el que se regula la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles
residentes en el exterior y retornados, son dos las prestaciones sociales para los
españoles retornados: la pensión asistencial por ancianidad y la asistencia sanitaria.
A tenor del art. 25 Real Decreto 8/2008, «los españoles de origen residentes en los
países donde la precariedad del sistema de protección social justifique la existencia de
la prestación por razón de necesidad podrán ser beneficiarios de pensión asistencial
por ancianidad cuando retornen a España».
En concreto, tienen derecho a la pensión asistencial por ancianidad:
a) Los españoles de origen nacidos en territorio nacional que, por motivos económicos,
laborales o de cualquier otra naturaleza, salieron del país y establecieron su residencia
en el extranjero.
b) Los españoles de origen no nacidos en España que acrediten un período de
residencia en nuestro país de 8 años previo a la presentación de la solicitud de la
prestación, siempre que ostentaran durante todo ese período la nacionalidad española.
Continúan expresando en su apartado 2º que el derecho a la pensión asistencial por
ancianidad para los retornados se reconocerá siempre que acrediten los requisitos
exigidos en el art. 167 LGSS para tener derecho a una pensión de jubilación en su

Kekeyo 22
www.uned-derecho.com
modalidad no contributiva del sistema español de Seguridad Social, salvo el referido a
los períodos de residencia en territorio español.
Las solicitudes podrán presentarse en la Dirección General de Migraciones y en
cualquiera de los registros u oficinas a que se refiere el art. 38 de la Ley 30/92, que
también será competente para la instrucción, reconocimiento y pago de esta pensión
asistencial.
Su cuantía será la que se fije en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para la
pensión de jubilación en su modalidad no contributiva del sistema de Seguridad Social.
El derecho a las pensiones asistenciales percibidas por los españoles retornados se
extinguirá cuando concurra en el beneficiario alguna de las circunstancias que
relaciona el art. 25 del RD 8/2008.
En cuanto a la asistencia sanitaria, el art. 26 Real Decreto 8/2008 establece que «los
españoles de origen residentes en el exterior que retornen a España así como los
pensionistas españoles de origen residentes en el exterior en sus desplazamientos
www.uned-derecho.com

temporales a nuestro país tendrán derecho a la asistencia sanitaria cuando, de acuerdo


con las disposiciones de la legislación de Seguridad Social española, las del Estado de
procedencia o de las normas o Convenios Internacionales de Seguridad Social
establecidos al efecto, no tuvieran prevista esta cobertura». Asimismo, “los familiares
de los españoles de origen retornados que se establezcan con ellos en España, y los
de los pensionistas y trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia españoles de
origen, residentes en el exterior, que les acompañen en sus desplazamientos
temporales a España, tendrán igualmente derecho a la asistencia sanitaria en España,
a través del Sistema nacional de salud, cuando, de acuerdo con las disposiciones de
SS española, las del estado de procedencia o las normas o Convenios internacionales
de SS establecidos al efecto, estos familiares no tuvieran prevista esta cobertura.
A estos efectos, se entiende que son familiares con derecho a asistencia sanitaria:
1) El cónyuge o persona que conviva con una relación de afectividad análoga a la
conyugal, constituyendo una pareja de hecho
2) Los descendientes del sujeto causante, de su cónyuge o de su pareja de hecho, que
estén a cargo de ellos y sean mayores de 26 años o mayores de dicha edad con una
discapacidad reconocida en un grado igual o superior al 65%.
El reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria corresponde al Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS), que expide el documento acreditativo del
derecho. Este derecho se conservará hasta que el beneficiario reúna los requisitos
establecidos para obtenerlo de acuerdo con las disposiciones de Seguridad Social
española, las del Estado de procedencia o de las normas o Convenios Internacionales
de Seguridad Social.
Los españoles de origen retornados justificarán su condición mediante la presentación
de la baja consular en el país de residencia y el certificado de empadronamiento en el
municipio donde haya fijado su residencia en nuestro país (art. 26.3 Real Decreto
8/2008).
LECCIÓN 3. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
A partir de la I Guerra Mundial acceden a las constituciones modernas los denominados
derechos sociales, económicos y culturales, junto a los derechos civiles y políticos. La
primera Constitución que en Europa introdujo estos derechos fue la Ley Fundamental
de Bonn de 1949 => preveía la creación de un amplio sistema de seguros sociales
para la preservación de la salud y de la capacidad laboral, protección de la maternidad
y asistencia frente a las consecuencias económicas resultantes de la vejez y
enfermedad
Tras la II Guerra Mundial la tendencia se generaliza y una es la CE de 1978 que
contiene varios preceptos referidos a la SS. => Preceptos referidos 1) a la SS como
principio rector de la política social y Económica y 2) la distribución constitucional de
competencias en materia de SS entre Estado y CCAA

Kekeyo 23
www.uned-derecho.com
2. LA SEGURIDAD SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA POLITICA SOCIAL
Y ECONOMICA

Dentro del Título I CE son varios los preceptos que están destinados a la SS, todos
ellos contenidos en el Capítulo III “De los principios rectores de la política social y
económica”, salvo uno, que se encuentra dentro de los derechos fundamentales y
libertades públicas, el art. 25.2 que reconoce el derecho del condenado a pena de
prisión a los beneficios correspondientes de la SS.
Existe un precepto referido expresamente al derecho a la SS, el art. 41, y otros que
son especificaciones de este derecho como los arts. 43, 49 y 50. Al conjugar estos
preceptos se desprende que constitucionalmente están reconocidas las prestaciones
que conforman la acción protectora del sistema de la SS: las económicas (41), las
sanitarias (43) y las prestaciones de servicios sociales (49 y 50)
www.uned-derecho.com

2.1. El articulo 41: derecho a la ss (las prestaciones economicas)


Art. 41 “los poderes públicos mantendrán un régimen público de SS para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres.”
La doctrina indica que se trata de un modelo dual de SS, bismarckiano-beveridgiano,
de base profesional y universalista (o contributivo y asistencial)
Junto a estos dos niveles de protección (el contributivo y no contributivo) el precepto
contempla un tercero denominado complementario, al señalar que la asistencia y
prestaciones complementarias serán libres.
Los principios del sistema de SS acogidos por la CE son:
1.La ordenación pública del sistema: La SS es una función esencial del Estado social y
democrático de Derecho. Se configura como un régimen legal, publico e imperativo,
dirigido a paliar situaciones de necesidad, de modo que presenta una determinada
estructura protectora de los ciudadanos. Permitiendo incluir en su ámbito no solo las
prestaciones de carácter contributivo sino también a las no contributivas. Ello
comporta:
 Una ordenación normativa pública. No por acuerdo de voluntades, sino por reglas
del ordenamiento jurídico.
 Que su gestión sea realizada por la Admón. Pública, aunque quepan fórmulas
privadas de colaboración.
 Que se financie con cargo a fondos públicos.
2.La universalidad de la cobertura. La idea es que todos los ciudadanos acaben siendo
beneficiarios de la asistencia y prestaciones del sistema a través de la modalidad
contributiva bien de la modalidad no contributiva. Aunque es más un deseo que una
realidad, esta tendencia no aparece plasmada en nuestra normativa legal, que no se
base en la protección frente a la pobreza, sino en la compensación frente a un daño,
como es un exceso de gastos o un defecto de ingresos originado por la actualización
de una determinada contingencia, muerte, incapacidad, etc.
3.La uniformidad de la protección, pues la SS ha de tender a que todos los ciudadanos
estén protegidos contra los mismos riesgos con la misma intensidad, refundiendo la
contingencia a proteger los riesgos a cubrir, en “situaciones de necesidad” concepto
jurídico indeterminado cuya definición depende del sentir comunitario, que habrán de
ser determinadas teniendo en cuenta el contexto general en que se produzcan
El concepto constitucional de SS, es un concepto dinámico, teniendo en cuenta el
amplio margen que tiene el legislador a la hora de configurar el sistema de SS, la CE
no cierra posibilidades para la evolución del sistema, hacia ámbitos desconocidos en
la actualidad.
Los derechos de la SS son de contenido legal y requieren ineludiblemente de
intermediación legislativa, correspondiendo al legislador en función de las situaciones
de necesidad existentes y de los medios financieros disponibles determinar la acción
protectora a dispensar por el régimen público de la SS y las condiciones para el acceso

Kekeyo 24
www.uned-derecho.com
a las prestaciones y para su perdida.
El TC ha declarado que las prestaciones por desempleo son prestaciones de la SS
El art 41 CE además de garantizar la SS publica, mínima y obligatoria, establece
también un nivel complementario (mejoras voluntarias) de SS “la asistencia y
prestaciones complementarias serán libres” y acepta un modelo normativo de la SS
abierto hacia formas privadas de protección.
Rasgos de la SS complementaria:
 Se trata de una protección adicional
 Beneficiarios son las personas incluidas en los Regímenes que integran el sistema
de la SS
 Es de carácter voluntario, tanto en su establecimiento como en su gestión, pudiendo
ser llevada a cabo a través de instituciones jurídico privadas
El nivel complementario por excelencia se denomina “mejora directa de las
prestaciones” que los empresarios pueden instaurar voluntariamente o costeándolas a
www.uned-derecho.com

su exclusivo cargo, o estableciendo una aportación económica a cargo de los


trabajadores.
La manera que tiene el empresario de instaurarlas es bien mediante negociación
individual o bien mediante negociación colectiva.
Las fórmulas de gestión previstas en la LGSS son las Fundaciones Laborales, los
montepíos y Mutualidades de Previsión social las entidades aseguradoras.
Aparte de la mejora directa de las prestaciones, se contempla en la LGSS el
establecimiento de tipos de cotización adicionales que han de ser aprobados por el
MESS cuyo destino ha de ser “a la revalorización de las pensiones u otras prestaciones
periódicas ya causadas y financiadas con cargo al mismo o para mejorar las futuras”
El nivel complementario al margen de la LGSS es el de los Planes y Fondos de
Pensiones (RDL 1/2002)
PP => Definen el derecho de las personas a cuyo favor se constituyen a percibir rentas
o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez”
Fondos => Son los patrimonios creados al exclusivo efecto de dar cumplimiento a los
PP.

2.2. Articulo 43: derecho a la proteccion de la salud (las prestaciones


sanitarias)
Es SS también el art. 43 CE, precepto que reconoce “el derecho a la protección de la
salud,” es decir, el derecho a la asistencia sanitaria, de tendencia beveridgiana,
universalista, al irse progresivamente considerándose beneficiarios de las prestaciones
sanitarias no sólo a las personas incluidas en el sistema de la SS sino a todos los
ciudadanos en general.

2.3. Articulos 49 y 50: derechos de las personas con discapacidad y de las


personas mayores (prestaciones de servicios sociales)
También es SS los arts. 49 y 50 referidos a las prestaciones de servicios sociales del
sistema a favor de personas con discapacidad y la tercera edad, imponiendo a los
poderes públicos, respectivamente, que realicen una política de previsión, tratamiento,
rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, y que
garanticen, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la
suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad, promoviendo su
bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atienda sus problemas
específicos de salud, cultura y ocio.
La legislación de SS, desde sus orígenes, ha previsto y regulado estas prestaciones
dentro del sistema para estos dos colectivos a través del:
Servicio de Asistencia a Pensionistas (SAP) y
Servicio de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos (SEREM).
El SAP y el SEREM fueron extinguidos por el RDL 36/1978 asumiendo sus funciones el
IMSERSO, Entidad Gestora de la SS cuyas funciones y servicios fueron posteriormente
transferidos a las CCAA.

Kekeyo 25
www.uned-derecho.com
El legislador actual con la publicación de la LD ha creado un sistema autónomo al de
la SS, el SAAD entre cuyas prestaciones establece y regula las de servicios sociales a
favor de las personas en situación de dependencia

 Prestaciones de servicios sociales para las personas con discapacidad.


Centros: A parte de los Centros de referencia estatal del SAAD (Donde se exige ser
beneficiario de la SS) dentro de las prestaciones de servicios sociales previstas a favor
de las personas con discapacidad hay que señalar los centros de atención para
personas con discapacidad => Establecimientos tendentes a procurar la habilitación
y/o recuperación física y/o psíquica de las personas que padecen algún tipo de
discapacidad.
Dichos centros se dividen en:
- Centros de atención a personas con discapacidad física (CAMF)
- Centros de recuperación de personas con discapacidad física (CRMF)
www.uned-derecho.com

- Centros Ocupacionales (CO)


- Centros base

Centros base: Ámbito provincial => desarrollan programas de atención básica a


personas con discapacidad. Gestión transferida a las CCAA
Servicios que prestan:
- Servicio de información y orientación general.
- Evaluación de la discapacidad y calificación del grado de discapacidad => Equipos
de Valoración y Orientación (EVO)
- Valoración de las distintas situaciones de discapacidad
- Tratamientos de atención temprana e intervención psicológica
- Formación ocupacional.
Centros de atención a personas con discapacidad física (CAMF)
Finalidad => Atención integral de las personas con discapacidad que, careciendo de
posibilidades razonables de recuperación profesional, encuentran serias dificultades
para conseguir una integración laboral y para ser atendidos en sus necesidades
básicas.
Requisitos generales para poder ser beneficiario e ingresar en un CAMF
- Calificación de persona con discapacidad (grado de discapacidad >= 33%)
- No padecer enfermedad infecto contagiosa ni necesitar atención de forma
continuada en instituciones sanitarias.
- No padecer trastornos mentales que puedan alterar la convivencia
- Alcanzar la puntuación mínima exigida según baremo en vigor
- Beneficiario de sistema de la SS

Requisitos específicos:
- Incluidos como titulares o beneficiarios del sistema de la SS
- Edad entre 16 y 60 años
- Disminución física que precise de la asistencia de otra persona para los actos
esenciales de la vida diaria (según el EVO)
- Carecer de posibilidades razonables de rehabilitación y recuperación profesional.
- Graves dificultades para ser atendidos en régimen familiar o domiciliario
- No necesitar atención de forma continuada en instituciones sanitarias.

Objetivos:
- Atención predominantemente asistencial de los discapacitados en ellos atendidos
- Conservación y potenciación de sus capacidades
- Habilitación personal y social para su autocuidado
- Prestación de ayuda de otra persona para suplir su insuficiencia
- Actividades ocupacionales para el desarrollo de sus capacidades residuales
- Fomento de relaciones personales y sociales a través de actividades de ocio y tiempo
libre

Kekeyo 26
www.uned-derecho.com

Centros de Recuperación de personas con discapacidad física (CRMF)


Función => Recuperación médico-funcional y psicosocial, nivelación cultural,
capacitación y reconversión profesional de las personas adultas con una discapacidad
física y/o sensorial.
Servicios prestados => Internado, Media Pensión o ambulatorio
Requisitos:
- Calificación de persona con discapacidad (grado de discapacidad >= 33%)
- No padecer enfermedad infecto contagiosa ni necesitar atención de forma
continuada en instituciones sanitarias.
- No padecer trastornos mentales que puedan alterar la convivencia
- Mayores 16 años (Excepcionalmente 14)
- Posibilidades razonables de rehabilitación y recuperación profesional
- Nivel de conocimientos educativos necesarios para la formación deseada
www.uned-derecho.com

- Alcanzar la puntuación mínima según baremo

Objetivos:
- Elaboración de programas individuales de recuperación, orientación y ejecución de
la recuperación profesional
- Asistencia técnica en materia de autonomía personal, accesibilidad y tecnologías
aplicadas a la integración de personas con discapacidad.
- Desarrollo de metodologías y aplicación de nuevas tecnologías a discapacitados
gravemente afectados que permitan potenciar su capacidad razonable de recuperación
profesional.
- Preparación para el empleo e integración
- Cualquier otra actividad que se considere necesaria

Centros de atención a personas con discapacidad psíquica (CAMP)


Atención y asistencia a personas con discapacidad psíquica que exigen tratamientos
idóneos para lograr su habilitación o integración. Gestionados por CCAA
Requisitos: (establecidos por normativa autonómica)
- Generales para serlo de un CAMF
- Deficiencia mental profunda, severa o media
- Haber cumplido 6 años (Estatuto básico de centros residenciales => 16)

Objetivos:
- Asistencia básica necesaria a los residentes para la realización de tareas diarias
- Máximo desarrollo posible del potencial evolutivo individual (físico, psíquico,
relacional, ocupacional…=

Centros Ocupacionales:
Finalidad => Asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social
a personas con discapacidad, cuando no puedan integrarse laboralmente ni en los
mercados ordinarios de trabajo ni en los centros especiales de empleo. Gestionados
por CCAA
Requisitos:
- Generales para serlo de un CAMP y un CAMF
- Calificación legal de discapacitado (discapacidad >= 33%)
- Resolución motivada de la necesidad de integración en un CO por no ser posible
está en una empresa o en un centro especial de empleo dada la acusada discapacidad.
Turismo y termalismo social
Tienden a procurar el ocio, la cultura y el bien de la salud a los discapacitados
subvencionándose los programas, siempre que cumplan con las bases, condiciones y
requisitos exigidos por la orden y resolución de convocatoria de estas subvenciones.
Requisitos:
- Mayores de 16 años (Menores de 16 con autorización)

Kekeyo 27
www.uned-derecho.com
- No haber realizado en el año otro viaje subvencionado por el IMSERSO
- Informe médico favorable en el programa de termalismo.

 Prestaciones de servicios sociales para personas mayores


Centros
Centros de día => hogares y clubs donde se prestan servicios sociales y asistenciales.
Se realizan actividades tendentes a:
- Conseguir niveles más latos de información
- Fomento de la participación personal y comunitaria
- Estímulo para llevar a cabo acciones de ayuda mutua y ayuda a domicilio
- Mejora de la forma de vida

Centros residenciales => Destinados a servir de vivienda permanente y común.


Asistencia integral y continuada a quienes no pueden satisfacer sus necesidades por
www.uned-derecho.com

otros medios.
Clasificación:
- Residencias de validos: para quienes no necesitan asistencia de otras personas
- Residencias asistidas: Para quienes no puedan valerse por sí mismos
Gestionados por las CCAA salvo en Ceuta y Melilla

Turismo Social.
Programas de vacaciones para personas mayores. Circuitos culturales (historia y arte)
y Turismo de naturaleza
Requisitos
- Pensionistas de jubilación > 65 años
- Pensionistas de viudedad > 55 años
- Puede acceder el cónyuge sin requisito de edad
- Puede ir de acompañante un hijo con discapacidad >= 45%
- No padecer enfermedades infecto contagiosas
- Valerse por sí mismos
- Pago del precio estipulado
- Superación del baremo correspondiente

Termalismo
Objeto => Facilitar la asistencia que se presta en los centros termales a las personas
de la tercera edad que, por prescripción facultativa la precisen.
Se concede en régimen de concierto con los establecimientos termales
Requisitos:
- Pensionista de la SS por jubilación e invalidez
- Viudedad solo si > 60 años
- Españoles residentes en el exterior si reciben pensión pública y > 60
- Podrá acompañar el cónyuge o pareja con la que conviva
- No padecer enfermedad infecto contagiosa
- No trastornos mentales
- Poder valerse por si mismos
- Precisar el tratamiento termal solicitado y carecer de contraindicación medica
El servicio comprende:
- Alojamiento y manutención en pensión completa
- Tratamiento termal
- Póliza colectiva de seguro turístico.

3. LA DISTRIBUCION CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE


SEGURIDAD SOCIAL
Los arts. 148.1 y 149.1 CE son preceptos destinados a la distribución constitucional

Kekeyo 28
www.uned-derecho.com
de competencias entre el Estado y las CCAA, existiendo uno específico sobre SS.
Art. 149.1.17 “el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación básica y
régimen económico de la SS, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las
CCAA.”
Otros apartados relacionados, directa o indirectamente con la SS
Art 148.1.20 “atribuyendo a las CCAA la potestad de asumir competencias sobre
asistencia social”
Art. 149.1.16 “la competencia exclusiva del Estado sobre sanidad exterior, bases
y coordinación general de la Sanidad, así como legislación de productos
farmacéuticos”
Art. 148.1.21 “la potestad a las CCAA de ejercer la competencia en materia de
sanidad e higiene”
Desgajamiento de la Sanidad del complejo de la SS
Asistencia social, externa al sistema de la SS. (148.1.20 CE)
www.uned-derecho.com

Como ha confirmado el TC, se van analizar sólo las competencias sobre SS.
(Competencias a veces compartidas a veces concurrentes)
La CE establece que sobre la SS ostentan competencias:
Estado, para dictar la legislación básica y regular su régimen económico, como
Las CCAA, para la ejecución de sus servicios.

3.1 COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL


Art.149.1.17 CE Competencias del Estado sobre SS => legislación básica y régimen
económico.

3.1.1. Legislacion basica


TC => “son las Cortes Generales quienes deben establecer qué es lo que haya de
entenderse por básico, si bien admitiría la posibilidad de que por vía
reglamentaria regule el ejecutivo aspectos concretos del núcleo básico, de
forma que el Gobierno podrá hacer uso de su potestad reglamentaria para regular
mediante RD, y de modo complementario, alguno de los aspectos básicos de una
determinada materia, siempre que sean definidos como tales en normas de rango
legal”
Materialmente la legislación básica es según el TC => Principios y criterios básicos,
que se formulen o no como tales, que puedan deducirse de la legislación vigente.
El TC entiende como bases, principios o directrices =>
 Criterios de regulación general de un sector del ordenamiento o de una materia
jurídica que deben ser comunes a todo el Estado,
 El común denominador normativo dirigido de manera unitaria e igualitaria de los
intereses generales,
 las líneas directrices y los criterios globales de ordenación de un sector concreto.
La CE persigue al conferir al Estado la competencia para fijar las bases sobre
determinada materia que tales bases tengan una regulación uniforme y de vigencia
en toda la nación porque con ello e proporciona al sistema normativo un
denominador común, a partir del cual cada CCAA podrá desarrollar sus propias
competencias.
La doctrina señala que, legislación básica sobre SS, comprende:
1. La determinación de beneficiarios, requisitos e intensidad de la acción protectora,
2. El campo de aplicación ( personas protegidas),
3. La acción protectora (contingencia cubiertas y prestaciones),
4. Y la configuración de la relación jurídica de SS (la inscripción de empresas, la
afiliación, el alta y la baja de los trabajadores “actividades instrumentales”)
5. Organización de los servicios administrativos ya que los servicios de SS transferidos
son servicios del Estado que retiene sobre ellos su potestad organizativa y que no
pueden ser alterados por las CCAA (no pueden estas crear nuevos entes gestores ni
alterar estructuralmente los configurados por la norma estatal)
6. También los principios de gestión del sistema , incluida la referencia, en su caso, a
Kekeyo 29
www.uned-derecho.com
las posibilidades de colaboración obligatoria y voluntaria
Esto quiere decir toda la regulación de los aspectos sustantivos y fundamentales del
sistema.
Con la legislación básica de la SS se consigue preservar intactos los derechos y
principios fundamentales consagrados en la CE:
 Igualdad.
Que el art. 1.1 proclama como valor superior del ordenamiento jurídico, que se
consagra en el art. 14 y cuya promoción se recoge expresamente en el art. 9.2.
Corresponde al Estado aprobar las normas que tengan por objetivo específico
garantizar la igualdad de todos los españoles y debe cuidar que no se produzcan
desigualdades injustificadas y discriminatorias entre los españoles, de tal manera que
“los derechos y libertades constitucionales, laborales y de SS son o deberían ser
..iguales e igualmente normativos en todo el territorio nacional.
www.uned-derecho.com

 Libre residencia y circulación por el territorio nacional. (19.1 CE)


Que de no tenerse en cuenta supondría establecer aduanas interiores y de
desmembramiento del Estado.
 Solidaridad. (138.1 CE)
Por la que el Estado ha de velar siempre por el establecimiento de un equilibrio
económico adecuado y justo entre las diversas partes del Estado.
 Interdicción de privilegios.(138.2 CE)
Presentes en planos económicos y sociales, por el proceso autonómico.
 Prevalencia del interés general.
Actuando tanto en la delimitación de competencias Estado-CCAA como de la
determinación de limitaciones esenciales a la descentralización.
En la SS es donde el Estado encuentra un supuesto específico para desarrollar sus
deberes de garantía efectiva del principio de solidaridad para evitar privilegios
económicos y sociales, para mantener o lograr la igualdad de derechos y obligaciones
entre todos los españoles.

3.1.2. El regimen economico


En cuanto al régimen económico, la competencia es exclusiva del Estado , tanto la
legislación como la ejecución, comprendiendo la legislación de todo tipo, incluyéndose
los reglamentos y normas cualquier clase, y actos de ejecución con gran amplitud,
El Estado tiene atribuida una competencia legislativa exclusiva y plena no limitada al
concepto de legislación básica y unas funciones de carácter ejecutivo, manteniéndose
en el poder central todo el poder normativo
TC => constituye competencia exclusiva e indeclinable del Estado todo lo relativo al
régimen económico de la SS,
El Estado ejerce no sólo facultades normativas, sino también facultades de gestión o
ejecución del régimen económico de los fondos de la SS,
El designio perseguido con el acotamiento del régimen económico dentro de la
competencia exclusiva del Estado ha sido preservar la unidad del sistema español de
SS para todos los ciudadanos que garantice al tiempo de la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y deberes en materia SS.
La mención separada del régimen económico como función exclusiva del Estado trata
de garantizar la unidad del sistema de la SS y no sólo la unidad de su regulación
jurídica, impidiendo diversas políticas territoriales de la SS en cada CCAA,
Las concretas facultades que integran la competencia estatutaria de gestión del
régimen económico de la SS serán solo aquellas que no comprometan la unidad del
sistema o perturben su funcionamiento económico uniforme, ni cuestionar la
titularidad estatal de todos los recursos de la SS o engendrar desigualdades entre los
ciudadanos en lo que atañe a la satisfacción de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones de SS.
Las facultades autonómicas deben conciliarse con las competencias exclusivas que
sobre la gestión del régimen económico la CE ha reservado al Estado, en garantía de
la unidad y solidaridad del sistema público de SS.
Kekeyo 30
www.uned-derecho.com
De esta manera se garantiza el principio de caja única correspondiendo al Estado el
control de dicha caja única.
=> Dicho control supone la atribución de la potestad ejecutiva cuando recae
directamente sobre actividades económicas .
=> Cuando dicho control recae sobre actividades instrumentales comporta solo una
facultad de supervisión, siendo la ejecución, en relación con el cumplimiento de los
deberes no inmediatamente económicos, competencia de la CA.
TC => “Las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación de la SS forman parte
del patrimonio de la SS y se integran en la denominada caja única del sistema”
Competencias ejecutivas del Estado sobre el régimen económico => Aquellas cuyo
ejercicio de la potestad ejecutiva recaiga directamente sobre actividades económicas

- Gestión y control de la cotización y recaudación de cuotas


- Gestión de fondos del sistema de la SS con destino al pago de prestaciones
www.uned-derecho.com

económicas
En cuanto a la potestad sancionadora en materia de SS el TC declara que es preciso
distinguir entre SS y su régimen económico:
- En cuanto a la SS , ostentando la CA competencias ejecutivas le corresponde
ejecutar las potestades sancionadoras que garanticen el cumplimiento de la legislación
básica estatal y de la autonómica que desarrollen.
- En cuanto al régimen económico => la atribución al Estado o a las CCAA del régimen
en una determinada materia comprende, desde luego, la totalidad de las competencias
normativas de la misma; pero además puede comportar la atribución de las
competencias de ejecución necesarias para configurar un sistema materialmente
unitario
En virtud de esta jurisprudencia la doctrina constitucional:
- Potestad sancionadora autonómica => para declarar la concreta existencia de
infracciones y sancionar aquellas que no guarden relación con el régimen económico
de la SS. Así como para aquellos supuestos en que la potestad punitiva recae sobre
actos instrumentales respecto al nacimiento y mantenimiento de la obligación de
contribuir (inscripción, afiliación, altas y bajas, etc.) Serán de competencia autonómica
la sanción de las infracciones que no recaigan directamente sobre la actividad
económica de la SS.
- Se reserva al Estado => la potestad sobre aquellas infracciones que recaen
directamente sobre la actividad económica de la SS, las que definen ilícitos que se
hallan inmediatamente referidos a la percepción de sus ingresos o a la realización de
los gastos correspondientes. Reservadas al Estado tanto la tipificación de infracciones
como la imposición de sanciones en los casos en los que se vea afectado el régimen
económico de la SS referidos a la percepción de ingresos o a la realización de los
gastos correspondientes, puesto que en estos casos, el objeto inmediato de la tutela
es la gestión de la Caja Única.

3.2. COMPETENCIAS DE LAS CCAA SOBRE SS


Conviene destacar que no todas las CCAA han asumido iguales competencias sobre
SS,
CCAA de primer grado, como son Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra, Andalucía,
Canarias y Valencia, => asumen competencias normativas y ejecutivas. Han asumido
toda la materia de SS que podían asumir según el art. 149.1.17 CE y los respectivos
EA
CCAA de segundo grado como Madrid, Aragón, Cantabria, Asturias, La Rioja, Islas
Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Murcia => Solo
competencias ejecutivas.
También es destacable que sólo las CCAA de primer grado han asumido toda la materia
de SS que podían asumir, según el art. 149.1.17 CE y respectivos Estatutos de
Autonomía, mientras que las CCAA de segundo grado, del sistema de la SS, han
asumido sólo parte del mismo, por el IMSERSO, esto es las pensiones de invalidez y

Kekeyo 31
www.uned-derecho.com
jubilación no contributivas y las prestaciones de servicio sociales, no la prestaciones
económicas gestionadas por el INSS.
Se entiende por competencias normativas autonómicas la posibilidad de dictar leyes y
reglamentos ( por los órganos de gobiernos) que desarrollen la legislación básica
estatal y la legislación no básica, en materia de SS, no de su régimen económico
Las competencias ejecutivas autonómicas se centran en actos de aplicación de las
normas, estatales o autonómicas, ejerciendo potestades:
Administrativas (procedimiento común, de gestión de prestaciones y de los actos de
inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de los trabajadores y especiales, en
materia sancionadora sobre SS y sobre actividades instrumentales del régimen
económico, tales como inscripción de empresas, afiliación, alta y baja de trabajadores)
- De inspección de servicios y personal
- De organización de los servicios y funciones, incluida la potestad de dictar
reglamentos internos de organización de los servicios correspondientes, reglamentos
www.uned-derecho.com

internos de organización de los servicios que sólo alcanzan a normar relaciones entre
Administración con los administrados en la medida en que ello es instrumentalmente
necesario para integrarse éstas (las relaciones) de una u otra forma en la organización
administrativa, pero no en los derechos y obligaciones de éstos (los administrados) en
aspectos básicos con carácter general afectando a la mera estructuración interna de
la organización administrativa.
- Las CCAA tienen competencias reglamentarias de organización de los servicios en
materias que no sean de su competencia exclusiva , en tanto que los reglamentos cuya
normativa afecte a la situación o derechos de los administrados se mantienen en la
competencia del Estado.
En suma, la competencia ejecutiva permite a las CCAA organizar dentro de su territorio
las correspondientes instituciones e instancias, pero tal actividad administración o
ejecución debe estar presidida por pautas, moldes y controles comunes, pues de lo
contrario se corre el riesgo de introducir distorsiones en el sistema.

LECCIÓN 4. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL


SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE
LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
La disposición final 1ª del Real Decreto-ley 36/1978, de 16 de noviembre sobre gestión
institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo, Ley que organizó la
administración y gestión de la Seguridad Social en Entidades Gestoras :
el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS),
Instituto Nacional de la Salud (INSALUD),
Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO)
Servicios Comunes, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)
Un organismo autónomo Instituto Nacional de Empleo (INEM), hoy dia denominado
servicio público de empleo estata, incluido en la LGSS, previsto para colaborar en la
gestión de la Seguridad Social a través de las Mutuas de Accidente de Trabajo y
Enfermedades Profesionales (MATEP) y las empresas.

2. ÓRGANOS PÚBLICOS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Encontramos las denominadas:
2.1 Entidades Gestoras.
2.2 Servicio Público de Empleo Estatal.
2.3 Servicios Comunes de la Seguridad Social.
2.4 Normas comunes de aplicación a las Entidades Gestoras y los Servicios Comunes.

Kekeyo 32
www.uned-derecho.com
2.1. Las Entidades Gestoras
El art. 57 LGSS establece la administración y gestión de la Seguridad Social, dirección
y tutela de los respectivos Departamentos ministeriales, bajo los principios
simplificación, racionalización, economía de costes y descentralización, por las
siguientes Entidades Gestoras:
- El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), gestión y administración
prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social, prestraciones familiares
no contributivas, excepción gestionadas por el IMSERSO, ósea las prestaciones no
contributivas. Reconocimiento derecho asistencia sanitaria, no su gestión. Negociación
y ejecución de los Convenios Internacionales de Seguridad Social, la gestión y
funcionamiento del Registro de Prestaciones Sociales Públicas. “art. 2 LGSS”.
- El Instituto Nacional Gestió Sanitaria (INGESA), administración y gestión de servicios
sanitarios.
- El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), gestión pensiones de
www.uned-derecho.com

invalidez y jubilación, modalidades no contributivas “establecido disposición adicional


(dp ad) 18ª LGSS”, ( las pensiones invalidez y jubilación, modalidades no contributivas
ser gestionadas por las CCAA competentes ), los servicios complementarios de las
prestaciones del sistema de la Seguridad Social.
Junto a estas Entidades Gestoras el Instituto Social de la Marina (el ISM), gestión,
administración y reconocimiento derecho a las prestaciones del régimen Especial de
los Trabajadores del Mar, cuando estén en España como en el extranjero(dp ad) 9ª
LGGS.
El INSS y el ISM adscritos al Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MESS), cuyas
competencias, en materia de Seguridad Social, están relacionadas en el art. 5 LGSS.
El INGESA y el IMSERSO están adscritos al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad (MSSSI).
La competenciass materia de Seguridad Social, están transferidas a las Comunidades;
las competencias del Estado sobre gestión de prestaciones encomendadas a los
antiguos INSERSO e INSALUD, las Comunidades Autónomas (excepto Ceuta y Melilla)
gestionan y administran las prestaciones económicas no contributivas, las prestaciones
de servicios sociales y las prestaciones sanitarias.
El Estado ostenta competencias, normativas, de ejecución, sobre las prestaciones
económicas gestionadas por el INSS ( organizado, nivel periférico: mediante las
Direcciones Provinciales del INSS y sus centros de atención e información de la
Seguridad Social (las denominadas CAISS).
Art. 59 LGSS las “Entidades Gestoras” naturaleza entidades de derecho público,
personalidad jurídica (cumplimiento de los fines encomendados, estructura y funciones
reguladas reglamentaria. Reg. Jurídico (dp ad) 6ª Ley 6/1997 14 abril de Organización
y Funcionamiento Administración General del Estado).
El INSS entidad no transferida, servicios centrales “Dirección Gnral INSS” y servicios
periféricos “Direcciones Prov. INSS y Centros de Atención e Información de la Seg.
Social. (CAISS).
Los órganos de participación control y vigilancia de la Entidades Gestoras: el Consejo
General y las Comisión Ejecutiva. A nivel provincial, las Comisiones Ejecutivas
Provinciales.

2.2. El Servicio Público de Empleo Estatal


En cuanto al INEM —adscrito al MESS—, el Real Decreto-ley 36/1978 (art. 5) , no es
Entidad Gestora, sino organismo autónomo, personalidad jurídica propia,
cumplimiento con los fines encomendados, organizar los servicios de empleo, ayudar
a los trabajadores a encontrar un empleo y a las empresas a contratar a trabajadores
apropiados a sus necesidades, fomentar la formación del trabajador en vinculación con
la política de empleo, gestionar y controlar las prestaciones por desempleo, las
subvenciones para el fomento del empleo.

Kekeyo 33
www.uned-derecho.com
Materias, traspasadas a las Comunidades Autónomas (excepto Ceuta y Melilla),
funciones y servicios sobre programas de apoyo al empleo y sobre trabajo, empleo y
formación que realizados por INEM. Las Comunidades Autónomas, mediante los
servicios públicos de empleo de las Comunidades Autónomas, competencia sobre
gestión de la intermediación laboral y las políticas activas de empleo, términos
previstos en los art. 31-35 “intermediación “y 36-40 “políticas activas de empleo” del
Real Decreto Legislativo (RDL) 3/2015 de 23 de octubre de refundido de la Ley de
Empleo (LE).
El INEM ahora Servicio Público de Empleo Estatal, según establece el art. 16RDL, tiene
«personalidad jurídica e independiente de la Administración General del Estado» y
«plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus funciones, patrimonio y
tesorería propios, autonomía de gestión». Competencias stablecidas en el art. 14RDL.
Rigiendose por la LRJSP, la LPAC, la Ley 47/2003 de 26 de noviembre Gnral
presupuestaria y disposciones establecidas art 16 LE
www.uned-derecho.com

El Servicio Público de Empleo Estatal se articula en torno a una estructura central y a


una estructura periférica. Con la participación de empresarios y sindicatos mayor
representación forma tripartita y paritaria, órganos correspondientes. La estructura
central está dotada de un Consejo General y de una Comisión Ejecutiva (art. 17 LE).

2.3. Los Servicios Comunes


Según el art. 73 LGSS el Gobierno, a propuesta del MESS, establece los Servicios
Comunes, estructura y competencias. El más importante, con personalidad jurídica
propia, es la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), servicio común, en el
cual y aplicando los principios de solidaridad financiera y caja única, se unifican todos
los recursos financieros, teniendo atribuida, la custodia de los fondos, valores, créditos,
los servicios de recaudación de derechos y pagos de las obligaciones del sistema de
Seguridad Social, entre ellos, la recaudación de cuotas de Seguridad Social (art. 74
LGSS), titular de su patrimonio en aplicación caja única (art. 104 LGSS).
Reglamentaria tiene encomendó la ejecución y control de inscripción de empresas,
afiliación, altas y bajas de los trabajadores.
Dentro de las competencias encomendadas a la TGSS podemos resaltar:
a) la inscripción de empresas; b) la afiliación, altas y bajas de los trabajadores;
c) la gestión y control de la cotización y de la recaudación de las cuotas y demás
recursos de financiación del sistema de la Seguridad Social;
d) el aplazamiento o fraccionamiento de las cuotas de la Seguridad Social;
e) la titularidad, gestión y administración de los bienes y derechos que constituyen el
patrimonio único de la Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades que las
Entidades Gestoras de la Seguridad Social, las MATEP y el INGESA tienen atribuidas;
f) la organización de los medios y el diseño y gestión de los procesos necesarios para
el ingreso de las cuotas y demás recursos financieros del sistema de la Seguridad
Social;
g) la ordenación del pago de las obligaciones de la Seguridad Social y la distribución
en el tiempo y en el territorio de las disponibilidades dinerarias para satisfacer
puntualmente dichas obligaciones;
h)la organización y gestión del circuito financiero que canalice las disponibilidades y
movimientos relativos a los recursos del Sistema, conforme a las necesidades de
gestión de la Seguridad Social;
i)la adquisición de los inmuebles necesarios para el cumplimiento de sus fines
mediante concurso público, la enajenación de aquellos que no resulten necesarios para
los mismos, mediante el procedimiento de subasta pública.
En la TGSS encontramos el Fondo de reserva de la Seg. Soc. “finalidad atender
necesidades futras de la Seg. Soc., prestaciones contributivas art. 117-127 LGSS y RD
337/2004 de 27 de febrero. Su estructura servicios centrales (Dir. Gnral.) , servicios
periféricos (Dir. Prov.), Administraciones de la Seg. Soc. y unidades de recaudación
ejecutiva, con funciones de coordinación y realización procedimientos de apremio
frente a los deudores con la Seg. Soc.

Kekeyo 34
www.uned-derecho.com
Otros servicios comunes son la Gerència informática y el Servicio Jurídicos de la
Administración de la Seg. Social.

2.4. Normas comunes a las Entidades Gestoras y a los Servicios Comunes


De las normas comunes, se desprende lo siguiente:
1. La reserva de nombre (art. 75 LGSS), según la cual, ninguna entidad pública o
privada podrá usar en España el título o nombre de las Entidades Gestoras y Servicios
Comunes de la Seguridad Social.
2. Las exenciones tributarias, de las que disfrutan en la misma medida que el Estado,
con las limitaciones y excepciones que, establezca la legislación fiscal vigente,
incluyendo los derechos y honorarios notariales y registrales, por los actos que realicen
o los bienes que adquieran o posean. Gozan también de franquicia postal y telegráfica.
3. Su personal, según Estatuto Básico de la Función Pública y la Ley de Medidas para
la Reforma de la Función Pública ( art. 78 LGSS ) es Administración «especial» por
www.uned-derecho.com

tener su propio personal funcionario especializado:


a)la asistencia jurídica encomendada a los Letrados de la Administración de la Seg.
Soc integrados en el Servicio Jurídico de la Administración de la Seg. Soc;
b)el Cuerpo de Técnicos lo son de la SegSeg. Socuridad Social; c)la Intervención es la
Intervención General de la Seg. Soc; y
d)la inspección, es Ia Intervención Gnral de la Seg. Soc.
4. Tienen derecho a asistencia jurídica gratuita.
5. Las normas de procedimiento administrativo son las generales de la LPAC, artículos
129, 130 y 131 de LGSS, salvo la impugnación de los actos de la Seguridad Social y
desempleo y su revisión de oficio, regidas en la Ley de la Jurisdicción Social y los actos
de gestión recaudatoria por su normativa específica (disposición adicional 6ª LRJ-PAC).
También se rige por su normativa específica, el procedimiento para la imposición de
sanciones por infracciones de orden social y para los expedientes liquidatarios de
cuotas de la Seguridad Social.
6. Los datos, informes o antecedentes obtenidos en el ejercicio de sus funciones tienen
carácter reservado, utilizarse para los fines encomendados a las distintas entidades
gestoras y servicios comunes de la Seg.Social, sin que puedan ser cedidos o
comunicados a terceros, salvo que la cesión o comunicación tenga por objeto (art.
77,1 LGSS):
a) la investigación o persecución de delitos públicos por los órdenes jurisdiccionales,
el Ministerio Público o la Adm. de la Seg.Social;
b) la colaboración con las Adm. Tributarias a efectos del cumplimiento de obligaciones
fiscales en el ámbito de sus competencias;
c) la colaboración con el sistema de la Inspección de Trabajo y Seg.Social y la Interv.
General de la Seg.Social, en el ejercicio de sus funciones de inspección y control
interno;
d) la colaboración con cualquiera otras Adm. Públicas para la lucha contra el fraude en
la obtención o percepción de prestaciones incompatibles en los distintos regímenes del
Sist. de la Seg. Social;
e) la colaboración con las comisiones parlamentarias de investigación en el marco
legalmente establecido;
f) la protección de los derechos o intereses de los menores e incapacitados por los
órganos jurisdiccionales o el Ministerio Público;
g) la colaboración con el Tribunal de Cuentas en el ejercicio de sus funciones de
fiscalización de la Adm. de la Seg. Social; h) la colaboración con los jueces y tribunales
en el curso del proceso y para la ejecución de resoluciones judiciales firmes.
7. A efectos de contratación, regida por la Ley de Contractos del Sector Público,
especialidades art. 128 LGSS.

3. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN: LAS MUTUAS COLABORADORAS EN LA


SEGURIDAD SOCIAL Y LAS EMPRESAS
se lleva a cabo por las MATEP y las empresas.

Kekeyo 35
www.uned-derecho.com

3.1. Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social


Reguladas en la LGSS y en el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre por el que
se aprueba el reglamento sobre colaboración de las mutuas (RCM).
Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de
empresarios constituidas mediante autorización del MESS e inscripción en el registro
especial dependiente de éste, finalidad “colaborar en la gestión de la Seg. Social, bajo
su dirección y tutela, sin ánimo de lucro, y asociados responsabilidad mancomunada
según establece la ley”. Una vez constituidas, “adquieren personalidad jurídica y
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines”. Su ámbito actuación “se
extiende a todo el territorio del Estado” (art.80.1 LGSS).
Su colaboración en la gestión SS “no podrá servir de fundamento a operaciones de
lucro mercantil ni comprenderá activ. de captación de empresas asociadas o de
trabajadores adheridos”; tampoco “podrá dar lugar a la concesión de beneficios de
www.uned-derecho.com

ninguna clase a favor de los empresarios asociados, ni a la sustitución de éstos en las


obligaciones que les correspondan por su condición de empresarios”. Forman parte del
“sector público estatal de carácter administrativo, de conformidad con la naturaleza
pública de sus funciones y de los recursos económicos que gestionan, sin perjuicio de
la naturaleza privada de la entidad” (art.80.1 LGSS)
Su patrimonio forma parte de la SS art. 92.1 y su régimen de contratación por las
“normas de aplicación a los poderes adjudicatarios que no revisten el carácter de Adm.
Pública” contenidas Ley Contratos Sector Público (art. 94.1).
Llevan a cabo las siguientes actividades (art. 80.2):
- La gestión de las prestaciones económicas y la asistencia sanitaria, la rehabilitación,
comprendidas en la protección de las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, así como las actividades de prevención.
- La gestión de la prestación económica por incap. temp.derivada contingencias
comunes.
- La gestión de la prestación por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la
lactancia natural.
- La gestión de la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
enfermedad grave.
- La gestión de la prestación económica por cese en la actividad de los trabajadores
por cuenta propia (equivaldría desempleo trabajadores cuenta ajena), con carácter
voluntario (art 2 Ley 32/2010 de 5 de agosto) sistema específico protección por cese
actividad trabajadores autónomos.
Respecto a estos trabajadores, (autonomos) las mutuas asumen también (art.47 RIA):
• Cobertura incap. temp derivada de contingencias comunes, con carácter obligatorio,
salvo voluntario, para aquellos autónomos que tengan cubierta la incap. temp en otro
régimen de la Seg. Social ( pluriactividad ), no aplicable trabajadores eonomicamente
dependientes y para los trabajadores incluidos en el sist. Especial para los trabajadores
por cuenta propia Agrarios.
• La cobertura de la incap. temp derivada de contingencias profesionales, carácter
voluntario, excepto para los trabajadores autónomos económicamente dependientes
y para aquellos obligados por su elevado riesgo de siniestralidad, que lo deberán hacer
con la misma mutua con la que se haya formalizado la protección de la prestación por
incap. temp. Su cobertura o renuncia se podrá solicitar desde el 1 de enero del año
siguiente. Caso trabajadores con pluriactividad, con una única inclusión en este
Regimen Especial, la cobertura de accidentes de trabajo y enfermedad a la que resulte
aplicable el tipo de cotización más alto entre los recogidos en la tarifa de primas.
• La gestión de las conting. profesionales de los trabajadores por cuenta propia y los
armadores incluidos en el Régimen Especial.
• Las demás actividades de la Seg. Social que les sean atribuidas legalmente.
Las prestaciones y los servicios atribuidos a la gestión de las Mutuas forman parte de
la acción protectora del Sistema y se dispensarán a favor de los trabajadores al servicio

Kekeyo 36
www.uned-derecho.com
de los empresarios asociados y de los trabajadores por cuenta propia adheridos con
las siguientes particularidades (art.82.1 LGSS):
a) Las contingencias profesionales, corresponderá a las Mutuas determinación inicial
del carácter profesional de la contingencia, sin perjuicio de su posible revisión o
calificación por la Entidad Gestora competente (el INSS). Los actos que dicten las
Mutuas que reconozcan, suspendan, anulen o extingan derechos serán motivados y
por escrito. Notificándose también al empresario.
b) La gestión de la prestación económica por incap. temp derivada de contingencias
comunes LGSS, corresponde a las Mutuas “la función de declaración del derecho a la
prestación económica, las de denegación, suspensión, anulación y declaración de
extinción del mismo”, sin perjuicio del control sanitario de las altas y bajas médicas
por parte de los servicios públicos de salud. Actos motivados y por escrito, supeditada
su eficacia a la notificación al beneficiario y notificar al empresario si beneficiario
mantiene una relación laboral.
www.uned-derecho.com

c) Las actividades preventivas de la acción protectora de la Seg. Social son


prestaciones asistenciales a favor de los empresarios asociados y trabajadores
dependientes, trabajadores por cuenta propia adheridas, no generan derechos
subjetivos. Como control, y reducción de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seg. Social. Actividades de asesoramiento empresas asociadas y
trabajadores autónomos, objeto adaptación puestos de trabajo y estructuras
recolocación trabajadores accidentados. Actividades de investigación, desarrollo e
innovación realizadas por las Mutuas, para reducción de las contingencias
profesionales.
La planificación de actividades preventivas de la Seg. Soc. , junto con los criterios,
contenido y orden de preferencias lo realizará el órgano de dirección y tutela de las
Mutuas (dp del MESS). Las CCAA con competencia en la ejecución compartida en las
actividades prevención riesgos laborales, podrán comunicar a aquel órgano, para que
se incorporen a la planificación de las activades preventivas de la Seg. Soc.
Conforme al art. 81.1 LGSS, la constitución de una Mutua Colaboradora de la SS exige
cumplimiento siguientes requisitos:
a) Concurrencia, como mínimo, 50 empresarios y quienes a su vez cuenten con un
mínimo de 30.000 trabajadores y un volumen de cotización por contingencias
profesionales no inferior a 20 millones de euros;
b)que limiten su actividad al ejercicio de las actividades relacionadas, establecidas en
el art 68 LGSS.
c)que presten fianza, en la cuantía que establezcan las disposiciones de la LGSS para
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.
d)que exista autorización del MESS, previa aprobación de sus Estatutos e inscripción
en el registro administrativo dependiente del mismo.
El MESS, comprobados los requisitos y que los estatutos se ajustan al ordenamiento
jurídico, autorizará la constitución y ordenará su inscripción en el Registro de Mutuas
Colaboradoras con la SS dependiente del mismo. La orden de autorización se publicará
en el BOE, adquiriendo así personalidad jurídica. La denominación de la Mutua incluirá
expresión “Mutua Colaboradora de la SS” y “deberá ser utilizada en todos los centros
y dependencias de las de la entidad, así como con los asociados, trabajadores
protegidos y con terceros (art. 81.2 y 3 LGSS).
El art. 84.1 LGSS establece que el sostenimiento, funcionamiento, las actividades,
prestaciones y servicios de la Mutuas, se financiaran mediantes las cuotas de la Seg.
Soc. adscritas a las mismas; las rendimientos, incrementos, contraprestaciones y
compensaciones obtenidos por la inversión financiera, la enajenación y desadscripción
por cualquier título de los bienes muebles e inmuebles de la Sec. Soc. adscritos a
aquellas.
El art. 85 LGSS prevé, como órganos de gobierno de las Mutuas, La Junta General, La
Junta Directiva y el Director Gerente; como órgano de participación, la Comisión de
Control y Seguimiento.

Kekeyo 37
www.uned-derecho.com
Es también el MESS el que ejerce facultades de dirección y tutela sobre las Mutuas
(art. 98 LGSS).
El art 101 LGSS establece supuestos del cese colaboración en la gestión:
a) acuerdo adoptado en Junta Gral Extraordinaria;
b) fusión o absorción de la Mutua;
c) ausencia de alguno de los requisitos exigidos para su constitución o funcionamiento;
d) acuerdo del MESS por incumplimiento del plan de viabilidad, rehabilitación o
saneamiento art.75 ter. 2;
e) aplicando Ley Infracciones y Sanciones en el orden Social exista falta grave;
f) insuficiencia del patrimonio, establecido art. 74.2 LGSS, para hacer frente al total
de la responsabilidad mancomunada prevista art. 75 ter.5 LGSS, o incumplimiento del
plan de viabilidad o aplazamiento.
Salvo supuestos de fusión y absorción la Mutua resultante, se subrogara derechos y
obligaciones de las que se extingan, en el resto serà el MESS, acordará la disolución
www.uned-derecho.com

de la Mutua, iniciándose su proceso de liquidación. Aprobada la liquidación, el MESS


acordará el cese de la Entidad como Mutua en liquidación, ordenará la cancelación de
su inscripción registral y publicará el acuerdo en el BOE (art.76 LGSS)

3.2. Las empresas


La regulación está contenida en la LGSS y en la Orden Ministerial de 25 de noviembre
de 1966, sobre colaboración de las empresas en la gestión del Régimen General (en
adelante, OCE).
De acuerdo a los arts. 102 LGSS y 2 y 3 OCD, las empresas, individualmente
consideradas y en relación con su propio personal, podrán colaborar en la gestión de
la Seguridad Social exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes formas:
A) Colaboración voluntaria
a) Pagando a su cargo, prestaciones por incapacidad laboral derivada de contingencias
profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional) y prestaciones de
asistencia sanitaria y recuperación profesional.
Los empresarios acogidos a esta colaboración voluntaria, deberán reunir las
condiciones establecidas en el art. 4 OCE: 1)Tener más de 250 trabajadores fijos
afiliados y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social;
2)poseer instalaciones sanitarias propias suficientemente eficaces para prestar la
asistencia sanitaria que corresponde a la IT derivada de contingencias profesionales,
exceptuando caso hospitalización quirúrgica; y
3)observar correcto cumplimiento obligaciones derivadas de la legislación social.
Pueden ser autorizadas empresas que tengan por finalidad, exclusiva o no, prestar
asistencia sanitaria y tengan a su servicio más de 100 trabajadores.
b) Asumiendo directamente el pago, a su cargo, de la prestación por incapacidad
temporal derivada de contingencias comunes (accidente no laboral/enfermedad
común).
B) Colaboración obligatoria
Pago a sus trabajadores de la prestación económica por incapacidad temporal (es el
denominado pago delegado).

4. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD


SOCIAL
4.1. Caracteres de las prestaciones
Conforme al art. 44 LGSS, las prestaciones del sistema de la Seguridad Social, los
beneficios de sus servicios sociales y asistencia social, no podrán ser objeto de
retención ( salvo disposición legislativa tributaria), cesión total o parcial, compensación
o descuento, excepto dos supuestos: 1) cumplimiento de obligaciones alimenticias a
favor del cónyuge e hijos; 2) obligaciones contraídas por el beneficiario dentro de la
Seguridad Social.

4.2. Responsabilidad en orden a las prestaciones

Kekeyo 38
www.uned-derecho.com
Determina el art. 45 LGSS que las Entidades Gestoras serán responsables de las
prestaciones cuya gestión les esté atribuida, siempre que se cumpla con los requisitos
generales y particulares exigidos para causar derecho a las mismas.

4.3. Pago de las prestaciones


Establece el art. 46 LGSS que las pensiones, tanto las de carácter contributivo como
las de carácter no contributivo, son satisfechas en catorce pagas, correspondientes a
los doce meses del año más dos pagas extraordinarias que se devengan en junio y
noviembre.

4.4. Prescripción y caducidad


La prescripción, el art. 53 LGSS dispone que el derecho al reconocimiento de las
prestaciones prescribe a los cinco años, contados desde el día siguiente a aquel en que
tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de que
www.uned-derecho.com

los efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses siguientes
anteriores a la fecha en que se presente la solicitud.
El reconocimiento derecho de la pensión de jubilación y las prestaciones por muerte y
supervivencia (menos el auxilio por defunción) no prescriben, sin perjuicio de que los
efectos de tal reconocimiento se produzcan, en la jubilación en situación de alta y en
las prestaciones por muerte y supervivencia, a partir de los 3 meses anteriores a la
fecha pretendida para la correspondiente solicitud (art. 212 y 230 LGSS).
Retroactividad máxima de 3 meses desde fecha presentació solicitud de revisión caso
específico de la revisión de los actos administrativos de reconocimiento de una
prestación, si por consecuencia de la misma, el contenido económico de la prestación
ya reconocida se viera afectado. No aplicación si la revisión es por rectificación de
errores materiales, de hecho o aritméticos, ni si la revisión derive la obligación de
reintegro de prestaciones indebidas.
La prescripción se interrumpe por causas ordinarias establecidas en el Código Civil
(art. 1973) y por la reclamación ante la Administración de la Seguridad Social o el
MESS, en virtud de expediente que tramite la Inspección de Trabajo en relación con el
caso de que se trate.
El art. 55 LGSS establece, el derecho al percibo de las prestaciones a tanto alzado y
por una sola vez caducará al año, a contar desde el día siguiente al de haber sido
notificada en forma al interesado su concesión. Caso prestaciones periódicas, el
derecho al percibo caducará al año de su respectivo vencimiento.

4.5. Reintegro de prestaciones indebidamente percibidas


Según el art. 55 LGSS, los trabajadores y personas que hayan percibido indebidamente
prestaciones de la Seguridad Social, obligados a reintegrar su importe. Prescribe a los
cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar
la acción para exigir su devolución con independencia de la causa que originó la
percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por error
imputable a la Entidad Gestora.

4.6. Incompatibilidades
Las pensiones « incompatibles entre sí, caso coincidencia mismo beneficiario, a no ser
que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente» (art. 122
LGSS). Este régimen de incompatibilidad también aplicable a la indemnización a tanto
alzado sustitutiva de la pensión de incapacidad permanente total. Caso de
incompatibilidad, el beneficiario que tenga derecho a dos o más pensiones, deberá
optar por una de ellas.

Kekeyo 39
www.uned-derecho.com
LECCIÓN 5. EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: EL CAMPO DE
APLICACIÓN. LAS RELACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL. LA
FINANCIACIÓN Y EL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1. INTRODUCCIÓN
Las lecciones 5, 6, 7 y 8 se refieren al Régimen General de la Seguridad Social, es
decir, a los trabajadores por cuenta ajena y asimilados.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Se entiende por campo de aplicación las personas incluidas en el sistema de Seguridad
Social, es decir, los beneficiarios de la protección dada por el Estado frente a las
situaciones de necesidad que el legislador establece. Están obligatoriamente incluidos
en el Régimen General de la Seguridad Social los trabajadores por cuenta ajena o
asimilados, salvo que por razón de su actividad estén comprendidos en algún régimen
www.uned-derecho.com

especial. El legislador declara expresamente incluidos:


a) Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y en el
sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios.
b) Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de las sociedades de
capital, aún cuando sean miembros de su órganos de administración, siempre que el
desempeño de esta función no conlleve realizar funciones de dirección y gerencia de
la sociedad pues en tal caso estarían incluidos en el campo de aplicación del RETA
(Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos o por Cuenta
Propia).
c) Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los consejeros y administradores
de las sociedades de capital cuando sean retribuidos por el desempeño de su cargo o
por su condición de trabajadores por cuenta de la misma, siempre que no posean su
control sociedad pues en tal caso estarían incluidos en el campo de aplicación del
RETA.
d) Los socios trabajadores de las sociedades laborales.
e) Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los social trabajadores de las
sociedades laborales que, por su condición de administradores, realicen funciones de
dirección y gerencia de la sociedad siendo retribuidos por ello o por su vinculación
simultánea a la sociedad laboral, siempre que no posean su control. Estos socios
trabajadores quedarán excluidos de la protección por desempleo y del Fondo de
Garantía Salarial.
f) El personal contratado el servicio de notarías, registros de la propiedad y demás
oficinas o centros similares.
g) Los trabajadores que realicen operaciones de manipulación, empaquetado,
envasado y comercialización del plátano.
h) Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones
benéfico-sociales.
i) Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en entidad o institución
eclesiástica.
j) Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.
k) El personal civil no funcionario de las administraciones públicas y de las entidades
y organismos vinculados o dependientes de ellas, siempre que no estén incluidos en
otro régimen obligatorio de previsión social.
l) El personal funcionario al servicio de las administraciones públicas, incluido su
periodo de prácticas, salvo que estén incluidos en otro régimen según una ley especial.
m) El personal funcionario a que se refiere la disposición adicional tercera (esto es
textual según el manual)
n) Los funcionarios del Estado transferido a las comunidades autónomas que hayan
ingresado voluntariamente en cuerpos propios de la comunidad autónoma de destino.
ñ) Los altos cargos de la administración pública que no tengan la condición de
funcionario público

Kekeyo 40
www.uned-derecho.com
o) Los miembros de las corporaciones locales y de las Juntas Generales de las
Territorios Históricos Forales, Canarios y de Baleares que desempeñen su cargo con
dedicación exclusiva.
p) Los cargos representativos de los Sindicatos que estén retribuidos.
q) Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto de la
asimilación a propuesta del MESS (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).
La LGSS (Ley General de la Seguridad Social) especifica que no están incluidos en el
Régimen General:
a) Los trabajos que es ejecuten ocasionalmente mediante los servicios llamados
amistoso, benévolo o de buena vecindad.
b) Los que den lugar a su inclusión en algún Régimen Especial de la Seguridad Social.
c) Los realizados por los profesores universitarios y por el personal licenciado sanitario
emérito.
www.uned-derecho.com

3. LAS RELACIONES JURÍDICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Son cuatro las relaciones jurídicas que nacen entre la Administración, empresario y
trabajadores por cuenta ajena: la inscripción de la empresa, la afiliación, el alta y la
baja.

3.1 Inscripción de la empresa


Como requisito previo e indispensable para iniciar la actividad empresarial, los
empresarios han de solicitar su inscripción en el Régimen General ante la Dirección
Provincial de la TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social) haciendo constar la
Entidad Gestora o la Mutua que haya de asumir la protección de las contingencias del
personal a su servicio y la cobertura de la prestación económica por incapacidad
temporal que se derive. Cualquier variación de los datos facilitados al solicitar la
inscripción deberá ser comunicada por el empresario.
Se considerará empresario, aunque su actividad no esté motivada por ánimo de lucro,
a toda persona física o jurídica, privada o pública, por cuya cuenta trabajen los
trabajadores por cuenta ajena o asimilados.
La inscripción es única y válida en los Regímenes del Sistema de la Seguridad Social
para todo el territorio del Estado y para toda la vida de la empresa. Debe contener:
nombre y apellidos del interesado y, en su caso, persona que lo represente; lugar y
medio preferente de notificación; denominación, domicilio y actividad económica
principal de la empresa; actividad principal de la empresa así como otras concurrentes
por si precisa que se le asignen diversos códigos de cuenta de cotización; el convenio
colectivo aplicable; lugar y fecha de solicitud de la inscripción; firma del solicitante; y
el órgano o centro administrativo al que se dirige.
A la solicitud se ha de acompañar la siguiente documentación:
Si el empresario es persona física, el DNI. Si es extranjero, el pasaporte. Si es persona
jurídica debe aportarse la escritura de constitución si es una sociedad, o si se trata de
una comunidad de propietarios, el libro de actas; si se trata de asociaciones se aportará
el certificado del Ministerio de Justicia u órganos correspondiente.
En la solicitud de inscripción se debe de hacer constar la Entidad Gestora o
colaboradora por la que opta para la cobertura de las contingencias profesionales
(accidente laboral o enfermedad profesional) y, en su caso, la prestación económica
por incapacidad temporal por contingencias comunes (accidente no de trabajo o
enfermedad común) y la actividad económica de la empresa.
Si la solicitud de la inscripción no reúne los datos señalados se requerirá a quien la
haya presentado que lo subsane en el plazo de diez días o acompañe los documentos
requeridos.
Una vez tramitado el expediente, la TGSS asigna al empresario un único número que
será el principal código de cuenta de cotización referido al domicilio de la empresa. Se
vincularán a éste primer código de cuenta de cotización todas aquellas otras cuentas
que se le asignen al empresario en la misma o distinta provincia.

Kekeyo 41
www.uned-derecho.com
Cualquier variación de los datos deberá ser comunicada a la Dirección Provincial de la
TGSS o Administración de la misma provincia en que se formuló la inscripción dentro
del plazo de seis días contados a partir de la fecha en que se produzcan, salvo en el
caso de que la variación de datos sea por cambio de la entidad que cubre las
contingencias profesionales y, en su caso, la prestación económica por incapacidad
temporal por contingencias comunes, en cuyo caso, la comunicación de variación se
presentarán con una antelación de diez días naturales a su efectividad, indicando la
nueva entidad por la que se hubiere optado para la protección de ellas.
En caso de que el empresario incumpla con esta obligación, la TGSS de oficio realizará
las actuaciones correspondientes para la inscripción de la empresa y la formalización
de la protección de las contingencias profesionales.
Si el empresario opta por una Mutua para la protección deberá formalizar con la misma
un convenio de asociación y proteger a todos los trabajadores correspondientes a los
centros de trabajo situados en la misma provincia. El convenio de asociación tendrá
www.uned-derecho.com

un período de vigencia de un año prorrogable por períodos de igual duración. Las


Mutuas deben aceptar toda proposición de asociación y adhesión que se les formule,
sin que la falta de pago de las cotizaciones les excuse del cumplimiento de la obligación
ni sea causa de resolución del convenio suscrito. Los datos que obren en poder de las
Mutuas tienen carácter reservado.

3.2 Afiliación de trabajadores


Los empresarios inscritos están obligados a solicitar al TGSS de la provincia donde se
encuentra abierta la cuenta de cotización, la afiliación a la Seguridad Social de los
trabajadores que ingresen a su servicio y que no estén previamente afiliados. La
afiliación es: 1) obligatoria; 2) única para toda la vida del afilado y para todo el Sistema
de la Seguridad Social y 3) exclusiva.
La solicitud de afiliación se formula por el empresario con anterioridad a la iniciación
de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena a través de modelo oficial
e implica el alta inicial del trabajador en el Régimen General. Si el empresario incumple
con su obligación de afiliar, la afiliación puede darse a instancia del trabajador o de
oficio:
A instancia del trabajador, presentando directamente la solicitud ante la Dirección
Provincial de la TGSS en cualquier momento posterior a que se constate el
incumplimiento del empresario, a partir del cual se dará cuenta a la Inspección de
Trabajo y de Seguridad Social para que compruebe lo que proceda.
De oficio, por la Dirección provincial de la TGSS como consecuencia de la actuación de
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o cualquier otro procedimiento por el que
se haya comprobado el incumplimiento del empresario de solicitar la afiliación
En todo caso, la afiliación solicitada fuera de plazo por el empresario o el trabajador
no tendrá efecto retroactivo alguno.
Una vez afiliado, la TGSS asignará un número de la Seguridad Social al trabajador por
cuenta ajena o asimilado que tendrá carácter vitalicio para todo el territorio del Estado
que contará en el registro de la TGSS. Ésta le facilitará un documento identificativo de
dicha afiliación en el que constarán todos los datos que determine el MESS.
Los datos de los trabajadores facilitados al practicarse la afiliación que experimenten
variación sobre afiliación, altas y bajas deberán comunicarse por el empresario o el
trabajador a la TGSS en el plazo de 3 días naturales a aquel en que se produjo la
variación, siempre en modelo oficial.

3.3 Alta de los trabajadores


La afiliación inicial del trabajador implica su alta, la cual es obligatoria y puede
clasificarse en inicial o sucesiva. El alta es inicial cuando es la primera vez que el
trabajador presta sus servicios por lo que el empresario ha de afiliar y dar el alta al
trabajador, mientras que se califica como sucesiva cuando ya estaba previamente
afiliado y el empresario solo debe darle de alta.

Kekeyo 42
www.uned-derecho.com
La solicitud de alta ha de producirse antes de la iniciación de la prestación de servicio,
sin que en ningún caso pueda efectuarse antes de los sesenta días naturales anteriores
al previsto para la iniciación de la misma. A efectos de la promoción del alta, la
iniciación del período de prueba se considera como iniciación de la prestación de
servicios.
En el documento de alta debe figurar el código de convenio colectivo que, en su caso,
resulten aplicables al trabajador por cuenta ajena. Si la persona ejercita
simultáneamente distintas actividades o la misma actividad pero en condiciones
diversas que dieren lugar a su inclusión en diferentes Regímenes (pluriactividad) o en
el mismo Régimen del Sistema de Seguridad Social (pluriempleo), su encuadramiento
será múltiple, debiéndose solicitar tantas altas como trabajos desempeñe el trabajador.
A efectos de la promoción de las altas y bajas de trabajadores, la iniciación del perídod
de prueba se considerará como iniciación de la prestación de servicios y no tendrás la
consideración de cese, a efectos de causar la baja correspondiente, la situación de
www.uned-derecho.com

incapacidad temporal ni aquellas otras asimiladas a la de alta en las que se mantenga


la obligación de cotizar por parte del empresario.
En caso de incumplimiento del empresario de la obligación de dar de alta a los
trabajadores, el alta puede practicarse:
A instancia del trabajador, presentando directamente la solicitud ante la Dirección
Provincial de la TGSS en cualquier momento posterior a la constatación del
incumplimiento empresarial, momento a partir del cual aquellas darán cuenta a la
Inspección de Trabajo y de Seguridad Social al objeto de las comprobaciones que
procedan.
De oficio, por la Dirección Provincial de la TGSS cuando, como consecuencia de la
actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se compruebe el
incumplimiento de la obligación de solicitar el alta por parte del empresario.
La fecha del reconocimiento del alta del trabajador, a partir de la cual se considera que
ostenta todos los derechos y obligaciones inherentes a esta situación, es la siguiente:
Si está practicada en regla, surtirá efectos a partir del día en que se inicie la actividad.
Si se ha practicado de oficio, los efectos se retrotraen a la fecha en que los hechos que
motiven el alta hayan sido conocidos por la TGSS. En todo caso, las altas sucesivas
solicitadas fuera de plazo por el empresario o el trabajador no tendrán efecto
retroactivo alguno como regla general pues sólo tendrás efectos desde el día en que
se formule la solicitud. Las solicitudes defectuosas surtirán efectos cuando se subsanen
en el plazo de 10 días los datos l documentos omitidos y requeridos.
La altas practicadas de oficio por las Direcciones Provinciales de la TGSS retrotraerán
sus efectos a la fecha en que los hechos que las motiven hayan sido conocidos por una
u otras. Las efectuadas como consecuencia de la actuación de la Inspección se
retrotraerán a la fecha en que se haya llevado a cabo tal actuación, salvo que ésta
hubiera sido promovida por orden superior, a instancia de las entidades gestoras o
como consecuencia de denuncia, queja o petición expresa, en cuyo caso los efectos se
retrotraerán a la fecha en que se haya producido la orden superior o haya tenido
entrada la instancia, denuncia, queja o petición.
Junto a esta alta, llamémosla ordinaria, e ordenamiento jurídico prevé otra figura que
denomina alta de pleno derecho, que consiste en considerar al trabajador en
situación de alta a efectos de accidente de trabajo, enfermedad profesional,
desempleo, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, aunque
el empresario hubiere incumplido con sus obligaciones al respecto. Igual norma se
aplica, sólo a efectos de asistencia sanitario por enfermedad común, maternidad y
accidente no laboral. Estas altas de pleno derecho surten los efectos que la Ley
atribuye sin necesidad de reconocimiento del derecho a las mismas, sin perjuicio de la
obligación del empresario de solicitar el alta de sus trabajadores.
Durante los casos de huelga y cierre patronal, el trabajador permanece en situación
de alta especial en la Seguridad Social y se suspenderá la obligación de cotizar.
La Ley también prevé la denominada situación asimilada al alta que es aquella en
la que el trabajador, pese a no estar prestando sus servicios, ya sea temporal o

Kekeyo 43
www.uned-derecho.com
definitivamente, conserva latente su relación jurídica con la Seguridad Social con el
alcance y condiciones que reglamentariamente se establezcan.

3.4 Baja de los trabajadores


Cuando un trabajador cese en la empresa el empresario debe comunicarlo a la
Dirección Provincial de la TGSS. Dicha baja ha de efectuarse con modelo oficial dentro
del plazo de tres días naturales siguientes al cese en el trabajo.
La solicitud de baja ha de contener los datos de identificación del trabajador, la fecha
de baja y su causa, los datos relativos a la cotización y acción protectora, la
identificación del empresario, incluido el código de cuenta de cotización al que figure
adscrito el trabajador.
La obligación empresarial de dar de baja procede también cuando el trabajador se
traslade a un centro de trabajo del mismo empresario situado en diferente provincia,
en cuyo caso, el empresario debe solicitar la baja en la provincia de procedencia y el
www.uned-derecho.com

alta en la de destino. También se debe promover la baja y el alta del trabajador que,
aun dentro de la misma provincia, cambie de centro de trabajo con código de cuenta
de cotización diferente. Caso de incumplimiento empresarial, la baja puede ser
solicitada por el trabajador o practicarse de oficio.
Los efectos de la baja se producirán desde el cese en la prestación de servicios por
cuenta ajena. A partir de ese momento se extingue la obligación de cotizar, salvo que
se continúen prestando los servicios, pudiendo probar los interesados que el cese de
la prestación de servicios tuvo lugar en otra fecha. Por ells, la mera solicitud de la baja
por el empresario no extingue la obligación de cotizar si el trabajador continúa
prestando sus servicios. En los casos en que la baja no se solicite o se haga fuera de
plazo, no se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la TGSS conozca
el cese en trabajo por cuenta ajena.
Cuando la TGSS curse la baja de oficio la obligación de cotizar se extinguirá desde el
mismo día en que se haya llevado a cobo dicha actuación inspectora que acredita el
cese en el trabajo pr cuenta ajena. No tienen la consideración de cese, a efectos de
causar la baja, la incapacidad temporal ni aquellas otras asimiladas al alta en las que
se mantenga la obligación de cotizar.

3.5 Normas comunes de aplicación a las relaciones jurídicas


- Cuando las altas y bajas se instrumenten por medios técnicos gozarán de la validez
y eficacia de las solicitudes presentadas mediante documentos siempre que se
garantice su autenticidad y recepción por la Dirección Provincial de la TGSS y por los
interesados.
- El plazo de subsanación de las solicitudes de alta y baja es de 10 días. Si no se
subsana se tendrá al empresario por desistido de su petición, actuando la Inspección
de oficio.
- La variación de datos de los trabajadores sobre afiliación, altas y bajas, deberá
practicarse en el plazo de 3 días naturales a aquel en que la variación se produzca,
siempre en modelo oficial.
- En caso de que la empresa justifique debidamente la dificultad de cumplir el plazo
legal, existe la posibilidad de que el Director General de la TGSS autorice otro plazo
distinto.
- El empresario está obligado a conservar, por un período mínimo de 4 años, todos los
documentos relativos al proceso llevado a cabo.

3.6 El convenio especial con la Seguridad Social


Aunque en la introducción se ha dicho que a partir de esta lección, todas las que siguen
estás destinadas al Régimen General, este apartado denominado convenio especial se
aplica a todos los Regímenes del Sistema de la Seguridad Social, excepto a los
especiales de los Funcionarios, al de las Fuerzas Armadas y al del Personal al Servicio
de la Administración de Justicia.

Kekeyo 44
www.uned-derecho.com
-Definición: El convenio especial es un acuerdo suscrito voluntariamente por el
interesado con la TGSS con el fin de generar, mantener o ampliar el derecho a las
prestaciones de la Seguridad Social, para ello es obligatorio que el mismo abone a su
exclusivo cargo las cuotas que correspondan. Asimismo, la suscripción de convenio
especial con la Seguridad Social en sus diferentes tipos determinará la iniciación o
continuación de la situación de alta en el Régimen de la Seguridad Social que
corresponda en razón de la actividad que el trabajador desarrolle o haya desarrollado
con anterioridad a la suscripción del convenio.
-Objeto: El convenio especial tiene por objeto la cotización al Régimen de la Seguridad
Social en cuyo ámbito se suscriba el convenio y la cobertura de las situaciones
derivadas de contingencia comunes mediante el otorgamiento de la prestaciones a que
se extienda la acción protectora de dicho Régimen de la Seguridad Social por tales
contingencias, quedando excluidas, salvo determinados supuestos, las situaciones de
incapacidad temporal, maternidad y riesgo durante el embarazo, así como los subsidios
www.uned-derecho.com

correspondientes a las mismas. Asimismo quedarán excluidas del convenio especial la


cotización y la protección por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional.
El convenio especial tiene dos objetivos: de una parte, cotizar al Régimen de Seguridad
Social que corresponda –en cuyo ámbito se suscriba el convenio-, y de otra parte,
cubrir las situaciones derivadas de contingencias comunes (no de contingencias
profesionales), menos los subsidios relacionados (incapacidad temporal, maternidad y
riesgo durante el embarazo), por lo que su acción protectora cubre las prestaciones de
incapacidad permanente, muerte y supervivencia, jubilación y servicios sociales.
-Beneficiarios y requisitos que han de cumplir: El convenio especial con la
Seguridad Social se suscribe en la TGSS y podrán hacerlo los trabajadores y
pensionistas.
Se computarán las cotizaciones efectuadas a cualquiera de los Regímenes del Sistema
de la Seguridad Social. Sin embargo, no se computarán los días en que, siendo el
trabajador solicitante el obligado al cumplimiento de la obligación de cotizar, no esté
al corriente en el pago de las cuotas anteriores a la fecha de efectos del convenio.
-Formalización: El convenio especial se suscribe entre la Tesorería General y el
interesado. La notificación por la TGSS sobre la procedencia de celebrar el convenio
especial solicitado por el interesado deberá producirse dentro de los tres meses
siguientes a la fecha en que la solicitud haya tenido entrado en el registro de la
Dirección Provincial para su tramitación.
La falta de resolución expresa en este plazo tendrá como efecto la estimación de la
respectiva solicitud, dándose pues el silencio administrativo positivo.
El convenio especial deberá suscribirse por la TGSS y por el interesado dentro delos
tres mese siguientes a la fecha de notificación de su procedencia, si en dicho plazo no
se produce la firma del interesado, el procedimiento se entenderá caducado.
-Efectos: Los efectos del convenio especial son que se considerarán en situación de
alta en el Régimen de la Seguridad Social en que se haya suscrito, respecto de las
contingencias y en las condiciones que se establezcan desde la fecha de iniciación, que
es la siguiente:
Si la solicitud del convenio especial se hubiere presentado dentro de los 90 días
naturales siguientes a la fecha del cese en la actividad o en la situación que determine
la suscripción del convenio especial, surtirá efectos desde el día siguiente a aquel en
que haya producido efectos la baja en el Régimen correspondiente, salvo que el
solicitante opte porque los efectos se inicien desde la presentación de la solicitud.
Si la solicitud del convenio se hubiere presentado fuera del plazo de los 90 días, el
mismo surtirá efectos desde el día de la presentación de la solicitud.
-La cotización: El sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar a
la Seguridad Social es el comprometido en el convenio a abonar a su cargo el importe
de la cuota correspondiente y, en su caso, aquel a quien se imponga expresamente
dicha obligación en una norma específica. Por tanto, la cuota ha de abonarla

Kekeyo 45
www.uned-derecho.com
mensualmente el interesado a su exclusivo cargo desde la fecha de efectos del
convenio y mientras el convenio esté vigente.
La cuota se ha de ingresar dentro del mes natural siguiente al que la misma esté
referida, excepto en los convenios especiales correspondientes al Régimen Especial de
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, que se ingresarán dentro del mismo
mes a que se refieran.
-Modalidades de convenio especial:
Los aplicables a Diputados y Senadores de las Cortes y del Parlamento Europeo.
El de los Parlamentos y Gobiernos de las Comunidades Autónomas.
Para quienes presten servicios en la Administración de la Unión Europea.
Para los españoles que ostenten la condición de funcionarios o empleados de
organizaciones internacionales intergubernamentales, residan o no en territorio
español.
Asegurados que presten sus servicios en la Administración de la UE.
www.uned-derecho.com

Para los emigrantes españoles e hijos de éstos que trabajen en el extranjero; seglares,
misioneros y cooperantes.
Para los emigrantes españoles e hijos de estos retornados.
Para la cobertura de la asistencia sanitaria a emigrantes trabajadores y pensionistas
de u sistema de previsión social extranjero que retornen a territorio nacional y a
familiares de los mismos.
De asistencia sanitaria respecto de trabajadores españoles que realicen una actividad
por cuenta propia en el extranjero.
Durante la situación de alta especial como consecuencia de huelga legal o cierre
patronal.
Durante las situaciones de permanencia en alta son retribución, cumplimiento de
deberes públicos, permisos y licencias.
De empresarios y trabajadores sujetos a expedientes de regulación de empleo que
incluyan trabajadores con 55 o más años.
En determinados supuestos de reducción de la jornada de trabajo con disminución
proporcional del salario.
De trabajadores contratados a tiempo parcial.
Para trabajadores que cesen en las prestaciones de servicios o actividades.
De trabajadores perceptores del subsidio de desempleo, con derecho a cotización por
la contingencia de jubilación.
Para los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Minería del Carbón.
Para los trabajadores de temporada en períodos de inactividad y para los incluidos en
los Sistemas Especiales de Frutas y Hortalizas y Conservas Vegetales.
Para deportistas de alto nivel.
De cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia. Las
cotizaciones serán a cargo exclusivamente del suscriptor del mismo y surten efectos
desde la fecha de la solicitud de suscripción del convenio especial.

4. LA FINANCIACIÓN Y EL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Los recursos que la SS necesita para hacer frente a las prestaciones que constituyen
su acción protectora provienen fundamentalmente de las cuotas que los empresarios
y trabajadores por cuenta ajena efectúan al sistema de la SS mediante el
correspondiente ingreso en la TGSS.

4.1 La cotización
El régimen jurídico de la cotización está contenido, aparte de la LGSS, en el RD
2064/1995 por el que se aprueba el Reglamento General sobre cotización y
liquidación de los derechos de la SS (RCLSS).

4.1.1 Nacimiento, duración y extinción de la obligación de cotizar


La obligación de cotizar nace con el comienzo de la prestación de trabajo, incluido el
período de prueba.

Kekeyo 46
www.uned-derecho.com
La mera solicitud de afiliación o alta a la TGSS surte en todo caso idéntico efecto. La
no solicitud de afiliación no impide el nacimiento de la obligación de cotizar (art. 12.2
RCLSS).
La obligación se mantiene durante todo el período en que el trabajador por cuenta
ajena o asimilado esté en alta en el Régimen General o preste sus servicios, aunque
éstos revistan carácter de discontinuo (art.144.1 LGSS y 13.1 RCLSS).
Según la LGSS (166.4), subsiste la obligación durante las siguientes situaciones: IT,
maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia
natural, en las situaciones de cumplimiento de deberes de carácter público,
desempeño de cargos de representación sindical, convenio especial, desempleo
contributivo y asistencial, en su caso, y demás situaciones en las que así se diga
expresamente en el RCLSS.
La obligación solo se extingue con la solicitud en regla de la baja en el Régimen
General ante la Dirección Provincial de la TGSS. Dicha comunicación no extinguirá la
www.uned-derecho.com

obligación de cotizar si el trabajador continuase la prestación de trabajo. En


cualquier caso, no se extinguirá hasta el día en que la TGSS conozca el cese en el
trabajo.

4.1.2 Elementos de la obligación de cotizar: los sujetos y el objeto


A. Sujetos de la obligación de cotizar
Se distinguen dos sujetos de la obligación de cotizar, el sujeto activo y el sujeto
pasivo.
El sujeto activo es la TGSS, que puede transferir a las entidades, organismos o
administraciones correspondientes el importe de las cuotas.
Dentro del sujeto pasivo hay que distinguir entre sujetos obligados y sujetos
responsables. Son sujetos obligados los trabajadores por cuenta ajena y asimilados
comprendidos en su campo de aplicación y los empresarios por cuya cuenta trabajen.
Así pues, la cotización por contingencias comunes comprende dos aportaciones. La
aportación del trabajador en la cotización respecto del mismo por contingencias
comunes será de su exclusivo cargo, siendo nulo todo pacto en contrario. En cambio,
por contingencias profesionales, la cotización completa corre a cargo exclusivamente
del empresario, siendo nulo todo pacto en contrario.
El sujeto responsable del cumplimiento de la obligación es el empresario quien
ingresará las aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad. El
empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de retribuirles, la
aportación que corresponde a cada uno de ellos; de no efectuar el descuento en ese
momento, no podrá realizarlo con posterioridad quedando obligado a ingresar la
totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo.

B) El objeto de la obligación de cotizar


El objeto de la obligación de cotizar es la cuota, que expresa el importe a ingresar
por el empresario. Se determina aplicando a la base de cotización un tipo de
cotización, deducidas, en su caso, las bonificaciones o reducciones aplicables.
La base de cotización puede ser definida como la cantidad, fijada en relación con los
salarios percibidos, sobre la que gira la cuota de la SS a ingresar. Sus normas sobre
determinación y composición son de derecho necesario, siendo, por ello, nulo todo
pacto individual o colectivo, que pretenda alterarlas. Está constituida, para todas las
contingencias, incluidas las profesionales, por la remuneración total, cualquiera que
sea su forma o denominación, que tenga derecho a percibir el trabajador por razón
del trabajo que realice por cuenta ajena.
El tipo de cotización es el porcentaje a aplicar a la base de cotización para
determinar la cuota a ingresar. Tiene carácter único para todo el ámbito de
protección del Régimen General y no puede ser objeto de fraccionamiento, salvo
supuestos excepcionales. Existen tipos de cotización por contingencias
-Tipos de cotización por contingencias comunes: Existe uno para la empresa y
otro para los trabajadores que se establecen anualmente en las Leyes de

Kekeyo 47
www.uned-derecho.com
Presupuestos Generales del Estado. A título ilustrativo, para el 2015, empresa 23,60,
trabajadores, 4,70; total 28,30.
-Tipos de cotización por contingencias profesionales: La cotización por estas
contingencias se efectúa con sujeción, no a tipos, sino a primas que tienen, a todos
los efectos, la condición de cuotas a la SS
Además existen dos supuestos especiales de primas:
1. Primas adicionales para aquellas empresas que ofrezcan riesgos de enfermedades
profesionales en relación a la peligrosidad de la industria o clase de trabajo y a la
eficacia de los medios de prevención empleados.
2. Primas reducidas o aumentadas; reducidas, para el supuesto de empresas que se
distingan por el empleo de medios eficaces de prevención; aumentadas, para el caso
de empresas que incumplan sus obligaciones en materia de higiene y seguridad en el
trabajo; estas reducciones y aumentos no podrán exceder del 10% de la cuantía de
las primas, si bien el aumento podrá llegar
www.uned-derecho.com

hasta un 20% en caso de reiterado incumplimiento de las obligaciones.


Grupos de categorías profesionales:

4.2 La recaudación
La recaudación de las cuotas y demás conceptos es llevada a cabo por la TGSS, pues
funciona como 1. La Tesorería General de la Seguridad Social, como caja única del
sistema de la Seguridad Social, llevará a efecto la gestión liquidatoria y recaudatoria
de los recursos de esta, así como de los conceptos de recaudación conjunta con las
cuotas de la Seguridad Social, tanto en período voluntario como en vía ejecutiva,
bajo la dirección y tutela del Estado. (21.1 LGSS)
Recaudación en periodo voluntario: Según la LGSS los sujetos responsables del
cumplimiento de la obligación de cotizar, los empresarios, deberán efectuar su
liquidación y pago con sujeción a las formalidades o por los medios electrónicos,
informáticos y telemáticos reglamentariamente establecidos.
Las cuotas se ingresarán en las entidades financieras autorizadas para actuar como
oficinas recaudadoras o directamente en la propia TGSS y dentro del mes siguiente
al que corresponda su devengo, pero aun cuando no se ingresen en plazo se deberán
presentar, ineludiblemente, los documentos de cotización debidamente
cumplimentados, lo que facilitará a la EG el conocimiento del importe de la deuda y
demás datos relativos a la cotización y permitirá aplicar en los documentos de
cotización la compensación del importe de las prestaciones que hubiera abonado o la
deducción del importe de las bonificaciones o reducciones de cuota que tenga
reconocidas.
La falta de ingreso de las cuotas en plazo reglamentario da lugar al devengo de los
intereses de demora y a la aplicación automática de los siguientes recargos (23.6
LGSS):
• Si el sujeto responsable presentase los documentos de cotización dentro del plazo
reglamentario, un recargo del 20 % si se abonasen las cuotas debidas tras el
vencimiento de dicho plazo.
• Si no se presentasen dichos documentos en plazo, recargos del 20 al 35 % de la
deuda según se abonen las cuotas antes o después de la terminación del plazo de
ingreso establecido en la reclamación de deuda o acta de liquidación.
Además, la falta de ingreso, constituye una infracción administrativa sancionable
grave si se han presentado los documentos de cotización y muy grave en caso de no
presentarlos.
Aplazamiento de pago: Pero la TGSS puede conceder aplazamiento del pago de las
deudas por cuotas cuando aprecie, previa solicitud del empresario deudor, que la
situación económico-financiera de éste último y demás circunstancias concurrentes le
impidan efectuar el pago.
El cumplimiento del aplazamiento deberá asegurarse mediante garantías suficientes
para cubrir el principal de la deuda, recargos, intereses y costas. Las deudas
aplazadas devengan interés conforme al tipo de interés legal del dinero. El

Kekeyo 48
www.uned-derecho.com
aplazamiento, en todo caso, no podrá comprender las cuotas correspondientes a la
aportación de los trabajadores y a las contingencias profesionales. Ingreso de la
aportación de los trabajadores: En el recibo de salarios deberá constar la cantidad
que el empresario descuente a cada uno de sus trabajadores, en el momento de
hacerles efectivas las retribuciones, en concepto de aportación del trabajador a la
cotización a la SS. Siendo según la LIS infracción laboral leve no conservar durante 4
años los documentos o soportes informáticos que acrediten el cumplimiento de las
obligaciones en materia de afiliación, altas y bajas y los documentos de cotización y
los recibos justificativos del pago de salarios y del pago delegado de prestaciones.
Efectuado el descuento y no ingresada en plazo la cuota del trabajador el empresario
incurre en responsabilidad ante el propio trabajador y ante la EG y su conducta es
sancionable administrativa.
Reclamación de deuda: Transcurrido el plazo reglamentario sin ingreso de las
cuotas debidas procede la expedición de reclamación de deuda por parte de la TGSS
www.uned-derecho.com

en los siguientes supuestos:


• Falta de cotización respecto de trabajadores en alta, cuando no se hubiesen
presentado los documentos de cotización en plazo reglamentario o cuando,
habiéndose presentado, contengan errores aritméticos o de cálculo.
• Falta de cotización respecto de trabajadores en alta que no consten en los
documentos de cotización.
• Diferencias de importe entre las cuotas ingresadas y las que legalmente
corresponda liquidar, debidas a errores aritméticos o de cálculo.
• Deuda por cuotas cuya liquidación no corresponda a la Inspección de Trabajo y SS.
La reclamación comprende el importe de las cuotas, los recargos que proceda y se
dirigirá al sujeto responsable y, en su caso, a los responsables solidarios o
subsidiarios. El recurso de alzada sólo suspenderá el procedimiento recaudatorio
cuando se garantice o consigne el importe de la deuda.
La reclamación de deuda por cuotas se llevará a cabo con la formulación por la
Inspección de Trabajo de Acta de liquidación en caso de falta de afiliación o alta del
trabajador y restantes supuestos previstos en la LGSS.
Prescripción: La obligación de pago de aquellas deudas con la SS cuyo objeto esté
constituido por cuotas o primas prescribe a los 4 años, a contar desde la fecha en
que finalice el plazo reglamentario de ingreso de las mismas (art 24 LGSS). La
prescripción se interrumpe por las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier
actuación administrativa realizada con conocimiento formal del responsable del pago
conducente a la liquidación o recaudación de la deuda.
Prescribe también a los 4 años el derecho a la devolución total o parcial de las cuotas
ingresadas indebidamente por error, siendo computadas desde el día siguiente al
ingreso de las cuotas.
Recaudación en vía ejecutiva: Transcurrido el plazo reglamentario establecido para el
pago de las cuotas a la SS o adquiera firmeza la reclamación de deuda o acta de
liquidación sin que se haya satisfecho la deuda mediante el ingreso de las cuotas, se
iniciará el procedimiento de apremio mediante la emisión de providencia de apremio.
La providencia de apremio constituye el título ejecutivo suficiente para que por
parte de la TGSS se inicie el procedimiento de apremio y tiene la misma fuerza
ejecutiva que las sentencias judiciales. En la notificación se advertirá al sujeto
responsable de que si la deuda exigida no se ingresa dentro de los 15 días siguientes
a su recepción o publicación serán exigibles los intereses de demora devengados y se
procederá al embargo de sus bienes (arts. 33 LGSS).
El deudor puede interponer recurso de alzada (que suspenderá el procedimiento
hasta la resolución de la impugnación, sin necesidad de presentar garantía)
basándolo exclusivamente en motivos relacionados con el pago, la prescripción, el
error material o aritmético, la condonación, el aplazamiento o la falta de notificación
de la deuda. Para asegurar el cobro de las deudas, la TGSS puede adoptar las
medidas cautelares de carácter provisional previstas en la LGSS cuando existan
indicios racionales de que dicho cobro se verá frustrado o gravemente dificultado.

Kekeyo 49
www.uned-derecho.com
LECCIÓN 6. CONTINGENCIAS PROFESIONALES

1. INTRODUCCIÓN 

Se entiende por contingencia la protección otorgada por el sistema de la Seguridad
Social caso de que el riesgo (social) se actualice, es decir, acontezca (art. 2 LGSS).
Contingencia profesional es la dispensada por el sistema cuando la actualización del
riesgo afecte específicamente a un trabajador por cuenta ajena, por razón del trabajo
que ejecuta por cuenta ajena, es decir, cuando la actualización del riesgo sea debido
a un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Las contingencias
profesionales son el accidente del trabajo y la enfermedad profesional. Su diferencia
con las contingencias comunes (accidente no laboral y enfermedad común) radica en
que éstas las puede genéricamente padecer cualquier trabajador con independencia
de una relación laboral o prestación de servicios.
www.uned-derecho.com

Actualmente, los trabajadores por cuenta propia o autónomos también tienen cubierta
esta contingencia. Unos con carácter voluntario y otros de forma obligatoria (Ver
Lección 10).
La diferencia entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en dos
cuestiones: Una, técnica, pues mientras que el accidente de trabajo surge de la acción
súbita de un agente exterior que se produce en un momento concreto y determinado,
la enfermedad profesional supone un proceso lento y progresivo que deteriora la salud
del trabajador, cuya manifestación externa, no es (o suele ser) contemporánea con la
causa de su producción. Otra, jurídica, pues sólo son calificadas como enfermedades
profesionales las enfermedades listadas que, además, acontezcan en las actividades
también listadas capaces de producirlas preestablecidas por las normas de desarrollo
de la LGSS; si la enfermedad no está contenida en estas normas, legalmente no es
enfermedad profesional, sino accidente de trabajo.

2. ACCIDENTE DE TRABAJO
2.1. Concepto de accidente de trabajo
Artículo 156 LGSS: “Se entiende por accidente de trabajo, toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta
ajena”.
Son tres los elementos que conforman el concepto de accidente de trabajo, a saber, la
lesión corporal, trabajo por cuenta ajena y la conexión entre trabajo y lesión.
Analicemos cada uno de ellos partiendo para ello de la doctrina.

2.1.1. Lesión corporal


Para que un accidente sea calificado como de trabajo es necesario que exista una
lesión producida por la acción o irrupción súbita y violenta de un agente exterior, lesión
que, aun siendo corporal, como expresa el precepto, no excluye las lesiones
psicosomáticas.
Conforme el art. 156 LGSS, son también accidente de trabajo las siguientes
enfermedades:
• Las enfermedades, no calificadas como profesionales en aplicación del art. 157
LGSS, que «contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre
que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo»
[art. 156.1.e) LGSS]. 

• Las «enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que
se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente» [art. 156.1.f)
LGSS]. 

• Las «consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,
duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan
complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo
o tenga su origen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el
paciente para su curación» [art. 156.1.g) LGSS]. 


Kekeyo 50
www.uned-derecho.com
2.1.2. Trabajo por cuenta ajena
La lesión corporal ha de ser la que sufra el trabajador «con ocasión o por consecuencia
del trabajo que ejecuta por cuenta ajena», es decir, en ejecución de un contrato de
trabajo, con remisión al ET y leyes complementarias.

2.1.3. Conexión entre trabajo y lesión


Ha de existir una relación de causalidad entre el trabajo que el trabajador ejecuta por
cuenta ajena y la lesión producida, trabajo que no sólo es el acto de trabajo en sentido
estricto, sino también todo acaecimiento que tenga alguna conexión con el trabajo,
siempre que haya relación de causalidad entre el trabajo y la lesión. Por ello, el art.
115 LGSS considera accidente de trabajo:
1. Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo [art. 156.2.a) LGSS],
denominados accidente de trabajo in itinere.
2. Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de
www.uned-derecho.com

cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar
en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos [art. 156.2.b) LGSS]. 

3. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas
a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes
del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa
[art. 156.2.c) LGSS]. 

4. Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando
unos y otros tengan conexión con el trabajo [art. 156.2.d) LGSS].
La presunción, iuris tantum, a favor de la calificación como de accidente de trabajo
aparece establecida en el art. 156.3 LGSS al señalar que tienen esta naturaleza todas
«las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo»,
presunción que se rompe en los supuestos regulados en el art. 154.4 LGSS, a saber:
a) los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiendo por ésta la que sea de
tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir
el accidente (en ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la
insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza); b) los que sean
debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.
6. En cambio, a tenor del art. 154.5 LGSS, no impedirá la calificación de un accidente
como de trabajo: a) La imprudencia profesional consecuencia del ejercicio habitual de
un trabajo y se derive de la confianza que éste inspire; b) los supuestos de
concurrencia de culpa, civil o criminal, del empresario, compañero de trabajo del
accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.

2.2. Las resultas del accidente de trabajo: Los principios sobre los que se
asienta. Las prestaciones
Llamamos resultas del accidente de trabajo las consecuencias que se derivan del
mismo. Acaecido el accidente de trabajo, éste puede producir bien unas lesiones en el
trabajador bien la muerte de éste. En el caso de las lesiones, el accidente puede
producir al trabajador una incapacidad (temporal o permanente) o una lesión
permanente no invalidante. En el supuesto de muerte, ésta puede llevar aparejada la
necesidad de allegar medios para la subsistencia de determinadas personas que
dependían del trabajador fallecido.

2.2.1. Los principios sobre los que se asienta la protección por contingencias
profesionales
1) Principio de alta de pleno derecho, en virtud del cual, «los trabajadores
comprendidos en el campo de aplicación del Régimen General se considerarán, de
pleno derecho, en situación de alta a efectos de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales» aunque su empresario haya incumplido con sus obligaciones (art. 166.4
LGSS).
2) Consecuencia del anterior principio es el de automaticidad absoluta de las
prestaciones, reconocido en el art. 166.4 LGSS, cuya aplicación supone el que, aun

Kekeyo 51
www.uned-derecho.com
incumpliendo el empresario con sus obligaciones (de afiliación, alta/baja y cotización),
la aseguradora (el INSS o la Mutua) ha de anticipar el pago de la prestación al
beneficiario, subrogándose en los derechos y acciones del beneficiario frente al
empresario, sin perjuicio del derecho de repetición de ésta (la aseguradora) contra el
empresario incumplidor, al que, además, se le exige las responsabilidades pertinentes.
3) No exigencia de períodos previos de cotización, pues a tenor del art. 165.4
LGSS, «no se exigirán períodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones
que se deriven de accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional».
4) El cálculo de las respectivas bases reguladoras, para determinar la correspondiente
prestación, que se efectúa sobre los salarios realmente percibidos por el
accidentado.
5) Recargo de las prestaciones caso de que el accidente de trabajo o la enfermedad
profesional sea debido a la inobservancia de las normas sobre seguridad y salud
laboral, art. 164 LGSS, a cuyo tenor, «todas las prestaciones económicas que tengan
www.uned-derecho.com

su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la


gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100, cuando la lesión se produzca por
máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de
los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas
condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o particulares de
seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación
personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y
demás condiciones del trabajador». Continúa expresando el precepto que la
responsabilidad de pago por este recargo recae directamente sobre el empresario
infractor, sin que pueda ser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho
cualquier pacto o contrato que se realice para cubrirla, compensarla o trasmitirla. En
todo caso, esta responsabilidad es independiente y compatible con la de todo orden,
incluso penal, que puedan derivarse de la infracción.

2.2.2. Las prestaciones


Importante a retener: para causar derecho a las prestaciones del Régimen General,
las personas incluidas en su campo de aplicación habrán de cumplir, además de los
requisitos particulares exigidos para acceder a cada una de ellas, el requisito general
de estas afiliadas, en alta o situación asimilada al alta al sobrevenir la contingencia o
situación protegida (artículo 165.1 LGSS), si bien se recuerda que loa trabajadores
comprendidos en el campo de aplicación del Régimen General, se considerarán, de
pleno derecho en situación de alta a los efectos de accidente de trabajo y enfermedad
profesional, aunque el empresario hubiera incumplido con sus obligaciones (artículo
166.4 LGSS).

A) Incapacidad temporal (IT)


Su regulación está contenida en los arts. 169-176 LGSS y normativa relacionada en el
anexo. Del art. 169 LGSS se desprende que la IT es la situación en la que se halla un
trabajador que necesita de asistencia sanitaria por padecer una lesión, debida a un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional, que le impide trabajar, con una
duración máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 días cuando se presuma que
el trabajador durante ellos puede ser dado de alta médica por curación (artículo
169.1.a LGSS).
A los efectos del período máximo de duración de la situación de IT, y de su posible
prórroga, “Se computarán los períodos de recaída y de observación”. Se considera que
existe recaída en un mismo proceso “cuando se produzca una nueva baja médica por
la misma o similar patología dentro de los 180 días naturales siguientes a la fecha de
efectos del alta médica anterior.” (artículo 169.2 LGSS).
Característico de esta situación es pues:
1) Una alteración de la salud en proceso de curación, es decir, un impedimento
temporal de carácter patológico que a través de la curación debe desaparecer y,

Kekeyo 52
www.uned-derecho.com
2) que se esté absolutamente impedido para el trabajo, de donde se deduce que no
se perciben salarios — por ello el contrato de trabajo queda suspendido [art. 45.1.c)
ET]—, siendo el subsidio sustitutivo e incompatible con éstos.
Conforme al artículo 170 LGSS, hasta el cumplimiento del plazo de duración de 365
días de los procesos de incapacidad temporal, el INSS ejercerá, a través de los
inspectores médicos adscritos a dicha entidad, las mismas competencias que la
Inspección de Servicios Sanitarios de la Seguridad Social u órgano equivalente del
respectivo servicio público de salud, para emitir un alta médica a todos los efectos.
(artículo 170.1 LGSS). Cuando el alta haya sido expedida por el INSS, este será el
único competente, a través de sus propios inspectores médicos, para emitir una nueva
baja médica producida por la misma o similar patología en los ciento ochenta días
siguientes a la citada alta médica. (artículo 170.1 LGSS).
Agotado el plazo de duración de 365 días, indicado en el apartado anterior, el INSS, a
través de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la IP del trabajador,
www.uned-derecho.com

será el único competente para reconocer la situación de prórroga expresa con un límite
de 180 días más, bien para determinar la iniciación de un expediente de incapacidad
permanente, bien para emitir el alta médica, por curación o por incomparecencia
injustificada a los reconocimientos médicos convocados por el INSS. De igual modo, el
INSS será el único competente para emitir una nueva baja médica en la situación de
IT cuando aquella se produzca en un plazo de 180 días naturales posteriores a la antes
citada alta médica por la misma o similar patología (artículo 170.2 LGSS)´.
En los casos de alta médica, el interesado podrá manifestar, en el plazo máximo de 4
días naturales, su disconformidad ante la inspección médica del servicio público de
salud. Si esta discrepara del criterio del INSS, tendrá la facultad de proponerle, en el
plazo máximo de 7 días naturales, la reconsideración de la decisión, especificando las
razones y fundamento de su discrepancia. (artículo 170.2 LGSS).
Si la inspección médica se pronunciara confirmando la decisión del INSS, o si no se
produjera pronunciamiento alguno en los 11 días naturales siguientes a la fecha de la
resolución del INSS, adquirirá plenos efectos el alta médica. Durante el período de
tiempo transcurrido entre la fecha del alta médica y la fecha en la que la misma
adquiera plenos efectos se considerará prorrogada la situación de incapacidad
temporal. (artículo 170.2 LGSS).
Si, en el aludido plazo máximo de 7 días naturales, la inspección médica hubiera
manifestado su discrepancia con la resolución del INSS, éste se pronunciará
expresamente en el transcurso de 7 días naturales siguientes, notificando al interesado
la correspondiente resolución, que será también comunicada a la inspección médica.
Si el INSS, en función de la propuesta formulada, reconsiderara el alta médica, se
reconocerá al interesado la prórroga de su situación de IT a todos los efectos. Si, por
el contrario, el INSS se reafirmara en su decisión, para lo cual aportará las pruebas
complementarias que la fundamenten, solo se prorrogará la situación de incapacidad
temporal hasta la fecha de la última resolución. (artículo 170.2 LGSS).
Los aspectos de la gestión y control de los procesos de IT en los primeros 365 días de
su duración, están regulados en el RD 625/2014 (RGCIT), cuyos objetivos son:
establecer una nueva forma de expedición de los partes médicos de baja, confirmación
de baja y alta, homologando la emisión y tramitación de tales partes, con
independencia de la causa que originó la situación de IT así como un protocolo de
temporalidad de los actos de confirmación de la baja médica, basado en el diagnóstico
médico, pero también en la ocupación y edad del trabajador.
Beneficiarios del subsidio son los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación
del Régimen General de la SS, que se encuentre en la situación descrita en el artículo
169 LGSS y que estén afiliados y en alta en el momento de acontecer el accidente. No
se requiere ningún período previo de cotización.
La prestación, denominada subsidio de IT, consiste en el 75% de la base reguladora,
la cual se obtiene por la suma de dos sumandos: a) la base ce cotización por
contingencias profesionales del mes anterior sin horas extraordinarias, dividido por el

Kekeyo 53
www.uned-derecho.com
número de días a que corresponde tal cotización; b) la cotización por horas
extraordinaria del año natural anterior, dividido entre 365 días.
El subsidio de IT nace al día siguiente al de la baja médica del trabajador (artículo
173.1 LGSS).
La emisión del parte médico de baja, es el acto que origina la iniciación de las
actuaciones conducentes al reconocimiento del derecho al subsidio por IT. Es expedido
por el médico del servicio público de salud que haya efectuado el reconocimiento del
trabajador afectado. Si la contingencia profesional está cubierta con una Mutua, los
correspondientes partes de baja, de confirmación de la baja o de alta serán expedidos
por los servicios médicos de la propia mutua. (artículo 2.1 RGCIT). Se extiende en
función del período de duración que estime el médico que lo emite. En el artículo 2.3
RGCIT, se establecen cuatro grupos de procesos:
Proceso de duración estimada muy corta: inferior a días naturales.
Proceso de duración estimada corta: 5 a 30 días naturales.
www.uned-derecho.com

Proceso de duración estimada media: 31 a 60 días naturales.


Proceso de duración estimada larga: 61 o más días naturales.
El facultativo puede alterar esta duración estimada en un momento posterior como
consecuencia de la modificación o actualización del diagnóstico o de la evolución
sanitaria del trabajador.
En el plazo de 3 días contados a partir de la expedición de los partes médicos de baja
y confirmación de la baja, el trabajador entregará a la empresa la copia destinada a
ella. Si durante el período de baja médica se produjese la finalización del contrato de
trabajo, el trabajador vendrá obligado a presentar ante la entidad gestora o la Mutua,
según corresponda, en el mismo plazo de 3 días fijado para la empresa, los partes de
conformación de la baja.
Dentro de las 24 horas siguientes a su expedición, el parte médico de alta con destino
a la empresa será entregado por el trabajado a la misma o, en los casos de finalización
de contrato, a la Entidad Gestora o Mutua.
El Servicio Público de Salud, o, en su caso, la Mutua, remitirán los partes médicos de
baja, confirmación y alta, al INSS, de manera inmediata y, en todo caso, en el primer
día hábil siguiente al de su expedición.
Las funciones de control y seguimiento de la prestación económica de IT están
encomendadas al INSS o a la Mutua, quienes la llevan a cabo a través de su personal
médico y personal no sanitario, pudiendo realizar al efecto aquellas actividades que
tengan por objeto comprobar el mantenimiento de los hechos y de la situación que
originaron el derecho al subsidio, a partir del momento en que se emita el parte médico
de baja.
Dura mientras el trabajador se halle en situación de IT (365 o máximo 545 días),
artículo 173.2 LGSS y durante los cuales subsiste la obligación de cotizar (artículo
144.4 LGSS). Durante las situaciones de huelga y cierre patronal el trabajador no
tendrá derecho a la prestación económica por IT (artículo 173.3 LGSS).

A efectos de determinar la duración del subsidio, y de su posible prórroga, se


computarán los de recaída y de observación. Se considerará que existe recaída en un
mismo proceso cuando se produzca una nueva baja dentro de los 180 días naturales
siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior. Según el TS tiene que haber
un nexo causal entre la enfermedad que dio lugar a la primara baja y la que da lugar
a la recaída que se configura por la existencia de un elemento temporal y otro
etiológico.
Prórroga de la IT: e reconocimiento de la prórroga de IT desde el día 365 de IT en
adelante (hasta un máximo de 190 días) será competencia exclusiva del INSS, incluido
el control médico. En el caso de que la cobertura corresponda a la Mutua, ésta propone
la prórroga al INSS que se debe pronunciar en el plazo de 5 días, y en caso de no
hacerlo, se entiende aceptada la propuesta. La resolución de prórroga es preceptiva
para continuar percibiendo la prestación por IT.
Durante la prórroga de la IT subsiste la obligación de cotizar hasta los 545 días.

Kekeyo 54
www.uned-derecho.com
Se extingue por las causas relacionadas en el art. 174.1 LGSS: transcurso del plazo
máximo establecido (con sus prórrogas ordinaria y extraordinaria), alta médica del
trabajador accidentado (con o sin declaración de IP), por reconocerse al beneficiario
la pensión de jubilación, por incomparecencia injustificada a cualquiera de las
convocatorias para los exámenes y reconocimientos establecidos por los médicos
adscritos al INSS o a la Mutua, o por fallecimiento.
La más compleja de las causas de extinción es lo que se denomina prolongación de
efectos económicos de la IT por el transcurso del plazo máximo de duración (545 días).
En este caso, extinguido el derecho al subsidio, y el trabajador es dado de alta médica
sin declaración de IP, sólo podrá generarse un nuevo proceso de IT por la misma o
similar patología si media un período de actividad laboral superior a 180 días o si el
INSS, a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la IP del
trabajador, emite la baja a los exclusivos efectos de la prestación económica por IT
(art. 174.3 LGSS).
www.uned-derecho.com

Cuando la situación de IT se extinga por el transcurso del plazo de 545 (365 más 180)
días fijado, se examinará necesariamente, en el plazo máximo de 3 meses, el estado
del incapacitado a efectos de su calificación, en el grado que corresponda, como IP;
no obstante lo anterior, en aquellos supuestos en los que, continuando la necesidad de
tratamiento médico, por la expectativa de reincorporación laboral, la situación clínica
del interesado hiciera aconsejable demorar la mencionada calificación (de IP), ésta
podrá retrasarse por el período preciso, que en ningún caso podrá rebasar los 730 días
siguientes a las fecha en que se haya iniciado la IT; en este supuesto, como se ha
expuesto, no subsiste la obligación de cotizar (art. 174.2 LGSS).
Se suspende el subsidio por IT por las causas relacionadas en el art. 175 LGSS, a
saber: a) cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o
conservar la prestación; b) cuando el beneficiario trabaje por cuenta ajena o propia;
c) cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace o abandone el tratamiento
médico que le fuere indicado, d) por la incomparecencia del beneficiario a cualquiera
de las convocatorias realizadas por los médicos adscritos al INSS y a las Mutuas para
examen y reconocimiento médico, en cuyo caso, se producirá la suspensión cautelar
del derecho para comprobar la justificación o no de la incomparecencia.
Como se puede apreciar, el derecho al subsidio gira en torno a los partes de alta,
confirmación y baja médica. Para determinar quién tiene encomendada la
competencia en el control de esos partes de la IT hay que distinguir 2 periodos o
situaciones:
- Desde el inicio de la IT hasta el cumplimiento de los 360 días:
 El Servicio Público de Salud para emitir los partes de baja, confirmación y alta.
 El INSS, para emitir las altas médicas a todos los efectos, así como también para
iniciar el expediente de incapacidad permanente (IP).
 Las Mutuas para emitir los partes de baja, confirmación y alta.
 Las empresas colaboradoras, con competencia al efecto, para emitir los partes de
baja, confirmación y alta respecto de los trabajadores a su servicio
- Agotado el plazo de 365 días: El INSS es el único competente.

El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre IT es de 30


días. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa se entenderá
desestimada la petición por silencio administrativo (disposición adicional vigésima
quinta 3 LGSS).
El subsidio por IT derivada de contingencias profesionales se abona desde el día
siguiente al del parte de baja, estando a cargo del empresario el salario íntegro
correspondiente al día de la baja (art. 131.1 LGSS). El pago efectivo lo realiza
delegadamente la propia empresa en virtud del principio de colaboración
obligatoria, pero corre a cargo o del INSS o de la MATEP según con quien haya optado
el empresario por formalizar la protección respecto a las contingencias profesionales.
Excepcionalmente el subsidio corre a cargo de la empresa, en relación con su propio

Kekeyo 55
www.uned-derecho.com
personal, en virtud del principio de colaboración voluntaria siempre que reúnan las
condiciones exigidas y que esté debidamente autorizada por el MESS.

B. Incapacidad permanente (IP)


Su regulación fundamental está contenida en los arts. 193-200 LGSS y en la normativa
relacionada en el anexo, especialmente, en el Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio,
por el que se desarrolla, en materia de incapacidades laborales del sistema de la
Seguridad Social, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y de orden social (en adelante RIL).
Según el art. 193.1 LGSS, IP es «la situación del trabajador que, después de haber
estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente,
presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación
objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral».
No obsta esta calificación, la posibilidad de la recuperación laboral del incapaz, «si
www.uned-derecho.com

dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo».


No impedirá la calificación de la situación de IP, las reducciones anatómicas o
funcionales existentes a la fecha de afiliación del interesado en la Seguridad Social,
cuando se trate de personas con discapacidad y con posterioridad a la afiliación tales
reducciones se hayan agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con
nueva lesiones o patologías, una disminución o anulación de la capacidad laboral que
tenía el interesado en el momento de su afiliación. No obstante lo anterior, no será
necesaria «el alta médica para la valoración de la incapacidad permanente en los casos
en que concurran secuelas definitivas» (art. 136.1 LGSS).
También tiene la consideración de IP, en el grado que se califique, la situación de
incapacidad que subsista después de extinguida la IT por el transcurso del plazo
máximo de duración de la misma (545 días), salvo el supuesto de prórroga de IT del
art. 131 bis 2 LGSS, en el que no se accederá a la situación de IP hasta tanto no se
proceda a la correspondiente calificación (art. 136.1 LGSS).
La IP, tendrá que derivar de una situación de IT, salvo que afecte a quienes carezcan
de protección frente a la IT, bien por encontrarse en una situación asimilada a la de
alta bien en los casos de acceso a la IP (absoluta y/o gran invalidez) desde la situación
de no alta (art. 136.3 LGSS).
Actualmente, la IP se clasifica en distintos grados, estrechamente relacionados con la
incidencia que, para la profesión habitual (la desempeñada normalmente por el
accidentado) o para todo trabajo, tiene las lesiones o dolencias producidas por el
accidente de trabajo (disposición transitoria 26ª. LGSS). Los grados de incapacidad
conforme al art. 137.1 LGSS son los siguientes: incapacidad permanente parcial (IPP),
incapacidad permanente total (IPT), incapacidad permanente total cualificada (IPTC),
incapacidad permanente absoluta (IPA) y gran invalidez (GI).
La IPP para la profesión habitual es la que «sin alcanzar el grado de total, ocasione al
trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha
profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma». IPT
para la profesión habitual es «la que inhabilita al trabajador para la realización de
todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse
a otra distinta». IPTC es la anteriormente descrita cuando se da la circunstancia(s)
adicional(es) de que el accidentado, «por edad (como mínimo 55 años), falta de
preparación general o especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de
residencia» se presuma que difícilmente va a obtener un nuevo empleo; norma de
continuo aplicada por la jurisprudencia. IPA para todo trabajo es «la que inhabilite por
completo al trabajador para toda profesión u oficio». GI es «la situación del trabajador
afectado por una incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más
esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos».
Consecuencia de ello, es que no hay sólo una prestación de IP sino varias, en función
del grado reconocido.

Kekeyo 56
www.uned-derecho.com
Beneficiarios de las prestaciones por IP son los accidentados incluidos en el Régimen
General de la Seguridad Social, declarados en alguna de las situaciones que originen
una IP, que estén afiliados y en alta en el momento de acontecer el accidente de
trabajo (aunque, se recuerda, rigen los principios de alta de pleno derecho y de
automaticidad absoluta de las prestaciones). No se requiere ningún período previo de
cotización (art. 165.4 LGSS).

Las prestaciones son las siguientes (art. 196 LGSS): IPP, cantidad a tanto alzado (en
concreto 24 mensualidades de la base reguladora que ha servido para determinar el
subsidio por incapacidad temporal). IPT, pensión vitalicia (el 55% de la base
reguladora) que podrá excepcionalmente ser sustituida por una indemnización a tanto
alzado cuando el beneficiario sea menor de 60 años. IPTC, pensión vitalicia (el 75%
de la base reguladora). IPA, pensión vitalicia (el 100% de la base reguladora). GI,
complemento destinado a que el inválido pueda remunerar a la persona que le atiende
www.uned-derecho.com

(la cuantía de la pensión por gran invalidez estará formada por el importe de la pensión
que corresponda por IPT o IPA incrementada con un complemento destinado a
remunerar a la persona que atienda al beneficiario, que será el equivalente al resultado
de sumar el 45% a la base mínima de cotización vigente en el momento del hecho
causante y el 30% de la última base de cotización del trabajador correspondiente a la
contingencia de la que derive la situación de IP; en ningún caso, podrá tener un
importe inferior al 45% de la pensión percibida, sin el complemento, por el trabajador).
A partir del 1 de enero de 2016, las mujeres que hayan tenido 2 o más hijos, biológicos
o adoptados, se les aplica el complemento por maternidad.

Las pensiones de IP, cuando sus beneficiarios cumplan la edad de 67 años, pasarán
a denominarse pensiones de jubilación; esta nueva denominación, no implica
modificación alguna respecto a las condiciones de la prestación que se viniese
percibiendo (art. 200.4 LGSS), lo que comporta que no proceda aplicar retención
alguna por IRPF en las pensiones de IPA y GI que pasen a denominarse pensión de
jubilación.

Las prestaciones por IP nacen en el momento en que se produzca el hecho causante,
que depende, a su vez, de la existencia o no de una previa IT y de cómo se halle la
relación jurídica con la Seguridad Social que mantenga el accidentado en el momento
de suceder el accidente de trabajo (pues puede que estuviera en situación de no alta).
Así tenemos que: 1) Si la IP deriva de una previa situación de IT, el hecho causante
se entenderá producido en la fecha en que se extinga la IT; 2) si la IP no viene
precedida de una previa IT o ésta no se ha extinguido, el hecho causante se
considerará producido en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del EVI.

Las prestaciones por IP no tienen plazo especial de duración, perviviendo el derecho
a las mismas hasta que se produzca una causa que origine su extinción, siendo éstas:
la revisión de la IP, reconocimiento de la pensión de jubilación en su modalidad
contributiva, y el fallecimiento del beneficiario.

El derecho a las prestaciones por IP se extingue: 1) por revisión con resultado de
curación; 2) fallecimiento del beneficiario; 3) reconocimiento del derecho a la pensión
de jubilación; 4) revisión de oficio dictada por la Entidad Gestora en alguno de los
casos en que tal actuación esté legalmente permitida y de ella se derive la pérdida del
derecho a la pensión.

El derecho a las prestaciones por IP puede ser suspendido porque: 1) el beneficiario
haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar el derecho a las mismas; 2)
la IP sea debida o de haya agravado a consecuencia de la imprudencia temeraria del
beneficiario; 3) la IP sea debida o se haya agravado a consecuencia de haber
rechazado o abandonado, sin causa razonable, el tratamiento sanitario prescrito que
se le hubiere indicado durante la IT; 4) el beneficiario, sin causa razonable, rechace o
abandone los tratamientos o procesos de readaptación y rehabilitación procedentes.

Respecto al régimen de incompatibilidades:


IPP: compatible con cualquier trabajo.

Kekeyo 57
www.uned-derecho.com
IPT: compatible con el salario que pueda percibir el trabajador en la misma empresa
o en otra distinta, siempre y cuando las funciones no coincidan con aquellas que dieron
lugar a la IPT (artículo 198.1 LGSS).
IPTC: incompatible con trabajos por cuenta ajena o propia incluidos en campo
aplicación SS. (artículo 198.1 LGSS).
IPA y GI: artículo 198.3 No impedirán el ejercicio de actividades, lucrativas o no,
compatibles con el estado del incapacitado. El disfrute de la pensión de IPA y de GI a
partir de la edad de acceso a la pensión de jubilación será incompatible con el
desempeño por el pensionista de un trabajo, por cuenta propia o por cuenta ajena,
incluidos en campo aplicación SS, en los mismos nuevos términos y condiciones que
los regulados para la pensión de jubilación en su modalidad contributiva. (artículo
198.3)
A tenor del art. 200 LGSS, las IP son revisables por mejoría o agravación de las lesiones
que produjeron el estado invalidante, por error de diagnóstico así como por la
www.uned-derecho.com

realización de trabajos por cuenta ajena o propia del pensionista, hasta que el
incapacitado no haya cumplido la edad mínima exigida para acceder a la pensión de
jubilación contributiva La competencia para revisar la IP está encomendada al INSS,
art. 1.1 RIL. Y se puede realizar en momentos diversos en cada supuesto a tenor del
arículo 200.2 LGSS.
Declarada una IP en los grados de IPT, IPA o GI si, a juicio del órgano de calificación
(el EVI), la situación de incapacidad del trabajador va «a ser previsiblemente objeto
de revisión por mejoría que permita su reincorporación al puesto de trabajo, subsistirá
la suspensión de la relación laboral, con reserva del puesto de trabajo, durante un
período de dos años a contar desde la fecha de la resolución por la que se declare la
IP» (art. 48.2 ET).
El expediente de revisión concluye bien confirmando el grado de incapacidad, bien
modificando el grado y la prestación bien produciendo la extinción de la IP y de la
pensión.

Compete al INSS reconocer el derecho a las prestaciones económicas por IP, en sus
distintos grados, su revisión, así como determinar la contingencia (común o
profesional) determinante de la misma [arts. 200.1 LGSS y 1.1.a) RIL]. También es
competencia del INSS declarar la responsabilidad empresarial que proceda por falta
de alta, cotización o medidas de seguridad e higiene, y determinar el recargo que
proceda, incrementando la correspondiente prestación, por falta de observancia de las
medidas de seguridad y salud laboral [art. 1.1.e) RIL].
El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre prestaciones
por IP, y sus revisiones, así como en los procedimientos sobre recargos de las
prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional,
es de 135 días. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa se
entenderá desestimada la petición por silencio administrativo. (disposición adicional
25ª.3 LGSS).
El pago de la prestación corre a cargo del INSS o de la Mutua, según quien tenga la
protección de la IP. Tratándose de una pensión, el pago lo efectúa el INSS, previa
constitución, por parte de la mutua, del valor del capital coste de la pensión en la
TGSS. Las prestaciones de IP en los grados de absoluta y gran invalidez están exentas
de tributación.

C) Lesiones permanentes no invalidantes


Conforme al art. 201 LGSS las lesiones permanentes no invalidantes son aquellas
lesiones, mutilaciones o deformidades, de carácter definitivo, causadas únicamente
por accidente de trabajo o enfermedad profesional que, sin llegar a constituir una IP,
supongan una disminución o alteración de la integridad física del accidentado y
aparezcan recogidas en el baremo establecido al efecto,
Según el art. 202 LGSS, beneficiarios son los trabajadores que hayan sido dado de alta
médica y que estén integrados en el Régimen General que estén afiliados y en alta en

Kekeyo 58
www.uned-derecho.com
el momento de acontecer el accidente de trabajo. No se requiere ningún período previo
de cotización (art. 165.4 LGSS).
La prestación económica consiste en una indemnización a tanto alzado que se concede
por una sola vez y cuya cuantía viene fijada en el baremo, el contenido en la Orden
ESS/66/2013, de 28 de enero. Su percepción es independiente del derecho del
accidentado a continuar trabajando en la empresa (art. 201 LGSS).
Estas indemnizaciones son incompatibles con las prestaciones económicas
establecidas para la IP, salvo que las lesiones sean totalmente independientes de las
que hayan sido tomadas en consideración para declarar la IP (art. 203 LGSS).
Al igual que en la IP, compete al INSS verificar la existencia de la lesión mutilación o
deformidad así como reconocer el derecho a las indemnizaciones correspondientes
[art. 1.1.b) RIL], previo dictamen-propuesta de los equipos de valoración de
incapacidades (EVI) sobre la disminución o alteración de la integración física del
accidentado [art. 3.1.d) RIL].
www.uned-derecho.com

El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre lesiones


permanente no invalidantes es de 135 días. Transcurrido dicho plazo sin que haya
recaído resolución expresa se entenderá desestimada la petición por silencio
administrativo.
El pago lo efectúa bien el INSS bien la Mutua según con quien tenga concertado el
empresario el aseguramiento por accidente de trabajo.

D) Muerte y supervivencia
Las prestaciones por muerte y supervivencia se otorgan caso de que el accidentado
fallezca por el accidente de trabajo. Están reguladas en los arts. 216-234 LGSS y la
normativa que se relaciona en el anexo, especialmente, el Real Decreto 1465/2001,
de 27 de diciembre, de modificación parcial del régimen jurídico de las prestaciones
de muerte y supervivencia (en adelante RMS) y la Orden de 13 de febrero de 1967
(en adelante OS).
Tras relacionar el art. 216.1 LGSS cuáles son las prestaciones por muerte y
supervivencia, el art. 216.2 LGSS establece una serie de presunciones: Una, iuris et
de iure, pues se reputarán de derecho muertos a consecuencia de accidente de trabajo
quienes tengan reconocida por esta contingencia una «incapacidad permanente
absoluta para todo trabajo o la condición de gran inválido». Otra, iuris tantum, puesto
que, caso de no tratarse de una IPA o de una GI, deberá probarse que la muerte fue
debida a un accidente de trabajo, «siempre que el fallecimiento haya ocurrido dentro
de los cinco años siguientes a la fecha del accidente». Finalmente dispone el apartado
3o que los trabajadores desaparecidos con ocasión de un accidente, sea o no de
trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin que se hayan tenido
noticias suyas durante 90 días siguientes al del accidente podrán causar las
prestaciones correspondientes.

Al igual que con la IP, al hablar de las prestaciones por muerte y supervivencia nos
encontramos ante una pluralidad de prestaciones, y no ante una única prestación,
siendo éstas las siguientes (art. 216): 1) Auxilio por defunción; 2) pensión de
viudedad; 3) pensión de orfandad; 4) pensión a favor de familiares o, en su caso,
subsidio temporal a favor de familiares; 5) indemnización a tanto alzado.
Sujeto causante, es el accidentado incluido en el campo de aplicación del Régimen
General, que cumpla con las condiciones generales de continuo expuestas, a saber,
que esté afiliado y en alta en el momento de acontecer el accidente de trabajo. No se
requiere ningún período previo de cotización (art. 165.4 LGSS).
Beneficiarios, depende de la prestación por muerte y supervivencia de que se trate.
En concreto:
Beneficiario del auxilio de defunción, es la persona que se haya hecho cargo de los
gastos de sepelio. Salvo prueba en contrario, se presume que los ha soportado, por
este orden: el cónyuge sobreviviente, el sobreviviente de una pareja de hecho, los
hijos y los parientes del fallecido que conviviesen habitualmente con él. (artículo 218
LGSS)

Kekeyo 59
www.uned-derecho.com
Beneficiarios de la pensión de viudedad es de acuerdo con el artículo 220 LGSS: 1) El
cónyuge sobreviviente, ya provenga de un matrimonio entre heterosexuales o entre
homosexuales (art. 44 CC). En los supuestos de separación o divorcio, el derecho a la
pensión de viudedad corresponde a quien sea o haya sido cónyuge legítimo, en este
último caso, siempre que no hubiese contraído nuevas nupcias o hubiese constituido
una pareja de hecho, en cuantía proporcional al tiempo vivido con el cónyuge fallecido,
con independencia de las causas que hubieran determinado la separación o el divorcio;
el derecho a pensión de las personas divorciadas o separadas judicialmente quedará
condicionado, en todo caso a que, siendo acreedoras de la pensión compensatoria del
art. 97 CC, ésta quede extinguida al fallecimiento del causante (art. 220 LGSS); en el
supuesto de que la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior a la pensión
compensatoria, aquélla se disminuirá hasta alcanzar la cuantía de esta última; en todo
caso, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo
acreedoras de pensión compensatoria, pudieran acreditar que eran víctimas de
www.uned-derecho.com

violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante


sentencia firme, o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por
fallecimiento; si no hay sentencia, a través de la orden de protección dictada a su favor
o informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de
género, así como por cualquier otro medio de prueba admitido en Derecho (art. 218
LGSS). En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión corresponderá al
superviviente al que se haya reconocido el derecho a la indemnización del art. 98 CC,
siempre que no hubiese contraído nuevas nupcias o hubiese constituido una pareja de
hecho; su cuantía será proporcional al tiempo vivido con el causante (art. 220 LGSS).
2) El sobreviviente de una pareja de hecho, es decir, «la constituida, con análoga
relación de afectividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para
contraer matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona y acredite,
mediante el correspondiente certificado de empadronamiento, una convivencia estable
y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del causante (posterior a 1 de enero
de 2008) y con una duración interrumpida no inferior a cinco años», en los términos
contenidos en el art. 221 LGSS.
Beneficiarios de la pensión de orfandad son cada uno de los hijos del causante,
cualquiera que sea la naturaleza legal de su filiación, y los hijos del cónyuge
sobreviviente aportados al matrimonio, siempre que éste se hubiera celebrado 2 años
antes del fallecimiento del causante, hubiera convivido a sus expensas y, además, no
tenga derecho a otra pensión de la Seguridad Social, ni queden familiares con
obligación y posibilidad de prestarles alimentos, según la legislación civil. (artículo
224.1 LGSS). En la fecha del fallecimiento del causante los hijos deben ser: a) Con
carácter general, menores de 21 años o mayores que tengan reducida su capacidad
de trabajo en un porcentaje valorado en grado de IPA o GI (aplicable desde 2 agosto
2011). b) menores de 25 años, en la fecha de fallecimiento del causante, que si el
huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera 25 años durante el transcurso del
curso escolar, la percepción de la pensión de orfandad se mantendrá hasta el día
primero del mes inmediatamente posterior al del inicio del siguiente curso académico.
d) Si se trata de una orfandad simple (sobrevive uno de los progenitores), la edad de
25 años será aplicable a partir de 1 enero 2014.
Beneficiarios de la pensión a favor de familiares son: 1) Nietos y hermanos, huérfanos
de padre y madre, siempre que en la fecha del fallecimiento sean menores de 18 años
o que tengan reducida su capacidad laboral en un porcentaje valorado en el grado de
IPA o GI. Son también beneficiarios, los nietos y hermanos del accidentado, menores
de 22 años, que no desempeñen trabajo por cuenta ajena o propia o, realizándolo, los
ingresos que obtenga en cómputo anual sean inferiores al 75 por 100 del SMI (art. 4
RSM). 2) Madres y abuelas, viudas, solteras o casadas, cuyo marido sea mayor de 60
años o esté incapacitado para el trabajo, separadas judicialmente o divorciadas (art.
22 OS). 3) Padre y abuelos con 60 años cumplidos o incapacitados para el trabajo (art.
22 OS). 4) Hijos y hermanos de pensionistas de jubilación e IP, ambas en su modalidad
contributiva, o de aquellos trabajadores que al fallecer reunían los requisitos para el

Kekeyo 60
www.uned-derecho.com
reconocimiento del derecho a pensión de jubilación o de IP (cuyo expediente de IP se
encuentre pendiente de resolución), mayores de 45 años, que estén solteros, viudos,
separados judicialmente o divorciados, siempre que acrediten dedicación prolongada
al cuidado del causante. Además, todos los beneficiarios tienen que cumplir con las
condiciones establecidas para el subsidio temporal a favor de familiares, relacionados
a continuación.
Beneficiarios del subsidio temporal a favor de familiares son: Los hijos y hermanos
mayores de 22 años, solteros o viudos, separados judicialmente o divorciados que
reúnan los siguientes condiciones: 1) hayan convivido con el causante y a sus
expensas con 2 años de antelación al accidente de trabajo; 2) no tengan derecho a
pensión del Estado, Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio o a prestaciones
periódicas de la Seguridad Social; 3) carezcan de medios de subsistencia por tener
ingresos económicos iguales o inferiores al SMI y de familiares con obligación y
posibilidad de prestarles alimentos (arts. 5 RSM y 25 OS).
www.uned-derecho.com

Beneficiarios de la indemnización a tanto alzado son: 1) El cónyuge, el sobreviviente


de una pareja de hecho, el ex cónyuge divorciado, separado o con matrimonio
declarado nulo, beneficiarios de la pensión de viudedad; 2) los huérfanos beneficiarios
de la pensión de orfandad; 3) el padre o la madre que hayan estado a cargo del
causante, siempre que no exista otros familiares con derecho a pensión por muerte y
supervivencia.

Prestaciones: Auxilio por defunción, de 46,41 euros, se concede para «hacer frente a
los gastos de sepelio a quienes los haya soportado»; se prevé que se incremente en
un 50% «en los próximos 5 años, en razón de un 10% anual», a partir de ese
momento, en cada ejercicio, se actualizará con arreglo al índice de precios al consumo.
Pensión de viudedad, el 52% de la base reguladora, si bien, cuando la pensión de
viudedad constituya la principal o única fuente de ingresos del pensionista, éste tenga
cargas familiares y los rendimientos anuales del pensionista por todos los conceptos
no superen una determinada cuantía, el porcentaje se amplía al 70% (artículo 1 RMS);
a partir del 1 de enero de 2016, se aplica el complemento de maternidad. Pensión
de orfandad, el 20% de la base reguladora; caso de orfandad absoluta, la pensión de
orfandad se verá incrementada con el porcentaje del 52% de la de viudedad,
distribuyéndose el incremento entre todos los huérfanos con derecho a pensión a
partes iguales (artículo 17 OS). Pensión a favor de familiares, también el 20% de la
base reguladora (artículo 23 OS). Subsidio a favor de familiares, es asimismo del 20%
de la base reguladora, pero tiene una duración máxima de 12 mensualidades (artículo
26 OS). Indemnización a tanto alzado, 6 mensualidades de la base reguladora de la
pensión de viudedad; 1 mensualidad de la base reguladora de la pensión de orfandad
más la cantidad que resulte de distribuir entre los huérfanos las 6 mensualidades de
la base reguladora de la pensión de viudedad, si no existe cónyuge, pareja de hecho
o ex cónyuge con derecho a indemnización; 9 mensualidades de la base reguladora,
si se trata de un ascendiente; 12 mensualidades de la base reguladora, si se trata de
ambos ascendientes (artículo 29 OS).
La suma de las cuantías de las pensiones por muerte y supervivencia no puede exceder
del importe de la base reguladora que corresponda. A estos efectos, la pensión de
orfandad tiene preferencia sobre las pensiones a favor de otros familiares (entre estos
la prelación es: 1º nietos y hermanos menores de 18 años o mayores incapacitados,
2º padre y madre, 3º abuelos y abuelas (El derecho a las prestaciones por muerte y
supervivencia nace desde la fecha en que se produzca el fallecimiento del sujeto
causante, salvo la pensión de orfandad, tratándose de hijo póstumo, en cuyo caso se
entiende causada en la fecha de su nacimiento. Caso de trabajadores desaparecidos
como consecuencia de un accidente de trabajo, en situación que haga presumible su
muerte, la fecha del hecho causante será el accidente (art. 229.2 LGSS). El art. 230
LGSS , por su parte, dispone que «el derecho al reconocimiento de las prestaciones
por muerte y supervivencia es imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos de tal

Kekeyo 61
www.uned-derecho.com
reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que
se presente la correspondiente solicitud».
En cuanto la duración, depende de la prestación de que se trate: La pensión de
viudedad, es vitalicia, perviviendo la misma hasta que concurra una causa de
extinción. Las pensiones de orfandad y a favor de familiares, durarán hasta que exista
causa de extinción. El subsidio a favor de familiares, la duración máxima es de 12
mensualidades.
Respecto a las causas de extinción, también varían según la prestación de que se trate.

El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre prestaciones
de muerte y supervivencia es de 90 días. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído
resolución expresa se entenderá desestimada la petición por silencio administrativo.
(Disposición adicional 25ª.3 LGSS)
En cuanto al pago de las prestaciones por muerte y supervivencia correrá a cargo del
www.uned-derecho.com

INSS o de la Mutua según con quien haya concertado el aseguramiento por accidente
de trabajo el empresario. Tratándose de la pensión de viudedad, el pago lo efectúa el
INSS, previa constitución, por parte de la mutua, del valor del capital coste de la
pensión en la TGSS (arts. 201 LSS y 30 OS).

3. ENFERMEDAD PROFESIONAL
Conforme al art. 157 LGSS, la enfermedad profesional es la contraída a consecuencia
del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro
aprobado por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley, y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen
para cada enfermedad profesional.
Por tanto solo la puede padecer el trabajador por cuenta ajena, y si se incluye en la
lista de enfermedades de actividades incluidas en el RD 1299/2006 por el que se
aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la SS y se
establecen criterios para su notificación y registro.
La calificación de una enfermedad como profesional corresponde al INSS, sin perjuicio
de su tramitación como tales por parte de las entidades colaboradoras que asuman la
protección de las contingencias profesionales.
Las características son: Período de observación, traslado de puesto de trabajo o baja
en la empresa, determinación de la fecha de enfermedad profesional, presunción en
las prestaciones de muerte y supervivencia y prevención de riesgos laborales.
El reglamento contiene dos Anexos:
Cuadro de enfermedades profesionales:
 Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
 Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
 Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
 Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en alguno de los otros apartados.
 Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en
otros apartados.
 Enfermedades profesionales causadas por agentes cancerígenos.
Lista complementaria de enfermedades:
 Enfermedades provocadas por agente químicos.
 Enfermedades provocadas por agentes físicos.
 Enfermedades provocadas por agentes biológicos.
 Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no comprendidas en otros
grupos.
 Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en
otros grupos.
 Enfermedades provocadas por agentes cancerígenos.
En estos casos la presunción de la enfermedad profesional sería iuris tantum.

Kekeyo 62
www.uned-derecho.com
3.1 Período de observación
Dentro de la prestación de IT (art. 169.1 b) LGSS), se establece un período específico
denominado de observación por enfermedad profesional en el que se prescribe la baja
del trabajador con una duración máxima de 6 meses, prorrogables por otros 6, cuando
se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad. A tales efectos se
considera período de observación el tiempo necesario para el estudio médico de la
enfermedad profesional cuando haya necesidad de aplazar el diagnóstico definitivo. La
prórroga procederá o no según indicación del INSS previo al dictamen-propuesta del
EVI.

3.2 Traslado de puesto de trabajo o baja en la empresa.


Otra peculiaridad es que el trabajador, recuperado ya de la enfermedad, no pueda
retornar a su puesto de trabajo antiguo porque existe la posibilidad, probabilidad o
certeza de que al hacerlo volverá a contraer la enfermedad, para lo cual se establecen
www.uned-derecho.com

estas medidas:
 Traslado de puesto de trabajo dentro de la misma empresa a otro exento de riesgo,
conservando las remuneraciones del antiguo, si fueran inferiores las del nuevo, salvo
las ligadas directamente a la producción.
 Si no existiese puesto sin riesgo, a juicio de la empresa, previa conformidad de
Inspección de Trabajo y SS, el trabajador causara baja en la empresa, percibiendo
como subsidio su salario íntegro en períodos que se suceden sin solución de
continuidad, de 12 meses a cargo de la empresa, de 6 meses a cargo del asegurador,
y 12 meses a cargo del régimen de desempleo.

3.3 Especialidades dela incapacidad permanente (IP)


El problema de la enfermedad profesional, a fin de causar las prestaciones por IP, es
la indeterminación de la fecha de la misma, frente al accidente de trabajo en que se
sabe exactamente cuándo acontece. Para fijarla se establecen las siguientes reglas:
 Si el trabajador se hallaba en situación de activo laboral, la fecha de inicio es cuando
se produce la baja de este o la del posible cese IT (artículo 23.b del RGP).
 Si el trabajador no se halla en servicio de ninguna empresa, la fecha de comienzo
de la prestación por IP se retrotrae a la del reconocimiento médico oficial (artículo 42
de la Orden de 1962).

3.4 Presunciones en las prestaciones por muerte y supervivencia.


Además de la presunción iuris et de iure, sin prueba de que la enfermedad es causa
de la muerte del previamente declarado incapaz permanente absoluto y/o gran
invalido, en la enfermedad profesional se amplía esta presunción al supuesto
incapacitado total mayor de 54 años, con más de 5 años de disfrute de la pensión, al
que medicamente se le haya dictaminado su irrecuperabilidad definitiva. En el resto
de los casos se admitirá mediante acreditación, aunque no se tendrá en cuenta el
tiempo transcurrido (art. 217.2 LGSS).

3.5 Prevención de riesgos laborales.


Indica la LGSS art. 243 y 244, que las empresas que tengan puestos de trabajo con
riesgo de enfermedades profesionales están obligadas:
 A practicar reconocimientos médicos previsto a la admisión de trabajadores que
vaya a ocupar tales puestos.
 A realizar reconocimiento periódicos que para cada tipo de enfermedad se
establezcan en las normas dictadas por el MESS.
Tales reconocimientos son a cargo de la empresa y de carácter obligatorios para el
trabajador, a quien se le abonara, en su caso, los gastos de desplazamiento y la
totalidad del salario que por tal causa pueda dejar de percibir. Los trabajadores que
no hayan sido calificados como aptos para desempeñar los puestos de trabajo, no
podrán ser contratados, estableciéndose esta misma prohibición, respecto a la

Kekeyo 63
www.uned-derecho.com
continuidad del trabajador en su puesto de trabajo, cuando no se mantenga la
declaración de aptitud en los reconocimientos sucesivos.
El INSS y la Mutua están obligadas, antes de tomar cargo la protección por accidente
de trabajo y enfermedad profesional del personal con industrias con riesgos
específicos, a conocer el certificado médico previo así como los resultados de los
reconocimientos médicos periódicos. El incumplimiento de la obligación de practicar
estos reconocimientos constituirá a la empresa en responsable directa de todas las
prestaciones que puedan derivarse, caso de que acontezca la enfermedad profesional.

LECCIÓN 7. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (I)


www.uned-derecho.com

1. INCAPACIDAD TEMPORAL.
Regulada en los artículos 169-176 LGSS

1.1 Beneficiarios
Para causar derecho a la prestación por incapacidad temporal se requiere:
 Encontrarse impedido para el trabajo y recibir asistencia sanitaria.
 En caso de enfermedad común, tener cotizados 180 días en los 5 años
inmediatamente anteriores al hecho causante. Cuando la IT derive de un accidente no
laboral no se exigirá previo de cotización.

1.2 Prestación.
La prestación económica por el IT consiste en un subsidio equivalente a un tanto por
cien sobre la base reguladora. Las bases reguladoras es el resultado de dividir el
importe de la base de cotización por contingencias comunes del trabajador en el mes
anterior a la fecha de iniciación de la baja, por el número de días a que dicha cotización
se refiere, que será de 30 si el trabajador recibe retribución mensual y ha estado de
alta laboral en la empresa todo el mes.

1.3. Nacimiento. Los partes médicos


El derecho al subsidio por IT nace el cuarto día a contar desde la fecha de la baja
médica del trabajador.
Durante las situaciones de huelga y cierre patronal el trabajador no tendrá derecho a
la prestación económica por IT (art. 131.1 LGSS).
El control del derecho al subsidio por IT son los partes médicos de baja.
Son competentes para su emisión:
 Desde su inicio de la IT hasta el cumplimiento del día 365: el Servicio Público de
Salud, para emitir altas médicas a todos los efectos, así como para iniciar el expediente
de IP. Las mutuas, solo para emitir propuestas de alta.
 Agotado el plazo de los 365 días, el INSS es el único competente para reconocer la
situación de prórroga de la IT, determinar la iniciación de expediente de IP, emitir el
alta médica así como la nueva baja médica cuando se produzca en el plazo de 180 días
naturales posteriores al alta médica por la misma o similar patología.
Con carácter específico:
-Los partes de baja se expiden por el facultativo del Servicio Público de Salud. El
primer parte se expide al cuarto día de iniciación de la situación de IT; los sucesivos,
cada siete días contados a partir del primer parte de confirmación; al tercer parte de
confirmación, así como los sucesivos partes con una periodicidad de 4 semanas.
Cuando el Servicio Público de Salud expida el último parte médico de confirmación
antes de agotarse el plazo de los 365 días, comunicará al interesado en el acto de
reconocimiento médico que, a partir de dicho momento corresponde al INSS el control
de su situación de la IT.
Tanto el parte de baja como los de confirmación se emiten por cuadruplicado:

Kekeyo 64
www.uned-derecho.com
El original, destinado a la Inspección de Servicios sanitarios de la SS y una copia a
remitir que ha de remitir, en el plazo de 5 días, al INSS o Mutua, deberán contener el
diagnostico, la descripción de la limitación en la capacidad funcional del trabajador y
la duración probable del proceso patológico.
Las otras dos copias serán entregadas por el facultativo al trabajador, el cual
conservará una y remitirá la otra a la empresa en el plazo de 3 días contados a partir
de la fecha de su expedición, salvo que dicha empresa haya asumido el pago de la
prestación, derivada de las contingencias comunes, en régimen de colaboración
voluntaria.
-Los partes de alta (Art. 5 RGCIT) durante los 365 primeros días de la situación de
IT, se expiden también por el facultativo del Servicio público de salud (en
cuadruplicado). Sin perjuicio de esta competencia los médicos adscritos al INSS
podrán efectuar alta médica, a todos los efectos, a través de sus inspectores médicos.
En este caso (alta expedida por el INSS) sus médicos son los únicos competentes para
www.uned-derecho.com

emitir una nueva baja médica e la situación de IT si aquella se produce en un plazo de


180 días naturales siguientes a la citada alta médica por la misma o similar patología.
En el caso de la Mutua ya se ha dicho que no tiene competencia para emitir el parte
de alta pero sí para proponerla (art. 6 RGCIT).
Dicha propuesta ha de formularse ante el servicio público de salud. Si no fuese resuelta
y notificada en el plazo de 5 días, la Mutua podrá solicitar el alta al INSS, que resolverá
en el plazo de 4 días siguientes a su recepción. Tras el reconocimiento médico al
trabajador, si el facultativo del INSS considera que el trabajador está capacitado para
el trabajo, emitirá el alta médica a todos los efectos.
Agotado el periodo de 365 días en la situación de la IT, como se ha expuesto el único
competente para emitir los partes de alta es el INSS.
Si el interesado no está conforme con el alta emitida por el INSS, podrá manifestar
disconformidad en el plazo de 4 días a la percepción de la resolución.
Con independencia de los parte e informes médicos complementarios mencionados
cuya gestión corresponda al Servicio Público de Salud, trimestralmente a contar desde
el inicio de la baja la inspección médica o el médico de atención primaria, bajo la
supervisión de la inspección médica emitirá el informe de control de la incapacidad en
el que deberá pronunciarse expresamente el punto de vista médico para continuar con
el proceso de incapacidad. Art 4.2 RGCIT
Finalmente indicar que el art 3 RGCIT establece una serie de normas relativas a la
determinación de la contingencia causante de la IT.

1.4. Reconocimiento y pago del subsidio


-Reconocimiento: El reconocimiento del derecho al subsidio corresponde:
 al INSS o a la Mutua si es que el empresario tiene cubierto la IT derivada de
contingencias comunes con una mutua.
 al empresario autorizado a colaborar voluntariamente en la gestión del Régimen
General.
El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre IT es de 30
días contados desde la recepción de la solicitud del interesado. Transcurrido dicho plazo
sin que haya recaído resolución expresa se entenderá desestimada la petición por
silencio administrativo.
-Pago: El subsidio corre a cargo del INSS, Mutua o la empresa. Ahora bien, el abono
del mismo, entre los días cuarto al decimoquinto de la baja en el trabajo, ambos
inclusive, se atribuye al empresario; a partir del decimosexto día, la responsabilidad
del abono es del INSS o de la Mutua. El pago efectivo del subsidio lo efectúa la empresa
con la misma periodicidad que los salarios, en virtud de la colaboración obligatoria de
las empresas en la gestión del Régimen General de la Seguridad Social, descontando
del importe del subsidio la retención por IRPF y las cuotas a la Seguridad Social (es el
denominado pago delegado).

Kekeyo 65
www.uned-derecho.com
2. MATERNIDAD
Según se desprende de los arts. 45.1.d) y 48.4 ET, el descanso por maternidad puede
tener su origen, bien en un proceso biológico natural bien en instituciones jurídicas, la
adopción y el acogimiento.
Su regulación está contenida en los arts. 45.1.d) y 48.4 ET, arts. 133 bis a 133 septies
LGSS y en el Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las
prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad,
paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural (en
adelante RMPEL).
Las situaciones protegidas por la maternidad son las siguientes:
 La maternidad biológica, incluidos los alumbramientos que tengan lugar tras más
de 180 días en el seno materno, aun cuando el feto no reúna las condiciones
establecidas en el art. 30 del Código Civil para adquirir la personalidad (art. 2 RMPEL).
www.uned-derecho.com

 La adopción y acogimiento familiar, tanto preadoptivo como permanente o simple,


de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas
que lo regulen, siempre que, en este último caso, su duración no sea inferior a un año,
aunque dichos acogimientos sean provisionales, y se trate de menores de 6 años o de
menores de edad mayores de 6 años discapacitados (es decir, que tenga reconocido
un grado de discapacidad igual o superior al 33%) o que por sus circunstancias y
experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades
de inserción social o familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales
competentes (art. 2 RMPEL).
 La constitución de tutela sobre menores por persona física, de acuerdo con la
legislación civil, siempre que conlleve la convivencia permanente entre el tutor y el
tutelado, y en los términos de edad establecidos legalmente para la adopción y el
acogimiento.
La LGSS contempla un subsidio por maternidad de carácter contributivo, un subsidio
por maternidad en las que no se exige períodos mínimos de cotización y un subsidio
especial por parto, adopción o acogimiento múltiples.

2.1. Beneficiarios
Subsidio por maternidad contributivo: Conforme al art. 178 LGSS, son beneficiarios
del subsidio por maternidad contributivo, los trabajadores por cuenta ajena, incluidos
los trabajadores contratados para la formación y a tiempo parcial, cualquiera que fuera
su sexo, que estén afiliados, en alta o en situación asimilada a la de alta, y que
acrediten los siguientes períodos mínimos de cotización:
 Si el trabajador tiene cumplido menos de 21 años de edad en la fecha del parto o
en la fecha de decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución
judicial por la que se constituya la adopción, no se exigirá periodo mínimo de
cotización.
 Si el trabajador tienes cumplidos entre 21 y 26 años en la echa del parto o en la
fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial
por la constituye la adopción, los períodos de cotización exigidos son, bien de 90 días
dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso,
bien de 180 cotizados a lo largo de su vida.
 Si el trabajador tiene más de 26 años de edad en la fecha del parto en la fecha de
decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que
se constituya la adopción, los periodos de cotización exigidos son bien, de 180 días
dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso,
bien de 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
Cuando el período de descanso por maternidad, adopción o acogimiento, sea
disfrutado, simultánea o sucesivamente, por los dos progenitores, adoptantes o
acogedores, tendrán ambos la condición de beneficiarios del subsidio, siempre que
reúnan de forma independiente los requisitos exigidos (art. 3.2 RMPEL). El otro
progenitor puede percibir el subsidio por maternidad siempre y cuando la madre, al
iniciarse el período de descanso por maternidad, haya optado por que aquél disfrute
Kekeyo 66
www.uned-derecho.com
de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto;
no obstante, esta opción puede ser revocada por la madre si sobrevinieren hechos que
hagan inviable su aplicación, tales como ausencia, enfermedad o accidente del otro
progenitor, abandono de familia, separación, violencia de género u otras causas (art.
9.1 RMPEL).
Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiples: Beneficiarios de este
subsidio especial son quienes lo sean del subsidio por maternidad, siempre que disfrute
un período de descanso de 6 semanas inmediatamente siguientes al parto, adopción
o acogimiento múltiples. El subsidio únicamente podrá percibirse por uno de los
progenitores o acogedores que, en caso de parto, se determinará por opción de la
madre y en caso de adopción o acogimiento por acuerdo de los interesados (art. 3.9
RMPEL).

2.2. Prestaciones
www.uned-derecho.com

Subsidio por maternidad contributivo: La prestación económica consiste en un subsidio


equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente, que es la equivalente a la
establecida para el subsidio de IT por contingencias comunes (arts. 179 LGSS y 6.2
RMPEL).
Subsidio especial por parto múltiple, adopción o acogimiento múltiples de más de un
menor, realizado de forma simultánea, se concederá un subsidio por cada hijo o menor
acogido, a partir del segundo, de cuantía igual a la que corresponda percibir por el
primero durante el período de descanso obligatorio (art. 6.2 RMPEL).

2.3 Nacimiento, duración y extinción


Nacimiento: Se tendrá derecho al subsidio por maternidad contributivo a partir del día
en el que dé comienzo el período de descanso correspondiente (art 8.1 RMPEL). Las
situaciones de huelga y cierre patronal no impedirán su reconocimiento o percepción.
El Servicio Público de Salud expedirá un informe en el que se certificarán: a) fecha
probable de parto (si empezó el descanso antes) b) fecha del parto c) estado de saludo
después del parto si se opta por subsidio de maternidad a favor del padre (art.12)
Duración: Será distinta en función de subsidio que se trate:
Subsidio por maternidad contributivo: Como regla general, tendrá una duración de 16
semanas (ET art 48.4) que se amplía en los siguientes supuestos:
 2 semanas más por cada hijo a partir del segundo parto y/o adopciones o
acogimientos múltiples.
 2 semanas en caso de discapacidad de hijo o menor adoptado o acogido. Se podrás
disfrutar por cualquiera de los progenitores y de forma simultánea o sucesiva, pero
siempre ininterrumpida. La discapacidad debe ser de al menos un 33% de conformidad
con el RD 1971/1999. Para menores de 3 años quedará acreditada si al menos es de
grado I conforme al DVD. Si no ha sido determinado el grado de discapacidad en el
recién nacido será suficiente el informe del Servicio Público de Salud o informe médico
del hospital público o privado, este último avalado por el Servicio Público de Salud.
 Tantos días adicionales de hospitalización como el recién nacido requiera hasta 13
semanas, por parto prematuro, falta de peso u otra condición clínica siempre que sea
a continuación del parto y necesite hospitalización superior a 7 días. Podrá
interrumpirse el disfrute del permiso de maternidad y la percepción del subsidio, a
petición del beneficiario, una vez completado el período de descanso obligatorio de 6
semanas para la madre. Se podrá reanudar el disfrute a partir de la fecha del alta
hospitalaria del menor, por el período que reste.
No se interrumpirá la percepción de la prestación de subsidio por maternidad si se
extingue el contrato de trabajo o cesa la actividad. En caso de fallecimiento del menor,
el otro progenitor podrá interrumpir el periodo de disfrute incluso en las 6 semanas
siguientes al parto (8.9 RMPEL)
Subsidio especial por parto adopción o acogimiento múltiples: Se concede durante un
período de 6 semanas posteriores al parto de la decisión administrativa o judicial de
acogimiento o de la resolución judicial que constituya la adopción.

Kekeyo 67
www.uned-derecho.com
Durante los períodos de descanso por maternidad, acogimiento o adopción continúa la
obligación de cotizar.
Las causas de denegación, anulación y suspensión del derecho al subsidio son: a)
actuación fraudulenta para obtenerlo o conservarlo; b) Trabajare por cuenta propia o
ajena durante el descanso, salvo régimen a tiempo parcial en casos de pluriempleo o
pluriactividad.
Extinción: a) por el transcurso del plazo máximo establecido; b) cuando sea disfrutado
exclusivamente por uno y se reincorpore voluntariamente al trabajo; c) cuando el
disfrute sea sucesivo o simultáneo y uno de ellos o ambos se reincorporen; d)
fallecimiento del beneficiario; e) adquirir condición de pensionista jubilado o IP.

2.4 Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: Se inicia a instancia del trabajador/a mediante solicitud dirigida a la
Dirección Provincial del INSS, indicando el motivo, fecha de inicio y distribución
www.uned-derecho.com

prevista del período de descanso de cada uno de los beneficiarios, datos de la empresa
o empresas, y acompañada de la documentación del 14.2 RMPEL. Comprobados los
requisitos el Director Provincial del INSS dictara resolución en 30 días, transcurrido
dicho plazo sin resolución expresa se entiende desestimada por silencio Advo.
Pago: Es pagado por períodos mensuales vencidos y es gestionado directa y
exclusivamente por el INSS.
El abono del subsidio por parto/acogimiento o adopción múltiple se realiza en un solo
pago al termino de las 6 semanas posteriores al parto o resolución.

3. PATERNIDAD
Regulación contenida en el art 48 bis ET, 183-185 LGSS y en RMPEL. La situación
protegida es el nacimiento de hijo adopción o guarda con fines de acogimiento o
adopción.

3.1 Beneficiarios
Los trabajadores por cuenta ajena -también a tiempo parcial y en formación- afiliados,
en alta o situación asimilada, que acrediten un período mínimo de cotización de 180
días en los 7 años anteriores, bien de 360 días a lo largo de su vida laboral.
En el supuesto de parto, el subsidio corresponderá en exclusiva al otro progenitor, si
reúne los requisitos y lo disfruta. En el supuesto de adopción o acogimiento,
corresponde solo a uno de los progenitores a su elección.
En los casos que exista un solo progenitor, adoptante o acogedor, si recibe el subsidio
por maternidad no podrá recibir el subsidio de paternidad. En caso de disfrute
compartido si será compatible siempre que cumpla los requisitos del art 23.3 RMPEL.
Si la madre reside en el extranjero y el hijo nace en el extranjero el otro progenitor
podrá percibir el subsidio si reúne los requisitos y disfruta del descanso.

3.2 Prestaciones
Es equivalente al 100 por 100 de la base reguladora correspondiente, que es
equivalente al subsidio por IT por contingencias comunes (Art 185 LGSS).

3.3 Nacimiento, duración y extensión


Nacimiento: El derecho al subsidio nace desde el mismo día que dé comienzo el
permiso o suspensión correspondiente. 1) durante el período comprendido desde la
finalización del permiso por nacimiento del hijo, previsto legal o convencionalmente, o
desde la resolución de acogimiento o adopción. 2) inmediatamente después de la
finalización de dicha suspensión, siempre que se produzca el periodo de descanso
voluntario.
No podrá reconocerse el subsidio si el hijo menor fallece antes del inicio de la
suspensión o permiso. Sin embargo, una vez reconocido no se extingue, aunque
fallezca el menor.

Kekeyo 68
www.uned-derecho.com
Duración: 13 días naturales, ampliables en 2 días más por cada hijo a partir del
segundo en caso de parto, adopción o acogimiento múltiples, independiente del
disfrute de los períodos de maternidad compartidos.
20 días naturales en caso de familia numerosa previa o que adquiera esa condición, o
cuando existiera previamente en la familia una persona con discapacidad igual o
superior del 33%, o cuando el hijo nacido, adoptado o acogido tenga una discapacidad
del 33%.
Durante la situación de paternidad se mantiene la obligación de cotizar.

Las causas de denegación, anulación o suspensión del derecho la subsidio: a)


actuación fraudulenta para obtenerlo o conservarlo; b) cuando trabajara por cuenta
ajena o propia durante el descanso, salvo jornada parcial o pluriactividad o
pluriempleo.
Extinción: Se extingue el subsidio, a) por el transcurso del plazo; b) por la
www.uned-derecho.com

reincorporación voluntaria al trabajo o actividad; c) por adquirir condición de jubilado


o IP; d) fallecimiento del beneficiario.

3.4 Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: Se inicia a instancia del interesado, mediante solicitud al INSS, debe
contener motivo, fecha de inicio, datos de la empresa. Una vez comprobados los
requisitos el Director Provincial del INSS dictará resolución expresa en el plazo de 30
días, el silencio Advo será negativo (desestimación).
Pago: Gestionado directa y exclusivamente por el INSS, sin que quepa colaboración
voluntaria ni obligatoria por las empresas, se abona en un pago único aunque no haya
finalizado el período de disfrute.

4. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO


La situación protegida es el período de la suspensión del contrato de trabajo en los
supuestos en que, debiendo la mujer embarazada cambiar de puesto de trabajo por
otro compatible con su estado, no resulte técnica u objetivamente posible o no puede
exigirse por motivos justificados.
La suspensión del contrato se da porque las condiciones de trabajo pueden influir
negativamente en la embarazada y/o feto. Y así lo certifican los servicios médicos de
INSS o mutuas. (Regulado en LGSS, Ley de Prevención de Riesgos Laborales y RMPEL)

4.1 Beneficiarias
Las trabajadoras por cuenta ajena -incluido tiempo parcial y formación- que estén
afiliadas, en alta o en situación asimilada. Tal y como determina el art 186.1 LGSS este
subsidio se concede en los términos y condiciones previstos para la incapacidad
temporal derivada de contingencias profesionales y no se exige período previo de
cotización.

4.2 Prestación
Es equivalente al 100 por 100 de la base reguladora correspondiente, siendo
equivalente a la derivada de contingencias profesionales (Art 34 RMPEL)

4.3 Nacimiento, duración y extinción del derecho


Nacimiento: El derecho al subsidio nace desde la suspensión del contrato por no
resultar posible el cambio de trabajo o función, habiéndose intentado y fracasado la
adaptación de las condiciones o el tiempo de trabajo de la trabajadora.
Duración: El necesario para la protección de la seguridad de la trabajadora y el feto,
finalizando el día anterior a comenzar el permiso por maternidad o a la reincorporación
de la trabajadora al puesto anterior o a uno compatible.
Durante la situación de riesgo durante el embarazo continúa la obligación de cotizar.

Kekeyo 69
www.uned-derecho.com
El derecho a subsidio por riesgo durante el embarazo podrá ser denegado, anulado o
suspendido cuando: a) la beneficiaria hubiera actuado fraudulentamente; b) cuando
realice trabajo por cuenta ajena o propia salvo art 48 Real Decreto 295/2009.
Extinción: El subsidio se extingue: a) por la suspensión del contrato por maternidad;
b) reincorporación al puesto anterior u otro compatible; c) extinción del contrato de
trabajo; e) fallecimiento de la beneficiaria.

4.4 Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: El reconocimiento corresponde al INSS o Mutua concertada por la
empresa. Se inicia a instancia de la parte interesada a través de petición en la Dirección
provincial del INSS o en la mutua adjuntando documentación y mediante informe del
facultativo del Servicio Público de Salud acreditando embarazo y fecha probable de
parto. El INSS dictará resolución en el plazo de 30 días (Silencio Advo desestimatorio).
La trabajadora estará obligada a comunicar cualquier circunstancia que implique
www.uned-derecho.com

suspensión o extinción del derecho a subsidio.


Pago: La prestación corresponde al INSS o a la Mutua en función de la entidad con la
que tenga concertada la cobertura de riesgos profesionales la empresa (Con
independencia de que se produzcan cambios de entidad durante el subsidio). Los pago
son por períodos mensuales vencidos.

5. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL


La situación protegida es la suspensión del contrato en los supuestos en que debiendo
la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su estado,
este no resulta técnica u objetivamente posible, o no puede exigirse por motivos
justificados.
Regulado en 45.1 e) y 48.8 ET, 188 y 189 LGSS y art 49-51 RMPEL.

5.1 Beneficiarias
Las trabajadoras por cuenta ajena – incluidas a tiempo parcial o formación- afiliadas
de alta o situación asimilada en los mismos términos que los previstos por riesgo
durante el embarazo. (189 LGSS) No se exige periodo previo de cotización.

5.2 Prestación
Consiste en un subsidio del 100 por 100 de la base reguladora, equivalente a la
establecida para IT por contingencias profesionales.

5.3 Nacimiento, duración y extinción del derecho


Nacimiento: Desde el mismo día que se inicie la suspensión del contrato por esta
causa.
Duración: El período necesario para la protección de la salud de la trabajadora y/o hijo,
como máximo hasta los 9 meses, salvo reincorporación anterior al puesto o a otro
compatible. Durante continua la obligación de cotizar.
Las causas de denegación, anulación y suspensión del subsidio por riesgo durante la
lactancia natural son las mismas que para riesgo en el embarazo (51 RMPEL)
Extinción: a) cumplir el hijo 9 meses; b) reincorporación al puesto o a uno compatible;
c) extinción del contrato por las causas legalmente establecidas o cese de la actividad;
d) interrupción de la lactancia natural; e) fallecimiento de la beneficiaria o hijo lactante.

5.4 Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: Corresponde al INSS o Mutua que tenga concertada la empresa, no
procede el reconocimiento de este subsidio en tanto no se haya extinguido el período
de descanso por maternidad.
Se inicia a petición de la trabajadora (en la Dirección Provincial del INSS o ante la
Mutua) mediante informe médico del facultativo del Servicio Público de Salud que
acredite la situación de lactancia y un certificado sobre la actividad desarrollada y las
condiciones del puesto.

Kekeyo 70
www.uned-derecho.com
El director provincial del INSS dictará resolución expresa y la notificará en plazo de
30 días, el silencio advo será desestimatorio.
Si el INSS o la Mutua considera que no se produce riesgo, denegará la expedición de
la certificación médica, si certifica el riesgo y no es posible un cambio de puesto, la
empresa declarará a la trabajadora en situación de suspensión y la trabajadora
percibirá la prestación.
Pago: Gestión y pago corresponde al INSS o a la Mutua concertada por la empresa
para riesgos profesionales, independientemente de que se produzca un cambio enla
entidad durante el período. El pago se realiza por períodos mensuales vencidos.

6. CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD


GRAVE
La situación protegida es la reducción de la jornada de trabajo en al menos un 50 por
www.uned-derecho.com

100, con la disminución proporcional del salario, que lleven a cabo los progenitores,
adoptantes o acogedores permanentes cuando ambos trabajen y para el cuidado de
menores a su cargo afectados por cáncer u otra enfermedad grave incluida en el anexo
de RPM. Deberá implicar un ingreso hospitalario de larga duración que requiera su
cuidado directo, continuo y permanente, durante la hospitalización y tratamiento. Se
considera ingreso de larga duración el tratamiento o cuidado en el domicilio tras el
diagnóstico y hospitalización.
La acreditación se efectuará, incluso en aquellos casos en que la atención y diagnóstico
del cáncer o enfermedad grave se lleve a cabo por Servicios Médicos Privados,
mediante la declaración del facultativo del Servicio Público de Salud u órgano
administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma. Cuando el diagnostico o
tratamiento sea de un servicio Privado la declaración será cumplimentada además por
el centro que atiende al menor.
Se considerarán equiparables a las nacionales las resoluciones judiciales o
administrativas extranjeras cuya finalidad sea la adopción o acogimiento preadoptivo
o permanente. Asimismo se considera situación protegida la constitución de tutela
sobre el menor cuando el tutor sea un menor que no puede adoptarlo (2.4 RPM)
En caso de recaída no será necesario un nuevo ingreso hospitalario pero si deberá
acreditarse mediante una nueva declaración médica la necesidad de tratamiento y
cuidado directo, continuado y permanente.
Sujetos causantes: Los hijos menores o acogidos a cargo del beneficiario menores de
18
Años con cáncer o enfermedad grave contemplada en RPM que precisen cuidado
directo, continuo y permanente.

6.1 Beneficiarios
Son beneficiarios las personas trabajadoras por cuenta ajena o propia y asimiladas
cualquiera que sea su sexo que reduzcan jornada al menos 50% siempre que estén
afiliadas y de alta en algún régimen de la SS y acrediten los períodos mínimos de
cotización exigibles, que son los establecidos para la prestación de maternidad
contributiva (191 LGSS y 4-5 RPM)
Cuando ambos progenitores tuvieran derecho al subsidio solo podrá ser reconocido a
favor de uno de ellos. En los casos de separación judicial, podrá ser reconocido a favor
del determinado de común acuerdo; a falta de acuerdo y de previsión judicial expresa,
se concederá a quien tenga la custodia del menor, si esta fuese compartida al que lo
solicite primero, esto es aplicable a las rupturas familiares basada en análoga relación
de afectividad conyugal.
Si ambos reúnen los requisitos y mediante acuerdo de ambos y las empresas podrán
alternarse en períodos no inferiores a un mes.

6.2 Prestación

Kekeyo 71
www.uned-derecho.com
La prestación equivale al 100 por 100 de la base reguladora equivalente para la IT en
proporción a la reducción de la jornada laboral aplicada.

6.3 Nacimiento, duración y extinción del derecho


Nacimiento: Mismo día que dé inicio la reducción de jornada, siempre que la solicitud
del subsidio se realice dentro de los 3 meses siguientes al inicio de la reducción, tiene
una retroactividad máxima de 3 meses.
Duración: Por un periodo inicial de un mes prorrogable por períodos de dos meses
cuando subsista la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente,
acreditándose con la declaración del facultativo del Servicio Público de Salud u órgano
de la CA y hasta que cumpla el menor 18 años. Si el período es inferior se reconoce
por el período concreto que conste en el informe.
Suspensión: a) por maternidad b) en el supuesto de alternancia entre progenitores,
adoptantes o acogedores mientras se le reconozca al otro.
www.uned-derecho.com

Extinción: a) por la reincorporación plena al trabajo b) por cesar la necesidad de


cuidado c) cuando uno de los progenitores cese su actividad d) cumplimiento de 18
años e) por fallecimiento del menor f) por fallecimiento del beneficiario
Las personas beneficiarias están obligadas a comunicar cualquier circunstancia que
implique la suspensión o extinción del derecho al subsidio.
La entidad gestora o mutua podrán llevar a cabo las comprobaciones acerca del
mantenimiento de los requisitos exigidos.

6.4 Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: Corresponde al INSS o Mutua con la que el trabajador tenga cubiertas
las contingencias profesionales. El procedimiento se inicia mediante solicitud en
modelo oficial dirigida a la Dirección provincial del INSS o Mutua. Con la solicitud
deberán acreditarse -o documentarse- a) Certificado de inicio de reducción de jornada
y su porcentaje b)declaración del facultativo del Servicio Público de Salud u órgano de
la CA y en su caso del facultativo del Servicio Privado c) Libro de familia o certificación
de inscripción en el Registro Civil o resolución judicial de acogimiento o tutela d)
Certificado de cuantía de la base de cotización al mes de inicio de la reducción y en su
caso las cantidades no periódicas abonadas en el año anterior. Deberán constar las
horas extraordinarias el año anterior.
Comprobados los datos el INSS o Mutua dictará resolución expresa en 30 días, tras
dicho plazo sin resolución se entenderá desestimada.
Pago: Corresponde al INSS o Mutua competente al inicio de los efectos económicos de
la prestación. Si en la fecha de vencimiento se produjese un cambio en la entidad que
cubra las contingencias profesionales o comunes, la nueva se hará cargo del subsidio
durante el período de 12 meses y sucesivos mientras se mantenga dicha cobertura.

7. INCAPACIDAD PERMANENTE (IP)


La incapacidad protegida por la SS puede ser contributiva o no contributiva (42.1
LGSS)

7.1 Beneficiarios
Se exige no tener la edad prevista en art 205.1 a) LGSS o no reunir los requisitos para
acceder a la pensión de jubilación contributiva hay que distinguir según el grado de IP
que se trate:
-IPP (incapacidad permanente parcial): Se requiere estar afiliado, de alta o en
situación asimilada y, si la enfermedad deriva en enfermedad común, tener un período
de cotización de 1800 días en los 10 años anteriores a la fecha en la que se haya
extinguido la IT de la que derive la IP.
-IPT (incapacidad permanente total): Se requiere estar afiliado, de alta o en situación
asimilada y, si la IPT deriva de enfermedad común, tener un período de cotización que
varía en función de la edad del interesado (195.3 LGSS):

Kekeyo 72
www.uned-derecho.com
- Menor de 31 años: Período genérico de cotización: 1/3 parte desde los 16 años al
hecho causante. Período específico: No se exige.
- 31 o mayor: Período genérico de cotización: 1/4 parte desde los 20 años al hecho
causante, con un mínimo de 5 años. Período específico:1/5 del período exigible debe
estar comprendido en los 10 años anteriores o en los 10 anteriores a finalizar su
obligación de cotizar si ya no la tuviese.
-IPA (Incapacidad permanente absoluta): Se requiere estar afiliado, de alta o en
situación asimilada y, si la IPA deriva de enfermedad común o de un accidente no
laboral y en interesado no se encuentra en situación de alta ni asimilada, tener un
período de cotización (195.3 LGSS):
-Menos de 31 años: Período genérico:1/3 parte del tiempo transcurrido entre la fecha
en que cumplió los 16 años y la del hecho causante. Período específico: No se exige.
-31 o mayor: Período genérico de cotización: 1/4 parte desde los 20 años al hecho
causante, con un mínimo de 5 años. Período específico:1/5 del período exigible debe
www.uned-derecho.com

estar comprendido en los 10 años anteriores o en los 10 anteriores a finalizar su


obligación de cotizar si ya no la tuviese.
- Si deriva de enfermedad común o accidente laboral en situación de no alta: :
Período genérico: 15 años. Período específico: 3 años en los últimos 10
-GI (gran invalidez): Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral y el
interesado no se encuentra en situación e alta ni asimilada, mismas condiciones que
IPA.
Diferencia importante: en los casos de IPA y GI derivadas de contingencias comunes
podrán causarse aunque el interesado no se encuentre de alta en el momento del
hecho causante siempre que tenga un período genérico de 15 años y uno específico
de 3 años en los últimos 10 (195.4 LGSS)

7.2 Prestaciones
Las prestaciones son las mismas que si la IP deriva de contingencia profesional.
IPP: Cantidad a tanto alzado, consiste en 24 mensualidades de la base reguladora del
subsidio por IT (196.1 LGSS)
IPT: Pensión vitalicia que podrá ser sustituida por indemnización a tanto alzado si fuera
menor de 60 años. Se establece a) RGP será del 55% de la base reguladora.. En IPT
con complemento se incrementa en un 20%
El cálculo de la base reguladora de la IPT es distinto si es enfermedad común o
accidente no laboral.
Enfermedad común:
-Trabajador mayor de 52 años y menor de 65 a fecha del hecho causante:
 Se divide por 112 las bases de los 96 meses anteriores desde el previo al hecho.
 Bases en función a las 24 últimas mensualidades por su valor nominal
 Se actualizan con el IPC
 Integración de lagunas (meses si obligación de cotización) con la base mínima.

-Trabajador con 65 años o más en el hecho causante que no reúne requisitos para la
jubilación:
 Se divide por 112 las bases de los 96 meses anteriores desde el previo al hecho.

Accidente no laboral:
 Cociente de dividir por 28 las bases de cotización durante 24 meses
 El beneficiario elige el período dentro de los 7 años anteriores
IPA Pensión vitalicia del 100 por 100 de la base reguladora.

Bases:
Enfermedad común: La base es la misma que para IPT
Accidente no laboral:
 De alta o asimilada: la base es la misma que para IPT de accidente no laboral
 De NO alta: La base es el cociente de 96 meses anteriores entre 112

Kekeyo 73
www.uned-derecho.com
Para IPT y IPA existen normas especiales de integración de lagunas.
GI: La cuantía es el importe que corresponda por IPT o IPA incrementada con un
complemento para remunerar al cuidador (45% de la base mínima vigente en el
Régimen general y el 30% de la última base de cotización del trabajador) en ninguna
caso el complemento será inferior a l 45% de la pensión.
Desde 01/01/2016 se aplica por dos o más hijos anteriores al hecho causante un
complemento de maternidad de 5% por dos hijos de 10% por tres y 15% por cuatro
o más, siempre que nacimiento adopción o acogimiento se produzcan en UE y residan
en España.

7.3 Nacimiento
El derecho a prestaciones económicas por IP nace cuando concurren las circunstancias
y mediante resolución expresa del INSS.
 Si la IP deriva de una IT se entiende producido desde que se extingue la IT. Siendo
www.uned-derecho.com

retroactiva la prestación por IP si es superior a la que se percibe por IT.


 Si la IP no viene precedida de IT el hecho causante se entiende producido en la
fecha de emisión del dictamen del EVI, con efectos económicos desde la resolución del
INSS
 Si la situación es de NO alta ni asimilada (IPA o GI): el hecho causante se entiende
desde la solicitud y los efectos económicos desde dictamen-propuesta del EVI.
A partir de los 65 años se denominan igualmente pensionistas de jubilación sin que se
modifiquen las cuantías o condiciones de su pensión.

7.4 Reconocimiento y pago de las prestaciones


El reconocimiento y pago de IP corre a cargo del INSS, por meses naturales vencidos
y con dos pagas extraordinarias en junio y noviembre.

7.5 La pensión de invalidez del Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI)


Quienes a 01/01/1967, con cualquier edad, tuviesen cubierto el período de cotización
exigido por el Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI) o que en su defecto constasen como
afiliados a el extinguido Régimen de Retiro Obrero Obligatorio, conservarán el derecho
a causar las prestaciones del SOVI con arreglo a sus condiciones, y siempre que el
interesado no tenga ninguna pensión a cargo de los regímenes que integran la SS, con
excepción de la pensión de viudedad.
Requisitos: 1) 1800 días de cotización al SOVI antes de 1/1/1967 (no es válida la mera
afiliación al Retiro Obrero 2) Tener 50 años cumplidos, o más de 30 años si la invalidez
supone pérdida total de movimientos en extremidades, visión o enajenación mental
incurable. 3) No tener derecho a otra pensión a cargo SS o entidades y gestores
dependientes. 4) Invalidez absoluta y permanente para la profesión habitual 5) Causa
no imputable al trabajador.

La cuantía fija de esta pensión se establece en las Leyes de Presupuestos (2016 era
407 y en concurrencia con otras pensiones de 395.20) y es vitalicia e incompatible con
otras pensiones de la SS (salvo viudedad) y con cualquier trabajo o actividad.

7.6 Las prestaciones por incapacidad permanente extraordinarias motivadas


por actos de terrorismo.
Previstas para personas que resulten incapacitadas como consecuencia o con ocasión
de actividades delictivas cometidas por bandas armadas o elementos terroristas de las
que no sean responsables.
Beneficiarios: estar afiliado al sistema de la SS, encontrarse o no en situación de alta
en alguno de sus regímenes y ser víctima de un acto de terrorismo.
La evaluación y calificación de la IP compete a los equipos de valoración e
incapacidades (EVI) del INSS, se integrará por un representante del Ministerio de
Interior a efecto de valorar el hecho causal.

Kekeyo 74
www.uned-derecho.com
Si se trata de miembros de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil o Cuerpo Nacional de
Policía la calificación se efectúa por sus respectivos tribunales.
La cuantía: consiste en aplicar el 200 por 100 al resultado de la pensión de que se
trate (IPT, IPT Cualificada, IPA o GI) aplicando cálculo de pensiones por accidente de
trabajo con algunas peculiaridades. Puede superar el importe máximo establecido
para el resto de las pensiones públicas. Están exentas de IRPF.
Incompatibilidad con las pensiones que podrían corresponder por el mismo hecho
causante y con otras pensiones extraordinarias que por la misma causa se pueda
reconocer, pero son compatibles con las pensiones ordinarias de igual naturaleza que
en razón de pluriactividad del interesado pueda causar en otro orden distinto.
Gestión y reconocimiento corresponde al INSS. Se abonan 12 pagas más dos
extraordinarias (junio y noviembre).
www.uned-derecho.com

LECCIÓN 8. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (II)

1. JUBILACIÓN:
Regulada art. 204-234 LGSS, existe modalidad contributiva y otra no contributiva.

1.1 Beneficiarios
De pensión contributiva: persona afiliada, en alta o asimilada que reúna condiciones
relativas a la edad, tener cubierto periodo de cotización (denominado período de
carencia) y, haber cesado en el trabajo por cuenta ajena. También pueden serlo,
trabajadores afiliados que, a la fecha del hecho causante, no esté en alta o asimilada,
siempre que reúna los requisitos de edad y cotización. Y quienes se encuentren en
prolongación de efectos económicos de la IT que reúnan los requisitos.
Edad: A partir de 1 enero de 2013, tener cumplidos 67 años, o 65 años cuando se
acredite 38 años y 6 meses de cotización (por años o meses completos), sin tener en
cuenta la parte proporcional a las pagas extraordinarias.
Supuestos especiales de jubilación anticipada en situación de alta o asimilada:
1. Por consecuencias objetivas en el trabajo. Dentro Régimen Gen, trabajadores
incluidos en el Estatuto Minero, personal de vuelo, ferroviarios, bomberos y miembros
de la Ertzaintza.
2. Por consecuencias de las condiciones subjetivas, dada en el trabajo mayor
penosidad. Dentro Régimen General, trabajadores afectados por discapacidad igual o
superior al 45%, siempre que se produzca por causas tasadas reglamentariamente y
trabajadores con discapacidad igual o superior 65%.
3. Por la actividad considerara no practicable con determinada edad. Dentro del
régimen general, artistas y profesionales taurinos.
4. Por cese del trabajo causa no imputable a la voluntad del trabajador.
5. Por tener la condición de mutualista.
6. Como medida de fomento del empleo, dos supuestos:
 A los 64 años, la cual a partir del 1 enero 2013 deja de tener vigencia, podrán
acceder a esta clase, los trabajadores cuya relación laboral este suspendida como
consecuencia adoptadas en expedientes de regulación de empleo, o por medios de
convenios colectivos y/o acuerdos como decisiones adoptadas en procedimientos
concursales, anterioridad a la fecha de publicación de la Ley 27/2011.
 Jubilación parcial anticipada fruto de un contrato de revelo.
Periodo de cotización:
 Trabajadores en alta o situación similar:
1. Periodo genérico de cotización: 15 años
2. Periodo específico de cotización: 2 años comprendidos dentro de los 15 años
inmediatamente anteriores al momento del derecho o a la fecha que cesó la obligación

Kekeyo 75
www.uned-derecho.com
de cotizar.
 Trabajadores no alta ni situación similar:
3. Periodo genérico cotización: 15 años.
4. Periodo específico cotización: 2 años comprendidos dentro de los 15 años
anteriormente al momento de causar el derecho.
 Se computan:
5. Periódos efectivamente cotizados
6. Peiodos asimilados legal o reglamentariamente
7. No se tendrán en cuenta la parte proporcional de pagas extraordinarias.
Cese en el trabajo: El cumplimiento de una determinada edad no es causa de extinción
del contrato de trabajo, la extinción se produce una vez cumplida la edad requerida,
el trabajador opta voluntariamente por acceder a la pensión.
www.uned-derecho.com

1.2 Prestación:
Art. 210 LGSS, pensión vitalicia, aplicando a la base reguladora el porcentaje que
corresponda en función de los años cotizados. La base reguladora será el cociente que
resulte de dividir por 210 las bases de cotización del interesado, durante 180 meses
anteriores al hecho causante.
Las bases de cotización de los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo del
hecho causante, se tomaran en su valor nominal. Las restantes, se actualizarán de
acuerdo con la evolución del IPC.
Legislación anterior al 1 de enero del 2013. En función de los años cotizados a la SS,
aplicándose una escala que comenzará con el 50% a los 15 años, aumentando un 3%
por cada año adicional comprendido entre el decimosexto y el vigésimo quinto y, un
2% a partir del vigésimo sexto hasta alcanzar el 100% a los 35 años.
Legislación a partir del 1 de Enero del 2013, varía en función de los años de cotización,
comienza con el 50% a los 15 años, aumentando a partir del decimosexto año un 0.19
% por cada mes adicional, entre los meses 1 y 248 y un 0.18% los que rebasen el
mes 248, sin que el porcentaje aplicable a la base reguladora supere el 100%, salvo
casos que se acceda a la pensión con edad superior a la que resulte de aplicación.
A partir del 01/01/16 las mujeres tendrán complemento por maternidad: % aplicable
al importe de la pensión (5% si ha tenido 2 hijos, 10% 3 hijos y 15% 4 ó más). Por
nacimiento o adopción, y residencia en España o UE, EEE o Suiza. No aplicable en
jubilación anticipada o parcial.

1.3 Nacimiento:
Previa solicitud, cuando concurren los requisitos a la misma, el derecho a la pensión
en situación de alta es imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos se produzcan
a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente la solicitud. Se
extingue por fallecimiento.

1.4 Reconocimiento y pago:


Competencia de INSS, por mensualidades, dos pagas, junio y noviembre. Derecho
imprescriptible, en jubilación en situación de alta. Reconocimiento 3 meses antes de
la solicitud.
La pensión de jubilación es incompatible con (art. 213 LGSS):
a. Cualquier trabajo por cuenta ajena o propia, en el Régimen General o Especiales,
con salvedades que se determinen.
b. Trabajo en sector público, excepciones para los profesores universitarios eméritos y
personal sanitario.
c. Desempeño de los altos cargos.
La realización de trabajos incompatibles produce los efectos:
d. La percepción de la pensión se suspende así como el derecho a la asistencia sanitara
e. El empresario está obligado a solicitar el alta e ingresar las cotizaciones.
La pensión de jubilación es compatible en los supuestos:
f. Jubilación activa: pensión de jubilación, modalidad contributiva, compatible con la
Kekeyo 76
www.uned-derecho.com
realización de cualquier trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia del pensionista,
en los siguientes términos:
a) acceso a la pensión cumplida la edad sin que, sean admisibles bonificaciones o
anticipaciones de la edad de jubilación
b) porcentaje aplicable a la base reguladora ha de alcanzar el 100 por 100
c) trabajo compatible podrá realizarse a tiempo completo o a tiempo parcial.
La cuantía de la pensión de jubilación compatible con el trabajo será equivalente al
50 por 100 del reconocimiento inicial, excluido, el complemento por mínimos. La
pensión se revaloriza en los términos establecidos en la Seguridad Social.
El beneficiario tendrá la consideración de pensionista a todos los efectos. Finalizada
la relación laboral, se restablecerá el percibo íntegro de la pensión de jubilación.
Los empresarios y los trabajadores cotizarán a la Seguridad Social únicamente por
incapacidad temporal y por contingencias profesionales, quedarán sujetos a una
cotización especial de solidaridad del 8%, no computable para las prestaciones, que
www.uned-derecho.com

en los regímenes de trabajadores por cuenta ajena se distribuirá entre empresario y


trabajador, corriendo a cargo del empresario el 6% y del trabajador el 2%.
Las empresas no deberán haber adoptar decisiones extintivas improcedentes en los
seis meses anteriores a dicha compatibilidad. Deberá mantener, durante la vigencia
del contrato de trabajo del pensionista de jubilación, el nivel de empleo. Referencia el
promedio diario de trabajadores de alta en la empresa en el periodo de los 90 días
anteriores a la compatibilidad, cociente de dividir entre 90 la suma de los trabajadores.
No se considerarán cuando el contrato de trabajo se extinga por causas objetivas o
por despido disciplinario procedente, ni dimisión, muerte, jubilación o incapacidad
permanente total, absoluta o gran invalidez o expiración del tiempo convenido o
realización de la obra o servicio objeto del contrato.
g. Jubilación parcial, podrán compatibilizar la pensión con un trabajo atiempo parcial.
Se minora la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de
trabajo del pensionista en relación a la de un trabajador a tiempo completo
comparable. Puede ir acompañada, o no, de un contrato de relevo.
h. Jubilación flexible, compatibilizar un trabajo a tiempo parcial. Se minora la pensión
en proporción inversa a la reducción apli cable a la jornada de trabajo del pensionista,
en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.
i. El percibo de la pensión de jubilación es compatible con: trabajos por cuenta propia,
cuyos ingresos anuales totales no superen el SMI, en cómputo anual; cuenta propia
por los profesionales colegiados en alta en una mutualidad alternativa o exentos de
causar alta en el RETA; mantenimiento de la titularidad del negocio y el ejercicio de
las funciones inherentes a dicha titularidad.

2 MUERTE Y SUPERVIVENCIA:
Regulación art. 216-234 LGSS.
En estas pensiones hay un beneficiario y también un sujeto causante, si el fallecimiento
debido a un accidente, sea o no laboral y a una enfermedad profesional, no se va a
exigir periodos de cotización, si el fallecimiento es por una enfermedad común, se va
a exigir dichos períodos.
Las prestaciones son las mismas que las vistas en contingencias profesionales, salvo
que por contingencias comunes no existe la indemnización a tanto alzado.

2.1 Sujeto causante:


Art. 217 LGSS, podrán causar derecho:
- Personas afiliadas, en alta o asimilada, caso que derive de una enfermedad común,
cotización de 500 días, dentro de un periodo ininterrumpido de 5 años anteriores al
hecho causante, supuesto no situación de alta o asimilada sin obligación de cotizar, la
cotización de 500 días dentro de un periodo de 5 años anteriores al cese de la
obligación de cotizar.
- Personas, que a fecha del fallecimiento no en alta o asimilada, siempre que reúna
un periodo mínimo de cotización de 15 años, esta regla se aplica a las pensiones de

Kekeyo 77
www.uned-derecho.com
viudedad, orfandad y a favor de familiares.
- Los preceptores de la IT, riesgo embarazo, maternidad, paternidad, riesgo lactancia
que, cumplan el periodo de cotización.
- Los pensionistas por IP y jubilación, ambos en su modalidad contributiva.

2.2 Beneficiarios. La prestación temporal de viudedad:


Los mismo que los analizados en contingencias profesionales, con una especificidad,
si el fallecimiento deriva de una enfermedad común , no sobrevenida tras el vinculo,
se requerirá además , que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación
como mínimo al fallecimiento o, alternativamente , la existencia de hijos comunes. No
se exigirá dicha duración, si se acredita un periodo de convivencia con el causante
(parejas de hecho), que sumando al de duración del matrimonio, hubiera superado los
dos años.
Caso específico de la pensión en favor de familiares beneficiarios, además de los
www.uned-derecho.com

indicados por contingencias profesionales (esto es, 1. nietos y hermanos, 2. madres


y abuelas, 3. padres y abuelos), los 4. hijos y hermanos de pensionistas de jubilación
e IP, modalidad contributiva, o de aquellos trabajadores que al fallecer reunían los
requisitos para el reconocimiento del derecho a pensión de jubilación o de IP
(expediente pendiente de resolución), mayores de 45 años, solteros, viudos,
separados o divorciados, que acrediten dedicación prolongada al cuidado. Prelación:
1° nietos y hermanos, menores de 18 años o mayores incapacitados; 2° padre y
madre; 3° abuelos; 4° hijos y hermanos.
Cuando el cónyuge no acredite uno de estos requisitos, podrá acceder a una prestación
temporal de viudedad. Beneficiario: cónyuge, no acceder a la pensión de viudedad por
no acreditar que su matrimonio a tenido una duración de un año o, inexistencia de
hijos comunes, siempre que reúna el resto de requisitos, alta y cotización.Cuantía:
Igual pensión de viudedad que le hubiere correspondido con una duración de dos años.

2.3 Prestaciones:
Se calcula aplicando porcentaje a la base reguladora: 1. Viudedad: 52% , 70 % si es
la única fuente de ingresos y cargas familiares. 2. Orfandad: 20 %. 3. A favor de
familiares: 20%. 4. Subsidio a favor de familiares 20%.
La base reguladora por contingencias comunes de todas las pensiones por muerte y
supervivencia es: El cociente que resulte dividir por 28 la suma de las bases de
cotización durante período de 24 meses, podrá elegir el periodo dentro de los 15 años
anteriores. Si el sujeto causante fuera pensionista de jubilación o IP, la base reguladora
es la misma que sirvió para calcular dichas pensiones. El resultado se incrementa con
la revalorización para la indemnización desde la fecha que causó la pensión.
El requisito de cotización se suprime para la prestación de orfandad si al fallecer el
causante esté se encuentra en alta o asimilada.
A partir del 01/01/16 las mujeres tendrán complemento por maternidad: % aplicable
al importe de la pensión (5% si ha tenido 2 hijos, 10% 3 hijos y 15% 4 ó más). Por
nacimiento o adopción, y residencia en España o UE, EEE o Suiza. No aplicable en
jubilación anticipada o parcial.

2.4 Nacimiento:
En la fecha que se produzca el fallecimiento, salvo orfandad, hijo póstumo, cuyo caso,
fecha de su nacimiento. Efectos económicos según situación del sujeto causante:
Si alta o asimilada: al día siguiente al fallecimiento, si solicitud dentro de 3 meses
siguientes, caso contrario, máxima retroactividad 3 meses desde la solicitud.
No alta o asimilada: fecha solicitud de la pensión con retroactividad máxima 3 meses
Pensionista de jubilación o de IP, el día siguiente al fallecimiento, si la solicitud dentro
de 3 meses siguientes, caso contrario máximo 3 meses retroactividad desde fecha
solicitud.
Régimen de incompatibilidad igual a las contingencias profesionales.

Kekeyo 78
www.uned-derecho.com
2.5 Reconocimiento y pago:
A cargo del INSS, se devenga por mensualidades naturales vencidas con dos pagas
junio y noviembre. Derecho imprescriptible, sin perjuicio del reconocimiento a partir
de 3 meses anteriores a la fecha de solicitud.

2.6 Las prestaciones por muerte y supervivencia del seguro de vejez e


invalidez (SOVI):
Quienes el 1 de enero de 1967, cualquier edad, tuviese la cotización exigida por el
seguro de vejez e invalidez o figurado afiliado al extinguido Régimen de retiro obrero
obligatorio, conservará el derecho a causar las prestaciones, el primero son las
condiciones exigidas en la regulación del mismo y siempre no tengan derecho a otra
pensión, excepto la de viudedad.
Normativa básica, Decreto-Ley 1995, se establece la pensión de viudedad en el SOVI
y en la Orden 1957. Ley 9/2005 para compatibilizar las pensiones del SOVI.
www.uned-derecho.com

Requisitos: con carácter general, no derecho a ninguna otra pensión.


Requisitos específicos: Supuestos:
1 Pensionista del SOVI con fallecimiento anterior a 1 enero 1967:
Para el causante fallecido a partir de 1 enero 1956.
Para el solicitante: - 65 años fecha de fallecimiento o totalmente incapacitado para
todo trabajo, si en dicha fecha tuviera + 50 años, conservara el derecho para que se
le reconozca a los 65 años. – no derecho otra pensión del SOVI. – haber contraído
matrimonio con el causante 10 años antes, como mínimo al fallecimiento.
2 Cuando el causante fallecimiento es posterior a 1 enero 1967, al solicitante exigir
idénticos requisitos establecidos para tener derecho a la pensión de viudedad del
régimen general.
3 Causante no pensionista del SOVI:
Causante: - fallecido a partir 1 enero 1956. – afiliado retiro obrero obligatorio o
acreditar 1800 días de cotización SOVI antes de 1 enero 1967.
Solicitante: mismos requisitos que los establecidos supuesto del causante fallecido con
anterioridad al 1 enero 1967.
Cuantía: Imprescriptible, vitalicia y cuantía fija, establecida anualmente en las leyes
de presupuesto.
Nacimiento: Día siguiente al hecho causante, efectivo día primero del mes siguiente al
del fallecimiento, si la solicitud se presenta dentro del año siguiente. Si se presenta
con posterioridad la retroactividad es un año.

2.7 Las prestaciones por muerte y supervivencia extraordinarias motivadas


por actos de terrorismo:
Familiares de los que fallezca a causa de actividades delictiva por bandas armadas o
elementos terroristas de las que no sean responsables.
Reguladas art. 64.4 Ley 33/1987, Presupuestos Generales del Estado, contemplan tres
clases: viudedad, orfandad y a favor de familiares.
Sujetos causantes: - Afiliados, se encuentre o no en situación de alta o asimilada,
fallezca como consecuencia de acto de terrorismo del cual no sea responsable. – los
pensionistas de jubilación e incapacidad permanente en su modalidad contributiva y
los pensionistas con derecho a la pensión IPT, que optaron por la indemnización
especial a tanto alzado a favor de menores de 60 años, que fallezcan a consecuencia
de dichos actos
Beneficiario: Afiliado, se encuentre o no en situación de alta y ser víctima de acto
terrorista.
Cuantía: Aplicar el 200% de la cuantía resultante, de aplicar el porcentaje que
corresponda, según la pensión de que se trate, a la base reguladora. De acuerdo con
las normas que regulan el cálculo de la pensión derivada de accidente de trabajo, con
ciertas peculiaridades. El importe mensual equivale al triple del IPREM. La cuantía,
puede superar el importe máximo establecido para el resto de pensiones. Estas están
exentas de IRPF.

Kekeyo 79
www.uned-derecho.com
Incompatibilidades: Con las ordinarias por los mismos hechos causante, asimismo con
cualesquiera otra pensión extraordinaria en razón de la misma causa. Son compatibles
con las pensiones ordinarias de igual naturaleza, en razón de la pluriactividad del
interesado, pudiera este causar en otro régimen distinto.
Gestión: Entidad gestora de la SS, en razón del régimen se encuentre encuadrado el
causante, esto es, el INSS o el ISM.

3. PROTECIÓN A LA FAMILIA:
Novedad del 2015 Capítulo XV, Título 11, arts 235-237. Se traduce por tener por
cotizado determinados periodos para causar derecho a determinadas prestaciones
contributivas, estableciendo al efecto períodos cotizados por parto, beneficios por
cuidado de hijos menores y prestación familiar contributiva.

3.1 Períodos de cotización asimilados por parto:


www.uned-derecho.com

se computan 112 días completos de cotización por cada parto de un solo hijo y de 14
días más por cada hijo a partir del segundo, este incluido, si el parto fuera múltiple,
salvo que, se hubiera cotizado durante la totalidad de las 16 semanas o durante el
tiempo que corresponda si el parto es múltiple.

3.2 Beneficios por cuidado de hijos o menores: computan salvo para el


cumplimiento del período mínimo de cotización exigido, aquel en el que se haya
interrumpido la cotización a causa de la extinción de la relación laboral o finalización
del cobro de prestaciones por desempleo cuando se hayan producido entre los 9 meses
anteriores al nacimiento, o los 3 anteriores a la adopción o acogimiento, y la
finalización del 6º año posterior a la situación. Periodo computable máximo cotizado
de 270 días por hijo, sin que en ningún caso pueda ser superior a la interrupción real
de la cotización. Beneficio sólo para un progenitor, caso de controversia, se le da a la
madre. Estos beneficios no darán lugar a que el periodo cotizado supere 5 años y se
aplican a partir del 1 de enero de 2013.

3.3 Modalidad contributiva: Prestaciones familiares, establece una prestación no


económica que consiste en periodos de cotización efectiva a los efectos de las
prestaciones, por jubilación, IP, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad,
casos de excedencia prevista art. 46.3 ET, bien cuidado de hijos o menor acogido,
bien por cuidado de otros familiares, hasta el 2º grado por consanguinidad o afinidad
que, por razones no pueda valerse por sí mismo y no actividad lucrativa. También
establece como prestación el incremento de la cotización en supuestos de reducción
de jornada contemplados art 37.5 ET
Se considerará efectivamente cotizados según art. 180 LGSS:
 Los 3 primeros años de excedencia por cuidado de cada hijo o menor acogido. Si la
unidad familiar tiene la consideración de familia numerosa, el periodo de cotización
efectiva será de 15 meses (categoría general) y 18 (categoría especial).
 El primer año de excedencia por cuidado de otros familiares.
 Las cotizaciones realizadas durante los 2 primeros años, del periodo de la reducción
de jornada por cuidado de menor de 12 años, incrementadas hasta un 100% sin
reducción de jornada. Resto supuesto de reducción de jornada (discapacitados
mayores 12 años y/o familiares hasta 2º grado) el incremento será solo para el primer
año.
 Casos 1 y 2 precedidos de reducción de jornada, las cotizaciones realizadas durante
la reducción se computarán incrementadas hasta 100% de la cuantía que hubiera
correspondido si se hubiera mantenido sin dicha reducción la jornada de trabajo.
 Supuesto en los que no se disfrute completamente los periodos señalados, se
computará como cotizado el periodo efectivamente disfrutado.
 Se inicia el cómputo de un nuevo período de cotización efectiva por cada disfrute de
excedencia laboral a que puedan dar lugar los sucesivos hijos o menores o familiares.
 La aplicación de estos beneficios no podrá dar lugar a que el período considerado
Kekeyo 80
www.uned-derecho.com
como cotizado supere los 5 años por beneficiario. El período considerado como de
cotización efectiva surtirá efectos tanto para la cobertura del período mínimo de
cotización como para la determinación de la base reguladora y del porcentaje aplicable,
en su caso, para el cálculo de la cuantía.
Beneficiario: El trabajador cuanta ajena que, disfrute estos periodos de excedencia
laboral, durante este periodo mantendrá el derecho a la prestación de asistencia
sanitaria de S.S
Se les considera en situación de alta en dicho periodo para acceder a las prestaciones
por jubilación, IP, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. Por el contrario,
el período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia laboral que
exceda del período considerado de cotización efectiva, será considerado en situación
asimilada a la de alta para acceder a las prestaciones de la S.S, salvo en lo que se
refiere a la IT, maternidad y paternidad. Las empresas deberán comunicar a la TGSS,
en plazo 15 días, a partir de que se produzca el inicio y la finalización del disfrute por
www.uned-derecho.com

cuidado de hijo o familiar, con derecho a reserva de puesto de trabajo. Su omisión es


objeto de sanción, según gravedad de infracción de la Ley sobre infracciones y
sanciones en el orden social.

4. DESEMPLEO
La LGSS define el desempleo en su art. 203, como la situación de quienes, «pudiendo
y queriendo trabajar, pierden su empleo o ven reducida su jornada ordinaria de
trabajo».
El desempleo puede ser total o parcial.
El desempleo será total cuando el trabajador cesa, con carácter temporal o definitivo,
en la actividad que venía desarrollando y sea privado de su salario. A estos efectos, se
entenderá por desempleo total el cese total del trabajador en la actividad por días
completos, continuados o alternos, durante al menos, una jornada ordinaria de
trabajo, en virtud de suspensión temporal de contrato o reducción temporal de
jornada, ordenados al amparo de lo establecido en el art. 47 ET (suspensión del
contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor).
El desempleo será parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada
diaria ordinaria de trabajo, entre un mínimo de un 10 y un máximo de un 70%, siempre
que el salario sea objeto de análoga reducción. A estos efectos, se entenderá por
reducción temporal de la jornada diaria ordinaria de trabajo, aquella que se decida por
el empresario al amparo de lo establecido en el art. 47 ET sin que estén comprendidas
las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el período que resta
de la vigencia del contrato de trabajo.
La LGSS asimismo distingue dos niveles de protección:
1) el contributivo, que «tiene por objeto proporcionar prestaciones sustitutivas de las
rentas salariales dejadas de percibir como consecuencia de la pérdida de un empleo
anterior o de la suspensión del contrato de trabajo o la reducción de la jornada» (art.
263.2 LGSS);
2) el asistencial, complementario del anterior, garantiza la protección a los
trabajadores desempleados que se encuentren en alguno de los supuestos incluidos
en el art. 274.

4.1. Nivel contributivo


Está regulado en los arts. 216-273 LGSS y en la normativa contenida en el anexo.

4.1.1. Beneficiarios de la prestación por desempleo


A tenor del art. 266 LGSS, para tener derecho a la prestación por desempleo se
requiere cumplir con los siguientes requisitos:
1) estar afiliado, en alta o en situación asimilada al alta;
2) tener cubierto un período mínimo de cotización;

Kekeyo 81
www.uned-derecho.com
3) encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar
activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la suscripción del
compromiso de actividad;
4) no haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la pensión de jubilación
en su modalidad contributiva;
5) estar inscrito como demandante de empleo en el SPE competente, estatal o
autonómico;

A. Período mínimo de cotización.


Se requiere haber cotizado 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación
legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar.

B. Encontrarse en situación legal de desempleo.


Se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores que estén incluidos
www.uned-derecho.com

en alguno de los siguientes supuestos:


◦ Cuando se extinga su relación laboral:
▪ En virtud de despido colectivo, adoptado por decisión del empresario al amparo de
lo establecido en el art. 51 ET o de resolución judicial adoptada en el seno de un
procedimiento concursal.
▪ Por muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual, cuando determinen
la extinción del contrato de trabajo.
▪ Por despido.
▪ Por extinción del contrato por causas objetivas.
▪ Por resolución voluntaria por parte del trabajador, en los supuestos previstos en los
arts. 40, 41.3, 59.1.m) y 50 ET.
▪ Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del
contrato, siempre que dichas causas no hayan actuado por denuncia del trabajador.
▪ Por resolución de la relación laboral, durante el período de prueba, a instancia del
empresario, siempre que la extinción de la relación laboral anterior se hubiera debido
a alguno de los supuestos contemplados en este apartado, o haya transcurrido un
plazo de tres meses desde dicha extinción.
◦ Cuando se suspenda temporalmente su relación laboral, por decisión del empresario
al amparo de lo establecido en el art. 47 ET (suspensión del contrato o reducción de
jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas
de fuerza mayor), o de resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento
concursal, o en el supuesto contemplado en el art. 45.1.n) ET (por decisión de la
trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia
de ser víctima de violencia de género).
◦ Cuando se reduzca temporalmente la jornada ordinaria diaria de trabajo, por
decisión del empresario al amparo de lo establecido en el art. 47 ET (suspensión del
contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor) o en virtud de resolución judicial adoptada
en el seno de un procedimiento concursal, en ambos casos en los términos del art.
203.3 LGSS (desempleo parcial).
◦ Igualmente, se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores fijos
discontinuos, incluidos los que realicen trabajos fijos y periódicos que se repitan en
fechas ciertas, en los períodos de inactividad productiva. La referencia a los fijos
discontinuos incluye también a los trabajadores que realicen trabajos fijos y periódicos
que se repitan en fechas ciertas.
◦ Cuando los trabajadores retornen a España por extinguírseles la relación laboral en
el país extranjero, siempre que no obtengan prestación por desempleo en dicho país
y acrediten cotización suficiente antes de salir de España.
◦ En el caso concreto de los miembros de las corporaciones locales y los miembros de
las Juntas Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios
y Consejos Insulares Baleares y los cargos representativos de los Sindicatos
constituidos conforme a la Ley Orgánica de Libertad Sindical que ejerzan funciones
Kekeyo 82
www.uned-derecho.com
sindicales de dirección, siempre que todos ellos desempeñen los indicados cargos con
dedicación exclusiva o parcial y percibiendo una retribución, así como los altos cargos
de las Administraciones Públicas con dedicación exclusiva, percibiendo retribuciones y
que no sean funcionarios públicos, cuando se produzca el cese involuntario y con
carácter definitivo en los correspondientes cargos o cuando, aun manteniendo el cargo,
se pierda con carácter involuntario y definitivo la dedicación exclusiva o parcial.
El apartado segundo del art. 267 LGSS, también establece que no se considerará en
situación legal de desempleo a los trabajadores que se encuentren en los siguientes
supuestos:
a) Cuando cesen voluntariamente en el trabajo, salvo los supuestos del apartado 1.e.
b) Cuando aun encontrándose en situación legal de desempleo, no acrediten su
disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada, a
través del compromiso de actividad.
c) Cuando, declarado improcedente o nulo el despido por sentencia firme y comunicada
www.uned-derecho.com

por el empleador la fecha de reincorporación al trabajo, no se ejerza tal derecho por


parte del trabajador.
d) Cuando no hayan solicitado el reingreso al puesto de trabajo en los casos y plazos
establecidos en la legislación vigente.

C.No haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la pensión de


jubilación contributiva
Salvo que el trabajador no tuviera acreditado el período de cotización requerido para
ello, o se trate de supuestos de suspensión de relaciones laborales o reducción de
jornada autorizados por resolución administrativa.

D) Inscripción en el registro que debe mantenerse durante todo el período de


duración de la prestación como requisito necesario para la conservación de su
percepción, suspendiéndose el abono, en caso de incumplirse el mismo.

E) Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar


colocación adecuada a través de la suscripción del compromiso de actividad
que se entiende por aquel que adquiere el solicitante de las prestaciones de buscar
activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y participar en acciones
específicas de motivación, orientación y formación para aumentar su ocupabilidad
Se entiende por colocación adecuada, “la profesión demandada por el trabajador y
aquella que se corresponda con su profesión habitual o que se ajuste a sus aptitudes
físicas y formativas”
Transcurrido un año de percepción ininterrumpida de la prestación también podrán
ser consideradas adecuadas otras colocaciones que a juicio del servicio público de
empleo puedan ser ejercidas por el trabajador.

4.1.2. Prestación: la prestación por desempleo


Según se desprende del art. 270 LGSS, la prestación por desempleo es el resultado de
aplicar a la base reguladora unos tanto por ciento.
La base reguladora será el promedio de la base por la que se haya cotizado por
desempleo durante los últimos 180 días del período de 6 años anteriores a la situación
legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. Los porcentajes
a aplicar a la base reguladora son el 70% durante los 180 primeros días y el 50% a
partir del día 181.
La cuantía máxima de la prestación por desempleo será del 175% del IPREM, salvo
cuando el trabajador tenga uno o más hijos a su cargo; en tal caso, la cuantía será,
respectivamente, del 200% o del 225% de dicho indicador. La cuantía mínima de la
prestación por desempleo será del 107% o del 80% del IPREM, según que el trabajador
tenga o no, respectivamente, hijos a su cargo.
La prestación por desempleo parcial se determinará según las reglas indicadas en
proporción a la reducción de la jornada de trabajo.

Kekeyo 83
www.uned-derecho.com

4.1.3. Nacimiento, duración y extinción


El derecho a la prestación por desempleo nace cuando concurran las condiciones de
acceso a la misma, aunque la prestación se causa a partir del momento en que se
entiende producido el hecho causante, es decir, cuando se produzca la situación legal
de desempleo, y siempre que se solicite dentro del plazo de los 15 días siguientes. La
solicitud requerirá la inscripción como demandante de empleo si la misma no se
hubiera efectuado previamente; en ese mismo momento, asimismo, se deberá
suscribir el compromiso de actividad; la inscripción como demandante de empleo debe
mantenerse durante todo el periodo de duración de la prestación como requisito
necesario para la conservación de su percepción, suspendiéndose el abono, en caso
de incumplirse este requisito.
Quienes acreditando el cumplimiento de los requisitos para el nacimiento del derecho
a la prestación establecidos, presenten la solicitud transcurrido este plazo de quince
www.uned-derecho.com

tendrán derecho al reconocimiento de la prestación a partir de la fecha de la solicitud,


perdiendo tantos días de prestación como medien entre la fecha en que hubiera tenido
lugar el nacimiento del derecho de haberse solicitado en tiempo y forma y aquélla en
que efectivamente se hubiese formulado la solicitud.
En cuanto a la duración de la prestación por desempleo estará en función de los
períodos de ocupación cotizada en los 6 años anteriores a la situación legal de
desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, con arreglo a la escala
establecida en el art. 269 LGSS:

La prestación por desempleo se suspende por las causas establecidas en el art. 271
LGSS pudiéndose reanudar y se extingue por las establecidas en el art. 272 LGSS.
En cuanto el régimen de incompatibilidades, el art. 282 LGSS establece que “la
prestación o el subsidio por desempleo serán incompatibles con el trabajo por cuenta
propia, aunque su realización no implique la inclusión obligatoria en alguno de los
regímenes de la seguridad social, o con el trabajo por cuenta ajena, excepto cuando
éste se realice a tiempo parcial, en cuyo caso se deducirá del importe de la prestación
o subsidio la parte proporcional al tiempo trabajado”.
Son, asimismo, incompatibles con la obtención de pensiones o prestaciones de carácter
económico de la Seguridad Social, salvo que éstas hubieran sido compatibles con el
trabajo que originó la prestación por desempleo.

4.1.4. Reconocimiento y pago de la prestación por desempleo


El reconocimiento del derecho a la prestación y su pago compete al SPEE, quien dictará
resolución motivada, reconociendo o denegando el derecho a las prestaciones por
desempleo, en el plazo de los 15 días siguientes a la fecha en que se hubiera formulado
la solicitud en tiempo y forma.
Rige también el principio de automaticidad absoluta, en virtud del cual, el SPEE paga
las prestaciones por desempleo en los supuestos de incumplimiento empresarial de
sus obligaciones de afiliación, alta y de cotización, sin perjuicio de las acciones que
pueda adoptar contra la empresa infractora y la responsabilidad que corresponda a
esta por las prestaciones abonadas.
Es de resaltar la existencia de una modalidad de pago único de la prestación por
desempleo como medida de fomento del empleo, contemplada en el art. 296.3 LGSS,
a cuyo tenor, cuando así lo establezca algún programa de fomento del empleo, el SPEE
podrá abonar de una sola vez el valor actual del importe, total o parcial, de la
prestación por desempleo de nivel contributivo a que tenga derecho el trabajador y
que esté pendiente por percibir. Su régimen jurídico está contenido en el Real Decreto
1044/1985, de 19 de junio.
La protección por desempleo comprende, además de la prestación económica, una
protección vía cotización. A estos efectos, el art. 214 LGSS establece que, “durante el
período de percepción de la prestación por desempleo, la entidad gestora ingresará
las cotizaciones a la Seguridad Social, asumiendo la aportación empresarial y

Kekeyo 84
www.uned-derecho.com
descontando de la cuantía de la prestación la aportación que corresponda al
trabajador”.

4.2. Nivel asistencial


Está regulado en los arts. 274-280 LGSS y normativa expuesta en el anexo.

4.2.1. Beneficiarios del subsidio por desempleo


Según el artículo 274 LGSS son beneficiarios del subsidio de desempleo:
1. Los desempleados que, figurando inscritos como demandantes de empleo durante
el plazo de un mes, sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado
a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o
reconversión profesionales, carezcan de rentas en los términos establecidos en la LGSS
y se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
 Haber agotado la prestación por desempleo y tener responsabilidades familiares.
www.uned-derecho.com

 Haber agotado la prestación por desempleo, carecer de responsabilidades familiares


y ser mayor de 45 años de edad en la fecha del agotamiento.
 Ser trabajador español emigrante que habiendo retornado de países no
pertenecientes al Espacio Económico Europeo, o con los que no exista convenio sobre
protección por desempleo, acredite haber trabajado como mínimo doce meses en los
últimos seis años en dichos países desde su última salida de España, y no tenga
derecho a la prestación por desempleo.
 Haber sido declarado plenamente capaz o inválido en el grado de incapacidad
permanente parcial para la profesión habitual, como consecuencia de un expediente
de revisión por mejoría de una situación de incapacidad en los grados de incapacidad
permanente total para la profesión habitual, incapacidad permanente absoluta para
todo trabajo o gran invalidez.
2. Los liberados de prisión que figurando inscritos como demandantes de empleo
durante el plazo de un mes sin haber rechazado oferta de empleo, carezcan de rentas
en los términos establecidos en la LGSS, y no tengan derecho a la prestación por
desempleo, siempre que la privación de libertad haya sido por tiempo superior a 6
meses
Se entienden comprendidos en esta situación:
 Los menores liberados de un centro de internamiento en el que hubieran sido
ingresados como consecuencia de la comisión de hechos tipificados como delito,
siempre que, además de haber permanecido privados de libertad por 6 meses, en el
momento de la liberación sean mayores de 16 años.
 Las personas que hubiesen concluido un tratamiento de deshabituación de su
drogodependencia, siempre que el mismo hubiera durado un periodo superior a seis
meses y hayan visto remitida su pena privativa de libertad.
3. Los parados que, sin haberse negado a participar en acciones de promoción,
formación o reconversión profesionales, carezcan de rentas en los términos
establecidos se hallen en situación legal de desempleo y no tengan derecho a la
prestación contributiva, por no haber cubierto el período mínimo de cotización, siempre
que:
 Hayan cotizado al menos 3 meses y tengan responsabilidades familiares.
 Hayan cotizado al menos 6 meses, aunque carezcan de responsabilidades familiares.
4. Los trabajadores mayores de 55 años, aun cuando no tengan responsabilidades
familiares, siempre que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en
los apartados anteriores, hayan cotizado por desempleo al menos durante 6 años a lo
largo de su vida laboral y acrediten que, en el momento de la solicitud, reúnen todos
los requisitos, salvo la edad, para acceder a cualquier tipo de pensión contributiva de
jubilación en el sistema de la Seguridad Social.
Para obtener el subsidio el trabajador deberá tener cumplida la edad de 55 años en la
fecha del agotamiento de la prestación por desempleo o del subsidio por desempleo;
o tener cumplida esa edad en el momento de reunir los requisitos para acceder a un

Kekeyo 85
www.uned-derecho.com
subsidio de los supuestos contemplados en los apartados anteriores o cumplirla
durante su percepción.
Además, aunque el solicitante carezca de rentas, si tiene cónyuge y/o hijos menores
de 26 años, o mayores incapacitados o menores acogidos, únicamente se entenderá
cumplido el requisito de carencia de rentas cuando la suma de las rentas de todos los
integrantes de la unidad familiar así constituida, incluido el solicitante, divida por el
número de miembros que la componen, no supere el 75% del salario mínimo
interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.
En todas las modalidades de subsidio por desempleo se exige el requisito de estar
inscrito y mantener la inscripción como demandante de empleo.

4.2.2. Prestación: el subsidio de desempleo


Conforme al art. 278.1 LGSS, la cuantía del subsidio será igual al 80% del IPREM
mensual, vigente en cada momento. En el caso de desempleo por pérdida de un
www.uned-derecho.com

trabajo a tiempo parcial, dicha cuantía se percibirá en proporción a las horas


previamente trabajadas, en los supuestos que señala el precepto.

4.2.3. Nacimiento, duración y extinción


Según el art. 276.1 LGSS el derecho al subsidio nace a partir del día siguiente a aquel
en que se cumpla el período de espera de un mes que se ha de permanecer como
demandante de empleo. El derecho a obtener el subsidio no quedara afectado por la
aceptación de un trabajo de duración inferior a 12 meses durante el plazo de espera
de un mes, que quedara en suspenso,
Conforme al art. 277 LGSS “la duración del subsidio será de seis meses prorrogables,
por períodos semestrales, hasta un máximo de dieciocho meses», excepto en los casos
que relaciona el propio precepto.
Respecto a las causas de suspensión y extinción del subsidio, el art. 279 LGSS
establece que serán las mismas que para la prestación por desempleo.

4.2.4. Reconocimiento y pago del subsidio de desempleo


El pago del subsidio lo efectúa el SPEE en el plazo de los 15 días siguientes a la fecha
en que se hubiera formulado la solicitud en tiempo y forma.
Al igual que acontece con la prestación por desempleo, la acción protectora del nivel
asistencial comprende también una prestación vía cotización, es decir, las cotizaciones
a la Seguridad Social correspondientes a jubilación, para el supuesto de desempleados
mayores de 55 años.

5 FACTOR DE SOSTENIBILIDAD, REVALORIZACIÓN Y CUANTÍAS (MÁXIMAS Y


MÍNIMAS) DE LAS PENSIONES:
La ley 27/2011 introduce el factor de sostenibilidad para mantener la proporcionalidad
entre las contribuciones al sistema y las prestaciones, además de garantizar la
sostenibilidad, a partir del 2027, las pensiones de jubilación se revisarán cada 5 años
en función de la esperanza de vida.
Art. 58 LGSS, las pensiones de la SS, en su modalidad contributiva, se revalorizan al
comienza de cada año en función de la Ley de Presupuestos del Estado, antes era por
el IPC, su revisión será anual, estableciendo un techo mínimo y máximo.
Según art. 62 LGSS, en su modalidad no contributiva, serán actualizadas en la
correspondiente ley de presupuestos, al menos en el mismo porcentaje de incremento
general de las contributivas.
Las extraordinarias de actos terroristas no estarán sujetas a los límites de
reconocimiento inicial y de revalorización de pensiones.
Revalorización limitada a una cuantía máxima, una vez revalorizadas, se
complementará la cuantía necesaria para alcanzar las cuantías mínimas que se reflejan
en los RD sobre revalorización, es el denominado complemento por mínimos
contemplado en art. 59 LGSS. Los beneficiarios de pensiones del sistema de la
Seguridad Social, en su modalidad contributiva, que no perciban rendimientos del

Kekeyo 86
www.uned-derecho.com
trabajo, del capital o de actividades económicas y ganancias patrimoniales, de acuerdo
con el concepto establecido para dichas rentas en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas, o que, percibiéndolos, no excedan de la cuantía que anualmente
establezca la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado, tendrán
derecho a percibir los complementos necesarios para alcanzar la cuantía mínima de
las pensiones, siempre que residan en territorio español. Asimismo establece que el
importe de dichos complementos, en ningún caso podrá superar la cuantía establecida
en cada ejercicio para las pensiones de jubilación e invalidez en su modalidad no
contributiva.
Cada año el gobierno dictará RD sobre revalorización.
Los elementos para su cálculo son:
a) las tablas de mortalidad de la población pensionista de jubilación del sistema de la
Seguridad Social elaborados por la propia Seguridad Social,
b) la edad de 67 años como edad de referencia.
www.uned-derecho.com

Respecto a la revalorización de las pensiones, el articulo 58 LGSS establece que


“las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el importe
de la pensión mínima, serán incrementadas al comienzo de cada año en función del
Índice de revalorización previsto en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales
del Estado”, introduciendo una importante y novedosa modificación puesto que estas,
desde 1997, se venían revalorizando aplicando, exclusivamente, el índice de precios
de consumo. El índice de revalorización, se calcula aplicando la fórmula matemática
que recoge el art. 58.2 LGSS. Su revisión seguirá siendo también anual, fijado en las
Leyes de Presupuestos, estableciéndose un techo mínimo y máximo.
En cuanto a las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva,
según el artículo 62 LGSS estas “serán actualizadas en la correspondiente Ley de
Presupuestos Generales del Estado, al menos, en el mismo porcentaje que dicha Ley
establezca como incremento general de las pensiones contributivas de la Seguridad
Social”.
Por el contrario, las pensiones extraordinarias por actos de terrorismo, según el art.
61 LGSS “no estarán sujetas a los límites de reconocimiento inicial y de revalorización
de pensiones”
El importe de la pensión, una vez revalorizada, estará limitado por una cuantía
máxima, cantidad referida al importe de una mensualidad ordinaria, sin perjuicio de
las pagas extraordinarias que pudieran corresponder.
El importe de las pensiones, una vez revalorizadas, se complementará, en su caso, en
la cuantía necesaria para alcanzar las cuantías mínimas que se reflejan en los Reales
Decretos sobre revalorización de pensiones del sistema de la Seguridad Social, es el
denominado complemento por mínimos previsto expresamente en el art. 59 LGSS, a
cuyo tenor, “los beneficiarios de pensiones del sistema de la Seguridad Social, en su
modalidad contributiva, que no perciban rendimientos del trabajo, del capital o de
actividades económicas y ganancias patrimoniales, de acuerdo con el concepto
establecido para dichas rentas en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas, o
que, percibiéndolos, no excedan de la cuantía que anualmente establezca la
correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado, tendrán derecho a percibir
los complementos necesarios para alcanzar la cuantía mínima de las pensiones,
siempre que residan en territorio español. Asimismo establece que el importe de dichos
complementos “en ningún caso podrá superar la cuantía establecida en cada ejercicio
para las pensiones de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva”.
Se extraen las siguientes conclusiones: 1) Que los complementos por mínimos tienen
un mayor marcado carácter asistencial al asimilarlos cada vez más a las pensiones no
contributivas al declarar su inexportabilidad y equiparar su cuantía a las no
contributivas. 2) Su mayor vinculación con el Derecho Tributario.
Finalmente, indicar que, a estos efectos, cada año el Gobierno dicta el correspondiente
Real Decreto sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social
y de otras prestaciones sociales públicas para cada ejercicio.

Kekeyo 87
www.uned-derecho.com

LECCIÓN 9. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS.

1. INTRODUCCIÓN
Esta lección está dedicada a las prestaciones de la Seguridad Social en su modalidad
no contributiva, de naturaleza beveridgiana/universal.
Las prestaciones no contributivas fueron introducidas en el sistema de la Seguridad
social por Ley 26/1990 de 20 de Diciembre. La trascendencia de la reforma se centra
en la extensión del derecho a las pensiones del sistema de la Seguridad Social, a todos
los ciudadanos, aun cuando no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente, por la
realización de actividades profesionales. Se trata, en definitiva, de la universalización
de tales prestaciones.
www.uned-derecho.com

De esta manera la Seguridad Social recoge las viejas y no desaparecidas prestaciones


de beneficencia, pero elevándolas al plano de exigibilidad jurídica, eliminando su
carácter graciable o discrecional y transformándolas en “un verdadero derecho
subjetivo a la pensión, en su modalidad no contributiva”.
Se trataría de un derecho subjetivo imperfecto, en cuanto que el nacimiento del
derecho depende de una circunstancia personal subjetiva: demostrar un estado de
necesidad, que actúa como condicionante previo del reconocimiento del derecho y que
impide que la prestación nazca automáticamente. Cumplidos los requisitos la persona
tiene derecho a la prestación y es exigible ante los poderes públicos.
Estas prestaciones no contributivas del sistema de la Seguridad Social, “conviven” con
las prestaciones establecidas por las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus
competencias sobre “asistencia social”. La jurisprudencia del tribunal constitucional
venia declarando que esta asistencia social:
-Es “externa al sistema de Seguridad Social y no integrada en él”.
-Aparece “como un mecanismo protector de situaciones de necesidad especificas,
sentidas por grupos de población a los que no alcanza aquel sistema y opera con
técnicas distintas de las propias de la Seguridad Social”.
-Es característica de la misma su sostenimiento al margen de toda obligación
contributiva de los destinatarios o beneficiarios.
En aplicación de esta jurisprudencia las Comunidades no podían entrar a regular,
establecer, complementar o modificar las prestaciones no contributivas de la Seguridad
Social.
Las características de estas ayudas autonómicas son: su carácter complementario;
su carácter extraordinario, puntual o esporádico que limitan en el tiempo su
percepción; la inexistencia de módulos de actualización; su abono a cargo de
presupuestos autonómicos; su no exigencia de integración en un sistema unitario y
permanente, pues la exclusividad de la competencia permite optar por diferentes
configuraciones.
El tribunal constitucional entendió que es conforme a nuestra Constitución la
posibilidad de que las comunidades autónomas varíen la cuantía de las prestaciones
de una de las modalidades de protección mediante complementos a las no
contributivas.
Se considera que esta sentencia: a) Quebró los principios del artículo 2 LGSS
(universalidad, unidad, solidaridad e igualdad), permitiendo que las no contributivas
varíen de una comunidad a otra, puesto que cada una establece su propia cuantía de
complemento. b) Transformo a las Comunidades Autónomas y no al Estado, en el poder
público que define el concepto de “situación de necesidad”. c) Convirtió estos
complementos en beneficencia puesto que los hizo depender de disponibilidades
presupuestarias tanto en el reconocimiento del derecho como en su conservación.
Una de las novedades de la LGSS (2015) es dar un nuevo título a las prestaciones no
contributivas. Dos son los requisitos básicos para el reconocimiento y mantenimiento
del derecho a las prestaciones no contributivas: la residencia y la carencia de ingresos.

Kekeyo 88
www.uned-derecho.com
Como norma general sobre residencia aplicable a todas ellas, sus beneficiarios podrán
ser citados a las oficinas de la entidad gestora competente con la periodicidad que esta
determine y que a efectos de su mantenimiento se entenderá que el beneficiario tiene
su residencia habitual en España aun cuando haya tenido estancias en el extranjero,
siempre que estas no superen los 90 días naturales a lo largo del año natural.

2. MATERNIDAD: SUPUESTO ESPECIAL.


La LGSS recoge en su art. 182.1, un supuesto especial que es de naturaleza no
contributiva que reconoce el derecho al subsidio sin requerir periodo mínimo de
cotización alguno.

2.1. Beneficiarias.
Son beneficiarias las trabajadoras por cuenta ajena que, en caso de parto (solo
maternidad biológica), reúnan los requisitos exigidos para acceder al subsidio por
www.uned-derecho.com

maternidad contributivo (afiliada, en alta o situación asimilada al alta) salvo el periodo


mínimo de cotización.

2.2 Prestación.
La prestación económica consiste en un subsidio igual al 100 por 100 del IPREM vigente
en cada momento, salvo que la base reguladora calculada conforme a la regla anterior
fuese de cuantía inferior, en cuyo caso se tomara esta.

2.3. Nacimiento, duración y extinción.


El derecho nace “a partir del día del parto”.
Su duración es de 42 días naturales a contar desde el parto. Se verán incrementados
en 14 días naturales en los casos de:
a) nacimiento de hijo en una familia numerosa o en la que adquiera tal condición.
b) nacimiento de un hijo en una familia monoparental.
c) parto múltiple, igual o superior a dos nacidos.
d) cuando la madre o el hijo estén afectados de discapacidad en un grado igual o
superior al 65%.
Este incremento es único, no procediendo su acumulación aun cuando concurran dos
o más circunstancias.
En el supuesto de fallecimiento del hijo, la duración de la prestación no se verá
reducida, ni tampoco cuando el feto no reúna las condiciones del artículo 30 del CC,
siempre que hubiera permanecido en el seno materno durante al menos 180 días.
El derecho al subsidio podrá ser denegado, anulado o suspendido cuando la
beneficiaria:
a) hubiera actuado fraudulentamente para obtener el subsidio.
b) trabajara por cuenta propia o ajena durante la percepción del subsidio.
El derecho al subsidio se extingue por:
a) transcurso del plazo de duración establecido.
b) fallecimiento de la beneficiaria.
c) reconocerse a la beneficiaria una pensión por IP.

2.4. Reconocimiento y pago.


El subsidio por maternidad no contributiva es gestionado directamente por el INSS. El
procedimiento se inicia a instancia de la trabajadora mediante solicitud dirigida a la
Dirección Provincial del INSS. Deberán acompañarse preceptivamente los siguientes
documentos:
1. El informe de maternidad expedido por el Servicio Público de Salud
correspondiente. Ha de ser expedido por el facultativo que atienda a la trabajadora
embarazada, quien certificara la fecha del parto. Constara de original y tres copias.
2. Libro de familia o certificación de inscripción del hijo en el registro civil.
3. Certificado de cotizaciones a la Seguridad Social de la última o ultimas empresas.

Kekeyo 89
www.uned-derecho.com
4. En los supuestos en que proceda la ampliación del subsidio además serán
necesarios:
5. Titulo de familia numerosa o presentación del formulario de haberlo solicitado.
6. Certificado de discapacidad de la madre de un grado igual o superior al 65%
7. Informe médico del hospital público en el que se haya producido el nacimiento del
hijo. Si se produce en un centro privado será necesario un informe del facultativo del
Servicio Público de Salud.
A la vista de la documentación presentada y una vez comprobados los requisitos
exigidos, el Director Provincial del INSS dictara resolución expresa y notificara en el
plazo de 30 días desde la solicitud , el reconocimiento o denegación del derecho a la
prestación.
El INSS podrá iniciar de oficio el procedimiento cuando disponga de los datos
suficientes para ello, debiendo comunicar a la interesada dicha circunstancia en el
plazo de 15 días desde el día siguiente al hecho causante.
www.uned-derecho.com

El pago será realizado directamente por el INSS, por lo que no cabe formula alguna
de colaboración por parte de las empresas. Se realizara por periodos vencidos.

3. PRESTACIONES FAMILIARES
La acción protectora de la SS contempla las prestaciones familiares en su modalidad
no contributiva y que consistirán en:
Asignación por hijo menor a cargo.
Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo,
en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con
discapacidad.
Prestación económica de pago único por parto o adopción múltiples.

3.1. Asignación por hijo o menor a cargo


3.1.1 Sujetos causantes:
 El hijo menor de 18 años.
 El menor a cargo del beneficiario en régimen de acogimiento familiar permanente o
guarda con fines de adopción.
 El hijo mayor de 18 años, afectado por una discapacidad en un grado igual o superior
al 65%, a cargo del beneficiario.
El hijo o el menor acogido se considera a cargo “cuando conviva y dependa
económicamente del beneficiario” (no se rompe la convivencia por una separación
transitoria por estudios, trabajo de los padres, tratamiento médico o causas similares).
Igualmente se le considerará a cargo del beneficiario cuando realice un trabajo
lucrativo siempre que continúe conviviendo con el beneficiario de la prestación y que
los ingresos no superen el 75% del SMI vigente.
Se considerará que el hijo o el menor acogido no está a cargo del beneficiario cuando
sea perceptor de una pensión contributiva distinta de la pensión de orfandad o de la
pensión en favor de familiares de nietos y hermanos.

3.1.2 Beneficiarios
 Residan legalmente en territorio español
 Tengan a su cargo hijos o menores en régimen de acogimiento familiar permanente
o guarda con fines de adopción, menores de 18 años, o mayores afectados por una
discapacidad en un grado igual o superior al 65%
 No perciban ingresos anuales superiores a la cuantía fijada por la Ley de P.G.E. para
cada año. Esta cuantía se incrementa un 15% por cada hijo a partir del segundo, éste
incluido.
Si se trata de hijos o menores a cargo con discapacidad, no se exigirá límite de recursos
económicos a efectos del reconocimiento de la condición de beneficiario.
 No tendrán derecho, ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma
naturaleza en cualquier otro régimen público de protección social.
Son también beneficiarios de la asignación que hubiera correspondido a sus padres:

Kekeyo 90
www.uned-derecho.com
 Los huérfanos absolutos
 Quienes no siendo huérfanos hayan sido abandonados por sus padres y no se
encuentren en régimen de acogimiento familiar
 Los hijos mayores de edad con discapacidad que conserven su capacidad de obrar.
Si se trata de menores sin discapacidad no podrán superar sus ingresos el límite de
ingresos que establece la Ley de P.G.E...
Normas para determinar el beneficiario:
 En casos de convivencia familiar: Si en ambos progenitores concurren las causas
para ser beneficiarios será uno de ellos de común acuerdo y si no existe el acuerdo se
aplicarán las reglas de patria potestad del Código Civil.
 En casos de separación judicial, nulidad o divorcio: Será beneficiario quien tenga a
su cargo al hijo o menor acogido. Si el ejercicio de la guarda o custodia es compartido
la prestación se reconocerá en proporción al tiempo en que le haya sido reconocida la
custodia del hijo o menor.
www.uned-derecho.com

 Todo beneficiario estará obligado a declarar cuantas variaciones se produzcan en su


familia que de alguna forma afecten a este derecho. Todo beneficiario estará obligado
a presentar, dentro del primer trimestre de cada año, una declaración expresiva de los
ingresos habidos durante el año anterior.

3.1.3 Prestación
La cuantía depende de si el hijo causante tiene o no reconocida una discapacidad y en
qué grado.
La determinación del grado de discapacidad la efectúa los equipos de valoración y
orientación (EVOS) dependientes del IMSERSO o de las CC.AA a las que se hubieran
transferido las funciones y servicios de dicha Entidad Gestora.

3.1.4 Nacimiento y extinción del derecho. Régimen de (in)compatibilidades


El reconocimiento del derecho a la asignación económica por hijo o menor a cargo
“surtirá efectos a partir del día primero del trimestre natural inmediatamente siguiente
al de la presentación de la solicitud”. Igual ocurrirá si se modifica el contenido del
derecho.

Se extingue por:
 Fallecimiento del causante. Si fallece el beneficiario la titularidad pasaría al
progenitor sobreviviente
 Cumplimiento de 18 años salvo que esté afecto a una discapacidad igual o superior
al 65%.
 La desaparición de la discapacidad por mejoría del causante
 Cese de la dependencia económica del causante respecto al beneficiario
 Superación, en el año anterior, de los límites de ingresos legalmente establecidos
para el mantenimiento del derecho.
Para el supuesto de variaciones en las circunstancias familiares, éstas surtirán efecto:
 En caso de nacimiento del derecho, a partir del día primero del trimestre natural
inmediatamente siguiente al a la fecha en que se haya solicitado el reconocimiento del
mismo
 En caso de extinción del derecho, a partir del último día del trimestre natural dentro
del cual se haya producido la variación de que se trate.

3.1.5 Reconocimiento y pago de las prestaciones


Se requiere la presentación de la pertinente solicitud aportando los documentos
necesarios salvo que se trate de hechos, datos o circunstancias que la SS deba conocer
por sí misma.
La gestión y administración de las prestaciones familiares está encomendada al INSS
pero el pago se efectúa por la TGSS.

Kekeyo 91
www.uned-derecho.com
Los plazos máximos de resolución y notificación en los procedimientos es de 45 días.
Transcurrido dicho plazo sin resolución expresa se entenderá desestimada la petición
por silencio administrativo.

3.2 Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o


adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en
los casos de madres con discapacidad
3.2.2 Sujetos causantes
Hijos nacidos o adoptados a partir de 16/11/07, en una familia numerosa o que, con
tal motivo adquiera dicha condición, en una familia monoparental o en los supuestos
de madres que padezcan una discapacidad igual o superior al 65%. El nacimiento
debe haberse producido en España o la adopción reconocida por la autoridad
competente.
Para el cómputo del tercer o sucesivos hijos serán tenidos en cuenta todos los hijos
www.uned-derecho.com

que, con independencia de su filiación, comunes o no comunes, que convivan en la


unidad familiar y estén a cargo de los progenitores o adoptantes así como que el hijo
esté afectado con una discapacidad, que computará el doble.

3.2.2 Beneficiarios
Son beneficiarios de la prestación, el padre o la madre que reúna los siguientes
requisitos:
 Residan legalmente en territorio español
 No perciban ingresos anuales superiores al límite de ingresos en los mismos
términos que la asignación por hijo o menor a cargo.
 No tengan derecho ni el padre ni la madre a prestación de esta misma naturaleza
en cualquier régimen público de protección social

En el supuesto de familias numerosas podrá solicitarlo cualquiera de los progenitores.


A falta de acuerdo será beneficiaria la madre. Si los progenitores no conviven será
beneficiario el que tenga a su cargo la guarda y custodia del hijo.

3.2.3 Prestación
La prestación consiste en una cuantía de pago único (1.000 € para el 2016)
En el caso en que los ingresos anuales percibidos superen el límite de ingresos pero
sean inferiores al resultado de sumar a dicho límite el importe de la prestación, la
cuantía de esta última será igual a la diferencia entre los ingresos percibidos y el
resultado de la indicada suma.

3.2.4 Nacimiento. Régimen de (in)compatibilidades


El derecho a estas prestaciones familiares nace cuando concurren las condiciones de
acceso a las mismas, se produce el hecho causante, esto es, el nacimiento o adopción
del hijo.
Es compatible con: la prestación por parto o adopción, las asignaciones económicas
por hijo o menor a cargo, la pensión de orfandad y otras ayudas económicas análogas
de la Admón. Local o Autonómica. También con el subsidio especial de maternidad por
parto múltiple.
En cuanto a las incompatibilidades el derecho a percibir la prestación sólo podrá ser
reconocido en favor de uno de ellos (si ambos tienen la condición de beneficiarios).
También es incompatible con la percepción de cualquier otra prestación análoga.
Deberá optar por una prestación en caso de tener derecho a la misma en varios
regímenes públicos de protección social.

3.2.5 Reconocimiento y pago de las prestaciones


La gestión y administración de las prestaciones familiares está encomendada al INSS.

Kekeyo 92
www.uned-derecho.com
Los plazos máximos de resolución y notificación en los procedimientos son de 45 días.
Transcurrido dicho plazo sin resolución expresa se entenderá desestimada la petición
por silencio administrativo.

3.3 Prestación económica de pago único por parto o adopción múltiple


3.3.1 Sujetos causantes
Hijos nacidos de partos múltiples cuando el número de nacidos sea igual o superior a
dos así como los hijos adoptados mediante una adopción múltiple.
El nacimiento o la formalización de la adopción ha de producirse en España. Cuando
uno de los hijos nacidos o adoptados esté afectado por una discapacidad del 33%
computará el doble.

3.3.1 Beneficiarios
a) Residir legalmente en territorio español.
www.uned-derecho.com

b) No tener derecho a prestaciones de esta misma naturaleza en otro régimen público


de protección social.

3.3.3 Prestación
Son prestaciones de pago único y están fijadas en relación al importe mensual del
SMI: si el número de hijos es 2, la cuantía es cuatro veces el importe mensual del
SMI; si es de tres, ocho veces el importe.

3.3.4 Nacimiento. Régimen de compatibilidades


El derecho nace cuando se produce el hecho causante (el nacimiento o adopción
múltiples).
Es compatible con el subsidio especial de maternidad por parto o adopción múltiples,
las asignaciones por hijo o menor a cargo y la pensión de orfandad.
En cuánto a las incompatibilidades el derecho a percibir la prestación sólo podrá ser
reconocido en favor de uno de ellos (si ambos tienen la condición de beneficiarios).
También es incompatible con la percepción de cualquier otra prestación análoga.
Deberá optar por una prestación en caso de tener derecho a la misma en varios
regímenes públicos de protección social.

3.3.5 Reconocimiento y pago de las prestaciones


La gestión y administración de las prestaciones familiares está encomendada al INSS.
El pago se produce por una sola vez.
Los plazos máximos de resolución y notificación en los procedimientos son de 45 días.
Transcurrido dicho plazo sin resolución expresa se entenderá desestimada la petición
por silencio administrativo.

4. PENSIÓN DE INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA. EL COMPLEMENTO POR


NECESIDAD DE OTRA PERSONA
4.1 Pensión de invalidez no contributiva
4.1.1 Beneficiarios
1. Ser mayor de 18 años y menor de 65 años de edad
2. Residir legalmente en España y haberlo hecho durante 5 años, de los cuales dos
deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud.
3. Estar afectado por una discapacidad o una enfermedad crónica en un grado igual o
superior al 65%.
4. Carecer de ingresos o rentas suficientes (se sumarán la de todos integrantes de la
misma unidad económica con la que convive). Unidad económica son las personas
unidas por matrimonio o por lazos de parentesco de consanguinidad hasta el segundo
grado.
El límite de acumulación de recursos será equivalente a la cuantía, en cómputo anual,
de la pensión más el resultado de multiplicar el 70% de dicha cifra por el número de
convivientes, menos uno.

Kekeyo 93
www.uned-derecho.com
Cuando sean ascendientes o descendientes en primer grado los límites serán
equivalentes a dos veces y media la cuantía que resulte de aplicar lo dispuesto en el
apartado anterior.
Todo beneficiario estará obligado a declarar cuantas variaciones se produzcan en su
familia que de alguna forma afecten a este derecho. Todo beneficiario estará obligado
a presentar, dentro del primer trimestre de cada año, una declaración expresiva de los
ingresos habidos durante el año anterior.
Los beneficiarios de la pensión de invalidez no contributiva que sean contratados o se
establezcan por cuenta propia o se acojan a los programas de renta activa de inserción
recuperarán automáticamente, en su caso, el derecho a dicha pensión cuando,
respectivamente finalicen su relación laboral.
Los beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva que carezcan de vivienda
en propiedad tienen derecho a un complemento por vivienda alquilada.
www.uned-derecho.com

4.1.2 Prestación
Su cuantía se fijará en la Ley de P.G.E.
Se actualiza cada año y las CC.AA pueden establecer ayudas que complementen la
pensión de jubilación no contributiva.
Cuando en una misma unidad económica concurra más de un beneficiario con derecho
a pensión de esta misma naturaleza se aplicarán las siguientes reglas:
 Al importe se le sumará el 70% de dicha cifra por el número de convivientes, menos
uno.
 La cuantía de la pensión para cada uno de los beneficiarios será igual al cociente de
dividir el resultado de la suma prevista en la letra anterior por el número de
beneficiarios con derecho a pensión.
Las cuantías resultantes son compatibles con las rentas o ingresos anuales de cada
beneficiario siempre que no exceden del 35% del importe.
En caso de convivencia con personas no beneficiarias se sumarán los ingresos más la
pensión o pensiones y si superan el límite de acumulación de recursos la pensión o
pensiones se reducirán para no sobrepasar el límite.

4.1.3 Nacimiento y extinción. Régimen de (in) compatibilidades


Los efectos se producen a partir del día primero del mes siguiente a aquel en que se
presente la solicitud.
Al igual que acontece con las prestaciones por IP, las pensiones de invalidez no
contributivas, cuando sus beneficiarios cumplan la edad de 65 años, pasarán a
denominarse pensión de jubilación, sin que modifique nada respecto a la condiciones
de prestación.
El derecho se extingue cuando en el beneficiario se den alguna de las siguientes
circunstancias:
 Pérdida de su condición de residente legal o traslado por tiempo superior al
permitido
 Mejoría de la discapacidad o enfermedad crónica
 Disponer de rentas o ingresos suficientes
 Fallecimiento del beneficiario
Esta pensión es compatible con aquellas actividades que no representen un cambio en
su capacidad de trabajo. Tiene como límite la suma del IPREM excluidas las pagas
extras y la pensión de invalidez no contributiva vigente en cada momento. En caso de
exceder se minorará el importe de la pensión.
Es incompatible con la pensión de jubilación no contributiva, con las pensiones
asistenciales del Fondo Nacional de Asistencia Social (FONAS) y con los subsidios de
garantía de ingresos mínimos.

4.1.4 La calificación del grado de discapacidad o enfermedad crónica. Su


revisión
Analizamos, por su importancia, este requisito.
Kekeyo 94
www.uned-derecho.com
El grado de discapacidad se determina aplicando los baremos contenidos en el anexo
I RPD. Al porcentaje obtenido se podrá modificar con la adición de la puntuación
obtenida en el baremo de factores sociales complementarios sin que ésta sobrepase
los 15 puntos. Para ello el porcentaje mínimo para aplicar los factores sociales será de
un 25%.
Importante saber es que no se adicionan las discapacidades o enfermedades
resultantes sino que se aplica una tabla de valores combinados al final del Anexo.
La determinación del grado de discapacidad la efectúa los equipos de valoración y
orientación (EVOS) dependientes del IMSERSO o de las CC.AA a las que se hubieran
transferido las funciones y servicios de dicha Entidad Gestora.
Los EVOS están formados por un médico, un psicólogo y un trabajador social. Ellos
emiten los dictámenes propuesta técnico-facultativos para el reconocimiento de grado
de discapacidad.
Como todo procedimiento administrativo se compone de tres fases:
www.uned-derecho.com

1. Iniciación: A instancia del interesado adjuntando informes médicos y/o psicológicos.


2. Instrucción:
Citación para el reconocimiento
Reconocimiento donde se podrán efectuar cuantas informaciones, reconocimientos o
pruebas necesarios e incluso se podrán solicitar otros informes y práctica de pruebas.
Emisión de dictamen técnico-facultativo: El EVO procederá a emitir y elevar su informe
propuesta
3. Resolución:
Se dictará resolución expresa y se notificará por parte del Director Provincial del
IMSERSO u órgano equivalente de las CC.AA.
El reconocimiento se entenderá producido desde la presentación de la solicitud. Se
hará constar el plazo a partir del cual se podrá instar la revisión del mismo por
agravamiento o mejoría.
El plazo máximo para resolver es de tres meses desde la solicitud pero es ampliable
por diversas circunstancias.
Se podrá interponer reclamación previa a la vía Jurisdiccional Social en el plazo de 30
días la cual deberá ser resuelta en el plazo de tres meses. En caso contrario se
entenderá desestimada por silencio administrativo quedando abierta la vía judicial.
El grado de discapacidad o enfermedad crónica podrá ser revisado, en tanto que el
beneficiario no haya cumplido los 65 años, por agravación o mejoría de la situación de
minusvalía o enfermedad crónica, variación de los factores sociales complementarios
o error de diagnóstico o en la aplicación del correspondiente baremo.
La revisión se puede realizar a instancia de parte o de oficio. La primera será una vez
hayan transcurrido dos años desde la fecha de reconocimiento del grado.
Si como consecuencia de una revisión se reduce el grado de discapacidad inicialmente
reconocido los efectos económicos de la revisión tendrán lugar desde el día 1 del mes
siguiente al que se haya dictado resolución. Si se incrementa será desde el mes
siguiente a la solicitud del interesado salvo que sea de oficio que será en el mes
siguiente en que se haya emitido el oportuno dictamen.
El RPD se aplica como baremos para otros posibles beneficios establecidos para
personas con discapacidad como acceso a las medidas de fomento de empleo,
adaptación del puesto de trabajo, adaptación de pruebas selectivas en el acceso al
empleo público, etc.

4.1.5 Reconocimiento y pago de la prestación


El procedimiento se iniciará por el interesado, su representante o por quien demuestre
un interés legítimo. Las resoluciones denegatorias deberán advertir expresamente de
la limitación temporal para formular nueva solicitud.
El plazo máximo de resolución y notificación es de 90 días.
El reconocimiento del derecho a la pensión de invalidez no contributiva dará lugar a la
asistencia sanitaria de la SS y a sus servicios sociales.

Kekeyo 95
www.uned-derecho.com
4.2 El complemento por necesidad de otra persona
Quienes cumpliendo con los requisitos establecidos para ser beneficiario de una
pensión de invalidez no contributiva, estén afectados por una discapacidad o
enfermedad crónica en un grado igual o superior al 75% y que, como consecuencia de
pérdidas anatómicas o funcionales, necesiten el concurso de otra persona para realizar
los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o
análogos, tendrán derecho a un complemento equivalente al 50% de la pensión de
invalidez no contributiva.

5. PENSIÓN DE JUBILACIÓN NO CONTRIBUTIVA


Tienen derecho las personas que habiendo cumplido 65 años carecen de rentas o
ingresos en cuantía superior a los límites establecidos en las leyes de P.G.E., residan
legalmente en territorio español y lo hayan hecho durante 10 años entre la edad de
16 años y la edad de devengo de la pensión, de los cuáles dos deberán ser consecutivos
www.uned-derecho.com

e inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación.


Se actualiza cada año y las CC.AA pueden establecer ayudas que complementen la
pensión de jubilación no contributiva.
Los beneficiarios de una pensión de jubilación no contributiva que carezcan de vivienda
en propiedad tienen derecho a un complemento por vivienda alquilada.
El derecho se extingue cuando en el beneficiario se den alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Pérdida de su condición de residente legal o traslado por tiempo superior al
permitido (90 días al año natural)
b)Disponer de rentas o ingresos suficientes
c)Fallecimiento del beneficiario
Su régimen de incompatibilidades es el mismo que el de la invalidez no contributiva.

LECCION 10. INTEGRACIONES, SISTEMAS ESPECIALES Y REGÍMENES


ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
En esta lección se va a estudiar las integraciones que se han venido produciendo en
los regímenes del sistema de la SS, así como los Sistemas Especiales de Seguridad
que en los últimos tiempos se han creado en uno y otro régimen -en el General o en
el Autónomos o por Cuenta Propia y los Regímenes Especiales del sistema de la SS-.

2. INTEGRACIONES Y SISTEMAS ESPECIALES DE SEGURIDAD SOCIAL


Las integraciones, se producen en el Régimen General. Opera como ideal de cobertura
de las contingencias y situaciones protegidas por el Sistema de la SS, inspirando la
regulación de los Regímenes Especiales, y aun regulándolos por las continuas
remisiones al mismo.
Los Sistemas Especiales nacen en el art. 11 LGSS, a cuyo tenor "en aquellos Regímenes
de la SS en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales
exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento,
afiliación, forma de cotización o recaudación.
Nuestro sistema de Seguridad Social rige el cómputo recíproco de cotizaciones que es
de aplicación para determinar los derechos que consiste en que, para causar una
determinada prestación, se computan las cotizaciones que el beneficiario tenga en
cualquier régimen que haya cotizado.

2.1 Integraciones y Sistemas Especiales del Régimen General


En el Régimen General se han constituido los siguientes Sistemas Especiales:
• Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión
pública.
• Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas.

Kekeyo 96
www.uned-derecho.com
• Manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros
exportadores.
• Servicios extraordinarios de hostelería.
• Industria resinera.
• Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales.
• Agrario por cuenta ajena.
• Empleados de hogar.

 Sistema Especial Agrario por cuenta Ajena: Fue creado por la Ley 28/2011
Están incluidos en este sistema especial los trabajadores por cuenta ajena agrarios
“quienes realicen labores agrarias, forestales o pecuarias o sean complementarias
auxiliares de las mismas, en explotaciones agrarias, así como los empresarios a los
que presten sus servicios” en los términos que se determine reglamentariamente.
• Obligación de cotizar: Durante periodos de actividad como por los de inactividad
www.uned-derecho.com

(en este caso la cotización tiene carácter mensual y corre a cargo exclusivo del
trabajador).
• Periodos de inactividad, Para quedar incluido en el Sistema Especial es necesario
que haya realizado un mínimo de 30 jornadas reales en un periodo continuado de
365 días.
• Acción protectora
⁃ Para reconocimiento prestaciones económicas es necesario que los trabajadores
esté al corriente en el pago de las cotizaciones correspondientes a los periodos de
inactividad
⁃ Durante periodos de inactividad, la acción protectora del Sistema Especial
comprende las
prestaciones económicas por maternidad, paternidad, IP, muerte y supervivencia
derivadas de
contingencias comunes, así como la jubilación
⁃ Prestación económica por IT es abonada directamente por INSS o MATEP, no
procediendo el pago delegado de la misma, a excepción de los supuestos en que
estén percibiendo prestación contributiva por desempleo y pasen a situación de IT
⁃ Calculo de base reguladora de pensiones IP derivada de CC y jubilación: Solo se
tienen en cuenta los periodos realmente cotizados.

 Sistema especial de empleadas de hogar.


Fue creado por la Ley 27/2011 y el RD 1620/2011.
Están incluidos en este Sistema Especial como empleados del hogar, todos los
trabajadores, cualquiera que sea su sexo y estado civil y que reúnan los siguientes
requisitos:
1. Ser mayor de 16 años.
2. Presten servicios exclusivamente domésticos para uno o varios titulares del hogar
familiar, o a un grupo de personas, que sin constituir una familiar, convivan en el mismo
hogar con tal carácter familiar.
3. Los servicios sean prestados en la casa que habite el titular del hogar familiar y
demás personas que componen el hogar.
4. Perciba por este servicio un sueldo o remuneración de cualquier clase que sea.

Quedan excluidos:
1. Las relaciones concertadas por personas juristas, de carácter civil o mercantil.
2. Las relaciones concertadas a través de empresas de trabajo temporal.
3. Las relaciones de los cuidadores profesionales contratados por instituciones públicas
o por entidades privadas.
4. Relaciones de los cuidadores no profesionales consistentes en la atención prestada
a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o
de su entorno.

Kekeyo 97
www.uned-derecho.com
5. Relaciones concertadas entre familiares, salvo que se demuestre la condición de
asalariado.
6. Los trabajos realizados a título de amistad.
7. Las relaciones de colaboración y convivencia familiar, denominadas a la par, salvo
prueba en contrario.
8. Las que preste un trabajador, además de en el hogar familiar, en actividades o
empresas de otro carácter que tenga el empleador, salvo prueba en contrario.

Las particularidades son las siguientes:


• Afiliación, alta y baja: con carácter general, la solicitud corresponde al empleador.
• La cotización podrá efectuarse: Por el empleador o por el empleado de hogar que
preste sus servicios durante menos de 60 horas al mes y que hubiera acordado con el
empleador asumir las obligaciones en materia de encuadramiento, debiendo ingresar
la aportación propia y la correspondiente al empleador.
www.uned-derecho.com

Se cotiza dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo.


Desde el año 2014 hasta el 2018, las retribuciones mensuales y las bases de cotización
de la escala se actualizarán en idéntica proporción al incremento que experimente el
SMI en cada uno de esos años.

Los tipos de cotización tienen también una aplicación gradual. Las peculiaridades de
su acción protectora son las siguientes:
• La IT en caso de contingencias comunes se inicia a partir del noveno día de la baja,
estando a cargo del empleador el abono de la prestación desde el día cuarto al octavo,
ambos inclusive. El importe del subsidio será el 60% de la base reguladora, desde el
día 4 al 20, ambos inclusive, y el
75% a partir del día 21 hasta la fecha del alta.
• Su acción protectora no contempla la prestación de subsidio.

2.2 Integración y Sistema Espacial del Régimen Especial de Trabajadores por


Cuenta Propia o Autónomos
En este régimen ha quedado integrado el Régimen Especial de Escritores de Libros.
El 1 de enero de 2008, se ha quedado constituido el Sistema Especial por Cuenta
Propia Agrario. Están incluidos los trabajadores por cuenta propia agrarios mayores de
18 años, que reúnan los requisitos siguientes:
• Ser titulares de una explotación agraria y obtener, al menos el 50% de su renta total
de la realización de actividades agrarias u otras complementarias, siempre que la parte
de renta procedente directamente de la actividad agraria realizada no sea inferior al
25% de su renta total y el tiempo de trabajo dedicado a actividades agrarias sea
superior a la mitad de su tiempo de
trabajo total.
• Que los rendimientos netos anuales de la explotación agraria por cada titular de la
misma no superen la cuantía equivalente al 75 por 100 del importe, en cómputo anual,
de la base máxima de cotización establecida en cada momento en el Régimen General
de la Seguridad Social.
• La realización de labores agrarias de forma personal y directa en tales explotaciones
agrarias, siempre que no se trate de más de dos trabajadores fijos o, de tratarse de
trabajadores con contrato de trabajo de duración determinada, que el número total de
jornales satisfechos a los eventuales agrarios no supere los 546 en un año.

3. REGÍMENES ESPECIALES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Conforme al art. 9.1 LGSS el sistema de la SS viene integrado por los siguientes
Regímenes:
• El Régimen General (Título II LGSS).
• Los regímenes Especiales (art. 10 LGSS)
• Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

Kekeyo 98
www.uned-derecho.com
• Trabajadores del mar.
• Funcionarios públicos, civiles y militares.
• Estudiantes.
• Los demás grupos que determine el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

3.1 El Régimen Especial de Trabajadores del Mar


Está regulado por el Título I de la Ley 47/2015

3.1.1 El campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores del Mar


Se distinguen entre trabajadores de cuenta propia y trabajadores de cuenta ajena.
 Trabajadores de cuenta ajena:
- Personas trabajadoras que ejerzan su actividad marítimo pesquera a bordo de las
embarcaciones buques o plataformas siguientes, figurando en el rol de los mismos
como técnicos o tripulantes:
www.uned-derecho.com

 Marina mercante.
 Pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
 Tráfico interior de puertos y embarcaciones deportivas y de recreo.
 Plataformas fijas o artefactos o instalaciones susceptibles de realizar operaciones
de exploración o explotación de recursos marinos, sobre el lecho del mar, anclados o
apoyados en él.
Personas trabajadoras que ejerzan su actividad a bordo de embarcaciones o buques
de marina mercante o pesca marítima enroladas como personal de investigación,
observadores de pesca y personal de seguridad.
-Personas trabajadoras dedicadas a la extracción de productos del mar.
-Personas trabajadoras dedicadas a la acuicultura desarrollada en la zona marítimo y
marítimo-terrestre
 Buceadores extractores de recursos marinos.
 Buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo la
actividad docente para la obtención de dicha titulación.
 Rederos y rederas
 Estibadores portuarios
 Prácticos puerto
-Personas trabajadoras que desarrollen actividades de carácter administrativo, técnico
y subalterno de las empresas marítimo-pesqueras y de estiba portuaria, servicio
portuario, cofradías de pescadores y sus federaciones, cooperativas del mar y de las
organizaciones sindicales del sector marítimo-pesquero y asociaciones de armadores.
-Cualquier otro colectivo de personas trabajadoras que desarrollen una actividad
marítimo-pesquera y cuya inclusión en este régimen sea determinada por el Ministerio
de Empleo y Seguridad Social.
 Trabajadores por cuenta propia:
Quienes de forma habitual, personal y directa, realizan alguna de estas actividades:
- Actividades marítimo-pesqueras a bordo de las embarcaciones o buques que se
relacionan a continuación, figurando tales personas trabajadoras o armadores en el rol
de los mismos como técnicos o tripulantes.
- Marina mercante.
- Pesca marítima
- Tráfico interior de puertos
- Deportivas y de recreo
- Acuicultura desarrollada en zona-marítima o marítimo-terrestre.
- Los mariscadores, percebeiros, recogedores de algas y análogos
- Buceadores extractores de recursos marinos.
- Buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo la
actividad docente para la obtención de dicha titulación.
- Rederos y rederas
- Prácticos del puerto.

Kekeyo 99
www.uned-derecho.com
3.1.2 Acción protectora del Régimen Especial de Trabajadores del Mar
Las especialidades de sus relaciones jurídicas de SS son las siguientes:
- La inscripción de empresas, embarcaciones y centros de trabajo, afiliaciones, altas
y bajas de trabajadores se llevará a cabo en las Direcciones Provinciales o Locales del
ISM.
- Lo que hace de los trabajadores del mar un Régimen Especial, más que la acción
protectora en sí, son sus especialidades en materia de cotización ya que los
trabajadores y las empresas se dividen en grupos.
 Son sujetos obligados a cotizar:
1. En el de trabajadores por cuenta ajena el empresario y el trabajador.
2. En el de trabajadores por cuenta propia, el mismo trabajador por cuenta propia, los
trabajadores
 Las empresas se dividen en los siguientes grupos:
1. Grupo I: Régimen General.
www.uned-derecho.com

2. Grupo II y III: Especial según zona y modalidad de pesca.


 Con carácter general todos los trabajadores incluidos en este Régimen Especial
tienen cubierta la IT, tanto si deriva de contingencias comunes como
profesionales.
 Existen coeficientes reductores de jubilación, según el tipo de trabajo que realicen
y la clase de embarcación donde se prestó.
 Los requisitos exigidos para causar derecho a la protección por cese de actividad
son:
o Estar afiliados o en situación de alta y cubiertas las contingencias profesionales en
el RETM.
o Tener cubierto el periodo mínimo de cotización de 12 meses continuados e
inmediatamente anteriores al cese, siendo computable el mes en que se produzca el
hecho causante del cese de actividad.
o Encontrarse en situación legal de cese de actividad relacionadas en el art 331 LGSS.
o No haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la pensión contributiva
de jubilación, salvo que el trabajador autónomo no tuviera acreditado el periodo de
cotización requerido para ello.
o Hallarse al corriente en el pago de las cuotas a la SS.

3.2 El Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos


(RETA)
3.2.1 Campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos
• Los trabajadores mayores de 18 años, que de forma habitual, personal y directa,
realizan una actividad económica a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores
por cuenta ajena.
• El apartado 2º del artículo 305 LGSS declara expresamente comprendidos en el
RETA:
- Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño
del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad de
capital, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, siempre que posean
el control efectivo directo o indirecto de aquella.
- Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades
comanditarias a los que se refiere el art. 1.2.a) de la ley 20/2007.
- Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles
irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes
puestos en común.
- Los socios trabajadores de las sociedades laborales cuando su participación en el
capital social junto con la de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o
adopción hasta el segundo grado alcance el 50%, salvo que acrediten que el ejercicio
del control efectivo de la sociedad requiere el concurso de personas ajenas a las
relaciones familiares.

Kekeyo 100
www.uned-derecho.com
- Los trabajadores autónomos económicamente dependientes a los que se refiere el
LETA.
- Quienes ejerzan una actividad por cuenta propia, en las condiciones establecidas en
el art. 305.1 que requiera la incorporación a un colegio profesional.
- Los miembros del cuerpo único de notarios.
- Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de la ley 55/2003 de 16 de
diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario que presten servicios, a tiempo
completo en los servicios de salud de las diferentes Comunidades Autónomas o en los
centros dependientes del INGESA.
- El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y en su caso, por adopción
mayores de 18 años, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en
su hogar y estén a su cargo y que colaboren con el trabajador autónomo de forma
personal, habitual y directa.
www.uned-derecho.com

- Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado dedicados a la venta


ambulante que perciban ingresos directamente de los compradores.
- Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto de inclusión
mediante norma reglamentaria, conforme a lo dispuesto en el art. 7.1.b LGSS.

3.2.2 Acción protectora del Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta


Propia o Autónomos
• Los trabajadores por cuenta ajena son los propios obligados a solicitar su afiliación,
altas y bajas.
• Las altas iniciales o sucesivas tendrán efecto desde el primer día del mes natural,
en que concurran todas las condiciones, siempre que se haya solicitado el plazo
reglamentario.
• La obligación de cotizar recae sobre el propio trabajador autónomo y nacerá desde
el día primero del mes natural.
La acción protectora es similar a la del Régimen General con las siguientes
particularidades a destacar:
• IT: desde el 1 de enero de 2008, la cobertura de la prestación económica por IT por
contingencias comunes tiene carácter obligatorio para: los trabajadores de alta en el
RETA, trabajadores que tengan la condición de económicamente dependientes y
trabajadores que desempeñen actividades en que la cobertura de las contingencias
profesionales resulte obligatoria por su mayor riesgo de siniestralidad.
• La cobertura de las contingencias profesionales es voluntaria excepto para: los
trabajadores autónomos económicamente dependientes; los socios de las cooperativas
de trabajo asociado dedicados a la venta ambulante, que perciba los ingresos
directamente de los compradores; los trabajadores autónomos, que sin ser socios de
cooperativas, se dediquen a la venta ambulante en mercados tradicionales o
mercadillos durante un máximo de tres días a la semana.
• Protección por cese de actividad: desde el 1 de enero de 2015, es voluntaria.
Requisitos:
- Estar afiliado en el RETA y tener cubiertas las contingencias profesionales.
- Encontrarse en situación legal de cese de actividad, suscribir el compromiso de
actividad y acreditar activa disponibilidad para la reincorporación al mercado de trabajo
a través de las actividades formativas, de orientación profesional y de promoción de
la actividad emprendedora.
- No haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la pensión contributiva
de jubilación.
- Estar al corriente de pago de las cuotas a la SS

3.3. El Régimen Especial de Clases Pasivas


Se trata de los Regímenes Especiales de los Funcionarios públicos, civiles y militares.

Kekeyo 101
www.uned-derecho.com
El Decreto Ley 13/2010, para fomentar la inversión y la creación de empleo, todos los
funcionarios que ingresen en cualquier Administración Pública española a partir del 1
de enero de 2011 quedarán incluidos en el RGSS.
En consecuencia, las pensiones, jubilación, invalidez, y de muerte y supervivencia del
personal de nuevo ingreso se reconocerán por el INSS.

3.3.1 El campo de aplicación del R.E. funcionarios civiles del Estado


 Incluídos:
o Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado.
o Los funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos de la
Administración Civil del
Estado.
 -Excluídos
o Funcionarios administración Local
www.uned-derecho.com

o Funcionarios Organismos autónomos


o Administración militar
o Funcionarios administración de justicia
o Los de nuevo ingreso y en prácticas de las CA
o Los transferidos a las CCAA, que ingresen voluntariamente en cuerpos o escalas de
éstas
o Personal administración y servicios de las universidades

3.3.2 El campo de aplicación del Régimen Especial de la SS de las Fuerzas


Armadas
Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del Régimen Especial de
la SS de las Fuerzas Armadas:
• Los militares de carrera de las Fuerzas Armadas.
• Los militares de complemento.
• Los militares profesionales de tropa y marinería.
• Los alumnos de la enseñanza de formación.
• Los militares de carrera de la Guardia Civil y los alumnos de los centros docentes
de formación de dicho centro.
• Los funcionarios de Cuerpos adscritos al Ministerio de Defensa que no hayan
ejercitado la opción de incorporarse al Régimen Espacial de SS de los Funcionarios
Civiles del Estado.
• El personal regido por el Estatuto de personal del Centro Nacional de Inteligencia.

3.3.3 El campo de aplicación del Régimen Especial del personal al servicio de


la Administración de Justicia
Quedan incluidos:
• El personal al servicio de la Administración de justicia comprendido en la LOPJ.
• Los funcionarios en prácticas al servicio de la Administración de justicia.

3.4. El Régimen Especial de Estudiantes


El Régimen Especial de Estudiantes, el llamado Seguro Escolar, está regulado por la
Ley de 17 de julio de 1953.
El campo de aplicación del Régimen Especial de Estudiantes:
-Están obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del Seguro Escolar todos
los estudiantes menores de 28 años, que cursen, en España, los siguientes estudios:
• 3ª y 4ª de educación secundaria obligatoria y Bachillerato.
• Formación profesional, de segundo grado, grado medio, superior y especial.
• Cursos de orientación universitaria y bachillerato unificado polivalente.
• Programas de garantía social.
• De los centros integrados.
• Estudios universitarios de grado medio, grado superior y de doctorado.
• De grado superior en conservatorios de música.

Kekeyo 102
www.uned-derecho.com
• De grado superior en conservatorios de danza.
• Arte dramático.
• Teología en los centros superiores de la Iglesia Católica.
• Segundo curso de educación secundaria de personas adultas.
• Estudiantes universitarios que realicen prácticas en empresas.
• Programas de formación para la transición a la edad adulta.
-Quedan incluidos los estudiantes nacionales de los Estados miembros de la UE y del
Espacio Económico Europeo, y en general todos los estudiantes extranjeros residentes
en las mismas condiciones que los españoles, siempre que cursen los citados estudios
en España y hasta los 28 años.
La acción protectora del Régimen Especial de Estudiantes
• El alta es automática en el momento de realizar la matrícula.
• Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de satisfacer las cuotas
son los estudiantes comprendidos en su campo de aplicación en el momento de abonar
www.uned-derecho.com

la matrícula y el MECD, debiéndose abonar el 50% los estudiantes y el otro 50% por
el Ministerio.

Las prestaciones que cubre su acción protectora son:


• Asistencia sanitaria: por enfermedad contraída y sufrida por el estudiante y el
accidente escolar.
• Indemnizaciones económicas en caso de accidente que se concede en los supuestos
de IPA;GI y fallecimiento del estudiante.
• El infortunio familiar: asegurar al estudiante la continuidad o término de los estudios
iniciados en caso de fallecimiento del cabeza de familia.

3.5. Régimen Especial de la minería del Carbón


Destinado a trabajadores incluidos en las antiguas ordenanzas laborales relativas a la
minería del carbón y en los convenios colectivos del sector, está regulado por el Decreto
298/1973.

3.5.2 El campo de aplicación del Régimen Especial de la Minería del Carbón


Están incluidos en este Régimen los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus
servicios a empresas que realicen las siguientes actividades:
• Extracción de carbón en las minas subterráneas.
• Explotación de carbón a cielo abierto.
• Investigaciones y reconocimientos.
• Aprovechamiento de carbones y aguas residuales con materias carbonosas.
• Escogido de carbón en escombreras.
• Fabricación de aglomerados de carbón mineral.
• Hornos de producción de Cok.
• Transportes fluviales de carbón.
• Actividades secundarias o complementarias de las anteriores.

3.5.2 La acción protectora del Régimen Especial de la Minería del Carbón


Las especialidades de sus relaciones jurídicas de SS son las siguientes:
• Las empresas, dentro de los 15 días siguientes a la terminación de cada mes natural,
deberán remitir a la TGSS los partes mensuales de:
• Los trabajadores que hayan ingresado y cesado en la empresa.
• Los trabajadores que hayan cambiado de categoría o especialidad profesional.
• Los trabajadores que hayan faltado al trabajo por causas distintas a baja por
enfermedad.
• En materia de cotización.
La base de cotización por contingencias profesionales se calcula añadiendo a las
retribuciones mensuales que tenga derecho a percibir el trabajador, o que realmente
perciba, de ser éstas superiores, la parte proporcional de las pagas extraordinarias y

Kekeyo 103
www.uned-derecho.com
las demás percepciones de vencimiento superior a un mes o que no tengan carácter
periódico y se satisfaga en el ejercicio.
Incapacidad Permanente se lleva a cabo, valorando el estado del beneficiario resultante
del conjunto de reducciones anatómicas o funcionales determinadas por las distintas
contingencias que puedan ocurrir.
Tendrán derecho a la pensión a que la pensión de incapacidad pase a tener la cuantía
de una pensión de jubilación.

CAPÍTULO II. EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

LECCIÓN l. INTRODUCCIÓN
www.uned-derecho.com

1. CONSIDERACIONES GENERALES
Aunque el artículo 43 de la Constitución -y los Tratados Internacionales- hablan de
derecho a la salud, se considera que se tiene derecho a unas determinadas
prestaciones, las sanitarias, que intentan conseguir la preciada salud.
Existe un derecho a la protección de la salud, en cuanto a salud pública.
El derecho a la protección de la salud, es más amplio, pues englobaría dos ideas y «se
articula tanto a través de medidas preventivas (como) de las prestaciones y servicios
necesarios» (STC 126/ 2008, de 27 de octubre).
Hay que poner de manifiesto la híbrida naturaleza jurídica de las prestaciones
sanitarias, pues participan de un doble carácter:
- el «profesional, fruto de su historia y de su actual gestión,
- y del «universal», tras la promulgación de la Constitución.
Las prestaciones sanitarias del Sistema de la Seguridad Social, se hallan reguladas
en el capítulo IV del Título II del Real Decreto 2065/1974, de 30 de mayo, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social -en adelante
LGSS (74)-, que mantiene la asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de
enfermedad común o profesional y de accidente, sea o no de trabajo.
Con la promulgación de la Constitución se universaliza la prestación al reconocer
el derecho a la protección de la salud. Esta universalización, se produjo con la
publicación de la Ley 41/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (en adelante
LGS) y del Real Decreto 1088/ 1989, de 8 de septiembre, por el que se extiende la
cobertura de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social a las personas sin recursos
económicos suficientes, si bien fue más teórica que de facto, ya que la Constitución
proclama el derecho a obtener las prestaciones del sistema sanitario a todos los
ciudadanos y a los extranjeros residentes en España, pero fue, por razones de
crisis económica, la Ley «no generaliza el derecho a obtener gratuitamente dichas
prestaciones, sino que programa su aplicación paulatina».
Tras la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 1999, el Estado asumió la
totalidad de la asistencia sanitaria con ello, se produjo «una desvinculación total
de la Seguridad Social en el plano financiero».
Las prestaciones sanitarias se convirtieron ciertamente en universales, desde el
punto de vista legislativo, cuando se publicó en el año 2011 la Ley 33/2011, de 4
de octubre, General de Salud Pública (en adelante LGSP), cuya disposición adicional
sexta «extiende el derecho al acceso a la asistencia sanitaria pública, a todos los
españoles residentes en territorio nacional, a los que no pudiera serles reconocido
en aplicación de otras normas del ordenamiento jurídico »; esta extensión, «tendrá
como mínimo el alcance previsto en la cartera de servicios comunes del Sistema
Nacional de Salud».
Las prestaciones sanitarias dentro del Sistema de la Seguridad Social, de la que se
benefician un altísimo porcentaje de españoles (trabajadores por cuenta ajena,
trabajadores por cuenta propia, Funcionarios Civiles del Estado, de las Fuerzas

Kekeyo 104
www.uned-derecho.com
Armadas y personal al Servido de la Administración de Justicia) están gestionadas,
aparte de por las instituciones sanitarias estatal y autonómicas, por unas Entidades
Gestoras y Colaboradoras del Sistema de la Seguridad Social.
Esta dualidad, Seguridad Social-Salud es reconocida también por el Tribunal
Constitucional.
Las prestaciones sanitarias del Sistema de la Seguridad Social estaban gestionadas
por Entidades Gestoras de la Seguridad Social (artículo 66 LGSS): El INSALUD y el El
ISM
Las funciones y servicios de una y otra fueron sucesivamente traspasados a las
Comunidades Autónomas (excepto Ceuta y Melilla que las gestiona el INGESA).
El SNS comprende todo, la protección de la salud y la asistencia sanitaria, sea cual sea
la naturaleza jurídica, y provenga de donde provenga, Sanidad o Seguridad Social.
Además de estas prestaciones sanitarias gestionadas por el antiguo INSALUD e ISM y
por las Comunidades Autónomas, existen otras que, aun formando parte del Sistema
www.uned-derecho.com

Nacional de Salud, son propias del Sistema de la Seguridad Social puesto que están
gestionadas por:
- Entidades Gestoras de la Seguridad Social:
o La Mutualidad General de los Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE),
o El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS)
o La Mutualidad general judicial (MGJ)
- Entidades colaboradoras de la Seguridad Social:
o Las Mutuas y las empresas, caso de los trabajadores por cuenta ajena del Régimen
General y de los trabajadores por cuenta propia del RETA
o Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
Esto provoca que se hable de:
- Prestaciones sanitarias y de protección de la salud
- De competencia del Estado otras de las Comunidades Autónomas
- De carácter profesional y el universal, esto es, la asistencia sanitaria de la Seguridad
Social y del Sistema Nacional de Salud
- Complejidad del Derecho Comunitario en esta materia
- Conviven una pluralidad de formas de gestión, directas e indirectas, con una amplia
autonomía

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Como enserió ALONSO ÜLEA la enfermedad es un tipo de riesgo que nunca dejará de
existir por muy buena que sea la situación de la población en su conjunto.
Su aseguramiento tenía como características propias (muchas de las cuales se
mantienen) las siguientes:
1. Es muy costoso porque:
a) Ocurre con frecuencia, además, afectando a la población activa de cuyos esfuerzos
han de salir los bienes y servicios precisos para mantener a los que no se hallen dentro
de la fuerza de trabajo;
b) los costos sanitarios son muy elevados más aún por los avances de la medicina y
de la cirugía en los últimos tiempos y, el derecho a la salud, ha de garantizarse
prestando la mejor la asistencia sanitaria existente;
c) se trata de un riesgo que no incide solo sobre el asegurado sino que afecta a una
comunidad de personas, el asegurado y su familia o quienes de él dependan
económicamente.
2. Su organización administrativa es muy compleja tanto en su estructura como por
los profesionales que la prestan, siendo muy complicado su control en comparación
con otros riesgos (muerte, nacimiento de un hijo, vejez), tan difícil que en ocasiones
depende de la educación social de los beneficiarios.
El riesgo por enfermedad comenzó asegurándose independientemente de los demás,
en una doble vertiente:
1) de asistencia sanitaria
2) de subsidios sustitutivos del salario.

Kekeyo 105
www.uned-derecho.com
La enfermedad, produce, un exceso de gastos necesarios para la recuperación de la
salud del enfermo, y una disminución de ingresos por cuanto incapacita a la persona
durante un periodo de tiempo de las rencas que tenga al trabajo como fuente.
Precedentes:
 El más remoto: los regímenes voluntarios establecidos con finalidad mercantil por
algunas compañías de seguros, por algunas empresas con destino a sus trabajadores
y, sobre todo, en el régimen de igualas para los servicios médicos reducido éste último,
al pago al médico de cantidades alzadas generalmente mensuales para tener derecho
a la prestación de sus servicios,
 El seguro de enfermedad moderno: se instauró primeramente en Alemania,
formando parte del programa social de Bismarck (ley de 15 de junio de 1883) y
lentamente, fue extendiéndose a prácticamente todos los países.
 Posteriormente se incorporó el seguro de enfermedad al plan general de la
www.uned-derecho.com

Seguridad Social, separando a efectos de organización, las prestaciones sanitarias de


las económicas; (Gran Bretaña) al desarrollarse legislativamente el Plan Beveridge.
En España:
 El seguro de enfermedad fue el Seguro Obligatorio por Enfermedad (el SOE). El
riesgo cubierto era la enfermedad de los asegurados (el trabajador por cuenta ajena)
y de sus beneficiarios (los familiares). La entidad aseguradora era el lNP.
 El segundo hito histórico fue la Ley de Seguridad Social de 1966 que separa las
prestaciones económicas de las sanitarias del antiguo seguro de enfermedad,
refundiendo las económicas dentro de las de incapacidad laboral transitoria y/ o
invalidez.
El riesgo protegido por la asistencia sanitaria era:
 «la enfermedad común o profesional»
 «las lesiones derivadas de accidente, cualquiera que sea su causa».
 la maternidad, es decir, «el embarazo, el parto y el puerperio» (artículo 99 de la
LSS).
Beneficiarios eran:
 Los asegurados (en general, el trabajador por cuenta ajena de la industria y de los
servicios)
 «SUS familiares y asimilados» (artículo 100 LSS).
Objeto: «la prestación de servicios médicos v farmacéuticos conducentes a conservar
o restablecer la salud (y la) aptitud para el trabajo de las personas que tenían derecho
a ella» (artículo 98 LSS).
 Finalmente el Real Decreto 2065/197 4, de 30 de mayo, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante LGSS 74). Su
gestión seguía encomendada el INP.
 El Real Decreto U 1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley General de la Seguridad Social, LGSS (1994), cuyo artículo 38. Establecía
que las prestaciones sanitarias forman parte de la acción protectora del Sistema de la
Seguridad Social, en concreto, «la asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de
enfermedad profesional o común, y de accidente, de trabajo o no».
 El (actual) Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que mantiene, dentro de
su acción protectora, la misma asistencia sanitaria que la LGSS ( 1994), artículo 42.1
a).
Tenemos pues, unas primeras Leyes de las que partir:
 La LGSS (74)
 La actual LGSS (2015)
Esta leyes incluyen las prestaciones sanitarias corno parte integrante de la acción
protectora del sistema de la Seguridad Social que gestionaba el INP, Instituto
extinguido por la disposición final primacía del Real Decreto-ley 36/ 19878, de 16 de
noviembre sobre gestión institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo, Ley
que organizó la administración y gestión actual de la Seguridad Social a través de lo

Kekeyo 106
www.uned-derecho.com
que denominó Entidades gestoras, una de ellas, el INSALUD, «para la administración
y gestión de servicios sanitarios» (artículo 66 LGS.S) y el ISM para los trabajadores
del mar.
Las funciones y servicios del INSALUD (e ISM) fueron sucesivamente traspasados a
las Comunidades Autónomas lo que comporta que sean gestionadas por los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas, si bien el reconocimiento del derecho a
las misma lo tiene atribuido el INSS o, en su caso, el ISM (artículo 3 bis LCC).

3. LA ASISTENCIA SANITARIA TRAS LA PROMULGACIÓN DE LA


CONSTITUCIÓN
En el año 1978, se promulga nuestra Constitución. Dentro de sus principios rectores
de la política social y económica, aparecen dos preceptos:
a. el artículo 41 dedicado a la Seguridad Social
www.uned-derecho.com

b. el articulo 43 a la protección de la salud


c. artículo 149.1.17 distribución de competencias de la asistencia sanitaria del sistema
de la Seguridad Social.
d. artículos 148.1.21 y 149.1.16, la salud, llamándola Sanidad.
La complejidad, de hablar indistintamente de asistencia sanitaria, de derecho a la salud
pública, es debido a la indefinición de la naturaleza jurídica de las prestaciones
sanitarias o, como se ha señalado, a su híbrida naturaleza jurídica.
La consecuencia de este artículo 43 Constitución y de la distribución constitucional de
competencias en materia de Sanidad es que, tras la promulgación de la Constitución,
la asistencia sanitaria se fue desgajando progresivamente del sistema de la Seguridad
Social, cuyo reflejo, siguiendo a ALONSO OLEA supuso que:
La legislación dictada en desarrollo de ambos preceptos constitucionales se produjera
por distintas leyes:
la LGSS en lo que respecta a la asistencia sanitaria de le Seguridad Social
y la Ley 14/ 1986, de 25 de abril, Genera) de Sanidad (LGS) en lo que refiere a la
asistencia sanitaria como protección de la salud,
así como pluralidad de leyes que constituyen un cuerpo normativo: La Ley 41/2002,
de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente en materia de
información y documentaci6n clínica y de los derechos y obligaciones (L\P);
la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
(LCC),
la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias
(LOPS);
la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida;
la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios;
la Ley Orgánica 2/201 O, de 3 de marzo, de salud sexual y reproducción y de la
interrupción voluntaria del embarazo,
la Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, entre
otras.
La gestión y organización de la asistencia sanitaria que se encomendó, a nivel estatal,
a un Ministerio, el de Sanidad, distinto del de: Trabajo, actualmente denominados
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y de Empleo y Seguridad
Social (MESS), respectivamente.
A su vez, debido a la distribución constitucional de competencias sobre Seguridad
Social y Sanidad, la gestión que estaba encomendada al INSALUD y al ISM fue
transferida, en base a los artículos 149 .1.16 y 17 y respectivos Estatutos de
Autonomía, a las Comunidades Autónomas, integrándose, además, las instituciones
sanitarias del Sistema de la Seguridad Social en el Sistema Nacional de Salud.
La financiación pues, tras la publicación de la Ley de Presupuestos de 1999, el Estado
asumió la totalidad de la asistencia sanitaria, a través del presupuesto del INSALUD,
suprimiéndose la referencia a la aportación procedente de las cotizaciones sociales;

Kekeyo 107
www.uned-derecho.com
con ello, se produjo «una desvinculación total de la Seguridad Social en el plano
financiero».

4. PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA ASISTENCIA SANITARIA


Principios sobre los que se asienta la asistencia sanitaria, ya sea como prestación de
la Seguridad Social, ya del Sistema Nacional de Salud que se hayan contenidos en la
LGSS, la LGS y la LGSP.
Se parte del artículo 2 LGSS que establece que el sistema de la Seguridad Social,
configurado por su acción protectora, de la que forman parte las prestaciones
sanitarias, «Se fundamenta en los principios de universalidad, unidad, solidaridad e
igualdad».
 Universalidad: La universalidad de las prestaciones sanitarias, «el derecho de
acceso a la asistencia sanitaria pública a todos los españoles residentes en el territorio
nacional a los que no pudiera serles reconocido en aplicación de otras normas del
www.uned-derecho.com

ordenamiento jurídico».
Aunque que, con la redacción dada al artículo 3.5 LCC, tras la publicación del Real
Decreto-ley 16/20 l 2, de 20 de abril, se exige, a las personas que no tengan la
condición de asegurado o de beneficiario «el pago de la correspondiente
contraprestación o cuota derivada de la suscripción de un convenio especial» y que los
mayores de 26 años tengan que acreditar la carencia de recursos (aunque sean cien
mil euros en cómputo anual) para acceder a la asistencia sanitaria.
 Igualdad: La igualdad en el derecho a las prestaciones sanitarias, «de acceso y las
prestaciones sanitarias se realicen en condiciones de igualdad efectiva»:
especialmente entre hombre y mujeres «…..evitando que, por sus diferencias físicas o
por los estereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones entre dios en
los objetivos y actuaciones sanitarias».
 Solidaridad: «la política de salud estará orientada a la superación de los
desequilibrios territoriales y sociales» (artículo 3.3. LGS).
 Unidad: los ciudadanos tienen «derecho a recibir, por parte del servido de salud de
la Comunidad Autónoma en la que se encuentre desplazado, la asistencia del catálogo
de prestaciones del Sistema Nacional de Salud que pudiera requerir, en las mismas
condiciones e idénticas garantías que los ciudadanos residentes en esa Comunidad
Autónoma».
A ellos hay que añadir los establecidos en el artículo 7 LGS «eficacia, celeridad,
economía y flexibilidad».

Principios generales de acción en salud pública de la LGSP, en su artículo 3, establece


una serie de. Estos son:
 Equidad: Las políticas, planes y programas que tengan impacto en la salud de la
población promoverán la disminución de las desigualdades sociales en salud e
incorporarán acciones sobre sus condicionantes sociales, incluyendo objetivos
específicos al respecto. En todos los informes públicos que tengan un impacto
significativo en la salud de la población. Las actuaciones en materia de salud pública
incorporarán la perspectiva del género y prestarán atención específica a las
necesidades de las personas con discapacidad.
 Salud en todas las políticas. Las actuaciones de salud pública tendrán en cuenta las
políticas de carácter no sanitario que influyen en la salud de la población, promoviendo
las que favorezcan los entornos saludables y disuadiendo, en su caso, de aquellas que
supongan riesgos para la salud.
Asimismo, las políticas públicas que incidan sobre la salud valorarán esta circunstancia
conciliando sus objetivos con la protección y mejora de la salud.
 De pertinencia: Las actuaciones de salud pública atenderán a la magnitud de los
problemas de salud que pretenden corregir, justificando su necesidad de acuerdo con
los criterios de proporcionalidad, eficiencia y sostenibilidad.
 De precaución: La existencia de indicios fundados de una posible afectación grave
de la salud de la población, aun cuando hubiera incertidumbre científica sobre el
Kekeyo 108
www.uned-derecho.com
carácter del riesgo, determinará la cesación, prohibición o limitación de Ja actividad
sobre la que concurran.
 De evaluación: Las actuaciones de salud pública deben evaluarse e11 su
funcionamiento y resultados, con una periodicidad acorde al carácter de la acción
implantada.
 De transparencia: Las actuaciones de salud pública deberán ser transparentes.
 La información sobre las mismas deberá ser clara, sencilla y comprensible para el
conjunto de los ciudadanos.
 De integralidad: Las actuaciones de salud pública deberán organizarse y
desarrollarse dentro de la concepción integral del sistema sanitario.
 De seguridad: Las actuaciones en materia de salud pública se llevar.in a cabo previa
constatación de su seguridad en términos de salud.
www.uned-derecho.com

LECCIÓN 2. DERECHO INTERNACIONAL Y ASISTENCIA SANITARIA

1. INTRODUCCIÓN
Abordaremos el derecho a la asistencia sanitaria desde la perspectiva del Derecho
Internacional y en especial el del Derecho Comunitario y la regulación del derecho
interno español cuando el asegurado o beneficiario sea extranjero no comunitario o
español residente en el extranjero o retornado.
Los Tratados Supranacionales parten de una concepción universalista a través del
artículo 43 CE, mientras que el Derecho UE, se basa en criterios de aseguramiento de
base profesional.
El estudio se ha dividido en: Derecho supranacional; Derecho Comunitario: sus
reglamentos sobre SS; y el Derecho interno español.

2. DERECHO SUPRANACIONAL
Organizaciones internacionales
En relación al Derecho Internacional de la SS, los preceptos referidos a la asistencia
sanitaria, el art. 25.1 DUDH, reconoce el derecho a la salud y a la asistencia médica,
donde su párrafo segundo se expresa que “la maternidad y la infancia tienen derecho
a cuidados y asistencia especiales”.
El art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, “los Estados Partes del Pacto, reconocen el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”. Entre las medidas a aportar
por los Estados Partes (EEPP) a fin de asegurar la plena efectividad del derecho
figuran:
 La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de
los niños
 El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente.
 La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas
 La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.
Destaca también, el Reglamento Sanitario Internacional (2005). Con el apoyo de
la OMS, los 194 Estados Partes firmantes aplican el Reglamento con el fin de reforzar
la seguridad sanitaria nacional, regional y mundial “destinados a prevenir la
propagación internacional de enfermedades” que una vez adoptados por la Asamblea
de la Salud, entran en vigor para todos los EEMM de la OMS, excepto los que
expresamente los rechacen dentro del plazo.
El primer Reglamento Sanitario Internacional fue adoptado por las Asamblea de la
Salud en 1969 e inicialmente abarcaba seis “enfermedades cuarentenales”. El actual

Kekeyo 109
www.uned-derecho.com
fue adoptado el 23/05/2005, por la 58ª Asamblea Mundial de la Salud y entró en vigor
el 15/06/2007.
Su finalidad según su art. 2, es la de “prevenir la propagación internacional de
enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y dale una respuesta de
salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando
al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio
internacional”.
Las novedades que presenta el Reglamento de 2005 son:
 Un alcance que no se limita a una enfermedad o modalidad de transmisión en
concreto, sino que abarca “toda dolencia o afección medica, cualquiera sea su origen
o procedencia, que entrañe o pueda entrañar un daño importante para el ser humano”.
 La obligación de los EEPP de instalar un mínimo de capacidades básicas en materia
de salud pública,
 La obligación de los EEPP de notificar a la OMS los eventos que puedan constituir
www.uned-derecho.com

una emergencia de salud pública de importancia internacional conforme con criterios


definidos.
 Disposiciones que autorizan a la OMS a tomar en consideración las noticias oficiosas
sobre eventos de salud pública y solicitar a los EEPP la verificación de esos eventos.
 Procedimientos para que el director General, determine la existencia de una
“emergencia de salud pública de importancia internacional” y formule las
recomendaciones temporales después de tener en cuenta la opinión del Comité de
emergencias.
 La protección de los derechos humanos de los viajeros y otras personas.
 El establecimiento de centros nacionales de enlace para el Reglamento Sanitario
Internacional y puntos de contacto de la OMS encargados de tramitar las
comunicaciones urgentes entre los EEPP y la OMS.
Al no limitar su aplicación a enfermedades determinadas, se pretende que el
Reglamento mantenga su aplicabilidad durante años, aun cuando exista evolución
continua de enfermedades y de factores que determinen su aparición y transmisión.
Con respecto a la Organización Internacional del Trabajo, destacan los siguientes
Convenios y que casi todos están ratificados por España:
- Convenio núm. 24 sobre el seguro de enfermedad (industria)
- Convenio núm. 25 sobre el seguro de enfermedad (agricultura)
- Convenio núm. 56 sobre el seguro de enfermedad de la gente del mar,
- Convenio núm. 73 sobre el examen médico de la gente del mar
- Convenio núm. 77 sobre el examen médico de los menores (industria)
- Convenio núm. 78 sobre el examen médico de los menores (trabajos no
industriales)
- Convenio núm. 124 sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo)
- Convenio núm. 130 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de
enfermedad,
- Convenio núm. 161 sobre los servicios de salud en el trabajo
- Convenio núm. 164 sobre protección de la salud y asistencia médica de la gente del
mar
- Convenio núm. 167 sobre seguridad y salud en la construcción
- Convenio 176 sobre seguridad y salud en las minas
- Convenio núm. 184 sobre la seguridad y la salud en la agricultura.
En el Consejo de Europa: La Carta Social Europea, el art 12 expresa específicamente
en relación al derecho a la protección de la salud que “para garantizar el ejercicio
efectivo del derecho a la protección de la salud, las Partes se comprometen a adoptar,
directamente o en cooperación con organizaciones públicas o privadas, medidas
adecuadas con la finalidad de:
5. Eliminar, en lo posible, las causas de una salud deficiente
6. Establecer servicios educacionales y de consulta dirigidos a la mejora de la salud y
a estimar el sentido de responsabilidad individual

Kekeyo 110
www.uned-derecho.com
7. Prevenir, en lo posible, las enfermedades epidémicas, endémicas y otras, así como
los accidentes.
El Convenio Europeo sobre los derechos humanos y la biomedicina estima que las
Partes se comprometen a proteger “al ser humano en su dignidad y su identidad y
garantizaran a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a
sus demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la
biología y la medicina”.

CONVENIOS INTERNACIONALES BILATERALES SOBRE ASISTENCIA SANITARIA


Se estima en la disposición adicional segunda del RD 1192/2012 que regula la
condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España,
con cargo a fondos públicos a través del Sistema Nacional de Salud (el DCA), que las
personas con derecho a asistencia sanitaria y en aplicación de los convenios bilaterales
que comprendan la prestación de asistencia sanitaria, “tendrán acceso a la misma,
www.uned-derecho.com

siempre que residan en territorio español o durante sus desplazamientos en las


disposiciones…bilaterales”.
Los países que España tiene celebrados Convenios bilaterales son: Andorra (2002);
Brasil (1996), Chile (1998); Ecuador (2011); Marruecos (1982); Perú (2005) y Túnez
(2001) y cubren la asistencia sanitaria por maternidad, enfermedad común o
profesional y accidente, sea o no de trabajo.
En general, se aplicaran a las personas que trabajen o hayan trabajado en uno o en
ambos países y a sus familiares, salvo el Convenio de Marruecos y Túnez que además,
se aplicara a quienes tengan la condición de refugiados y a los apátridas que residan
habitualmente en uno de los dos países, como a los miembros de sus familias y
supervivientes.
La asistencia sanitaria se prestará en el país donde se encuentre el beneficiario durante
el tiempo que autorice la Institución del país donde el trabajador esté afiliado o que
abone la pensión.

3. DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: SUS REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS


Además del Derecho originario referente al Derecho a la SS, la Carta de los Derechos
Fundamentales de la UE, contiene dos preceptos de interés:
 Art. 34: “1. la Unión reconoce y respeta el derecho de acceso a las prestaciones de
seguridad social y a los servicios sociales que garantizan una protección en casos de
maternidad, enfermedad, accidente laboral, dependencia o vejez, así como en caso de
pérdida de empleo, según las modalidades establecidas por el Cerco comunitario y
legislaciones y practicas nacionales”. “2. Toda persona que resida y se desplace
legalmente dentro de la Unión tiene derecho a las prestaciones de SS y a las ventajas
sociales con arreglo al derecho comunitario y legislaciones y practicas nacionales”.
 Art. 35 “Toda persona tiene derecho a la prevención sanitaria a beneficiarse de la
atención sanitaria en las condiciones establecidas por las legislaciones y practicas
nacionales. Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se
garantizará un alto nivel de protección de la salud humana”.

El derecho a la protección de la salud, entendida como salud pública, está regulada en


el Titulo XIV del art 168 TFUE, que establece que “al definirse y ejecutarse todas las
políticas y acciones de la Unión se garantizara un alto nivel de protección de la salud
humana. La acción de la unión, que complementará las políticas nacionales, se
encaminara a mejorar la salud pública, prevenir las enfermedades humanas y evitar
las fuentes de peligro para la salud física y psíquica. También abarcará la lucha contra
enfermedades más graves y ampliamente difundidas apoyando la investigación de su
etiología, de su transmisión y de su prevención, así como la información y la educación
sanitarias, y la vigilancia de las amenazas y la lucha contra ellas. La Unión
complementará la acción de los EEMM dirigida a reducir los daños a la salud producidos
por las drogas, incluidas la información y la prevención”.

Kekeyo 111
www.uned-derecho.com
En el Derecho originario hay unas prestaciones sanitarias de SS (protección
profesional) y una protección de la salud (protección universal).
La asistencia sanitaria como prestación, en el Derecho de la UE derivado se encuentra
regulada dentro de la Seguridad Social en:
 el Reglamento 883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la
coordinación de los Sistemas de la Seguridad Social y
 el Reglamento 987/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se
adoptan las normas de aplicación del Reglamento 883/2004.
Estos dos Reglamentos son a los que se refiere la disposición adicional segunda del
RD1192/2012 por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a
efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del
Sistema Nacional de Salud (DCA) y que establece que “las personas con derecho a
asistencia sanitaria en aplicación de los reglamentos comunitarios de coordinación de
www.uned-derecho.com

sistemas de SS… tendrán acceso a la misma, siempre que residan en territorio español
o durante sus desplazamientos temporales a España, en la forma, extensión y
condiciones establecidos en las disposiciones comunitarias”.
Pero estos Reglamentos excluyen expresamente la asistencia sanitaria de carácter
universal, aunque si contempla en su campo de aplicación material en el Reglamento
883/2004, una prestación en especie que engloba las prestaciones de enfermedad,
de maternidad y de paternidad asimiladas, definidas o admitidas por la legislación que
aplique el EEMM, que “estén destinadas a proveer, facilitar, abonar directamente o
reembolsar los costes de la atención sanitaria y de los productos y servicios accesorios
de dicha atención”. Comprende además todas las prestaciones en especie por
accidente de trabajo y enfermedad profesional.
El campo de aplicación personal de los Reglamentos comunitarios sobre SS, son para:
 Personas que estén o hayan estado sujetas a la legislación de uno o varios
EEMM, y sean:
a. Nacionales de un EEMM de la UE, de un Estado Parte del Espacio Económico Europeo
(Islandia, Liechtenstein y Noruega) o Suiza.
b. Apátridas o refugiados residentes en uno de los EEMM de la UE, en un Estado Parte
del Espacio Económico Europeo o Suiza.
c. Miembros de la familia y a los supervivientes de personas que hayan estado sujetas
a la legislación de uno o varios EEMM, cualquiera que sea la nacionalidad de éstas, si
dichos supervivientes son nacionales de un EEMM de la UE, de un Estado parte del
Espacio Económico Europeo, de Suiza, o refugiados o apátridas residentes en el
territorio de la UE, del Espacio Económico Europeo, o de Suiza.
 Nacionales de terceros países con residencia legal en un EEMM de la UE
(salvo Dinamarca y Reino Unido) conforme con el Reglamento 1231/2010, del
Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se amplía la aplicación del Reglamento
883/2004 y el Reglamento 987/2009 a los nacionales de terceros países que, debido
únicamente a su nacionalidad, no estén cubiertos por los mismos.
La regulación del Título III Capitulo I del Reglamento 883/2004 con rubrica
“Prestaciones de enfermedad, de maternidad y de paternidad asimilada” distingue tres
situaciones como son: residencia, estancia y desplazamiento.
 Residencia: “tendrá derecho a la prestación en especie la persona asegurada o los
miembros de su familia que residan en un EEMM distinto del EEMM competente, y
disfrutaran en el EEMM de residencia de las prestaciones en especie facilitadas, por
cuenta de la institución competente, por la institución del lugar de residencia, según
las disposiciones de la legislación que esta ultima aplique, como si estuvieran
aseguradas en virtud de dicha legislación”.
Se pone de manifiesto una situación que se estaba produciendo y que ha sido recogida
y explicada en el Dictamen del Consejo de Estado sobre el Proyecto del RD por el que
se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria
en España. En dicho informe, se destacaba que nacionales de EEMM de la UE incluidos
en el ámbito de aplicación de los Reglamentos comunitarios recibían asistencia
sanitaria en España al margen del procedimiento previsto. Esto sucedía con los
Kekeyo 112
www.uned-derecho.com
nacionales comunitarios desplazados o residentes en España que no estaban
asegurados en su país de origen o carecían de los formularios de derecho de la
institución competente de dicho país y que era necesario para acceder a la cobertura
sanitaria en el país de destino. Esto impedía el ulterior reembolso de los gastos
ocasionados por dicha asistencia a los países de origen. Este problema, se vio agravado
por el hecho de que el RD240/2007 permitía a estos ciudadanos de la UE residir en
España por tiempo superior a tres meses sin contar con seguro de enfermedad.

 Estancia: “la persona asegurada y los miembros de su familia que se hallen en un


EEMM distinto del Estado miembro competente tendrán derecho a las prestaciones en
especie necesarias, desde un punto de vista médico, durante su estancia, tomando en
consideración la naturaleza de las prestaciones y la duración prevista de la estancia.
La institución del lugar de estancia facilitará las prestaciones por cuenta de la
www.uned-derecho.com

institución competente, según las disposiciones de la legislación del lugar de estancia,


como si los interesados estuvieran asegurados en virtud de dicha legislación”. (art.19)
 Desplazamiento: “la persona asegurada que se desplace a otro EEM para recibir
prestaciones en especie durante su estancia deberá solicitar la autorización de la
institución competente, por la institución del lugar de estancia, según las disposiciones
de la legislación que esta ultima aplique, como si estuviera asegurada en virtud de
dicha legislación”. (art. 20)
Estos artículos son consecuencia del principio de igualdad de trato del art 4., del
Reglamento 883/2004 que indica que “las personas a las que se le aplica podrán
acogerse a los beneficios y estarán sujetas a las obligaciones de la legislación de todo
EEMM en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado”, lo que supone
que las personas que estén incluidas en el campo de aplicación y que estén
asegurados en su país de origen, tienen derecho a la asistencia sanitaria del sistema
Nacional de Salud en las mismas condiciones que los españoles.
Según el TJUE, lo que determina si una persona sigue estando comprendida en el
ámbito de aplicación personal del Reglamento de SS “no es… la existencia de la relación
laboral, sino el hecho de estar asegurada como contingencias en virtud de un régimen
de seguridad social mencionado”.
En el caso del Derecho interno español, la competencia para reconocer tal condición la
tiene atribuida el INSS (en su caso, ISM, MUFAE, ISFAS o/y MGJ), y tienen la condición
de asegurado:
- las personas, nacionales de los EEMM de la UE, del Espacio Económico Europeo o de
Suiza, que se encuentren en alguno de los supuestos relacionado en el art. 3LCC
(trabajadores por cuenta ajena o propia, beneficiarios de prestaciones como
pensionistas y/o perceptores de prestaciones periódicas que no tengan el carácter de
pensiones; y/o personas que hayan agotado la prestación contributiva o el subsidio de
desempleo y no acrediten la condición de asegurado por ser trabajador o beneficiario
de la SS).
- Los ciudadanos de la UE y demás nacionales a los que se les aplica el Reglamento
883/2004 que figuren inscritos en Registro Central de Extranjeros, no tengan ingresos
superiores a cien mil euros en computo anual y no tengan cubierta la prestación
sanitaria por otra vía.
Según la disposición adicional segunda del DCA, en ningún caso tendrán la
consideración de extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España
a los efectos previstos en el art.3 ter LCC “los nacionales de los EEMM de la UE, del
Espacio Económico Europeo o de Suiza que se encuentren e la situación de estancia
inferior a tres meses”.
Para que puedan recibir las prestaciones sanitarias en un país distinto a aquel en que
esté asegurado, se requiere tener reconocido tal condición y la documentación
expedida por la autoridad competente de cada EEMM. La documentación es:
◦ S1 (Antiguo E-106): certificado del derecho a prestaciones sanitarias si el
asegurado no vive en el país donde está asegurado, operativo tras la entrada en vigor

Kekeyo 113
www.uned-derecho.com
del Reglamento 883/2004, para desplazamientos temporales y trabajadores que
ejerzan su actividad en dos o más EEMM.
◦ S2 (Antiguo E112): para asistencia sanitaria programada
◦ S3 (Antiguo E-106): para trabajadores transfronterizos para que puedan recibir
la asistencia sanitaria en el país donde trabajaba antes, sea para someterse a un nuevo
tratamiento o para continuar un procedimiento medico iniciado antes de dejar de
trabajar en ese Estado.
◦ DA1 (Antiguo E-123): para supuestos específicos de accidente de trabajo y
enfermedad profesional que permite al trabajador recibir tratamiento médico en las
condiciones específicas previstas en cada EEMM para las contingencias profesionales.

Pero el documento por excelencia para recibir las prestaciones sanitarias en la UE,
durante la situación de estancia, es la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), expedida
por las autoridades competentes del Estado de aseguramiento (en España el INSS; o
www.uned-derecho.com

el MUFACE; ISFAS; MGJ para los Regímenes especiales).


Su regulación está contenida en los Reglamentos de SS (883/2004 y 987/2009); en
la Decisión S1 y en la Decisión S2. Todos ellos, son textos pertinentes a efectos del
espacio Económico Europeo y Suiza, y se aplican también a estos países.
Según la Decisión S1, la TSE es el documento que certifica el derecho de una persona
asegurad, de un titular de pensión, así como los miembros de su familia, “que se hallen
en un EEMM distinto del EEMM competente, a las prestaciones sanitarias en especie
desde un punto de vista médico, tomando en consideración la naturaleza de las
prestaciones y la duración prevista de la estancia.”
La TSE es nominativa e individual y son las instituciones de los EEMM quienes
determinan el periodo de validez, teniendo en cuenta la duración del derecho del
asegurado que se considera válida “mientras el periodo de validez indicado en ella no
haya expirado”. En España, su validez es de 2 años para los trabajadores por cuenta
ajena. Su utilización se encuentra condicionada a que su titular continúe reuniendo los
requisitos que dieron lugar a su obtención. Los gastos que se originen podrían ser
reclamados en concepto de prestaciones indebidas conforme el art 76 del Reglamento
883/04.
El modelo de TSE es único, con especificaciones uniformes. Debe de contener datos
como nombre y apellidos; numero de identificación personal del titular de la tarjeta, o
en caso de que no exista, de la persona asegurada de la cual deriven los derechos del
titular de la tarjeta; fecha de nacimiento del titular de la tarjeta; fecha de expiración;
código ISO del EEMM de expedición de la tarjeta; número de identificación y acrónimo
de la institución competente y numero lógico de la tarjeta.
En cuanto a su uso “podrá utilizarse en todas las situaciones de estancia temporal en
las que una persona asegurada necesite prestaciones en especie, independientemente
que el objeto de la estancia sea el turismo, una actividad profesional o los estudios.
Pero no cubre las prestaciones en especie del seguro de enfermedad cuando el objetivo
de la estancia sea recibir tratamiento médico”.
Las prestaciones en especie que se dispense por la Institución del EEMM de estancia,
será reembolsada por la institución competente que no podrá denegar el reembolso
del coste de las prestaciones alegando que la persona ha dejado de estar asegurada
por la institución que expidió la TSE, a condición de que las prestaciones se suministren
al titular de la TSE dentro del periodo de validez de la tarjeta.
En circunstancias excepcionales como el robo, perdida o partida inminente del
asegurado sin que dé tiempo a su emisión, las autoridades competentes expedirán un
certificado provisional sustitutorio con un periodo de validez limitado, que ha de ser
solicitado por la persona asegurada o por la institución del Estado de estancia. En
España, su duración es de 90 días como máximo, desde su fecha de inicio.
La TSE no garantiza la gratuidad de las prestaciones sanitarias pues los sistemas de
asistencia sanitaria de cada EEMM son distintos, por lo que si en el país donde se
percibe la asistencia tiene un canon para sus nacionales, también le será aplicable al
asegurado no nacional.

Kekeyo 114
www.uned-derecho.com
Para lograr una aplicación más general y eficaz de los principios desarrollados por el
TFUE, se dictó la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo
relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria
transfronteriza. Esta directiva tiene por objetivo establecer “normas para facilitar el
acceso a una asistencia sanitaria transfronteriza segura y de alta calidad” y promover
“la cooperación en la asistencia sanitaria entre EEMM, con pleno respeto a las
competencias nacionales en la organización y la prestación de asistencia sanitaria”.
También tiene por objeto “aclarar su relación con el marco existente para la
coordinación de los sistemas de seguridad social, Reglamento 883/2004, con miras
a la aplicación de los derechos de los pacientes”, porque “los dos sistemas deben ser
coherentes: o bien se aplica la presente Directiva o se aplican los Reglamentos de la
Unión sobre coordinación de los sistemas de seguridad social”.
La Directiva y el Reglamento coinciden ampliamente en sus ámbitos subjetivos y
objetivos de aplicación. La diferencia práctica más notable es que en la Directiva los
www.uned-derecho.com

pacientes anticipan los pagos de la asistencia sanitaria recibida y que se reembolsara


posteriormente según los casos; y en el Reglamento no existe esta obligación con
carácter general. Otra diferencia, es que la Directiva es aplicable a todos los
proveedores de asistencia sanitaria (sea persona física o jurídica que preste legalmente
asistencia sanitaria en el territorio de un EEMM) ya sean públicos o privados, mientras
que el Reglamento coordina solo a los del sistema de seguridad social.
Los principios y el régimen jurídico de la Directiva son:
- Se aplica “a la prestación de asistencia sanitaria a los pacientes, con independencia
de cómo se organice, se preste y se financie”. Pero no se aplica a:
- Los servicios en el ámbito de los cuidados de larga duración cuya finalidad sea
ayudar a personas que se requieren asistencia a la hora de realizar tareas rutinarias y
diarias. “a los cuidados de larga duración prestados por servicios de atención a
domicilio, en residencias de validos, residencias asistidas o en otros servicios de
atención asistida”.
- La asignación de órganos y el acceso a los mismos fines de trasplante de órganos.
- Los programas de vacunación pública, con excepción de las enfermedades
infeccionas que tenga por finalidad exclusiva la protección de la salud de la población
en el territorio de un EEMM y que estén sujetas a medidas especificas de planificación
y ejecución (art. 1, 2 y 3)
- La asistencia sanitaria transfronteriza se presta conforme a:
o la legislación del EEMM del tratamiento
o las normas y directrices sobre calidad y seguridad establecidas por el EEMM de
tratamiento, y
o la legislación de la Unión en materia de normas de seguridad, teniendo en cuenta
los principios de universalidad, acceso a una atención de elevada calidad, equidad y
solidaridad (art. 4.1)
- En relación con los pacientes de otros EEMM se aplica el principio de no
discriminación en razón de la nacionalidad, sin perjuicio de que el EEMM de tratamiento
pueda “adoptar medidas respecto del acceso al tratamiento que tengan por objeto
cumplir su responsabilidad fundamental de garantizar un acceso suficiente y
permanente a la asistencia sanitaria en su territorio. Están medidas deberán limitarse
a lo que sea necesario y proporcionado y no podrá constituir un medio de
discriminación arbitraria (art. 4.3)
- La obligación del reembolso de costes por la asistencia sanitaria transfronteriza,
debe limitarse a la asistencia sanitaria a la cual el asegurado tenga derecho conforme
a la legislación del EEMM de afiliación (art. 7). En España, el reembolso de los gastos
se limita a la asistencia sanitaria establecida en la cartera común de servicios del
Sistema Nacional de Salud, y en su caso, la cartera complementaria de la CCAA
correspondiente.
- El EEMM de afiliación podrá establecer un sistema de autorización previa para el
reembolso de los gastos de asistencia sanitaria transfronteriza conforme al
procedimiento administrativo establecido. El sistema, incluidos los criterios y la

Kekeyo 115
www.uned-derecho.com
aplicación de los mismos, así como las decisiones individuales de denegación de la
autorización previa, “se restringirá a lo que sea necesario y proporcionado al objetivo
que se pretende, y no podrá constituir un medio de discriminación arbitraria ni un
obstáculo injustificado a la libre circulación de los pacientes” (art. 8.1)
- La asistencia sanitaria que pueda requerir autorización previa se limitará a aquella
que:
- Requiera necesidades de planificación relacionadas con el objeto de garantizar un
acceso suficiente y permanente de tratamientos de elevada calidad en el EEMM de que
se trate, o la voluntad de controlar los costes y evitar, cualquier despilfarro de los
recursos financieros, técnicos y humanos y:
- Supongan que el paciente tenga que pernoctar en el hospital al menos una noche,
o
- Exija el uso de infraestructuras o equipos médicos sumamente especializados y
costosos.
www.uned-derecho.com

- Entrañe tratamientos que presente un riesgo particular para el paciente o la


población.
- Se proporcione por un prestador de asistencia sanitaria que pueda suscitar motivos
graves y específicos de inquietud en relación con la calidad o seguridad de los cuidados,
a excepción de la asistencia sanitaria sujeta a la legislación de la Unión que garantiza
un nivel mínimo de seguridad y calidad en toda la Unión.
- Con respecto a la solicitud de autorización previa realizada por una persona
asegurada, el EEMM de afiliación deberá comprobar que se cumplen las condiciones
establecidas en el Reglamento 883/2004. Si se cumplen, se concederá, salvo que el
paciente solicita otra cosa. Pero el EEMM de afiliación podrá denegar una autorización
previa por:
- Cuando exista un grado razonable de certeza de que el paciente, según una
evaluación clínica, vaya a exponerse a un riesgo que no pueda considerarse aceptable,
teniendo en cuenta el beneficio potencial que pueda obtener de la asistencia.
- Cuando exista un grado razonable de certeza de que la población en general pueda
quedar expuesta a un riesgo sustancial a consecuencia de las asistencia sanitaria
transfronteriza.
- Cuando dicha asistencia sea proporcionada por un prestador de asistencia sanitaria
que suscite motivos graves y específicos de inquietud respecto a las normas y
directrices de calidad y a la seguridad del paciente.
- Cuando la atención pueda prestarse en su territorio en un plazo que sea
medicamente justificable, teniendo en cuenta el estado de salud de cada paciente y la
posible evolución de su enfermedad.
- La transposición de la Directiva 2011/24/UE se ha producido con el RD 81/2014, de
7 de febrero, por el que se establecen normas para garantizar la asistencia sanitaria
transfronteriza, y por el que se modifica el RD 1718/2010, de 17 de Diciembre, sobre
receta media y ordenes de dispensación (en adelante DAST) que tiene por objeto
“establecer las normas para facilitar el acceso a una asistencia sanitaria transfronteriza
segura y de alta calidad, así como promover la cooperación en materia de asistencia
sanitaria entre España y los demás EEMM de la UE (art 1)
- Su ámbito de aplicación es la prestación de asistencia sanitaria transfronteriza,
siendo esta “la asistencia prestada o recetada en un EEMM distinto del EEMM de
afiliación”. Excluye expresamente:
- Los servicios en el ámbito de los cuidados de larga duración, cuya finalidad sea
ayudar a quienes requieran asistencia a la hora de realizar tareas rutinarias y diarias.
- La asignación de órganos y el acceso a estos con fines de trasplante.
- Los programas de vacunación pública contra las enfermedades infecciosas, que
tengan por finalidad exclusiva la protección de la salud de la población en el territorio
español y que estén sujetas a medidas específicas de planificación y ejecución sin
perjuicio de lo relativo a la cooperación entre España y los demás EEMM en el ámbito
de la UE.

Kekeyo 116
www.uned-derecho.com
En cuanto al reembolso de gastos, la regla general es que los gastos abonados por un
asegurado cuyo Estado de afiliación es España, que haya recibido asistencia sanitaria
transfronteriza, serán reembolsados por la administración sanitaria competente que
corresponda (estatal o autonómica), “siempre que dicha asistencia sanitaria figure
entre las prestaciones a que el asegurado tiene derecho según la cartera común de
servicios del Sistema Nacional de Salud, o en su caso, la cartera complementaria de
la CCAA” (art. 10 DAST).
La tarifa de reembolso se ajustara a la normativa establecida sobre tasas y precios
públicos, teniendo en cuenta el coste real de la asistencia, garantizándose un
procedimiento transparente para el cálculo de los costes de la asistencia sanitaria
transfronteriza. Estas tarifas deberán ser comunes a todo el territorio nacional y no
ser objeto de regularización por las CCAA, como se acontece actualmente.
En cuanto a las prestaciones farmacéuticas, desde el 25/10/2013 existe la denominada
receta transfronteriza que nace al amparo de la Directiva 2011/24/UE (art. 11). Deberá
www.uned-derecho.com

figurar como mínimo, los elementos que figuran en el anexo de la Directiva de


Ejecución 2012/52/UE de la Comisión, de 20 de diciembre por la que se establecen
medidas para facilitar el reconocimiento de las recetas medicas expedidas en otro
Estado: identificación del paciente, autentificación de la receta (fecha de expedición),
identificación del profesional sanitario prescriptor e identificación del medicamente o
producto sanitario recetado.

4. DERECHO INTERNO ESPAÑOL


4.1. Derecho a la Seguridad Social de los extranjeros no comunitarios
Clasificación de los derechos y libertades de los extranjeros, distinguiendo entre:
1. Derechos que «corresponden a los extranjeros por propio mandato constitucional,
y no resulta posible un tratamiento desigual respecto de los españoles». Se trata de
derechos «que pertenecen a la persona en cuanto tal y no como ciudadano…
imprescindibles para la garantía de la dignidad humana», «fundamento del orden
político y la paz social (art. 10.1 CE)».
2. Derechos, cuya titularidad, «la Constitución reconoce directamente a los
extranjeros» que el legislador, por ello, no puede negarles, «aunque sí que puede
establecer condicionamientos adicionales respecto a su ejercicio», pero respetando,
«en todo caso, las prescripciones constitucionales».
3. Derechos de los que son titulares «los extranjeros en la medida y condiciones que
se establezcan en los Tratados y las Leyes», esto es, «derechos que no son atribuidos
directamente por la Constitución a los extranjeros pero que el legislador puede
extender a los no nacionales aunque no sea necesariamente en idénticos términos que
los españoles». En este supuesto el legislador «puede tomar en consideración el dato
de su situación legal y administrativa en España, y exigir a los extranjeros la
autorización de su estancia o residencia como presupuesto para el ejercicio de algunos
derechos constitucionales que por su propia naturaleza hacen imprescindible el
cumplimiento de los requisitos que la misma ley establece para entrar y permanecer
en territorio español». Se trataría de derechos de configuración legal como lo es, como
así lo ha declarado expresamente el Tribunal Constitucional, el derecho a la Seguridad
Social.

4.1.1. El derecho a la asistencia sanitaria de los extranjeros no comunitarios


que tengan condición de asegurado
Art 3.1 LOEx: los extranjeros gozarán del derecho a asistencia sanitaria en los términos
establecidos en la DUDH
La comparación del art. 7.3 LGSS con art. 14.1 LOEx nos lleva a la siguiente
conclusión: si el extranjero reside legalmente en España, tiene derecho «a acceder a
las prestaciones y servicios de la Seguridad Social en las mismas condiciones que los
españoles», incluidas las prestaciones no contributivas.
Art 12 LOEx: los extranjeros tienen derecho a la asistencia sanitaria en los términos
previstos en la legislación vigente en materia sanitaria

Kekeyo 117
www.uned-derecho.com
Se precisa la residencia nacional (1.2 LOEx)

4.2.2 El derecho a la asistencia sanitaria en situaciones especiales: de


urgencia, extranjero menor de edad, extranjera embarazada, solicitantes de
protección internacional y víctima de trata de seres humanos
«Artículo 3 ter. Asistencia sanitaria en situaciones especiales.
Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España, recibirán
asistencia sanitaria en las siguientes modalidades:
a) De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta
la situación de alta médica.
b) De asistencia al embarazo, parto y postparto.
En todo caso, los extranjeros menores de dieciocho años recibirán asistencia sanitaria
en las mismas condiciones que los españoles.»
www.uned-derecho.com

4.2. El derecho a la asistencia sanitaria a favor de los españoles residentes


en el extranjero, de los españoles retornados y trabajadores / pensionistas
temporalmente desplazados. Supuesto especial
El art. 42 CE establece que «el Estado velará especialmente por la salvaguardia de los
derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y
orientará su política hacia su retorno».
En cumplimiento de este precepto constitucional, se dictó la Ley 40/2006, de 14 de
diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior. En lo que nos afecta,
intenta, de una parte, salvaguardar los derechos económicos y sociales de los
ciudadanos españoles que residen en el exterior y, de otra, facilitar la integración social
y laboral de los retornados.
La Ley 40/2006, contiene un artículo, el 19, que lleva por rúbrica «prestaciones por
razones de necesidad» dictándose, en desarrollo del mismo, el Real Decreto 8/2008,
de 11 de enero, por el que se regula la prestación por razón de necesidad.
Analicémoslas por separado.

4.2.1. Derecho a la asistencia sanitaria a favor de los españoles residentes en


el extranjero
El Real Decreto 8/2008 tiene por finalidad establecer un mecanismo de protección que
garantice «el derecho a percibir una prestación (la denominada prestación por razón
de necesidad) a los españoles residentes en el exterior que habiéndose trasladado al
exterior por razones laborales, económicas o cualesquiera otras y habiendo cumplido
65 años de edad o estando incapacitados para el trabajo, se encuentren en una
situación de necesidad por carecer de recursos suficientes para cubrir sus necesidades.
El importe de esta prestación vendrá determinado por cada uno de los países de forma
objetiva, tomando como referencia la realidad socioeconómica del país de residencia».
1. En el caso de que los beneficiarios de la prestación por razón de necesidad carezcan
de la cobertura de asistencia sanitaria en el país de residencia o cuando su contenido
y alcance fueran insuficientes, tendrán derecho a cobertura de dicha contingencia en
los términos regulados en este real decreto.
La totalidad del coste de dicha asistencia no podrá ser repercutida sobre la prestación
económica. La Dirección General de Emigración determinará anualmente el coste que
se repercutirá en la citada prestación.
2. Se podrán suscribir convenios, acuerdos o cualquier otro instrumento jurídico
donde se determine el alcance de la prestación de asistencia sanitaria y su financiación.
A tal fin se tendrá en cuenta la cartera de servicios comunes del sistema Nacional de
Salud regulada en el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, que establece las
prestaciones sanitarias y farmacéuticas garantizadas en España a los beneficiarios del
Sistema Nacional de salud. Los convenios suscritos antes de la fecha de entrada en
vigor de este real decreto mantendrán su vigencia salvo que hubiera existido denuncia
expresa por alguna de las partes.
3. Siempre que exista suficiencia presupuestaria también podrán beneficiarse otros

Kekeyo 118
www.uned-derecho.com
españoles residentes en los países en los que se haya suscrito un Convenio para la
prestación de la asistencia sanitaria, en situación de necesidad debidamente
acreditada, así como el cónyuge y los familiares de nacionalidad española, por
consanguinidad o adopción en primer grado de los beneficiarios contemplados en el
punto 1 de este artículo, siempre que dependan económicamente de estos y además
formen parte de la unidad económica de convivencia a los efectos de lo previsto en el
artículo 5.3.

4.2.2. El derecho a la asistencia sanitaria a favor de los espaoles de orgen


retornados, de trabajadores de origen retornados, de trabajadores y de
pensionistas españoles, de origen, residentes e el exterior temporalmente
desplazados al territorio nacional
Según se desprende de los art26 del Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, por el que
se regula la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en
www.uned-derecho.com

el exterior y retornados, son dos las prestaciones sociales para los españoles
retornados: la pensión asistencial por ancianidad y la asistencia sanitaria:
1. Los españoles de origen residentes en el exterior que retornen a España así como
los pensionistas españoles de origen residentes en el exterior en sus desplazamientos
temporales a nuestro país tendrán derecho a la asistencia sanitaria cuando, de acuerdo
con las disposiciones de la legislación de Seguridad Social española, las del Estado de
procedencia o de las normas o Convenios Internacionales de Seguridad Social
establecidos al efecto, no tuvieran prevista esta cobertura.
2. El reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria corresponde al Instituto
Nacional de la Seguridad Social, el cual expedirá el documento acreditativo del
derecho. Este derecho se conservará hasta que el beneficiario reúna los requisitos
establecidos para obtenerlo de acuerdo con las disposiciones de Seguridad Social
española, las del Estado de procedencia o de las normas o Convenios Internacionales
de Seguridad Social. Los españoles de origen retornados justificarán su condición
mediante la presentación de la baja consular en el país de residencia y el certificado
de empadronamiento en el municipio donde haya fijado su residencia en nuestro país.
4. En el Presupuesto de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración se fijará
anualmente la partida presupuestaria destinada a costear la prestación de asistencia
sanitaria prevista en los puntos 1 y 2 de este artículo. 5. La Secretaría de Estado de
Inmigración y Emigración y la Secretaría de Estado de la Seguridad Social
determinarán conjuntamente el importe total de la cuota por cada beneficiario así
como el procedimiento para efectuar el pago con carácter anual. Este importe será
asumido por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, dentro del límite
asignado a la correspondiente partida presupuestaria,

4.2.3 Supuesto especial: españoles residentes en territorio nacional que


ostenten condición de empleado o funcionario de Organismos internacionales
intergubernamentales
Real Decreto 1658/1998
La condición de funcionario o empleado de un Organismo internacional se acreditará
mediante certificación expedida por el correspondiente organismo, refrendada por el
Ministerio de Asuntos Exteriores

Kekeyo 119
www.uned-derecho.com
LECCION 3 DERECHO CONSTITUCIONAL Y ASISTENCIA SANITARIA

1. INTRODUCCIÓN
A partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las Constituciones modernas
comienzan a incluir los denominados derecho sociales, económicos y culturales junto
a los derechos civiles y políticos.
La primera Constitución que en Europa introdujo estos derechos es la Ley Fundamental
de Bonn o de Weimar (1919), que incluyo para la preservación de la salud y la
capacidad laboral, protección de la maternidad, asistencia económica resultantes de la
vejez, enfermedad y azares de la existencia.
Esta tendencia se generaliza después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
La Constitución española (1978) contiene varias referencias a la salud, Art. CE. 43 en
los Principios Rectores de la Política Social y Económica, así como en la atribución de
competencias del Título VIII de la Organización Territorial del Estado, Arts. C.E.
www.uned-derecho.com

148.1.21 y 149.1.16 y también en el Art. C,E, 41, prestaciones sanitarias del Sistema
de Seguridad Social.

2. LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LA S.S. ART. 41 C.E. Y LA SALUD ART.


43 C.E., COMO PRINCIPIOS RESTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y
ECONÓMICA.
Los Arts. 41 y 43 C.E. se incluyen en el Capítulo III del Título I C.E. de los Principios
Rectores de la Política Social y Económica.
Art. 41 C.E. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social
para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La
asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
Art. 43.1 C.E Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
Art. 43.2 S.E. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a
través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley
establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
Art. 43.3 C.E. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación
física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.
IMPORTANTE: El desarrollo legislativo del Art. 43 C.E. se halla contenido en:
Ley 14/1986, 25 abril, General de Sanidad. LGS
Ley 41/2002, 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente. LAP
Ley 16/2003, 28 mayo, Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. LCC
Ley 44/2003, 21 noviembre, Ordenación de las Profesiones Sanitarias. LOPS, entre
otras.
Art. 42.1 LGSS. Las prestaciones sanitarias forman parte de la acción protectora del
Sistema de la Seguridad Social, en concreto, la asistencia sanitaria en los casos de
maternidad, de enfermedad profesional o común, y de accidente, de trabajo o no.
Todas ellas tienen una base profesional. Su regulación respecto al Régimen de la
Seguridad Social se contiene en:
Art. 98 LGSS, La asistencia sanitaria del Régimen Gral. de la S.S. tiene por objeto la
prestación de los servicios médicos farmacéuticos conducentes a conservar o
restablecer la salud de los beneficiarios. Proporciona también los servicios
convenientes para completar las prestaciones médicas y farmacéuticas y atender la
rehabilitación física precisa para la recuperación profesional de los trabajadores.
Art. 99 LGSS. Las contingencias cubiertas por las prestaciones sanitarias son la
enfermedad común o profesional, las lesiones derivadas de accidente cualquiera que
sea su causa, así como el embarazo y el puerperio.
Art. 100 LGSS. A tenor de este artículo los beneficiarios son:
Como titulares: los trabajadores por cuenta ajena, los pensionistas del Régimen
Gral y los perceptores de prestaciones periódicas del mismo que no tengan carácter
de pensiones.

Kekeyo 120
www.uned-derecho.com
Como beneficiarios: Los familiares o asimilados que estén a cargo de los
trabajadores pensionistas o perceptores de prestaciones periódicas.
La gestión de la prestación sanitaria del Sistema de S.S. se llevaba a cabo por el
INSALUD (Art. 66LGSS), en Entidad Gestora cuyas funciones y servicios fueron
traspasados a la CC.AA. estando encomendada a sus instituciones sanitarias, salvo en
el caso de Ceuta y Melilla dónde la gestión corresponde a INGESA.
Las CC.AA. por vía de traspaso han recibido del INSALUD los mismos bienes, personas
y cometidos que antes desarrollaba este.
El ISM, al igual que el INSALUD es otra entidad gestora que tiene encomendada la
gestión, administración y reconocimiento de las prestaciones del Régimen Especial de
Trabajadores del Mar, hoy también competencias transferidas a las CC.AA. si bien el
Estado se reserva funciones como asistencia sanitaria de los trabajadores a bordo y
en el extranjero utilizando centro radio-médico, banco de datos, buques sanitarios,
etc.
www.uned-derecho.com

ENTIDADES GESTORAS
MUFACE: Mutualidad Gral de Funcionarios Civiles del Estado.
ISFAS: Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
MGJ: Mutualidad Gral. Judicial.
Todas ellas se integran en el Sistema Nacional de Salud en calidad de Entidades
Gestoras de los Regímenes Especiales de la S.S.
Tienen que garantizar a sus mutualista el contenido de la cartera de servicios del
Sistema Nacional de salud así como las garantías sobre accesibilidad, movilidad,
calidad, seguridad, información y tiempo, a excepción de la materia de salud pública:
actuaciones de vigilancia epidemiológica, protección y promoción de seguridad
alimentaria y control de riesgos derivados del tránsito de bienes y viajeros, así como
prevención de epidemias y catástrofes.
Prestan la asistencia a sus mutualistas a través conciertos, bien a través de
instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, bien a través de entidades de
seguro de asistencia sanitaria.
Todas estas mutualidades tienen un régimen jurídico específico.
Además de los Regímenes Especiales, el INSS puede celebrar conciertos con colegios
profesionales: aparejadores, procuradores, prensa, registradores de la propiedad y
mercantil, abogados, etc.
El INSS reconoce el derecho a la asistencia sanitaria a los mutualistas tanto activos
como pasivos y a las personas a su cargo.
ENTIDADES COLABORADORAS
Son Mutuas y empresas con responsabilidades de cobertura se asistencia sanitaria
pública que asumen la asistencia del personal a su servicio, garantizando el contenido
de la cartera de servicios del Sistema Nacional de -salud y las garantías sobre
accesibilidad, movilidad, calidad, seguridad información y tiempo.
LAS MUTUAS: pueden colaborar en la gestión de la asistencia sanitaria, incluida la
rehabilitación respecto de contingencias profesionales así como la asistencia sanitaria
correspondiente a contingencias comunes que sea legalmente autorizada o que pueda
facturarse de acuerdo a la normativa.
LAS EMPRESAS: colaboración voluntaria, se regula en el Art. 102 LGSS
En base al precepto constitucional del Art. 43 C.E. se han ido universalizando las
prestaciones sanitarias, esto se ha producido por la ampliación del campo de aplicación
de los asegurados (titulares) y beneficiarios y por la financiación de las prestaciones
sanitarias.
Esta universalización no fue real ni efectiva desde el punto de vista legislativo hasta
la publicación de la Ley 33/2011 4 de octubre, General de Salud Pública. LGSP, en la
que se reconoce4 el derecho de acceso al Sistema Nacional de Salud a todos los
españoles residentes en el territorio nacional a los que no pudiera serles reconocido
en aplicación de otras normas del ordenamiento jurídico.
De todo esto se desprende la superposición de dos prestaciones sanitarias: el Sistema
de la Seguridad Social (profesional) otra dentro del Sistema Nacional de Salud

Kekeyo 121
www.uned-derecho.com
(universal) aunque las instituciones sanitarias de la primera estén contenidas en la
segunda.

3 LA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE


SEGURIDAD SOCIAL (ASISTENCIA SANITARIA) Y SANIDAD ENTRE EL ESTADO
Y LAS CC.AA.
Se contiene en el TÍTULO VIII C.E. de la Organización Territorial del Estado, destinado
a la distribución de competencias en los Art. 148.1.21 C.E. y Art. 149.1.20 C.E.
Art. 148.1.21 C.E. las CC.AA. podrán asumir competencias en las siguientes
materias...Sanidad e Higiene.
Art. 149.1.16 C.E. el Estado tiene competencia exclusiva sobre..... Sanidad Exterior.
Bases y coordinación gral. de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos.

3.1 La distribución constitucional de competencias en materia de seguridad


www.uned-derecho.com

social (asistencia sanitaria)


Art. 149.1.17 C.E. el Estado tiene competencia exclusiva sobre... la legislación básica
y el régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus
servicios por las CC.AA, pues a lo largo de este Capítulo se justifica que dentro de la
acción protectora de la S.S., se encuentran las prestaciones sanitarias en los casos de
maternidad, de enfermedad profesional o común y de accidente de trabajo o no (Art.
42.1 LGSS) gestionada por:
1. Las Admones. sanitarias y el Estado: INGESA (Ceuta y Melilla) y ISM Régimen
Especial de Trabajadores del Mar.
2. Entidades Gestoras de la S.S.: MUFACE (Mutualidad Gral. Funcionarios), ISFAS
(Instituto Social Fuerzas Armadas) MGJ (Mutualidad Gral Judicial que celebran
conciertos con entidades públicas o privadas.
3. Mutuas, caso de trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen Gral. y
trabajadores por cuenta propia RETA o en el ISM.
4. Empresas, caso de trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen Gral.

3.2 La distribución constitucional de competencias en materia de sanidad.


En el sistema de la seguridad social (art 149.1.17 CE) la asistencia sanitaria del
sistema nacional de salud, la sanidad (art 149.1.16 CE) si que ha sido objeto de análisis
por el TC en numerosos conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA.

3.2.1 Competencias del Estado sobre Sanidad


El art. 149.1.16 CE ‘el Estado tiene competencia exclusiva sobre… Sanidad exterior.
Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos
farmacéuticos’. El TC definió que hay que entender por sanidad, bases, coordinación y
alta inspección, competencias estas del Estado sobre Sanidad, las resoluciones que se
refieren, más que a las prestaciones sanitarias, a cuestiones relacionadas con la salud
pública, entendida, como prevención, educación sanitaria, medio ambiente,
alimentación, servicio sanitario, como derecho de los ciudadanos a conocer los
problemas sanitarios cuando impliquen un riesgo -biológico, químico, físico, climático
u otro- para la salud pública o individual.
Casos concretos son las distintas sentencias del TC en torno a: los aditivos añadidos a
productos alimentarios o similar; sobre directrices de la sanidad alimentaria; sobre
normativa básica sobre centros, establecimientos y servicios donde se efectúen
extracciones de órganos; por infracciones en materia sanitaria; o registros sanitarios,
de industrias, establecimientos y productos alimentarios. El alto tribunal ha declarado
que,
 Existe una sanidad exterior (art 149.1.16 CE), definida por el art 38.2 LGS como
todas aquellas actividades que se realicen ‘en materia de vigilancia y control de los
posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de
mercancía- y una sanidad interior, como recogen los distintos Estatutos de Autonomía,
de control sanitario de la producción, almacenamiento, transporte, manipulación y

Kekeyo 122
www.uned-derecho.com
venta de alimentos, bebidas y productos relacionados. Es la ‘distinción entre la sanidad
exterior o interior lo que debe servir de guía para determinar la titularidad de la
competencia disputada’.
 Por mandato constitucional existe un sistema normativo de la sanidad nacional, ese
sistema normativo sanitario lo fija el Estado con una regulación uniforme mínima y de
vigencia en todo el territorio español, las CCAA pueden mejorar ‘en su ámbito
territorial’ ese mínimo común establecido por el estado.
 Para saber qué aspectos de ese sistema corresponden al Estado hay que acudir a
las normas del título VIII de la CE y a los estatutos de autonomía, corresponden al
Estado competencias de fijación de bases, de coordinación general y de alta
inspección.
Las competencias del Estado sobre sanidad exterior y sobre las bases de la sanidad
interior, son,
Sanidad Exterior: es competencia exclusiva del Estado, apart 10 y 16 del art 149.1
www.uned-derecho.com

CE. La competencia alcanza tanto la normacion como la ejecución, toda competencia


puede ser encuadrada directamente en dicho titulo (sanidad exterior). Está
directamente vinculada al tráfico internacional de personas por los riesgos de
propagación de ciertas enfermedades, lo que ha generado un importante fenómeno de
cooperación sanitaria internacional, diversas organizaciones, por ejemplo, la OMS y
también de producción de normativa internacional, como el Reglamento Sanitario
internacional; las cuales imponen a los Estados especificas obligaciones en esta
materia, notificaciones o informaciones epidemiológicas. La sanidad exterior tiene por
objetivo la vigilancia, prevención y eliminación de riesgos para la salud con ocasión del
tráfico internacional de personas, mercancías, animales y especies vegetales a través
de determinados lugares del territorio nacional, como los puertos, aeropuertos y
puestos fronterizos. Al servicio de este objetivo de protección de la salud, se hallan
distintas medidas preventivas, las que han de proyectarse no solo sobre personas y
bienes a su entrada o salida de España, sino sobre las propias instalaciones, para
impedir la propagación de enfermedades por diferentes vectores. Por ello el TC
considero competencia exclusiva del Estado el traslado internacional de cadáveres y
restos cadavéricos. Las finalidades, funciones y actuaciones de la Sanidad exterior, así
como las acciones en materia de salud internacional están recogidas en los art 36-39
LGSP.
Bases de la Sanidad interior: Según TC lo que la CE persigue al conferir a los
órganos generales del Estado la competencia para fijar las bases de una materia, es
que tales bases tengan una regulación normativa uniforme y de vigencia en toda la
nación, se proporciona al sistema normativo nacional, un denominador común, a partir
del cual cada CCAA podrá desarrollarlas, pueden incluir determinadas medidas
concretas, pero necesariamente generales. La CE no solo atribuye al Estado una
facultad, sino que le exige que preserve la existencia de un sistema normativo sanitario
nacional con una regulación uniforme mínimo y de vigencia en todo el territorio
español, sin perjuicio puedan dictar las CCAA sus respectivas competencias, dirigidas
a una mejora en su ámbito territorial de ese mínimo común denominador Estatal.
Ahora bien, la decisión acerca de quienes deban ser beneficiarios de las prestaciones
sanitarias y cuales sean estas, pertenece al núcleo de lo básico, quienes pueden
considerarse asegurados y en consecuencia tener acceso al sistema nacional de salud,
así como las concretas prestaciones sanitarias que deben ser garantizadas, por
integrarse en la ‘cartera común’, permite establecer un común denominador normativo
dirigido a asegurar de manera unitaria y en condiciones de igualdad, el acceso a la
sanidad con independencia de su lugar de residencia. Vinculado con ello, forma parte
del ámbito de lo básico, las diferentes modalidades de prestaciones sanitarias comunes
(básicas, suplementarias o de servicios accesorios). Dichas bases, habilitan un margen
para el desarrollo, por parte de las CCAA, respetando el mínimo formado por las
carteras comunes, pudiendo aprobar sus propias carteras de servicios y establecer
servicios adicionales para sus residentes. Podrán mejorar el mínimo estatal, pero en
ningún caso empeorarlo.

Kekeyo 123
www.uned-derecho.com
Corresponde al legislador por ley, la competencia estatal para fijar las bases. La propia
ley puede y debe declarar expresamente el carácter básico de la norma. El Gobierno
podrá hacer uso de su potestad reglamentaria para regular por Real Decreto algunos
aspectos particulares o concretos de la materia básica, como es la sanidad interior; tal
competencia en materia de bases se ha atribuido al Estado en función de intereses
públicos supracomunitarios (art 17 CE). Lo que no podrá hacer el Gobierno es definir
en términos generales y por Real Decreto lo que es básico, pues es al legislador
postconstitucional a quien corresponde establecer lo que entiende por bases de una
materia, delimitando así lo que es competencia estatal y definiendo el limite a partir
del cual puede ejercer la CCAA su competencia. Aunque al Gobierno puede regular la
materia básica para completarla necesita la definición de lo básico conste previamente
en normas legales postconstitucionales, o que de la legislación preconstitucional
puedan inferirse cuales sean las bases de la materia en cuestión.
Retener:
www.uned-derecho.com

El Estado ostenta la competencia para fijar las bases de la sanidad interior para
configurar: 1) una regulación normativa uniforme, mínima, de vigencia en toda la
Nación; 2) un denominador común, a partir del cual cada CCAA puede desarrollar sus
propias competencias.
La competencia del Estado para fijar las bases sobre sanidad interior es de normación,
comprendiendo leyes y reglamentos dictados por el gobierno que complementen
aspectos particulares o concretos de la materia básica delimitadas por las Cortes
Generales
Según la jurisprudencia del TC, el hecho de que las directivas europeas tengan como
finalidad la de homogenizar, aproximar o armonizar los distintos ordenamientos de los
Estados miembros y que, incluso, puedan tener un efecto directo, no significa que las
normas estatales que las adapten a nuestro ordenamiento deban ser consideradas
necesariamente básicas. Conforme a esta doctrina constitucional, los preceptos
estatales de contraste serán básicos desde un punto de vista material, en la medida
en que respondan a la noción material de bases de la sanidad interior. En aplicación
de este criterio, entra dentro de la competencia exclusiva del Estado fijar las bases
sobre:
Sustancias aditivas, dada la peligrosidad de determinados aditivos añadidos a
productos alimentarios o de índole similar, la prohibición de su empleo mientras no se
demuestre su inocuidad constituye, una medida básica, de vigencia en todo el territorio
reservada al Estado. El levantamiento de la prohibición sobre una sustancia aditiva o
su inclusión en una lista positiva, tiene un efecto de ámbito nacional, por lo que no
puede ser competencia de una CCAA. Además, la necesidad de una regulación estatal
en materia de sanidad alimentaria, que con el carácter de lo básico extienda su
vigencia a todo el territorio de la Nación, no es ajeno a la unidad de mercado, y a la
libre circulación de bienes, por lo que el establecimiento de reglamentaciones diversas
puede provocar distorsiones en la unidad de mercado. Ahora bien, la autorización de
la inscripción de tal producto constituye una competencia de ejecución y tales
competencias en materia de sanidad interior corresponden a la CCAA.
La existencia de un registro público de industrias, establecimientos y productos
alimentarios, como elementos utilizados en la elaboración, entra como competencia
estatal, dentro de las de fijación de bases y coordinación. La competencia estatal
aparece fundamentada, como una exigencia derivada de la necesaria protección del
derecho a la salud de todos los ciudadanos, cuya protección deben garantizar los
poderes públicos y como una consecuencia de la consideración del Registro como un
instrumento que permite la difusión de los datos y su utilización o comprobación por
todas las administraciones públicas. Sobre esta base normativa, las autorizaciones
sanitarias necesarias para que accedan al Registro general sanitario unificado y de
carácter nacional… habrán de ser otorgadas o por las CCAA o por la administración
sanitaria periférica del estado, lo que significa que las CCAA puedan tener su propio
registro ya que, la necesaria existencia del Registro general de ámbito nacional y la
naturaleza estatal, no implica… desconocer la posibilidad de que se creen Registro

Kekeyo 124
www.uned-derecho.com
propios de las CCAA que ostenten competencia en la materia; si bien, la creación de
estos registros autonómicos, no podrá llevar a la abolición, directa o indirecta, del
Registro general, lo que implicaría una infracción de las competencias exclusivas del
Estado. Un producto alimentario que penetra por Cataluña, deberá ajustarse a las
correspondientes reglamentaciones técnico-sanitarias, válidas para toda España, que
habrá de ser verificada por la autoridad sanitaria autonómica. Si el producto cumple
los requisitos, la autoridad autonómica otorgara la correspondiente autorización y
realizara la anotación en el expediente del registro correspondiente. Inmediatamente
después, dará cuenta…. A la administración del Estado a efectos de la necesaria
coordinación. La autorización, surte efectos, por la mediación coordinadora del
Registro General de toda España.
En conclusión, los productos (drogas, estupefacientes, psicotrópicos o similares
especialidades farmacéuticas y sus materias primas y demás productos sujetos a
registro farmacéutico, fitosanitarios y zoosanitarios), el material e instrumental
www.uned-derecho.com

médico, terapéutico o sanitario y de los laboratorios, centros o establecimientos que


los produzcan y/o elaboren está incluido en las bases de la sanidad interior; en cambio,
su control, inspección (y registro) es competencia de la CCAA, excepto exista algún
otro título competencial, como puede ser el comercio exterior o sobre seguridad
pública, en cuyo caso el control e inspección serán competencias estatales.
Coordinación: Con la coordinación se persigue, la integración de la diversidad de las
partes o subsistemas en el conjunto o sistema, evitando contradicciones y reduciendo
disfunciones que, impedirían o dificultarían la realidad misma del sistema; deber ser
entendida como, la fijación de medios y de sistemas de relación que hagan posible la
información recíproca, la homogeneidad técnica y la acción conjunta de las autoridades
sanitarias estatales y comunitarias en sus respectivas competencias. Supone, la
fijación de medios y de sistemas de relación que hagan posible la información
recíproca, la homogeneidad técnica en determinados aspectos y la acción conjunta de
las autoridades estatales y comunitarias en sus respectivas competencias, de modo
que se logre la integración de actos parciales en la globalidad del sistema sanitario.
Asimismo,
 Constituye un reforzamiento o complemento de la noción de bases, aunque es una
competencia distinta a la de fijación de las bases, no siempre que se habla de bases
se habla también de coordinación general.
 La competencia de coordinación general presupone lógicamente que hay algo que
debe ser coordinado, presupone la existencia de competencias de las CCAA en materia
de sanidad, competencia que el Estado, debe respetar.
La coordinación afecta a todas las Administraciones: Estatal, autonómica y local,
debiendo adoptar las Administraciones sanitarias las medidas necesarias para que los
servicios asistenciales y los de salud pública, establezcan una coordinación efectiva
para desarrollar las acciones del art 21.1 LGSP:
 Intercambiar información para la vigilancia en salud pública, situación de salud y
sus condicionantes sociales
 Realizar las tareas de detención de riesgos para la salud publica
 Realizar exámenes diagnósticos en el ámbito de seguridad alimentaria y ambiental
 Ejecutar programas de prevención
 Desarrollar la atención familiar y comunitaria colaborando en la promoción de salud.
 Desarrollar acciones preventivas en el entorno vital, incluido el hogar
 Aportar a los servicios asistenciales información
 Colaborar con la dirección estratégica para el cumplimiento de sus objetivos de salud
 Desarrollar los mecanismos de coordinación entre atención primaria y atención
especializada de prevención de riesgos laborales en áreas de la salud
 Establecer los mecanismos para comunicar la sospecha de enfermedades que
podrían ser calificadas como profesionales
Junto al principio de coordinación están los de colaboración y cooperación que se
llevan a efectos a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información

Kekeyo 125
www.uned-derecho.com
de los servicios de salud entre ellos y con la administración del Estado, que tiene como
finalidad promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través de la garantía
efectiva y equitativa de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio. Constituido
por el MSSSI, que ostentara su presidencia, y por los consejeros competentes en
materia de sanidad de las CCAA. Cuando la materia así lo requiera, podrán
incorporarse al consejo otros representantes de la Administración General del Estado
o de las CCAA. Según el art LCC sus funciones son:
Funciones esenciales en la configuración del Sistema Nacional de Salud
a) El desarrollo de la cartera de servicios correspondiente al catálogo de prestaciones
del Sistema Nacional de Salud, así como su actualización; b) el establecimiento de
prestaciones sanitarias complementarias a las prestaciones básicas del sistema
nacional de salud por las CCAA; c) el uso tutelado art 22 LCC; d) los criterios que
permitan garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones del sistema
nacional de salud; e) las garantías mínimas de seguridad y calidad para la apertura y
www.uned-derecho.com

puesta en funcionamiento de los centros, servicios y establecimientos sanitarios; f) los


servicios del sistema nacional de salud; g) los criterios generales y comunes para el
desarrollo de la colaboración de farmacia, por medio de conciertos que garanticen a
los ciudadanos la dispensación en igualdad efectiva en todo el territorio nacional; h)
los criterios básicos y condiciones de las convocatorias de profesionales que aseguren
su movilidad en todo el Estado; i) la iniciativa sectorial de investigación en salud; j)
criterios, sistemas y medios que permitan la información reciproca en el sistema
nacional de salud, así como criterios de seguridad y accesibilidad; k) criterios de
elaboración y evaluación de las políticas de calidad; l) necesidad de realizar
actuaciones coordinadas; m) aprobación de planes integrales; n) Criterios generales
sobre financiación pública de medicamentos y productos sanitarios; ñ) criterios y
mecanismos para garantizar la suficiencia financiera del sistema y el carácter
equitativo y la superación de las desigualdades, sin perjuicio de las competencias del
consejo de política fiscal y financiera de las CCAA; o) definición de objetivos y
estrategias de funcionamiento de los organismos de apoyo dependientes del consejo
Interterritorial del Sistema nacional de salud; p) Cualquier otra función atribuida por
otras disposiciones.
Estas funciones se ejercen sin menoscabo de las competencias legislativas de las
Cortes Generales y de la administración general del Estado, así como de las
competencias de las CCAA.
Funciones de asesoramiento, planificación y evaluación en el Sistema Nacional de
Salud
 La evolución de los planes autonómicos de salud y la formulación de los planes
conjuntos y del plan integral de salud (art 71 y 74 LGS); b) la evaluación de las
actividades y la formación que permitan una planificación estratégica del sector
farmacéutico -industria, distribución y oficinas de farmacia- con el fin que se adecuen
a las necesidades del sistema nacional de Salud en materia de medicamentos y
prestación farmacéutica; c) Los planes y programas sanitarios, especialmente de
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; d) las líneas genéricas del
programa formativo de los profesionales del sistema nacional de salud, como los
criterios básicos para la docencia de postgrado; e) la evaluación de las políticas de
calidad del sistema nacional de salud y la evaluación de la eficacia, eficiencia y
seguridad de las nuevas técnicas, tecnologías y procedimientos; f) la memoria anual
sobre el funcionamiento del sistema nacional de salud; g) plan de actuaciones y los
resultados sobre la gestión de los organismos o dependientes del consejo
interterritorial del sistema nacional de salud; h) Cualquiera otra función que le atribuya
esta u otras disposiciones.
Funciones de coordinación del Sistema Nacional de Salud
 Seguimiento de las acciones de coordinación (art 5LC); b) En materia de sanidad,
asistencia sanitaria, productos farmacéuticos y consumo para conformar, de manera
coordinada, la voluntad del Estado y ó UE, así como coordinar la implantación en el
Sistema Nacional de Salud, las medidas, decisiones y orientaciones adoptadas; c)

Kekeyo 126
www.uned-derecho.com
Criterios para coordinar los programas de control de calidad y seguridad de los
medicamentos; d) Principios respecto a los requisitos comunes y las condiciones para
la financiación y desarrollo de los ensayos clínicos; e) Coordinación de la política
general de recursos humanos; f) los acuerdos sanitarios internacionales; g) Coordinar
aquellos aspectos relacionados con acciones sanitarias del Sistema Nacional de salud.
Funciones de cooperación entre el Estado y las CCAA
 Acuerdos entre las distintas administraciones sanitarias para conseguir objetivos de
común interés de todos los servicios de salud; b) Desarrollo de programas de
cooperación al desarrollo sanitario; c) En general, todos aquellos asuntos que los
miembros del consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud consideren de
Interés general en el seno del consejo.
Alta inspección: Según distintas sentencias del TC, la alta inspección constituye una
competencia estatal de vigilancia, no un control genérico e indeterminado que implique
www.uned-derecho.com

dependencia jerárquica de las CCAA respecto de la Administración del Estado, sino un


instrumento de verificación o fiscalización que puede instar la actuación de los
controles constitucionales establecidos en relación con las CCAA, no sustituirlos
convirtiendo a la Alta inspección en un nuevo y autónomo mecanismo directo de
control; tiene una función de garantía y verificación del cumplimiento de las
competencias estatales y comunitarias. La actuación inspectora constituye un
elemento normativo básico, cuya fijación corresponde al Estado, para fijar un ámbito
común en materia de inspecciona partir de la cual cada CCAA podrá desarrollar sus
propias competencias. La fijación por norma estatal de una periodicidad en las
inspecciones es una norma de seguridad que trata de establecer un criterio común de
control o evaluación con la finalidad de garantizar que determinados tipos de
establecimientos cumplan los requisitos y apliquen medidas de control de calidad
fijados, lo que no supone infracción de competencias. El desarrollo legal está contenido
en la LCC, según el art 76.1 ‘el estado ejercerá la alta inspección como función de
garantía y verificación del cumplimiento de las competencias estatales y de las CCAA
en materia de sanidad y de atención sanitaria, de acuerdo con la CE, los Estatutos y
las leyes. Corresponde a la Alta inspección:
a. Supervisar la adecuación entre los planes y programas sanitarios de las CCAA con
los Estatales
b. Evaluar el cumplimiento de fines y objetivos comunes y determinar las dificultades
o deficiencias que impidan alcanzar o distorsionen el funcionamiento del sistema
sanitario.
c. Supervisar el destino y utilización de los fondos y subvenciones asignados a las
CCAA
d. Comprobar que los fondos de las CCAA son utilizados de acuerdo con los principios
generales de la LCC
e. Supervisar la adscripción a fines sanitarios de centros, servicios o establecimientos
del Estado
f. Verificar la inexistencia de cualquier tipo de discriminación, así como de los sistemas
o procedimientos de selección y provisión de sus puestos de trabajo.
g. Supervisar que las competencias se ajustan a criterios de participación democrática.
La alta inspección se ejercerán por los órganos del Estado competentes en materia de
sanidad. Estos funcionarios gozarán de las consideraciones de autoridad pública a
todos los efectos, y en sus actuaciones podrán recabar de las autoridades y de los
órganos de las CCAA y demás Administraciones publicas la colaboración necesaria.
Cuando, la alta inspección se comprueben incumplimientos por parte de la CCAA, las
autoridades sanitarias Estatales le advertirán. Efectuada dicha advertencia persiste la
situación de incumplimiento, el gobierno, requerirá formalmente al órgano competente
de la CCAA para que adopte las medidas precisas. Las decisiones que adopte la
Administración del Estado, se comunicaran siempre al máximo órgano responsable del
servicio de salud de cada CCAA.

Kekeyo 127
www.uned-derecho.com
La alta inspección establecerá mecanismos de coordinación y cooperación con los
servicios de inspección de las CCAA, en especial para impedir o perseguir todas las
formas de fraude, abuso, corrupción o desviación.
A estas competencias, ‘sanidad, coordinación y alta inspección’, hay que añadir la
competencia exclusiva en materia de ‘legislación sobre productos farmacéuticos’
art. 149.1.16 CE.
Según el art. 30LCC, corresponde al MSSSI, el ejercicio de las competencias del Estado
en materia de evaluación, registro, autorización, vigilancia y control de los
medicamentos de uso humano y veterinario y de los productos sanitarios, así como su
financiación pública y la fijación del precio. Las competencias del Estado en materia de
farmacia corresponde al MSSSI, a través de:
- La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. La dirección, desarrollo y
ejecución de la política farmacéutica, financiación pública y fijación del precio de
medicamentos y productos sanitarios, así como de prescripción y dispensación.
www.uned-derecho.com

- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, organismo


autónomo, las actividades de evaluación, registro, autorización, inspección, vigilancia
y control de medicamentos de uso humano y veterinario y productos sanitarios,
cosméticos y de higiene personal, y la realización de los análisis económicos
necesarios, sin perjuicio de las competencias de las CCAA.
El TC rechaza que, la creación de un catálogo de productos farmacéuticos priorizado
pueda incardinarse en el titulo competencial relativo a la legislación sobre productos
farmacéuticos ‘pues no tiene por objeto la ordenación de los medicamentos en cuanto
sustancias ’cuya fabricación y comercialización está sometida al control de los poderes
públicos, en orden a garantizar los derechos de los pacientes y usuarios que los
consumen. La creación de aquel catalogo no se circunscribe a la asistencia sanitaria
que es dispensada por el sistema de seguridad social, sino que se extiende al contenido
de una prestación sanitaria (el medicamento) proporcionada por el sistema nacional
de salud con carácter universalista a todos los ciudadanos y sin que se afecte de forma
directa al régimen económico de la seguridad social’ así como ‘en la competencia
reconocida al Estado en el Art. 149.1.1 CE pues dada la función uniformadora que ha
de cumplir la normativa básica, ha de señalarse que tal competencia queda absorbida
por la que le corresponde al Estado en la regulación de las bases de la sanidad, que
es más específica y puede dotarse también de un mayor contenido’. Para el TC, la
creación de un catálogo de productos farmacéuticos priorizado, afecta a la prescripción
y dispensación de medicamentos, la materia regulada es la Sanidad, sobre la que el
Estado tiene competencia sobre las bases y la coordinación general.
Otras resoluciones específicas sobre materias de Sanidad:
- Extracciones de órganos y piezas anatómicas: corresponde al Estado la regulación
(general) de la extracción y trasplante de órganos, aunque, si aparecen implicadas
competencias de la Administración Sanitaria, y solo en este sentido, la regulación
habría ‘de considerarse como básica en materia de sanidad’. Entrando en juego
competencias sobre sanidad, se tendrá que analizar si la norma tiene carácter
normativo o, de ejecución; si es este el caso, la acreditación, homologación y
autorización de los centros y establecimientos dedicados a la extracción o trasplantes
de órganos, la competencia corresponde a la CCAA.
- Traslado Internacional de cadáveres y restos cadavéricos, en STC 329/1994, de 15
diciembre considero que es de competencia exclusiva del Estado.
- Venta de productos del tabo mediante máquina expendedora: STC 204/2013, de 5
de diciembre.

3.2.2 Competencias de las Comunidades Autónomas sobre Sanidad


Art 148.1.21 CE ‘Las CCAA podrán asumir competencias sobre Sanidad e higiene’. Art
149.1.16 CE ‘tienen competencias de desarrollo legislativo y ejecución en su ámbito
territorial de la legislación básica del Estado’, sobre sanidad interior según los Estatutos
de Autonomía, por ej. Sobre control sanitario de producción, almacenamiento,

Kekeyo 128
www.uned-derecho.com
transporte, manipulación y venta de alimentos, bebidas y productos relacionados con
la alimentación humana. La Jurisprudencia Constitucional ha declarado,
- Sanidad alimentaria, en la medida que haya sido asumida por los Estatutos, podrán
desarrollar y ejecutar la legislación del Estado
- Autorizaciones de aditivos, regulaciones sobre productos alimenticios específicos,
autorización de la inscripción del producto siendo esta una competencia de ejecución
de la CCAA. El sistema arbitrado en materia de aditivos está basado en la distinción
entre lo que llama ‘autorización genérica o determinación de un aditivo’ -incluidos en
una lista positiva- y lo que llama ‘autorización especifica de un producto determinado.
Para el TC ‘mientras la genérica constituye una norma básica de competencia estatal,
la especifica o singular es un acto de ejecución, y como tal, de competencia
autonómica’. La autorización genérica de aditivos, mediante ‘listas positivas’ es propio
del ‘campo normativo (propio de las bases de la sanidad interior) y no del de ejecución.
Es básico porque pueden considerarse como directriz principal de la sanidad
www.uned-derecho.com

alimentaria. Distinto de esta determinación genérica (de listas positivas) es la


autorización sanitaria y registro individualizado del aditivo. Para el TC, la consiguiente
autorización e inscripción constituye una competencia de ejecución (por tanto,
corresponde a la CCAA). Dos niveles competenciales: uno, de la administración
Central, referido a listas positivas, de competencia Estatal, por su carácter normativo
y básico. Otro de las CCAA, para el otorgamiento e inscripción singularizada, con
sujeción a aspectos técnicos o listas positivas, por tratarse de ejecución en materia
sanitaria interior de la normativa básica del estado.
- Potestad sancionadora, el TC ha declarado que las CCAA tienen potestad
sancionadora cuando ostenten competencia sobre la materia substantiva, siempre que
se acomoden a las garantías constitucionales. La norma sancionadora autonómica
según art 149.1.1 CE, no podrá introducir tipos ni prever sanciones que difieran, sin
fundamento razonable, de los ya recogidos en la normativa estatal; el procedimiento
sancionador habrá de atenerse al administrativo común, cuya configuración es de
exclusiva competencia estatal. Dentro de estos límites, las normas autonómicas
podrán desarrollar los principios básicos del ordenamiento sancionador, llegando
incluso a modular tipos y sanciones siendo inseparable las exigencias de prudencia u
oportunidad. Las CCAA podrán dictar leyes y reglamentos que desarrollen y ejecuten
las bases dictadas por el Estado, asumir la competencia:
o Legislativa, desarrollando la competencia exclusiva del Estado sobre las bases en
materia de sanidad interior, que deberá ejercer en los términos que la misma
establezca.
o Ejecutiva, Sobre materias organizativas, inspectoras, de control, sancionadoras,
reguladora sobre productos alimenticios específicos (autorización y registro), dentro
de su territorio y de acuerdo con las bases establecidas por la legislación estatal

Kekeyo 129
www.uned-derecho.com
LECCION 4. TITULARES Y BENEFICIARIOS DEL DERECHO A LA ASISTENCIA
SANITARIA. SUS DERECHOS Y DEBERES.

1.INTRODUCCIÓN
Cabe diferenciar dos conceptos titular y beneficiario; para ello hay que partir del art.
100 de la LGSS (74), según el cual titular es el sujeto causante del derecho a la
prestación y beneficiario son sus familiares. El termino de titular ha sido cambiado por
el de asegurado con la publicación del Real Decreto-ley 16/2012 del 20 de abril el cual
hace referencia a este cambio en el art. 3 LCC.
El motivo de este cambio puede ser la necesidad de adaptar la regulación interna a la
normativa de la UE, en la cual se han tratado en reglamentos aspectos relacionados
con los sistemas de Seguridad Social (SS). En estos reglamentos lo que determina si
una persona está comprendida en el ámbito de aplicación o no del reglamento de SS
no es la existencia de la relación laboral, sino el hecho de estar asegurado contra
www.uned-derecho.com

contingencias en virtud de un régimen de seguridad social mencionado.


No obstante, se prefiere seguir utilizando el termino titular porque de los derechos
somos titulares no asegurados o los que tengan tal condición.

2. TITULARES (ASEGURADOS) Y BENEFICIARIOS DEL DERECHO DE


ASISTENCIA SANITARIA
Su regulación básica está contenida en la LCC y en el Real Decreto 1192/2012, de 3
de agosto, en el que se regula la condición de asegurado y beneficiario a efectos de la
asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos a través del Sistema
Nacional de Salud (DCA).
Cabe indicar que en la LCC se indica que esta regulación no afectara a los mutualistas
que serán regulados por su régimen jurídico especifico. Los cuales, en caso de recibir
asistencia en centros sanitarios públicos, el gasto correspondiente será reclamado al
tercero obligado, de acuerdo con la normativa vigente.

2.1 Titulares (asegurados) del derecho a la asistencia sanitaria


Este epígrafe queda dividido en dos: asegurados en general y supuestos especiales.

2.1.1Titulares (asegurados) en general


Según el art. 3.2 LCC tienen condición de asegurado las personas que se encuentren
en alguno de estos supuestos.
 Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia, afiliado a la seguridad social y
en situación de alta o asimilada a la de alta. En el caso de por cuenta ajena se
desprende la vinculación del derecho a la asistencia sanitaria con el Derecho del
Trabajo y con el Derecho de la Seguridad Social, su tradicional base profesional. En el
caso de por cuenta propia sigue manteniendo su base profesional y la necesidad de
que el asegurado este afiliado, en alta o en situación asimilada al alta en el RETA.
 Ostentar la condición de pensionista en la SS. Son titulares del derecho los
beneficiarios perceptores de prestaciones vitalicias, pensiones, del sistema de
seguridad social. Según el art 15 del Real Decreto 357/1991 las pensiones pueden ser
tanto de la modalidad contributiva como de la modalidad no contributiva, las pensiones
de jubilación e invalidez.
 Ser perceptor de otra prestación periódica de la SS, incluida la prestación y el
subsidio por desempleo. Al igual que en los anteriores casos se da la relación del
derecho a las prestaciones de la asistencia sanitaria con el derecho de la SS, en este
caso porque son titulares los beneficiarios perceptores de prestaciones periódicas y los
subsidios.
 Haber agotado la prestación o subsidio por desempleo y encontrarse en situación
de desempleo, no acreditando la condición de asegurado por cualquier otro título.
Este supuesto fue introducido en la ley 2/2012 del 29 de junio, la cual entra en vigor
el 1 de julio. Sin embargo, era una situación reconocida en el Real Decreto 1088/1989
del 8 de septiembre.

Kekeyo 130
www.uned-derecho.com
La extensión de este apartado será efectiva para las personas que hayan agotado la
prestación o subsidio de desempleo a partir del 1 de enero de 2012. Como expresa el
dictamen del Consejo de Estado sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se regula
este aspecto, se reconoció el derecho de todos los españoles a recibir asistencia
sanitaria, sin perjuicio de la obligación de sufragar dicha asistencia por parte de
quienes acceden teniendo garantizada la cobertura obligatoria por otra vía.
Antes de la aprobación del Real Decreto ley 16/2012 esta asistencia ya correspondía
a las personas afiliadas al Sistema de la SS, a quienes hayan agotado la prestación o
el subsidio de desempleo y a los que carezcan de recursos económicos suficientes.
Conforme al art. 3.3 LCC los que no cumplan los requisitos citados anteriormente
podrán ser considerados asegurados siempre que acrediten que no superan el límite
de ingresos determinado reglamentariamente (100.000€ anuales), sin importar otras
características como mutualidades.
Según el Dictamen del Consejo de Estado la ratio perseguida por el proyecto del Real
www.uned-derecho.com

Decreto no es ya la cobertura de la asistencia sanitaria de las personas que carecen


de recursos económicos suficientes, sugiriendo incluso que el tope de los cien mil euros
debería eliminarse, eliminando así ese requisito.
Para analizar dicho límite de ingresos se toman los ingresos íntegros obtenidos por
rendimientos del trabajo, del capital, de actividades económicas y por ganancias
patrimoniales, tomando las bases liquidables y tomándose como referencia el último
ejercicio fiscal para los periodos entre el 1 de noviembre del año siguiente y el 31 de
octubre posterior. Se entenderá que no superan ese límite los que no estén obligados
a declarar dicho impuesto (IRPF).
Si no cumple estos requisitos podrá obtener la prestación a través del pago de la
correspondiente contraprestación o cuota derivada de la suscripción de un convenio
especial. La regulación de este convenio especial, está contenida en el Real Decreto
576/2013 de 26 de julio con los requisitos básicos de este convenio especial. Convenio
el cual permite recibir las prestaciones de la cartera común básica de los servicios de
la SS, mas posibles aspectos complementarios que pudiera añadir cada CCAA. Los
requisitos son acreditar la residencia efectiva en España durante al menos un año
inmediatamente anterior a la solicitud; estar empadronado en algún municipio
perteneciente al ámbito territorial al que extienda sus competencias la administración
pública competente para su suscripción y no tener acceso a un sistema de protección
sanitaria pública por cualquier otro título.
El convenio especial deberá tener al menos el contenido recogido en el art. 5 DCEAS:
identificación de la persona que suscribe; fecha de formalización; contraprestación a
abonar y forma de pago condiciones particulares y forma de utilización y causas de
extinción.
Según el art. 6.1 DCEAS la contraprestación es si tiene menos de 65 años cuota
mensual de 60 euros, si tiene 65 o más cuota de 157 mensuales. Puede ser aumentada
en función de los aspectos complementarios que pudiera añadir la CCAA. El pago se
realizará de la forma que se determine por las Adm. Públicas sanitarias
correspondientes y la cuantía podrán ser revisable.
El convenio se extingue por las causas del art 7.1 DCEAS: fallecimiento del suscriptor;
cuando deje de cumplir alguno de los requisitos; por decisión del suscriptor
comunicada a la Adm correspondiente; por incumplimiento del pago de la primera
mensualidad, dos consecutivas o tres alternativas y por ultimo por incumplimiento de
alguna de las condiciones particulares que forman parte del contenido mínimo del
convenio especial.
En cuanto al procedimiento se sujetará a la dispuesto en la LPAC y en la ley 11/2007
de 22 de junio. Se inicia siempre a solicitud del interesado se deberá hacer según lo
indicado en la Adm. Correspondiente y con los documentos requeridos. La
Administración dispondrá de un plazo de 30 días desde el día siguiente a su recepción
para notificar su resolución en caso de que no se haya dictado y notificado la
resolución, la solicitud se entenderá estimada. La persona dispondrá de plazo máximo
de 3 meses para formalizar con la administración correspondiente el convenio, en caso

Kekeyo 131
www.uned-derecho.com
de no ser así y ser por causa imputable a la persona interesada se entenderá caducado
el procedimiento. El convenio surtirá efectos desde el mismo día de su formalización.
En caso de que la competencia para resolver el procedimiento sea del INGESA (Ceuta
y Melilla),, una orden del titular del MSSSI regulara el contenido y el procedimiento
dicha orden es SSI/1475/2014 de 29 de Julio y establece los requisitos para suscripción
del convenio especial: Residencia efectiva en España durante un año continuado
inmediatamente anterior a la fecha de solicitud, estar empadronado en Ceuta o Melilla
y no tener acceso a un sistema de protección sanitaria pública por cualquier otro título.

2.1.2 Supuestos especiales: menores sujetos a la tutela administrativa y


personas con discapacidad.
Los menores de edad sujetos a tutela administrativa siempre tendrán consideración
de personas aseguradas. Es la tutela de los menos que se hallan en situación de
desamparo que según el art 239.1 CC, corresponde automáticamente por Ley a la
www.uned-derecho.com

Entidad Publica a la que se refiere el art 172 CC.


Se considera como situación de desampara la que se produce a causa del
incumplimiento o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por
las leyes para la guarda de los menores, cuando estos queden privados de la necesaria
asistencia moral o material.
La situación de las personas con discapacidad se regirá por lo dispuesto en la LISMI y
su reglamento de desarrollo en el Real Decreto 383/1984 de 1 de febrero. La LISMI
ha sido derogada por el Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre. Su
artículo 8 reconoce el derecho a la asistencia sanitaria para aquellos que no desarrollen
una actividad laboral. Estos beneficiarios son los preceptores de los subsidios de
garantía de ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona previstos en su día en
la LISMI y mantienen su percepción siempre que continúen reuniendo los requisitos
exigidos y no opten por pasar a percibir pensión no contributiva de la SS o asignación
económica por hijo a cargo.
El artículo 9 del Real decreto indica que estarán exentos de aportación por el consumo
de especialidades farmacéuticas, manteniéndose así el criterio establecido por la
LISMI.

2.2 Beneficiarios de la persona asegurada


Según el artículo 3 DCA son beneficiarios aquellos que se encuentren en alguna de
estas situaciones:
 Cónyuge de la persona asegurada o convivir con ella en una relación análoga
constituyendo pareja de hecho.
 Ser ex cónyuge o estar separado judicialmente, y estar a cargo de la persona
asegurada
 Descendiente de la persona asegurada o de su cónyuge, aunque este separado
judicialmente, a cargo del asegurado y menor de 26 años o en caso de ser mayor con
una discapacidad igual o superior al 65%
Tienen la consideración de personas asimiladas a los descendientes:
 Menores sujetos a la tutela o al acogimiento legal de una persona asegurada, de su
cónyuge, aunque este separado judicialmente, o de su pareja de hecho, así como de
su ex cónyuge a cargo cuando en este último caso la tutela o el acogimiento se
hubiesen producido antes del divorcio o de la nulidad matrimonial; los menores sujetos
a la tutela administrativa tienen la consideración de personas aseguradas.
 Hermanas y hermanos de la persona asegurada.
Estos descendientes y similares han de encontrarse a cargo del asegurado convivir con
él y depender económicamente del asegurado. Respecto a esto se considera que: los
menores no emancipados se encuentran siempre a cargo del asegurado; en caso de
separación por razón de trabajo o estudio existe convivencia asegurada y por último
los mayores de edad y emancipados no dependen si sus ingresos anuales superan el
doble de la cuantía del IPREM.
Los beneficiarios han de cumplir a demás estos requisitos:

Kekeyo 132
www.uned-derecho.com
 No ostentar la condición de personas aseguradas
 Tener residencia autorizada y efectiva en España, salvo aquellas personas que se
desplacen temporalmente a España y estén a cargo de trabajadores trasladados por
su empresa fuera del territorio español siempre que estos se encuentren en situación
asimilada a la de alta cotizando en el correspondiente régimen de SS español.
Cuando una persona pueda ostentar la condición de beneficiaria de dos personas, solo
podrá reconocer dicha condición por una de ellas.

2.3 Reconocimiento y control de la condición de titular (asegurado) y de


beneficiario.
El reconocimiento y la condición de asegurado está regulado en los artículos 3 LCC y
4 DCA que atribuyen la competencia al INSS a través de sus direcciones provinciales.
El reconocimiento de oficio se realiza como consecuencia de encontrarse en poder de
la Administración todos los datos necesarios para efectuar dicho reconocimiento, y la
www.uned-derecho.com

comprobación que será automática en el caso de las que tengan condición de titular.
La condición de beneficiario como descendiente de asegurado, se rehabilita de oficio
de forma automática cuando se hubiera interrumpido por pasar a ser asegurado y deje
de estarlo posteriormente siendo aún menor de 26 años.
El reconocimiento a instancia de parte procede cuando no lo sea de oficio, requiere la
presentación de una solicitud de los interesados dirigida a la Dirección Provincial del
INSS correspondiente a su domicilio. Deberá contener los datos previstos en el artículo
66 LPAC y podrá ir acompañada del original o copia compulsada. Podrá presentarse en
cualquiera de los lugares mencionados en el artículo 38.4 LRJ-PAC o a través de correo
electrónico. Si no cumple los requisitos se le notificara y dispondrá de 10 días para
subsanarlo si no lo hiciera se considerará desistida la petición. La solicitud ira
acompañada por:
 El DNI en caso de ser español
 En caso de no serlo:
o DNI o pasaporte en vigor y certificado de inscripción en el Registro Central de
Extranjeros para los ciudadanos de la UE, de otros estados parte en el acuerdo sobre
el Espacio Económico Europeo o Suiza.
o DNI o pasaporte en vigor y tarjeta de residencia de familiar de ciudadanos de la UE
paras los familiares de ciudadanos de la UE, de otros estados parte en el acuerdo sobre
espacio económico europeo o de suiza.
 Para el resto autorización para residir en España con el número de identidad de
extranjero, o una tarjeta de identidad acreditando la autorización.
 Certificado de empadronamiento en el municipio de residencia del solicitante.
 Para personas no contribuyentes con el IRPF declaración de no superar el límite de
ingresos previsto 100.00 euros de cómputo anual. Los que no tengan nacionalidad
española un certificado acreditativo de no superar el límite de ingresos en dicho Estado
por un impuesto equivalente al IRPF. Los apátridas no están obligados a presentar este
certificado.
 Declaración responsable de no tener cobertura sanitaria por otra vía, acompañada
de un certificado por la administración competente del país de procedencia de que no
procede la exportación del derecho a la prestación de asistencia sanitaria en España.
Los apátridas no están obligado a presentar este certificado.
 Resolución de la declaración de desamparo en el caso de menores sujetos a tutela
administrativa.
 Además de la documentación indicada deberá añadirse:
 Libro de familia o certificado de la inscripción del matrimonio
 Certificación de la inscripción para acreditar la existencia de pareja de hecho
 Documento acreditativo de la condición de ex cónyuge o separado judicialmente,
así como su derecho a percibir una pensión compensatoria por parte de esta última.
 Libro de familia o certificado para acreditar la condición de descendiente de la
persona asegurada o cónyuge y además el certificado de reconocimiento del grado de

Kekeyo 133
www.uned-derecho.com
discapacidad para los mayores de 26 años con una discapacidad superior o igual al
65%
 Documento acreditativo de la tutela o del acogimiento acordado para acreditar la
condición de menor tutelado o acogido legalmente por la persona asegurada cónyuge
ex cónyuge o pareja de hecho.
 Libro de familia o documento acreditativo de condición de hermano/a
 Declaración responsable de no tener unos ingresos anuales que superen el doble de
IPREM
 La dirección provincial del INSS dictara resolución y la notificara en el plazo de 30
días desde el día siguiente de su recepción si no se ha dictado y notificado la resolución
se entenderá desestimada, estas resoluciones serán recurribles. Reconocida la
condición se hará efectiva por las administraciones sanitarias competentes es decir las
autonómicas.
www.uned-derecho.com

2.4 Extinción de la condición de titular (asegurado) o de beneficiario.


Conforme al artículo 7.1 DCA la condición de titular o asegurado se extingue por estos
motivos.
o Por dejar de cumplir las condiciones para ser asegurado
o Por fallecimiento
Según el artículo 7.1 DCA la condición de beneficiario se extinguirá por:
o Por dejar de cumplir las condiciones para ser beneficiario, el hecho de dejar de
residir en España no conlleva la perdida cuando así lo establezcan las normas
internacionales en materia de SS.
o Por pasar a ostentar la condición de persona asegurada
o Por fallecimiento.

2.5 Comunicaciones y control de la condición de titular (asegurado) o de


beneficiario
Este aspecto corresponde al INSS o a través de sus Direcciones Provinciales. La
modificación de alguna de las características que afecte a la condición de persona
asegurada deberá ser notificada en el plazo máximo de un mes desde el momento de
la modificación al INSS o ISM, mas allá de los controles que pueda realizar el INSS o
ISM.
El hecho de la no comunicación o la comunicación fraudulenta no impedirá los posibles
efectos retroactivos que puedan darse con la obligación de reintegrar cuando proceda
el coste de las prestaciones obtenidas indebidamente.
Los órganos competentes en materia de extranjería podrán comunicar al INSS o ISM
sin contar con el consentimiento del interesado los datos que resulten imprescindibles
para comprobad la concurrencia de los requisitos exigidos, podrán tratar los datos
obrantes para verificar la concurrencia de la condición de asegurado o beneficiario.
Asimismo, podrán recabar los datos que resulten precisos para determinar el nivel de
aportación de cada unjo a la prestación farmacéutica. El INSS o ISM comunicara
diariamente al MSSSI este tipo de datos sin el consentimiento del interesado.

3.DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS


Los derechos a los que alude el artículo 43 de la Constitución están regulados en la
LGS en la ley 41/2002 y se dividen en derechos de los ciudadanos y deberes de los
ciudadanos.

3.1 Derechos de los ciudadanos


La LGSP dedica sus artículos 4 a 7 a regular los derechos de los ciudadanos los cuales
se dividen en.

3.1.1El derecho a la igualdad


Todas las personas tienen derecho a que las actuaciones de salud pública se realicen
en condiciones de igualdad sin que puedan producirse discriminación de ningún tipo.

Kekeyo 134
www.uned-derecho.com
Destaca sobre todo la discriminación entre hombres y mujeres. La enfermedad no
podrá amparar diferencias de trato más allá de las que permita el propio tratamiento.
Destaca la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y su
actualización regulada en el decreto 1030/2006.
Este derecho de la igualdad sanitaria supone el reflejo del propio derecho de la igualdad
indicado en la Constitución articulo 14

3.1.2 La dignidad humana, el derecho a la intimidad y a la confidencialidad


Todas las personas tienen derecho al respeto de su dignidad e intimidad personas y
familiar en relación con su participación en actuaciones de salud pública. Así lo indica
por ejemplo el artículo 22.2 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre en el que las medidas
de control y salud de los trabajadores se llevaran a cabo respetando la intimidad y
dignidad de los mismo.
La salud según el legislador es una cuestión íntimamente vinculada a la dignidad
www.uned-derecho.com

humana fundamento de orden político y social.


Con la ratificación del Convenio Europeo de los derechos humanos y la biomedicina se
consagra la primacía del ser humano diciendo que el interés y el bienestar del ser
humano deberán prevalecer sobre el interés exclusivo de la sociedad o de la ciencia.
Esta dignidad se considera que se manifiesta no solo cuando se es paciente, sino
también en la toma de decisión sobre el proceso de su muerte y sobre el destino de
su cuerpo una vez fallecido regulado esto en la LAP como instrucciones previas,
denominado como autonomía del paciente; las cuales toman en consideración los
deseos expresados anteriormente por el paciente.
En virtud de estas instrucciones previas una persona mayor de edad podría manifestar
su voluntad sobre posibles intervenciones o incluso sobre una vez llegado su
fallecimiento el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo. Sin embargo, no
serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico ni las que
no se corresponden con el supuesto de hecho que el interesado hubiera previsto. Estas
previsiones podrán ser revocadas en cualquier momento dejando constancia por
escrito. Para garantizar la eficacia de estas se creó el Registro nacional de instrucciones
previas que se rige por el Real Decreto 124/2007.
El articulo 7.1 LGSP supone la concreción del derecho a la intimidad consagrado en el
artículo 18.1 de la Constitución. Derecho a la intimidad el cual se dará incluso tras la
muerte de una persona preservando sus datos. Este tipo de datos médicos solo podrán
ser recabados cuando por razones de interés general así lo disponga una ley o el
afectado consienta expresamente.
Podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal cuando dicho
tratamiento resuelto necesaria para la prevención o para el diagnóstico médico siempre
y cuando lo realice un profesional sanitario sujeto al secreto profesional. Merece
especial protección los datos genéticos que afectan a una persona y sobre los cuales
en el Convenio Europeo se indica que se prohibirá toda forma de discriminación de una
persona a causa de su patrimonio genético.
En el artículo 7 LAP se indica que toda persona tiene derecho a que se respete el
carácter confidencial de los datos referentes a su salud y que nadie pueda acceder a
ellos sin previa autorización amparada por la ley. En el artículo 1.3 de la LGS destaca
el derecho de todos los ciudadanos de la confidencialidad de toda la información
relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y
privadas que colaboren con las públicas. Estos conceptos de la LAP y LGS son
concreciones del artículo 20.1 de la Constitución donde se dice que la ley regulara el
derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
Secreto profesional que es especialmente importante mantener respecto los datos e
información que figura en la historia clínica. Como resumen cabe indicar la importancia
de garantizar la dignidad humana y respetar el derecho no solo a la intimidad sino a
la confidencialidad.

Kekeyo 135
www.uned-derecho.com
3.1.3 El derecho de información y el consentimiento informado, en general, y
en ensayos clínicos y técnicas de reproducción humana asistida, en particular.
El articulo 4 LGSP establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados en
materia de salud pública por las Administraciones competentes. Este derecho
comprende, los siguientes:
 Recibir información sobre los derechos que les otorga la LGSP, así como vías para
ejercitar tales derechos.
 Recibir información sobre las actuaciones y prestaciones de salud pública, su
contenido y la forma de acceder a las mismas. Además, el articulo 10.2 LGS indica el
derecho de información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los
requisitos necesarios para su uso. Para ello los servicios de salud dispondrán en los
centros de una guía o carta de los servicios en la que se especifiquen los derechos y
obligaciones de los usuarios.
www.uned-derecho.com

 Recibir información sobre los condicionantes de salud como factores que influyen en
el nivel de salud de la población y demás riesgos relevantes para la salud de la
población y sobre su impacto si el riesgo es inmediato la información se proporcionara
con carácter urgente.
 Toda la información se facilitará desagregada y disponible en las condiciones y
formato que permita su plena accesibilidad a las personas con discapacidad de
cualquier tipo.
La LAP destina su capítulo 2 al derecho de información en virtud del cual el paciente
tiene derecho a conocer con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud
toda la información disponible sobre la misma, así como que se respete su voluntad
de no ser informada. Después de recibir esta información el paciente tiene derecho a
decidir libremente entre las opciones disponibles ya negarse al tratamiento prescrito
excepto en los casos determinados en la Ley, en cuyo caso su negativa constara por
escrito.
La jurisprudencia ha primado en caso de ser mayor de edad la libertad religiosa frente
al derecho a la vida sin embargo si es menor debe prevalecer el derecho a la vida
frente a la libertad religiosa. El derecho a la vida y salud del menor no puede ceder
ante la afirmación de la libertad de conciencia u objeción de los padres.
La información personal que se emplea en las actuaciones de salud pública se regirá
por lo dispuesta en la Ley Orgánica 19/1999 de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal y en la LAP, dicha ley califica los datos relativos a la salud
como especialmente protegidos. Como regla general se proporcionará verbalmente
dejando constancia en la historia clínica comprendiendo al menos la finalidad y
naturaleza de cada intervención riesgos y consecuencias. Si el paciente renuncia a ser
informado se hará constar la misma documentalmente.
La excepción a la regla de la oralidad se da en las intervenciones especialmente
agresivas y/o peligrosas en las cuales se exigirá por escrito el consentimiento
informado.
Sera necesaria la información clínica necesaria para cada intervención médica para de
esta forma facilitar la toma de decisiones del paciente con respecto a la posible
intervención. Es el medico el que tiene que garantizar el cumplimiento del derecho a
la información así lo indica el propio Tribunal Supremo.
La información es más acusada en la medicina voluntaria en la que el paciente tiene
un mayor margen de libertad para optar por su rechazo habida cuenta la necesidad o
falta de premura de la misma, que en la asistencial. Dada la necesidad de evitar que
se silencien los riesgos excepcionales ante cuyo conocimiento el paciente podría
sustraerse a una intervención innecesaria o de una necesidad relativa.
Mismo sentido, Sala Contencioso Administrativo: es en la medicina satisfactiva donde
el deber de la información asistencial adquiere mayor intensidad.
Nótese que el articulo 10.7 LGS, recoge entre los derechos que tienen los ciudadanos
respecto de las diferentes administraciones públicas sanitarias es que “ se le asigne
un medico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será interlocutor principal con el

Kekeyo 136
www.uned-derecho.com
equipo asistencial” ; en caso de ausencia “ otro facultativo del equipo asumirá tal
responsabilidad”.
En este sentido el articulo 2.6 LAP consagra que “todo profesional que interviene en la
actividad asistencial está obligado a la correcta prestación de sus técnicas y al
cumplimiento de los deberes de información y documentación clínica y al respecto de
las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.
La información básica que el facultativo debe proporcionar al paciente:
-Consecuencias relevantes que la intervención origina con seguridad.
-Riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
-Riesgos probables, en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado
de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
-Las contraindicaciones (art. 10 LPA).
Por tanto el médico no debe informar al paciente sobre aquellos riesgos que, de
acuerdo con la ciencia y la experiencia, nos son previsibles.
www.uned-derecho.com

El titular del derecho a la información es el paciente, pero también:


Art. 5.1 LAP: “ deben ser informadas las personas vinculadas a él, por razones
familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de forma expresa o
tacita)”.
Art. 5.2 LAP: “debe ser informado incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado
a sus posibilidades de comprensión, informando también a su representante legal”.
Art 5.3 LAP: “si el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carece de
capacidad legal para entender la información, se pondrá en conocimiento de las
personas vinculadas a el por razones familiares o de hecho.”
La LAP recoge el 5.4 un supuesto donde el derecho a la información sanitaria puede
ser limitada: “por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica”,
entendiéndose por tal, la facultad del médico para actuar profesionalmente sin
informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia
situación pueda perjudicar su salud de forma grave, en este caso, el médico dejara
constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicara su
decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.
El paciente tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de usar los
procedimientos de diagnostico, pronostico y terapéutico que se le apliquen en un
proyecto docente o de investigación, que en ningún caso puede comportar riesgo
adicional para su salud. (8.4 LAP).
El 10.4 LGS añade “que se requiere la previa autorización y por escrito del paciente y
la aceptación por parte del médico y de la Dirección del correspondiente centro
sanitario.
El articulo 16 Convenio Europeo sobre los derechos humanos y la biomedicina,
establece que para que se pueda experimentar con una persona se han de seguir las
siguientes condiciones:
-Que no exista método alternativo al experimento con seres humanos de eficacia
comparable.
-Que los riesgos en que pueda incurrir la persona no sean desproporcionados con
respecto a los beneficios potenciales del experimento.
-Que el proyecto de experimento haya sido aprobado por la autoridad competente
después de haber efectuado un estudio independiente sobre su pertenencia científica,
comprendida una evaluación de la importancia del objetivo del experimento, así como
un estudio multidisciplinar de su aceptabilidad en el plano ético.
-Que la persona que se preste al experimento este informada de sus derechos y las
garantías que la ley prevé para su protección.
-Que el consentimiento informado que debe obtenerse después de que el paciente
reciba una información adecuada, se haya otorgado expresa y específicamente y este
consignado por escrito, consentimiento que podrá ser libremente retirado en cualquier
momento.
Recibida la información, toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente
necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado ( art 2.2 y 8.1 LAP), es el

Kekeyo 137
www.uned-derecho.com
llamado “ consentimiento informado” , recogido expresamente en el artículo 5 del
Convenio Europeo de derechos humanos y la biomedicina a cuyo tenor “ una
intervención en el ámbito de la sanidad solo podrá efectuarse después de que la
persona afectada haya dado su libre e informado consentimiento. Dicha persona
deberá recibir previamente una información adecuada sobre la finalidad y la naturaleza
de la intervención, así como sobre sus riesgos y consecuencias. En cualquier momento
la persona afectada podrá retirar libremente su consentimiento”. Por ello el articulo
2.2 LAP, recoge como principio básico que toda actuación de la sanidad requiere, el
previo consentimiento de los pacientes o usuarios, consentimiento que debe obtenerse
después de que el paciente reciba una información adecuada, definida por el articulo
3 LAP como “la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada
en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para
que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
www.uned-derecho.com

La regla general es que este consentimiento es verbal, debiéndose presuponer que el


paciente tiene capacidad suficiente para decidir, requisito de capacidad que en ningún
caso debe entenderse como la capacidad legal (Alonso Olea y Fanego Castillo).
Excepciones: necesariamente se prestara por escrito en los casos de:
-Intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y en
general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria
y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente (8.2 LAP).
-En estos supuestos, deberá contener información suficiente sobre el procedimiento
de aplicación y sobre sus riesgos (8.3 LAP).
-En todo caso el paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en
cualquier momento (8.5 LAP).

Para el TS, la omisión de este deber constituye una infracción de la lex artis al no haber
sido informado la paciente adecuadamente de los posibles riesgos derivados de la
intervención quirúrgica y revela una manifestación anormal del servicio sanitario.
Por su parte el Tribunal Constitucional, estimando un recursos de amparo por
quebranto de los artículos 15 y 24.1 Constitución Española, declara que “no basta con
que exista una situación de riesgo para omitir el consentimiento informado, sino que
aquel ha de encontrarse cualificado por las notas de inmediatez y de gravedad”.

Según el art. 6 Convenio Europeo sobre los derechos humanos, “solo puede efectuarse
una intervención a una persona que no tenga capacidad para expresar su
consentimiento cuando redunde en su beneficio directo” (aptado 1º).
“Cuando un menor no tenga capacidad para expresar su consentimiento para una
intervención, esta solo podrá efectuarse con autorización de su representante, de una
autoridad o de una persona o institución designada por la ley. La opinión del menor
será tomada en consideración como un factor que será tanto más determinante en
función de su edad y grado de madurez, (aptado 2º).
“Cuando una persona mayor de edad no tenga capacidad. Por un disfunción mental o
enfermedad o motivo similar, para expresar su consentimiento para una intervención,
esta no podrá efectuarse sin la autorización de su representante, una autoridad o una
persona o institución designada por la ley, (aptado 3º).
“Esas autorizaciones podrán ser retiradas, en cualquier momento, en in teres de la
persona afectada, (aptado 5º).

En el derecho interno español, el art. 9 LAP, dispone:


-9.1: “el paciente podrá renunciar a recibir información, si bien, esta renuncia está
limitada por el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y
por las exigencias terapéuticas del caso. Cuando el paciente manifieste expresamente
este deseo de no ser informado, se respetara su voluntad haciendo constar su renuncia
documentalmente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la
intervención”.

Kekeyo 138
www.uned-derecho.com
-9.2: “los facultativos pueden llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables
a favor de la salud del paciente, sin necesidad del consentimiento informado del
paciente, en los casos que relaciona este articulo:
a): cuando existe riesgo para la salud pública por razones sanitarias establecidas
por la ley. Adoptadas las medidas oportunas se comunicaran a la autoridad judicial
en el plazo
máximo de 24 horas, siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas.
b): cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del
enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando, cuando las
circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.
El consentimiento se otorga por representación en los supuestos del 9.3 LAP:
a) cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico
responsable de la asistencia o su estado físico o psíquico n le permita hacerse cargo
de su situación. Si el paciente carece de representación legal, el consentimiento lo
www.uned-derecho.com

prestaran las personas vinculadas a el por razones familiares o de hecho.


b) cuando el paciente este incapacitado legalmente.
c) cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de
comprender el alcance de la intervención, en este caso, el consentimiento lo dará el
representante legal del menor después de haber escuchado su opinión conforme al
artículo 9.3 del L.O. 1/1996 de 15 de Enero de protección jurídica del menor.
Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años que no se encuentren
en los supuestos b) y c) del articulo 9.3 LAP, no cabe prestar el consentimiento por
representación. Ello no obstante “ cuando se trate de un actuación de grave riesgo
para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo, el consentimiento lo
prestara el representante legal del menor, una vez oída y tenida en cuenta la opinión
del mismo ( art 9.4 LAP).
Para el caso de interrupción voluntaria del embarazo de menores de edad o personas
con cpacidad modificada judicialmente, el 9.5 LAP dispone que “ será preciso, además
de su manifestación de voluntad, el consentimiento expreso de sus representantes
legales”.
En estos supuestos excepcionales de consentimiento por representación e interrupción
de embarazo voluntaria de menores de edad o personas con capacidad judicial
modificada, la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para
a vida o salud del paciente.
Si las decisiones son contrarias a dichos intereses deberán ponerse en conocimiento
de la autoridad judicial, directamente o a través del Ministerio Fiscal, salvo que por
razones de urgencia no fuera posible recabar la autorización judicial en cuyo caso, los
profesionales sanitarios adoptaran las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o
la salud del paciente, amparados por las causas de justificaron de cumplimiento de un
deber y de estado de necesidad (9.6 LAP).
A tenor del 9.7 LAP la prestación del consentimiento por representación será adecuada
a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre
a favor del paciente y con respeto a su dignidad personal. El paciente participara en la
toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Si el paciente es una persona con
discapacidad, se le ofrecerán las medidas de apoyo pertinentes, incluida la información
en formatos adecuados de forma que resulten accesibles y comprensibles a las
personas con discapacidad, para favorecer que pueda prestar por si su consentimiento.
En cuanto a la práctica de ensayos clínicos y de técnicas de reproducción humana
asistida, el artículo 9.4 LAP se remite a lo establecido con carácter general sobre la
mayoría de edad y por las disposiciones especiales de aplicación:
-Articulo 4 R.D. 1090/2015 de 4 de Diciembre, por el que se regulan los ensayos
clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con
medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos (DEC), que se remite a lo
dispuesto en el art. 29 del Reglamento 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo
de 16 de Abril de 2014 sobre los ensayos clínicos de medicamentos de uso humano y
los artículos 8 y9 LAP.

Kekeyo 139
www.uned-derecho.com
Cuando el consentimiento deba ser otorgado por una persona discapacitada, la
información se le ofrecerá en formatos adecuados, según las reglas marcadas por el
principio de diseño para todos, de forma que resulte accesible y comprensible (articulo
4.2 DEC).
Si se trata de un menor de edad, es necesario el consentimiento informado previo de
los padres que no estuvieran privados de la patria potestad o del representante legal
del menor, a quien deba oírse si siendo menor de doce años, tuviera suficiente juicio.
El documento de consentimiento informado de los padres será válido siempre que vaya
firmado por uno de ellos con el consentimiento expreso o tácito del otro que debe
quedar suficientemente documentado, según el art. 156 Cc. Cuando las condiciones
del menor lo permitan y en todo caso cuando el menor tenga 12 años o más, deberá
prestar además su consentimiento para participar en el ensayo (art 5.3 DEC).
En los casos de menores o de personas con la capacidad modificada, dado el
consentimiento por su representante legal, cuando estos alcancen o recuperen la
www.uned-derecho.com

capacidad de consentir, deberá recabarse su consentimiento para continuar


participando en el ensayo clínico ( art 4.2 DEC).
La persona participante en un ensayo clínico, por si misma o con la asistencia, por si
misma o con la asistencia de su representante legal. O de la persona vinculada a ella
por razones familiares o de hecho, podrán revocar su consentimiento en cualquier
momento, sin expresión de causa y sin que por ello se derive para el participante
responsabilidad ni perjuicio alguno. (4.2.5 DEC).
Los artículos 7 y 8 DEC, regulan respectivamente, el consentimiento informado en los
ensayos clínicos en situaciones de urgencia y con mujeres embarazadas o en periodo
de lactancia.
En lo que se refiere a las técnicas de reproducción humana asistida se regula en Ley
114/2006 de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (LRHA),
cuyo artículo 3.4 recoge “ la aceptación de la aplicación de las técnicas de reproducción
asistida por cada mujer receptora de ellas quedara reflejada en un formulario de
consentimiento informado en el que se hará mención expresa de todas las condiciones
concretas de cada caso en que se lleve a cabo su aplicación”. La mujer receptora podrá
pedir que se suspenda su aplicación en cualquier momento de su realización anterior
a la transferencia embrionaria, y dicha pretensión deberá atenderse. (3.5 LRHA).
El articulo 6.1 determina que toda mujer mayor de 18 años y con plena capacidad de
obrar podrá ser receptora o usuaria de estas técnicas siempre que haya prestado su
consentimiento escrito de forma libre, consciente y expresa, y podrá ser usuaria o
receptora con independencia de su estado civil y orientación sexual (soltera, pareja de
hecho, casada con otra mujer).
Si la mujer estuviera casada, se precisara, además el consentimiento de su cónyuge,
salvo que separados legalmente o de hecho y así conste de manera fehaciente. El
consentimiento del cónyuge, prestado antes del uso de las técnicas, deberá reunir
idénticos requisitos de expresión libre, consciente y formal (6.3 LRHA).
La información y el asesoramiento sobre estas técnicas deben realizarse tanto a
quienes deseen recurrir a ellas como a los donantes.

3.1.4. Los derechos en materia de documentación; en especial, el acceso a la


historia clínica.

La historia clínica es: el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones
e in formaciones de cualquier índole sobre la situación y evolución clínica de un
paciente a lo largo del proceso asistencial. ( art. 3 LAP), comprende el conjunto de los
documentos relativos a los ,procesos asistenciales de cada paciente, con la
identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido en ellos, con
objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada
paciente. (14.1 LAP).
El paciente tiene derecho, no a la historia clínica en sí, sino a acceder a ella o a que le
sea facilitada una copia, así lo dice el rticulo18 LAP, pero este derecho no puede

Kekeyo 140
www.uned-derecho.com
ejercitarse en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su
elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus
anotaciones subjetivas (18.3 LAP).
Puede ejercitarse también por representación debidamente acreditada (18.2 LAP).
Son los centros sanitarios los que tienen que regular el procedimiento (18.1 LAP),
Estos y los facultativos de ejercicio individual solo facilitaran el acceso a la historia
clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a el, por razones familiares
o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite
(18.4 LAP).
Aparte del documento mismo de la historia clínica, el derecho de acceso así como de
obtener copias comprende otros documentos como, informes médicos, de radiología,
anatomía patológica, resultados de laboratorio… que forman parte integrante, pero
que son independientes de la historia clínica.
Además el paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un
www.uned-derecho.com

mecanismo de custodia activa y diligente de las historias clínicas


La regulación de la historia clínica está contenida en los artículos 14-19 LAP.
El articulo 15 LAP regula el contenido de la historia clínica de cada paciente, la
información en ella contenida debe constar por escrito o en el soporte técnico más
adecuado (15.1 LAP).
Su contenido mínimo es:
- La documentación relativa a la hoja clínica estadística.
- Autorización de ingreso.
- El informe de urgencia.
- La exploración física.
- La evolución.
- Ordenes médicas.
- Hoja de interconsulta.
- Informaciones de exploraciones complementarias.
- El consentimiento informado.
- El informe de anestesia.
- El informe de quirófano

Cuando se trate del nacimiento, la historia clínica incorporara, además de esa


información, los resultados de las pruebas biométricas, medicas o analíticas que
resulten, en su caso necesarias para determinar el vinculo de filiación con la madre,
(15.3 LAP),
En cuanto sus usos y acceso, el art. 16.1 LAP dispone que “es un instrumento
destinado a garantizar una asistencia adecuada al paciente pues los profesionales
asistenciales del centro que realizan el diagnostico o el tratamiento del paciente tienen
acceso a la historia clínica de este como instrumento fundamental para su adecuada
asistencia”.
El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública,
investigación o de docencia, se rige por L.O. 15/1999 de 13 de Diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal, en la LGS y demás normas de aplicación en
cada caso. El acceso a ella con estos fines “obliga a preservar los datos de identificación
personal del paciente, separados de los de carácter clínico asistencial”, de esta forma
queda asegurado el anonimato, salvo que el propio paciente de su consentimiento para
no separarlos. Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial en
los que se considere imprescindible la unificación de los datos identificativos con los
clínicos asistenciales, los cuales estarán a lo que dispongan los jueces y tribunales en
el proceso correspondiente, en estos casos, el acceso a los datos y documentos de la
historia clínica queda limitado estrictamente a los fines específicos de cada caso, (art
16.3 LAP).
Cuando sea necesario para la prevención de un riesgo o peligro grave para la salud de
la población, las Administraciones Sanitarias a las que alude la LGSP (arts. 52 y 53),
podrán acceder a los datos identificativos de los pacientes por razones epidemiológicas

Kekeyo 141
www.uned-derecho.com
o de protección de la salud pública, este acceso debe realizarse en todo caso, por un
profesional sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona ajena, asimismo,
a una obligación equivalente de secreto, previa motivación por parte de la
Administración que solicitase el acceso a los datos ( 16.3 LAP)
El personal de administración y gestión de los centros sanitarios solo `puede acceder
a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones (16.4 LAP). El
personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección,
evolución, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el
cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el
respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación
con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria (16.5 LAP). Ambos
quedan sujetos al deber de secreto profesional (16.3. LAP).

Sobre su conservación el art. 17.1 LAP establece que los centros sanitarios tienen
www.uned-derecho.com

la obligación de conservar la documentación clínica, pero no necesariamente en el


soporte original, en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y
seguridad, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada
caso y como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso
asistencial.
No obstante, “ los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del
paciente, incluidos los resultados de las pruebas biométricas medicas o analíticas que
en su caso resulten necesarias para determinar el vinculo de filiación con la madre, no
se destruirán, trasladándose una vez conocido el fallecimiento del paciente, a los
archivos definitivos de la Administración correspondiente, donde se conservaran con
las debidas medidas de seguridad a los efectos de la legislación de protección de datos
(17.1 LAP).
A tenor del 17.2 LAP, la documentación clínica también se conservara a efectos
judiciales y “cuando existan razones epidemiológicas, de investigación o de
organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud”, su tratamiento se hará
de forma que se evite en lo posible la identificación de las personas afectadas. Los
datos de la historia clínica relacionados con las pruebas biométricas, medicas o
analíticas que resulten necesarias para determinar el vinculo de filiación con la madre
del recién nacido, “solo podrán ser comunicados a petición judicial, dentro del
correspondiente proceso penal o en caso de reclamación o impugnación judicial de la
filiación materna “.
Los profesionales sanitarios tienen el “deber de cooperar en la creación y el
mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso
asistencial de los pacientes (17.3 LAP), los que desarrollen su actividad de forma
individual son responsables de la gestión y custodia de la documentación asistencial
que generen (17.5 LAP).
La gestión de la historia clínica en los hospitales se realizara atraves de la unidad de
admisión y documentación clínica, encargada de integrar en un solo archivo las
historias clínicas, la custodia de las mismas estará bajo la responsabilidad de la
dirección del centro sanitario (17.4 LAP).

El informe de alta médica, es “ el documento emitido por el médico responsable en


un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica
los datos de este, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada,
el diagnostico y las recomendaciones terapéuticas “ ( art 3 LAP).

El paciente, familiar o persona vinculada a él, “tiene derecho a recibir del centro o
servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta con los
contenidos mínimos antedichos”, los de la historia clínica (21 LAP). Las características,
requisitos y condiciones de los informes de alta, se “determinaran reglamentariamente
por las Administraciones sanitarias autonómica “(21 LAP).

Kekeyo 142
www.uned-derecho.com
No hay que confundir el alta médica con el alta hospitalaria ni con el parte de alta de
la IT.
El certificado medico, “es la declaración escrita de un medico que da fe del estado
de salud de una persona en un determinado momento (3LAP).
Sobre este documento, el paciente o usuario tiene derecho a que le sea emitido y
facilitado, “los certificados acreditativos de su estado de salud”, emisión que es gratuita
“cuando así lo establezca a una disposición legal o reglamentaria” 22.1 LAP).
La tarjeta sanitaria individual. Es el documento emitido por las administraciones
sanitarias competentes, es decir, las autonómicas, que identifica a los ciudadanos
como asegurados y/o beneficiarios del SNS y acredita su derecho a las prestaciones
sanitarias, así se desprende del 57.1 LCC, a cuyo tenor, “ el acceso de los ciudadanos
a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el SNS se facilitara a través
de la tarjeta sanitaria individual, como documento administrativo que acredita
determinados datos de su titular.
www.uned-derecho.com

Antes de que sea expedida por las CC.AA., es necesario que el INSS haya reconocido
previamente la condición de asegurado y/o beneficiario (art 3 bis LCC).
La tarjeta sanitaria individual atenderá a los criterios establecidos con carácter general
en la UE (art 57.1 y 5 LCC), a efectos de que pueda ser aplicada la normativa
comunitaria reseñada en el Dº internacional. Deberá incluir “los datos básicos de
identificación del titular de la tarjeta, del derecho que le asiste en relación con la
prestación farmacéutica y del servicio de salud o entidad responsable de la asistencia
sanitaria” (57.2 LCC).
Su regulación más específica está contenida en el R.D. 183/2004, de 30 de enero.

3.1.5 El derecho de elección de médico y de centro.


Reconoció en el art 13 LAP. Esto es “ la facultad del paciente o usuario de optar, libre
y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales, entre varios facultativos
o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los
servicios los servicios de salud competentes, en cada caso ( art 3 LAP) , estableciendo
que los usuarios y pacientes del SNS, tanto en la atención primaria como en la
especializada, tendrán derecho a la información previa correspondiente para elegir
medico, e igualmente centro, con arreglo, a los términos y condiciones que establezcan
los servicios de salud correspondientes.
Mismo sentido, el art 5 LGSP, que prevé, no solo el derecho a la libre elección del
médico, sino también el derecho del profesional de renunciar a prestar atenciones
sanitarias a dicha persona solo si ello no conlleva desatención. El articulo 14 LGS “los
poderes públicos procederán mediante el correspondiente desarrollo normativo, a la
aplicación de la facultad de elección de médico”, si bien lo limite a la atención primaria
del área de salud, estableciendo, asimismo, que en los núcleos de población de más
de 250.000 habitantes se podrá elegir en el conjunto de la ciudad.
Este derecho ya reconocido en el art 112 LGSS (74) no derogado.
En el ámbito INSALUD fueron dictados el R.D. 1575/1993 de 10 septiembre, por el que
se regula la libre elección de médico en los Servicios de Atención primaria del INSALUD
y el R.D. 8/1996 de 15 de enero, sobre libre elección de médico en los servicios de
atención especializada del INSALUD. Traspasadas las funciones y servicios de dicha
entidad gestora a las CC.AA. ( art 149.1.17 Constitución y respectivos Estatutos de
Autonomía )ahora depende de ellas la garantía de este derecho, recogido en la LGS,
entre los derechos que reconoce a los ciudadanos con respecto a las diferentes
administraciones públicas sanitarias, el de “ elegir el médico y los demás sanitarios
titulados de acuerdo con las condiciones contempladas en esta ley, en las disposiciones
que se dicten para su desarrollo y en la que regulen el trabajo sanitario en los centros
de salud “ ( art 10.13 LGS).

3.1.6 El Dº a acceder a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo de


espera.
Esta recogido en el articulo 4 LCC.

Kekeyo 143
www.uned-derecho.com
Según el art. 4, b LCC, los ciudadanos tienen derecho a recibir asistencia sanitaria en
su CC.AA. de residencia en un tiempo máximo, en los términos del artículo 25, a cuyo
tenor en el seno de Consejo Interterritorial se acordaran los criterios marco para
garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones del SNS que se aprobaran
mediante real decreto. Las CC.AA. definirán los tiempos máximos de acceso a su
cartera de servicios dentro de dicho marco, según lo dispuesto en el art 71.1 d) LCC.
El desarrollo reglamentario de estos preceptos esta contenido en el R.D. 1039/2011,
de 15 de julio, por el que se establecen los criterios marco para garantizar un tiempo
máximo de acceso a las prestaciones sanitarias del SNS.
Quedan expresamente excluidas / art 25.2 LCC y 1.2 DTMAS):
a) Las intervenciones quirúrgicas de trasplantes de órganos y tejidos cuya realización
dependerá de la disponibilidad de órganos, así como la atención sanitaria ante
situaciones de catástrofe.
b) Las intervenciones que puedan requerir una espera para reunir las condiciones
www.uned-derecho.com

adecuadas para su realización, como es el caso de las relaciones con las técnicas de
reproducción humana asistida.
c) La atención sanitaria de urgencia, incluyendo reimplantes de miembros y atención
a quemados.
d) La atención sanitaria no incluida en la cartera de servicios de SNS regulada en el
DCS.
Beneficiarios son “los titulares de los derechos a la protección de la salud y a la
atención sanitaria” recogidos en el art 3 LCC para aquellas prestaciones incluidas en
la cartera de servicios regulada en el DCS, art 1.1 DTMAS.
Los tiempos máximos están previstos para la realización de determinadas
intervenciones quirúrgicas, en concreto, las previstas en el anexo DTMAS, que se han
seleccionado aplicando los criterios establecidos en el art 4.1 DTMAS: a) gravedad de
las patologías motivo de la atención( patologías o disminuyen de forma importante la
calidad de vida), b) eficacia de la intervención ( para aumentar la supervivencia,
disminuir la discapacidad o mejorar la calidad de vida del usuario, c) oportunidad de
la intervención ( su realización temprana evita la progresión de la enfermedad o las
secuelas de la misma).
Los servicios de salud de las CC.AA. concretaran en su ámbito territorial este tiempo
máximo “estableciendo unos tiempos máximos de acceso para la atención sanitaria
programable”. Para ello, han de usar como referentes los tiempos máximos
establecidos en el anexo del DTMAS y tendrán en cuenta si los procesos o patologías
a los que van dirigidos las intervenciones tienen un especial impacto en la salud o en
la calidad de vida del usuario (art 4.2 DTMAS).
Los tiempos máximos establecidos en el Anexo DTMAS son los siguientes:
Intervenciones quirúrgicas Tiempo máx., de acceso (días naturales)
Cirugía cardiaca valvular 180
Cirugía cardiaca coronaria 180
Cataratas 180
Prótesis de cadera 180
Prótesis de rodilla 180

Estos tiempos máximos de espera son asimismo de aplicación a la asistencia sanitaria


prestada por el INGES, MUFACE, ISFAS, MGJ (disposición adicional única DTFAS).

3.1.7 El derecho a acceder a las prestaciones sanitarias en los


desplazamientos temporales por el territorio nacional.
La Tarjeta de Desplazado.
Previsto en el 4 LCC, apartado c), estableciendo que los ciudadanos tienen derecho
a “recibir, por parte del servicio de salud de su CC.AA. en la que se encuentre
desplazado, la asistencia sanitaria, en las mismas condiciones y garantías que los
ciudadanos residentes en esa CC.A.”.

Kekeyo 144
www.uned-derecho.com
3.1.8. El derecho de participación.
Según el artículo 5 LGSP “los ciudadanos, directamente o a través de las
organizaciones en que se agrupen o que los representantes, tiene derecho a la
participación efectiva en las actuaciones de salud pública”.
Es una participación voluntaria.
Art 10.10 LGS, “participar atraves de las instituciones comunitarias, en las actividades
sanitarias.”

3.2. Deberes de los ciudadanos.


Art 3.2.1. LGSP (el deber de colaboración), art 3.2.2 LGSP (deber de comunicación).

3.2.1. El deber de colaboración.


Art 8 LGSP “los ciudadanos facilitaran el desarrollo de las actuaciones de salud pública
y se abstendrán de realizar conductas que dificulten, impidan o falseen su ejecución “.
www.uned-derecho.com

Su incumplimiento puede ser muy grave si es reiterado o se incumple un requerimiento


de la autoridad competente, o grave si es denegación de apoyo, auxilio o colaboración
a los agentes de la autoridad sanitaria.
Mismo sentido el articulo 2.5 LAP. Y 11.2y3 LGS.

3.2.2 El deber de comunicación.


Art 9 LGSP “las personas que conozcan hechos, datos que pudieran constituir un riesgo
o peligro grave para la salud de la población los pondrán en conocimiento de las
autoridades sanitarias”.
Su incumplimiento, muy grave, si la conducta u omisión produce un riesgo o daño muy
grave para la salud de la población (57.2.a LGSP), o grave si la misma conducta no
constituye infracción muy grave (57.2 b LGSP).

3.2.3 El deber de observar el tratamiento prescrito.


Art 102 LGSS, le beneficiario de las prestaciones sanitarias del Régimen General
deberá observar las prescripciones de los facultativos que les asisten. Cuando sin causa
razonable rechace o abandone el tratamiento que le fuere indicado, podrá ser
sancionado con la suspensión del derecho al subsidio, o con la pérdida o suspensión
de las prestaciones por incapacidad permanente.
Este precepto se aplica a todos los Regímenes no solo al de la Seguridad Social y es
compatible con el derecho de negarse al tratamiento prescrito ya que una persona
puede negarse al mismo, pero su acción puede tener efectos sobre las prestaciones
económicas del Sistema de la Seguridad Social.
Mismo sentido artículo 11.1 y 3 LGS.

Kekeyo 145
www.uned-derecho.com
LECCIÓN 5. LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA.

1. INTRODUCCIÓN
El Sistema Nacional de Salud surge configurado como un todo unitario que, sobre la
base del principio de universalidad, integra y coordina todos los sistemas sanitarios
públicos.
Junto a la asistencia sanitaria prestada por el Sistema Nacional de Salud, pervive una
asistencia sanitaria del sistema de la Seguridad Social, la prestada por:
o Entidades Gestoras de la Seguridad Social, cuyas funciones y servicios no han sido
traspasados a las Comunidades Autónomas: MUFACE, el Instituto Social de las Fuerzas
Armadas (ISFAS) y la Mutualidad General Judicial (MGJ).
o Entidades colaboradoras, las Mutuas y, en menor medida, las empresas.
www.uned-derecho.com

2. LA GESTIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA


La gestión de la asistencia sanitaria es una de las más complicadas de los servicios
públicos, que se agudiza al tener las Comunidades Autónomas en comendada la
ejecución de las prestaciones sanitarias.

2.1 Formas de gestión directa


Llamamos formas directas de gestión a la prestación y gestión de los servicios
sanitarios y socio-sanitarios bien con medios propios –o a través de entidades
colaboradoras- (formas tradicionales de gestión directa), bien mediante entidades
dotadas de personalidad jurídica admitidas en nuestro ordenamiento jurídico (nuevas
formas de gestión directa).

2.1.1 Las formas tradicionales de gestión directa


El grosso de la asistencia sanitaria prestada en nuestro país es por estas formas de
gestión directa tradicionales.
 Gestión directa de las Administraciones Públicas: Comunidades Autónomas e
INGESA
Son los órganos competentes de las Comunidades Autónomas las que gestionan
directamente las prestaciones de asistencia sanitaria. Además las Corporaciones
Locales tienen también competencia en esta materia, en concreto, los Municipios sobre
“protección de la salubridad pública” y “participación en la gestión de la atención
primaria de la salud”.
 Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
Reviste especial importancia la asistencia sanitaria, incluida la rehabilitación, que
dispensan a los trabajadores por cuenta ajena al servicio de los empresarios asociados
a ellas y a los trabajadores por cuenta propia adheridas a las mismas, teniendo
encomendado las prestaciones sanitarias y recuperadoras por contingencias
profesionales de unos y otros.
Las instalaciones y servicios sanitarios de que disponen las Mutuas para dispensar la
asistencia que tienen encomendada, se hallan destinados a la cobertura de
prestaciones integradas en el Sistema Nacional de Salud. Los recursos con los que las
mutuas financian estas prestaciones forman parte del Sistema de la Seguridad Social.
Esta colaboración en la gestión está regulada y establecida en LGSS (art. 80-101).
La utilización de dichos servicios deberá estar coordinada con los de las
administraciones públicas sanitarias.
La creación, modificación y supresión de sus instalaciones y servicios sanitarios y
recuperadores, requieren la autorización del MESS previa valoración e informe,
preceptivo y determinante, de las administraciones sanitarias competentes acerca de
la ubicación y características de las instalaciones y servicios propuestos y de su
adecuación a las finalidades que deben cumplir, y se ajustarán a lo establecido en esta
materia en la normativa específica que resulte de aplicación el Comunidad Autónoma
donde se ubique, y en las disposiciones de aplicación y desarrollo.

Kekeyo 146
www.uned-derecho.com
Las instalaciones y servicios de las Mutuas deben reunir las condiciones precisas para
la correcta y eficaz prestación de la asistencia a las que están destinadas.
Esta colaboración se lleva a efecto:
 A través de los recursos sanitarios y recuperadores gestionados por la propia
mutual.
 Por medio de convenios con las Administraciones públicas sanitarias o mediante
conciertos con medios privados.
 Las empresas
Está regulada y establecida en la LGSS y en la Orden de 25 de noviembre de 1966,
por la que se regula la colaboración de las empresas en la gestión del Régimen General
de la Seguridad Social.
Según establece el art. 4 de la Orden, las empresas con más de 250 trabajadores fijos
afiliados y en al en el RGSS –o con 100 trabajadores fijos y en alta cuando la empresa
tenga por finalidad, prestar la asistencia sanitaria-, pueden prestar la asistencia
www.uned-derecho.com

sanitaria en la situación de incapacidad temporal (IT) derivada de contingencias


profesionales.
Para ello tienen que:
o Poseer instalaciones sanitarias propias que sean suficientemente eficaces para
prestar la asistencia sanitaria, excepto hospitalización quirúrgica.
o Observar el correcto cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación
social.
La solicitud de colaboración es resuelta por el actual MESS.

2.1.2 Las nuevas formas de gestión directa.


Estas nuevas formas de gestión directa nacen al amparo de la Ley 15/1997, de 25 de
abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud.
Su Exposición de Motivos dice expresamente que la gestión de la asistencia sanitaria
podrá llevarse a cabo a través de “entidades dotadas de personalidad jurídica, tales
como empresas públicas, consorcios o fundaciones u otras entidades de naturaleza o
titularidad públicas admitidas en nuestro ordenamiento jurídico”.
La Ley 6/1997, de 14 de abril de Ordenación y Funcionamiento de la Administración
General del Estado, incluyó en la categoría de organismos públicos a las entidades
públicas empresariales y a los organismos autónomos.
En la Ley 50/1998, de 20 de diciembre se incluyó la regulación de las fundaciones
públicas sanitarias.
El Reglamento que se dictó desarrollando todas estas formas de gestión, es el Real
Decreto 29/2000, de 14 de enero, sobre nuevas formas de gestión del Instituto
Nacional de Salud.
1. Las fundaciones públicas.
Tienen esta consideración “las organizaciones sanitarias sin ánimo de lucro
constituidas por el Instituto Nacional de la Salud, que destinen y afecten un patrimonio
a la realización de fines sanitarios de interés general y que tengan por objetivos la
gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de
protección de la salud o de atención sanitaria”.
Fueron constituidas por el INSALUD, pero sus servicios y funciones han sido
traspasados a las Comunidades Autónomas.
El contenido mínimo de sus estatutos está establecido en el artículo 41 DG y sólo
pueden ser modificados mediante autorización del Consejo de Ministros.
Su máximo órgano de gobierno es el Patronato.
Su actividad contractual se ajusta al Derecho Civil y Mercantil y está sujeta a los
principios de publicidad y concurrencia.
La relación del personal al servicio de estas fundaciones es laboral, aplicándose el ET.
2. Los consorcios.
Tienen la consideración de consorcios, “las organizaciones comunes, dotadas de
personalidad jurídica propia y suficiente para el cumplimiento de sus fines, que se
constituyan a consecuencia de convenios, cuyo objetivo sea la gestión y

Kekeyo 147
www.uned-derecho.com
administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de
la salud o atención sanitaria, que celebre el Instituto Nacional de la Salud con: a) las
CCAA; b) las entidades que integran la Administración Local; c)las entidades que
integran la Administración local y con entidades privadas sin ánimo de lucro, que
persigan fines de interés público concurrentes con las Administraciones Públicas; d)
con todas ellas conjuntamente”.
El contenido mínimo de sus estatutos está establecido en el artículo 49 DG y sólo
pueden ser modificados mediante autorización del Consejo de Ministros.
Su máximo órgano de gobierno es el Consejo de Gobierno.
Su actividad contractual se ajusta a lo dispuesto en la legislación de contratos de las
Administraciones Públicas.
La relación del personal al servicio de los consorcios será la que se establezca en los
convenios de constitución y en los estatutos correspondientes.
3. Las sociedades estatales.
www.uned-derecho.com

Tienen la consideración de sociedades estatales, “las sociedades en cuyo capital sea


mayoritaria la participación del Instituto Nacional de la Salud y que se constituyan para
la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de
protección de la salud o atención sanitaria”.
El contenido mínimo de sus estatutos está establecido en el artículo 57 DG y sólo
pueden ser modificados mediante autorización del consejo de Ministros.
Su máximo órgano de gobierno es el Consejo de Administración.
Su actividad contractual se ajusta al Derecho Civil y Mercantil y está sujeta los
principios de publicidad y concurrencia.
La relación del personal al servicio de estas sociedades es laboral, aplicándose el ET.
4. Las fundaciones públicas sanitarias
Su constitución, modificación y extinción, así como sus correspondientes estatutos,
han de ser aprobados por Acuerdo del Consejo de Ministros a propuesta del MSSSI.
El contenido mínimo de sus estatutos está establecido en el artículo 65 DG y sólo
pueden ser modificados mediante autorización del Consejo de Ministros.
Su máximo órgano de gobierno es el Consejo de Gobierno.
La contratación de las fundaciones públicas sanitarias respetará, en todo caso, “los
principios de publicidad y concurrencia” y se regirá por las previsiones contenidas en
la legislación de contratos de las Administraciones públicas.
A su personal se le aplica “las normas relativas al personal de las instituciones
sanitarias de la Seguridad Social”.

Principios por los que se rigen las nuevas formas de gestión directa
1. Autonomía de la gestión.
2. Coordinación y cooperación.
3. Universalidad y equidad.
4. Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados y descentralización.
5. Participación.
6. Los órganos de gobierno/de dirección, de participación y de representación del
personal de las nuevas formas de gestión directa.
Órganos de gobierno y dirección
1. Órganos de Gobierno: los centros sanitarios que se acojan a las formas de gestión
previstas en el DG tendrán un órgano de gobierno colegiado: patronato en el caso de
las fundaciones, consejo de gobierno en el de los consorcios, consejo de administración
en el de las sociedades estatales y consejo de gobierno en el de las fundaciones
públicas sanitarias. Forma parte del mismo, con voz y voto, el directivo médico
responsable máximo de la actividad asistencial.
Les corresponde establecer las directrices de carácter general y la planificación
estratégica del centro sanitario, aprobar y modificar las normas internas de
funcionamiento y la estructura de los órganos de dirección, así como velar por el
correcto funcionamiento de los órganos de participación.

Kekeyo 148
www.uned-derecho.com
2. Órganos de dirección: el superior órgano de dirección del centro sanitario es la
dirección gerencia, cuyo director es nombrado y cesado libremente por el órgano de
gobierno. Es el que aprueba la estructura directiva de los centros sanitarios en los que,
además, existirá una comisión de dirección presidida por el director gerente de la que
formarán parte los directivos y responsables de las unidades que se determinen por el
órgano de gobierno, directivos que son designados y cesados libremente por el órgano
de gobierno, a propuesta del director gerente; corresponde a la comisión de dirección
la coordinación, estudio y deliberación de las actividades relativas al centro sanitario.
Órganos de participación
El DG establece que todas las entidades que se constituyan bajo estas nuevas formas
de gestión “deberán establecer en sus estatutos los órganos de participación externos
e internos y, en su caso, los órganos asesores, así como su composición, funciones,
régimen de organización y funcionamiento, nombramiento y cese de sus miembros”.
Como órganos de participación interna, el DG prevé la junta asistencial.
www.uned-derecho.com

La junta asistencial. Es el órgano colegiado de asesoramiento y consulta de los órganos


de dirección.
Tanto en los centros hospitalarios como en atención primaria existe una Junta
Asistencial.
Dependiendo de la Junta Asistencial se constituye, en los centros hospitalarios, con
carácter permanente, la Comisión Clínica y la Comisión de Cuidados.
Órganos de representación del personal
Son: a) delegados de personal y miembros de comités de empresa, en el caso de
personal laboral; b) delegados de personal y juntas de personal, en el caso del personal
estatutario y funcionario.

2.2 Formas de gestión indirecta


Conforme a su artículo único 2 de la Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación
de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud “la prestación y gestión
de los servicios sanitarios y socio-sanitarios podrá llevarse a cabo… mediante
acuerdos, convenios o contratos con personas o entidades públicas o privadas, en los
términos previstos en la Ley General de Sanidad”, es decir, mediante formas de gestión
indirecta; los convenios, los conciertos y las concesiones.

2.2.1 Los convenios


Están regulados en el art. 67 LGS como fórmula para que los hospitales generales del
sector privado puedan formar parte de la red integrada de hospitales del sector público
mediante la suscripción de convenios singulares.
El convenio establecerá los derechos y obligaciones recíprocas en cuanto a la duración,
prórroga, suspensión temporal, extinción definitiva del mismo, régimen económico,
número de camas hospitalarias y demás condiciones de prestación de la asistencia
sanitaria. El régimen de jornada de los hospitales del convenio “será el mismo que el
de los hospitales públicos de análoga naturaleza en el correspondiente ámbito
territorial.
Los hospitales privados que mediante estos convenios queden vinculados con el
Sistema Nacional de Salud “estarán sometidos a las mismas inspecciones y controles
sanitarios, administrativos y económicos que los hospitales públicos, aplicando
criterios homogéneos y previamente regulados”. Mantienen “la titularidad de centros
y establecimientos dependientes del mismo, así como la titularidad de las relaciones
laborales del personal que en ellos preste sus servicios.

2.2.2 Los conciertos


Están previstos en el art. 90 LGS, a cuyo tenor, “las Administraciones públicas
sanitarias, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán establecer conciertos
para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos a ellas”.

Kekeyo 149
www.uned-derecho.com
En estos supuestos, la asistencia sanitaria se presta a sus mutualistas a través de los
conciertos que dichas Entidades Gestoras celebran bien con instituciones sanitarias del
Sistema Nacional de Salud bien con entidades privadas de seguro.
Las personas encuadradas en dichas mutualidades que han optado por recibir
asistencia sanitaria a través de las entidades de seguro deberán ser atendidas en los
centros sanitarios concertados por estas entidades. En caso de recibir asistencia en
centros sanitarios públicos, el gasto correspondiente a la asistencia prestada será
reclamado al tercero obligado, de acuerdo con la normativa vigente.

2.2.3 Las concesiones


Como modalidad de contrato de gestión de servicio público, la concesión consistiría en
que “una vez construido el inmueble es recibido por la Administración y se incorpora
al patrimonio público, si bien en virtud del contrato, se otorga su uso y el de sus
instalaciones al concesionario. A partir de entonces, el empresario cobra una cantidad
www.uned-derecho.com

caritativa por cada uno de los habitantes a los que debe atender, cantidad a la que se
suma el importe de los servicios prestados a otros pacientes por motivos de urgencia
y de la que se detrae la atención prestada por otros centros sanitarios”.
Como modalidad de concesión de obra pública, el objeto del contrato no incluye la
prestación del servicio sanitario, que es asumida por la Administración Pública
sanitaria, sino solo la ejecución de la obra.

3.LA ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA


Cuando la prestación se lleva a efecto por los órganos propios de las administraciones
públicas, por los órganos de las CCAA, en caso de Ceuta y Melilla “deberán organizar
sus servicios de acuerdo con los principios básico de la LGS (49 LGS).
Las bases generales del procedimiento de autorización: clasificación, denominación y
definición común; y el catalogo y registro central de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios regulados en el RD 1277/2003, por el que establecen las
bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

3.1. Las áreas de salud. Actividades que desarrollan las aéreas de salud
atención primaria y atención especialidad.
Las actividades que se desarrollan en las aéreas de salud, la atención primaria y la
atención especialidad.

3.1.1. Las áreas de salud


El art. 56 dispone que “las CCAA delimitarán y constituirán en su territorio
demarcaciones denominadas áreas de salud, debiendo tener en cuenta a tal efecto los
principios básicos que en esta ley se establecen, para organizar un sistema sanitario
coordinado e integral”.
Definido como “las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas
de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la CCAA
en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a
desarrollar por ellos”.
Teniendo en cuenta “factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales,
epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de
comunicación, así como las instalaciones sanitarias del área.
Extienden su acción a una población “no inferior a 200.000 habitantes ni superior a
250.000; se exceptúa, Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla que se
acomodan a sus especialidades”.
Cuenta, como mínimo, con lo siguientes órganos (art. 57 LGS):
- De dirección: el consejo de dirección del área, al que le corresponde formular las
directrices en política de salud y controlar la gestión del área, dentro de las normas y
programas generales establecidos por la administración autonómica (58 LGS).

Kekeyo 150
www.uned-derecho.com
- De gestión: el gerente del área, que es nombrado y cesado por la dirección del
servicio de salud de la CCAA, a propuesta del consejo de dirección del área (60 LGS).

- De participación: el consejo de saludo del área, órgano colegiado de participación


comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestión (59 LGS).

El art. 87 LGS, “los recursos humanos pertenecientes a los servicios del área se
considerarán adscritos a dicha comunidad de gestión, garantizando la formación y
perfeccionamiento continuados del personal sanitario. El personal “podrá ser cambiado
de puesto por necesidades imperativas de la organización sanitaria, con respecto de
todas las condiciones laborales y económicas dentro del área de salud.

3.1.2. Actividades que desarrollan las áreas de salud: atención primaria y


atención especializada
www.uned-derecho.com

A. La atención primaria: las zonas básicas de salud y los centros de salud.


Conforme el art. 56.2.a) LGS en la atención primaria de salud, mediante fórmulas de
trabajo en equipo, se atenderá al individuo, la familia y la comunidad. Tiene como
funciones la promoción de salud, prevención, curación y rehabilitación.
Las áreas de salud de dividen en zonas básicas de salud.
La zona básica de salud es el marco territorial de la atención primaria de salud donde
desarrollan las actividades sanitarias los centros de salud centros integrales de
atención primaria. Como medio de apoyo técnico para desarrollar la actividad
preventiva, “existirá un laboratorio de salud encargado de realizar las determinaciones
de los análisis higiénico-sanitario del medio ambiente, higiene alimentaria y zonas”
(art. 63 LGS).
Funciones:
8. Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales
correspondientes a la población en que se ubica.
9. Albergar los recursos materiales precisos para la realización de la exploración
complementaria de que se pueda disponer en la zona.
10. Servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios.
11. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona.
12. Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en su zona
influencia.
El conjunto de profesionales de denominación de equipo de atención primaria.
Tiene como ámbito de actuación y localización física principal el centro de salud. Tiene
carácter y estructura jerarquizada y están bajo la dirección de un coordinador médico.
Componen el equipo de atención primaria:
1. Los médicos de medicina general y pediatría, puericultura de zona, ayudantes
técnicos sanitarios o diplomados en enfermería, matronas y practicantes de zona y
auxiliares de clínica, adscritos a la zona.
2. Los funcionarios técnicos del estado al servicio de sanidad local adscritos a los
cuerpos médicos, practicante y matronas titulares radicados en la zona.
3. Los farmacéuticos titulares radicados en la zona colaboraran con el equipo, de
acuerdo con criterios operativos y formulas flexibles en la forma en que se determine.
4. Los veterinarios titulares radicados en la zona podrán integrarse en el equipo de
atención primaria, aplicando criterios operativos y de colaboración en la forma en que
se determine.
5. Los trabajadores sociales o asistentes sociales.
6. El personal para desempeñar las tareas de administración recepción de avisos,
información, cuidados de mantenimiento y aquellos otros que se estimen necesarios
para el mejor funcionamiento del centro.
7. En la medida en que la propia dinámica de implantación y desarrollo de los equipos
lo hagan preciso, y las disponibilidades presupuestarias lo permitan, podrán
incorporarse a los mismos otros profesionales.
Las funciones del equipo de atención primaria:

Kekeyo 151
www.uned-derecho.com
 Presta asistencia sanitaria, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario y de
urgencia.
 Realiza actividades encaminadas a la promoción de la salud, a la prevención de la
enfermedad y reinserción social.
 Contribuir a la educación sanitaria de la población.
 Realizada el diagnostico de salud de la zona.
 Evaluar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
 Realizar actividades de formación pregradudada y posgraduada de atención
sanitaria, así como llevar a cabo estudios clínicos y epidemiológicos.
 Participar en programas de salud mental, laboral y ambiental.
 Aquellas otras de naturaleza análoga.

B. La atención especializada: los centros de especialidades, los centros de


referencia y, en especial, los hospitales.
www.uned-derecho.com

La atención especializada de actividades asistenciales diagnósticas, terapéuticas y de


rehabilitación, así como de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de
la enfermedad. Comprende:
 La asistencia ambulatoria especializada en consultas.
 La hospitalización en régimen de internamiento.
 La atención hospitalaria de urgencias.
La asistencia en régimen de hospitalización se realiza por indicación del médico
especialista o por razones de urgencia o riesgo vital que puedan requerir medidas
terapéuticas exclusivas del medio hospitalario.
La atención especializada en los hospitales y centros de especialidades donde se
presta la atención de mayor complejidad a los problemas de salud.
Dentro de la atención especializada están los centros de referencia dedicados a
determinadas patologías o grupos de patologías, es decir, enfermedades que requieren
para su adecuada atención técnica, tecnológica y procedimientos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos, de elevado nivel de especialización.
El art. 12 de la directiva 2011/24/ UE relativa a la aplicación de los derechos de los
pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza establece que “La comisión apoyara
a los estados miembros en el desarrollo de redes europeas de referencia entre los
prestadores de asistencia sanitaria y los centros de referencia de los estados
miembros, en particular en el ámbito de las enfermedades raras. La participación será
voluntaria y sus miembros participarán y contribuirán a las actividades.
Las redes estarán abiertas en todo momento a nuevos prestadores de asistencia
sanitaria que deseen unirse a ellas, a condición de que dichos prestadores de asistencia
cumplan los criterios y las condiciones.

Los hospitales:
Cada área de salud dispondrá de un hospital general. El hospital es el establecimiento
encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y
complementaria que requiera su zona de influencia.
En ellos se desarrolla, “además de las tareas estrictamente asistenciales, funciones de
promoción de salud, prevención de las enfermedades e investigación y docencia, de
acuerdo con los programas de cada área de salud con objeto de cumplimentar sus
actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria.
La hospitalización en régimen de internamiento comprende la asistencia médica,
quirúrgica, obstétrica, y pediátrica o la realización de tratamiento o procedimientos
diagnósticos, a pacientes que requieren cuidados continuados que precisan su
internamiento, incluyendo:
 Indicación y realización de exámenes y procedimientos diagnósticos incluido el
examen neonatal.
 Indicación, realización y seguimiento de los tratamientos o procedimientos
terapéuticos o intervenciones quirúrgicas que necesite el paciente,

Kekeyo 152
www.uned-derecho.com
independientemente de que su necesidad venga o no causada por el motivo de
internamiento.
 Medicación, gases medicinales, transfusiones, curas, material fungible y otros
productos sanitarios que sean precisos.
 Cuidados de enfermería necesarios para la adecuada atención del paciente.
 Implantes y otras orto prótesis y su oportuna renovación.
 Cuidado intensivo o de reanimación.
 Tratamiento posibles complicaciones que puedan presentarse durante el periodo
asistencia.
 Tratamiento rehabilitación
 Nutrición parental o enteral
 Alimentación
 Servicios hoteleros básicos directamente relacionados con la propia hospitalización
www.uned-derecho.com

 Información al alta con instrucciones para el correcto seguimiento del tratamiento


y establecimiento de los mecanismos que aseguren la continuidad y la seguridad de la
atención y de los cuidados.
El acceso en régimen de hospitalización se realiza por indicación del facultativo
especialista cuando el paciente necesite cuidados especiales y continuados.
Como órganos colegiados de asesoramiento a los órganos de dirección del hospital
existen las siguientes comisiones:
La junta técnico-asistencial es el “órgano colegiado se asesoramiento de la
comisión de dirección del hospital”. Tiene como funciones básicas “la de informar y
asesorar a la comisión de dirección en todas aquellas materias que incidan
directamente en las actividades asistenciales del hospital, en la información de los
planes anuales de necesidades y en la elaboración y propuesta a la comisión de
dirección de acciones y programas para mejora de la organización, funcionamiento y
calidad del hospital y sus servicios y unidades”
La comisión central de garantía de calidades es “el organismo técnico de
elaboración y trabajo en las áreas de calidad asistencial y adecuación tecnológica,
como órgano de asesoramiento permanece a la dirección médica y a la junta técnico-
asistencial.
El comité ético de investigación clínica “órgano independiente y de composición
multidisciplinar cuya finalidad principal es la de velar por la protección de los derechos,
seguridad y bienestar de los sujetos que participen en un proyecto de investigación
biomédica y ofrecer garantía publica al respecto mediante un dictamen sobre la
documentación correspondiente del proyecto de investigación, teniendo en cuenta en
particular, los pacientes, o las organizaciones de pacientes.
Esta formados como mínimo, “por un equipo interdisciplinar integrado por médicos,
farmacéuticos de atención primaria y hospitalaria, farmacólogos clínicos, personal de
enfermería y personas ajenas a las profesiones sanitarias de las que al menos uno
será licenciado en derecho especialista en la materia.

3.2. Los profesionales sanitarios. La responsabilidad por actos médicos y del


ente gestor.
3.2.1. Los profesionales sanitarios
La ley 44/2003 regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en
lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, tanto si la profesión se ejerce
en los servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada. La ley
55/2003 EMPE, la ley aplicable al personal estatutario que desempeña su función en
los centros e instituciones sanitarias de los servicios de salud de las CCAA, cuya
relación califica de “funcionarial especial”.
El EMPE derogó los estatutos anteriores, es decir, el del personal médico, el del
personal sanitario no facultativo y el del personal no sanitario.
Los profesionales sanitarios pueden ser personal: laboral, estatutario y/o funcionario,
así como trabajador autónomo.

Kekeyo 153
www.uned-derecho.com
Personal laboral (LOPS).
Grupos:
Licenciado: en Medicina, en farmacia, en odontología, en veterinaria y ciencias de la
salud.
Diplomados: en enfermería, en fisioterapia, en terapia ocupacional, en podología, en
óptica y optometría, en logopedia y en nutricio humana y dietética y los títulos oficiales
de especialista en ciencias de la salud.
Tienen, asimismo, la consideración de profesionales del área sanitaria:
Los titulados de formación profesional, los que estén en posesión de los títulos de
formación profesional que, en la familia profesional sanidad, establezca la
administración general del estado conforme la ley orgánica 5/2002 de las
cualificaciones y de la formación profesional, es decir, los que tengan títulos de
formación profesional y/o certificados de profesionalidad relacionados con el área
sanitaria.
www.uned-derecho.com

Se estructuran en los siguientes grupos:


Del grado superior
Del grado medio

La formación, LOPS distingue entre:


5. Formación pregraduada: se imparte en las universidades las cuales podrán
celebrar conciertos con los servicios de salud, instituciones y centros sanitarios.
6. Formación especializada en ciencias de la salud: los profesionales de los
conocimientos, técnicos, habilidades y actitudes de la progresiva asunción por el
interesado de la responsabilidad inherentes al ejercicio autónomo de la misma:
 Estar en posesión del título de licenciado o diplomado universitario.
 Acceder al sistema de formación que corresponda, así como completar este en su
integridad de acuerdo con los programas de formación que se establezcan.
 Superar las evaluaciones que se determinen y depositar los derechos de expedición
de los correspondientes títulos.
La disposición adicional primera de la LOPS califica como relación laboral de carácter
especial regulada en el RD 1146/2006 que regula la relación laboral especial de
residencia.
Los residentes tienen la consideración de personal laboral temporal del servicio de
salud o centro en que reciban la formación, y deben desarrollar el ejercicio profesional
y las actividades asistenciales y formativas que de los programas de formación se
deriven.
Respecto al ejercicio de las presiones sanitarias los profesionales sanitarios tienen que
estar en posesión del correspondiente título oficial que habilite expresamente y sus
funciones en los “ámbitos asistencia, investigador, docente, de gestión clínica, de
prevención de información y educación sanitarias” (4.3 LOPS).
Personal estatutario (EMPE)
Se clasifica en:
 Estatutario sanitario (6 EMPE) y estatutario de gestión y servicios (7EMPE)
Personal estatutario sanitario es “el que ostenta esta condición en virtud de
nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria”
(6.1 EMPE).
Personal estatutario de gestión y servicios es “quien ostenta tal condición en
virtud de nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o para
el desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario (7.1 EMPE).
 Estatutario fijo y temporal
Personal estatutario fijo: aquél que, superado el correspondiente proceso colectivo,
obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter permanente de las
funciones que de tal nombramiento se deriva. La adquisición y pérdida reguladas en
los arts. 20-20 EMPE.
Personal estatuario temporal: “por razones de necesidad, de urgencia o para el
desarrollo de programas de carácter temporal, coyuntural o extraordinario, los
Kekeyo 154
www.uned-derecho.com
servicios de salud podrán nombrar personal estatutario temporal”. Los nombramientos
de personal estatutario temporal “podrán ser de interinidad, de carácter eventual o de
sustitución” (9.1 EMPE).
El nombramiento de carácter interino se expedirá para el desempeño de una plaza
vacante de los centros o servicios de salud. Su cese procede “cuando se incorpore
personal fijo, por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, a la plaza
que desempeñe, así como cuando dicha plaza resulte amortizada” (art. 9.2 EMPE).
El nombramiento de carácter eventual:
13. Cuando se trate de la prestación de servicios determinados de naturaleza
temporal, coyuntural o extraordinaria.
14. Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y
continuado de los centros sanitarios.
15. Prestación de servicios complementarios. Su cese procede “cuando se produzca
la causa o venza el plazo que expresamente de determine en su nombramiento, así
www.uned-derecho.com

como cuando se supriman las funciones que en su día lo motivaron” (9.3 EMPE).
El nombramiento de sustitución cuando resulte necesario atender las funciones de
personal fijo o temporal, durante los periodos de vacaciones y permisos que comporte
la reserva de la plaza. Su cese procede “cuando se reincorpore la persona a la que
sustituya, así como cuando esta pierda su derecho a la reincorporación a la misma
plaza o función (9.4 EMPE).

3.2.2. La responsabilidad del médico y del ente gestor


El art. 32 LRJSP “los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las ADM.
Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y
derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o
anormal de los servicios públicos salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que
el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley”. El daño alegado
habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una
persona o grupo de personas (32.2 LRJSP).
El art. 34.2 LRJSP establece que “solo serán indemnizable las lesiones producidas al
particular proveniente de daños que este no tenga el deber jurídico de soportar de
acuerdo con la ley. No serán indemnizables los daños que se deriven de hechos o
circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los
conocimientos de la ciencia o técnica existente en el momento de producción de
aquellos, todo sin ello sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas que
las leves puedan establecer para estos casos”.
Los requisitos definidores de la responsabilidad patrimonial de la administración, según
reiterada jurisprudencia son:
 La efectiva realidad del daño o perjuicio, evaluable económicamente e
individualizado en relación a una persona o grupo de personas.
 Que el daño o lesión patrimonial sufrida por el reclamante sea consecuencia del
funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos en una relación directa e
inmediata y exclusiva de causa a efecto, sin intervención de elementos extraños que
pudieran influir, alterando, el nexo causal.
 Ausencia de fuerza mayor.
 Que el reclamante no tenga deber jurídico de soportar el daño cabalmente causado
por su propia conducta.
La forma de calcular la indemnización “en los casos de muerte o lesiones corporales
se podrá tomar como referencia la valoración incluida en los baremos de la normativa
vigente en materia de seguros obligatorios y de la seguridad social”: su cuantía “se
calculará con referencia al día en que la lesión efectivamente se produjo” (art. 34.3
LRJSP).
La indemnización por una compensación en especie o ser abonado mediante pagos
periódicos. En esta materia rige la reparación integra “lo que incluye el daño
emergente, lucro cesante y petium doloris”.

Kekeyo 155
www.uned-derecho.com
El procedimiento de responsabilidad patrimonial, los interesados solo podrán solicitar
el inicio del mismo “cuando no haya prescrito su derecho a reclamar”, derecho que
prescribe “al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se
manifieste su efecto lesivo”, en caso de “daños de carácter físico o psíquico a las
personas, el plazo empezara a computarse desde la curación o la determinación del
alcance de las secuelas” (67.1 LPAC).
La solicitud deberá “especificar las lesiones producidas, la presunta relación de
causalidad entre estas y el funcionamiento del servicio público, la evolución económica
de la responsabilidad patrimonial, si fuera posible, y el momento en que la lesión
efectivamente se produjo”. Así como “acompañar de cuantas alegaciones, documentos
e informaciones se estimen oportunas”.
Es “preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la
presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder de 10 días de su emisión” (81
LJPAC). Cuando la indemnización sea de “cuanto igual o superior a 50.000 euros o a
www.uned-derecho.com

la que se establezca en la correspondiente legislación autonómica, así como en


aquellos casos que disponga la LO 3/1980, o, en su caso, del órgano consultivo de la
CCA” el dictamen tendrá que emitirse “en el plazo de 2 meses y deberá pronunciarse
sobre la existencia o no de relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio
público y la lesión producida y, sobre la valoración del daño causado y la cuantía y
modo de la indemnización de acuerdo con los criterios establecidos en esta ley”
Finalizado el trámite de audiencia “el órgano competente resolverá o someterá la
propuesta de acuerdo para su formalización por el interesado y por el órgano
administrativo para suscribirlo” (91.2 LPAC).
La resolución deberá pronunciarse “sobre la existencia o no de la relación de causalidad
entre el funcionamiento del servicio público y la lesión producida y, sobre la valoración
del daño causado, la cuantía y el modo de la indemnización, cuando proceda, de
acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla que establecen en el art. 34”
LRJSP. Transcurrido 6 meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído
y se notifique resolución expresa “podrán entenderse que la resolución es contraria a
la indemnización del particular”
En el supuesto de exigencia de responsabilidad penal, este procedimiento no suspende
los de “reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan, salvo que la
determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la
fijación de la responsabilidad patrimonial (37.2 LRJSP).
En caso del médico:
 El acto médico ha de ser por culta o negligencia (1902 CC), por acción u omisión
probada, y debe existir y probarse la relación de causalidad entre la actuación culposa
del médico y el resultado dañoso.
El daño medico desproporcionado es “aquel no previsto ni explicable en la esfera de la
actuación profesional médico-sanitaria”.
“El criterio de imputación del art. 1902 CC se funda en la culpabilidad y exige del
paciente la demostración de la relación o nexo de causalidad y la de la culpa en el
sentido de que ha de quedar plenamente acreditado en el proceso que el acto médico
o quirúrgico enjuiciado fue realizado con infracción o no sujeción a las técnicas médicas
o científicas exigibles para el mismo”.
La prueba del nexo causal “ha de resultar de una certeza probatoria y no de meras
conjeturas, deducciones o posibilidades” aunque “no siempre se requiere la absoluta
certeza, por ser suficiente un juicio de probabilidad cuantificada, que corresponde
sentar al juzgador de instancia, cuya apreciación solo puede ser atacada en casación
si es arbitraria o contraria a la lógica o al buen sentido”.
Exige ponderar que el resultado dañoso sea una consecuencia natural, adecuada y
suficiente, valorada conforme a las circunstancias que el buen sentido impone en cada
caso, y es evidente que, para responsabilizar una determinada actuación médica, no
sirven simples hipótesis o especulaciones sobre lo que se debió hacer y no se hizo”-
No puede ser objetiva (en especial la quirúrgica) “los médicos actúan sobre personas,
sujeta a los riesgo o complicaciones que se pueden derivar de las distintas tecinas de

Kekeyo 156
www.uned-derecho.com
cirugía utilizadas son tanto en la mala praxis cuanto en las simples alteraciones
biológicas. Lo contrario supondría prescindir de la idea subjetiva de culpa, para poner
a su cargo una responsabilidad de naturaleza objetiva derivado del simple resultado
alcanzado.
 Según reiterada jurisprudencia la ley artis es canon para medir la diligencia debida
por el médico y, por tanto, su responsabilidad; en palabras del TS “el parámetro o
pauta que ha de utilizarse para comprobar su efectivamente se ha empleado todos los
medios diagnósticos y de forma correcta en atención al estado del saber y las concretas
circunstancias del caso”.
El médico que se atiene a ella no incurre en culpa. La obligación del médico de realizar
todas las pruebas diagnósticas necesarias, solo si el diagnostico que presente un error
de notoria gravedad, puede servir de base para declarar la responsabilidad por anormal
funcionamiento del servicio sanitario, al igual que el supuesto de que no hubieran
practicado todas las comprobaciones o exámenes exigidos o exigibles”.
www.uned-derecho.com

En cuanto a la privación de expectativas de curación, el TS ha creado jurisprudencia “


perdida de oportunidad, en la que declara que “ basta cierta probabilidad de que la
actuación médica pudiera evitar el daño, aunque no quepa afirmarlo con certeza para
que proceda la indemnización, pero si una cifra que estimativamente tenga en cuenta
la perdida de posibilidades de curación, los ciudadanos deben contar frente a sus
servicios público de la salud con la garantía de que, al menos, van a ser tratados con
diligencia aplicando los medios y los instrumentos que la ciencia médica posee a
disposición de las administraciones sanitaria”.
La “pérdida de oportunidad” se caracteriza por “la incertidumbre acerca de que la
actuación médica omita pudiera haber evitado o minorado el deficiente estado de salud
del paciente, con la consecuente entrada en juego a la hora de valorar el daño así
causado de dos elementos sumados de difícil concreción, como son, el grado de
probabilidad de que dicha actuación hubiera producido ese efecto beneficioso, y el
grado, entidad o alcance de este mismo; la indemnización, en ese supuesto, “ha de
guardar relación con las posibilidades de curación”.
 La obligación del médico es de medios no de resultado “no puede garantizar un
resultado concreto”, de modo que “no pueden apreciarse responsabilidad cuando se
ha empleado las técnicas y los instrumentos de que dispone”
Su obligación “es poner a disposición del paciente los medios adecuados con arreglo a
la ciencia médica adecuada a una buena praxis, sino aplicar técnicas con el cuidado y
precisión exigible de acuerdo con las circunstancias y riesgos”.
“el médico se obliga a procurar…la curación, pero no la curación efectiva”, pues “la
ciencia médica es limitada y no ofrece en todas ocasiones y casos una respuesta
coherente a los diferentes fenómenos que se producen y que a pesar de los avances
siguen evidenciando la falta de respuesta lógica y justificada de los resultados”.
No siempre se aplica la denominada lex artes o la totalidad de los conocimientos
científicos se consiguen sanar al paciente; no puede “detectar, conocer con precisión
y sanar todos los procesos patológicos que pueden afectar al ser humano”:
En la medicina curativa “la responsabilidad del profesional médico es de medios y como
tal no puede garantizar un resultado concreto. Obligación de poner a disposición del
paciente los medios adecuados. Con arreglo a la ciencia médica adecuada a una buena
praxis a aplicar técnicas con el cuidado y precisión exigible de acuerdo con las
circunstancias y los riesgos, y, a proporcionar al paciente la información necesaria que
le permita consentir o rechazar una determinada intervención.
Los riesgos o complicaciones que se pueden derivar de las distintas técnicas de cirugía
utilizadas son similares en todos los casos y el fracaso de la intervención puede no
estar tanto en una mala praxis cuanto en las simples alteraciones biológicas. Lo
contrario supondría prescindir de la idea subjetiva de culpa, para poner a su cargo una
responsabilidad de naturaleza objetiva derivada del simple resultado alcanzado.
Excepción; los tratamientos estéticos en los que “el interesado acude al médico no
para la curación de una dolencia patológica, sino para el mejoramiento de su aspecto
físico o estético”.

Kekeyo 157
www.uned-derecho.com
La jurisprudencia “medicina satisfacía” y/o voluntaria.
La medicina curativa y la medicina satisfacía persigue la curación y la segunda los
resultados a la que se acude voluntariamente para lograr una transformación
satisfactoria del propio cuerpo.
En la primera la diligencia del médico consiste en emplear todos los medios a su
alcance para conseguir la curación del paciente, que es su objetivo. En la segunda, no
es la necesidad la que lleva a someterse a ella, sino la voluntad de conseguir un
beneficio estético o funcional. Esta distinción, aplicada al campo de cirugía, ha
permitido diferenciar entre una “cirugía asistencial” y una “cirugía satisfacía”.
La satisfacía o voluntaria, declara el TS “se trata de una medicina de resultados a la
que se acude voluntariamente para lograr una transformación satisfactoria del propio
cuerpo, en la que no la necesidad la que lleva a someterse a ella, sino la voluntad de
conseguir un beneficio estítico o funcional y ella acentúa la obligación del facultativo
de obtener resultados.
www.uned-derecho.com

En el supuesto del ente gestor:


 Demostrada la culpa o negligencia del médico (art. 1902 CC) la responsabilidad del
ente gestor es objetiva, derivada de quien debe responder por el acto u omisión de
otro (1903 CC); este puede repetir contra el médico, aplicando el art. 1904 CC, “el
que paga el daño causado por sus dependientes puede repetir de estos lo que hubiese
satisfecho”.
la jurisprudencia acude al criterio de la lex artes.
“la impugnación de responsabilidad patrimonial a la administración por los daños
originados en o por las actuaciones del sistema sanitario, exige la apreciación de que
la lesión resarcible fue debida a la no observancia de la llamada lex artes.
La responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria “no surge por la
acusación de un resultado dañoso sino por no haber tratado correctamente al paciente
con todos los medios técnicos y humanos disponibles”. No se infringe la lex artis porque
“en el momento en el que ocurrieron los hechos las técnicas ecográficas no permitan
la detección total de las malformaciones”.
La valoración de la prueba sobre la lex artis es una labor “que corresponda a la sala
de instancia y la revisión que de esa previa valoración de la prueba en su conjunto
hace el tribunal a quo, no tiene cabida objetiva en esta sede de casación”. Siendo
inadmisible la casación cuando se parte de conclusiones fácticas contrarias o distintas.
La regularidad del funcionamiento del servicio “implica la puesta de los medios
disponibles y que sean exigibles; así es antijurídico el daño cuando se tiene la legítima
expectativa de que se dediquen los medios y los instrumentos que la ciencia médica
pone a disposición de las administraciones sanitarias”.
 Si se pretende imputar directamente al ente gestor, directamente –no subsidiario/
solidario del médico-, es necesario demostrar la culpa o negligencia del propio
establecimiento sanitario.
La jurisprudencia sobre la responsabilidad de las entidades de seguros de asistencia
sanitaria por una mala praxis de los facultativos, personal sanitario o centros médicos,
no es “uniforme”, seguramente por la dificultad y pluralidad de supuestos que se
pueden plantear. Señala que se ha venido reconociendo o rechazando por la
jurisprudencia de esta sala en función de diversos criterios aplicados, alternativa o
combinadamente, en atención a las circunstancias de cada caso:
 Responsabilidad por hecho ajeno dimanante de la existencia de una relación de
dependencia contempla en el art. 1903 CC.
 Responsabilidad derivada de naturaleza contractual que contrae la entidad
aseguradora de la asistencia médica frente a su aseguradora garantiza o asume el
deber de prestación directa de la asistencia médica.
 Responsabilidad sanitaria con base en la llamada doctrina o principio de apariencia,
o de los actos de publicidad que se integran en el contenido normativo del contrato
con arreglo a la legislación de consumidores.
 Responsabilidad derivada de la existencia de una intervención directa de la
aseguradora en la elección de los facultativos o en su actuación.
Kekeyo 158
www.uned-derecho.com
LECCION 6. EL CONTENIDO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA. LA
CARTERA DE SERVICIOS.

1. INTRODUCCIÓN
En ésta lección se va a estudiar lo que el legislador denomina catálogo de
prestaciones del Sistema Nacional de Salud, que tiene por objeto garantizar las
condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel
adecuado de atención (Art 7LCC) y comprende las prestaciones correspondientes a la
salud pública, atención primaria, atención especializada, atención socio-sanitaria,
atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortopédica, de productos
dietéticos y de transporte sanitario.(Art 7.2LCC).
A estos efectos se consideran prestaciones de atención sanitaria del Sistema
Nacional de Salud los servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos,
terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a
www.uned-derecho.com

los ciudadanos.
Las prestaciones sanitarias del catálogo se hacen efectivas mediante la cartera de
servicios (Art 8LCC). Así el catálogo de prestaciones del Servicio Nacional de Salud
está formado por la cartera común de servicios y la cartera de servicios
complementarios de las CCAA. A su vez la cartera común de servicios se articula
en torno a las siguientes modalidades:
 Cartera común básica de servicios asistenciales del SNS.
 Cartera común suplementaria del SNS.
 Cartera común de servicios accesorios del SNS.

Según el Tribunal Constitucional, forma parte del ámbito de lo básico, la concreta


definición de las diferentes modalidades de prestaciones sanitarias comunes (básicas,
suplementarias o de servicios accesorios). Dichas bases habilitan un margen a las
CCAA para el desarrollo de su propia política sanitaria.
Las CCAA podrán aprobar sus propias carteras de servicios y establecer servicios
adicionales para sus residentes, respetando el mínimo formado por las carteras
comunes.
Por tanto, las CCAA podrán mejorar el mínimo Estatal pero nunca empeorarlo.

La cartera de servicios comunes fue objeto de una regulación en el año 2012, y como
bien señala su exposición de motivos, la norma se adoptó por la “ausencia de normas
comunes sobre el aseguramiento en todo el territorio nacional, el crecimiento desigual
en las prestaciones del catálogo, la falta de adecuación de alguna de ellas a la realidad
socio económica sin precedentes desde su creación.
La razón de ésta nueva categorización es que, antes de su publicación, todas las
prestaciones estaban incluidas en una única cartera de servicios comunes y cubiertas
con financiación pública, mientras que ahora, la cartera de servicios comunes se ha
dividido en modalidades y determinadas prestaciones de dos de sus modalidades, las
de cartera suplementaria y de servicios accesorios, sujetas a aportación y/o reembolso
por parte del usuario, quedando sólo cubiertas totalmente con financiación pública las
prestaciones contempladas en la cartera común básica.
Así tenemos:
a) Cartera común de servicios del SNS, compuesta por la cartera común básica, la
cartera común suplementaria y la cartera común de servicios accesorios del SNS.
b) Cartera de servicios complementarios de las CCAA.
A todas ellas tienen derecho todos los ciudadanos que tengan la condición de
asegurado y beneficiario sea donde sea la CCAA en la que se encuentren, puesto que,
los ciudadanos tienen derecho a recibir por parte del Servicio de Salud de la CCAA en
la que se encuentre desplazado, la asistencia del catálogo de prestaciones del SNS que
pudiera requerir, en las mismas condiciones e idénticas garantías que los ciudadanos
residentes en esa CCAA.

Kekeyo 159
www.uned-derecho.com
2. LA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DEL SNS
Conforme al artículo 8,1 LCC “La cartera común de servicios del SNS, es el conjunto
de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los
métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación
científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias”.
La misma se aprueba, según establece el art 20.1 LCC, en el seno del Consejo
Internacional del SNS, y teniendo en cuenta en su elaboración “la eficacia, efectividad,
seguridad y utilidad terapéuticas, así como, las ventajas alternativas asistenciales, el
cuidado de grupos menos protegidos o de riesgo, las necesidades sociales y su impacto
económico y organizativo.”

Se actualiza mediante orden de la persona titular del MSSSI, previo acuerdo del
Consejo Interterritorial del SNS. El procedimiento para la actualización se desarrollará
reglamentariamente, siendo el actual, el contenido en los arts. 7 y 8 DCS y en la
www.uned-derecho.com

ORDEN SCO/3422/2007 de 21 de noviembre. Para ello, las técnicas, tecnologías o


procedimientos relevantes, han de reunir, al menos, una de las siguientes
características:

 Representar una aportación sustancialmente novedosa a la prevención, al


diagnóstico, a la terapéutica, a la rehabilitación, a la mejora de la esperanza de vida o
a la eliminación del dolor y el sufrimiento.
 Ser nuevas indicaciones de equipos o productos ya existentes.
 Requerir para su aplicación nuevos equipos específicos.
 Modificar de modo significativo las formas o sistemas organizativos de atención a
los pacientes.
 Afectar a amplios sectores de población o a grupos de riesgo.
 Suponer un impacto económico significativo en el SNS.
 Suponer un riesgo para los usuarios o profesionales sanitarios o el medio ambiente.
Estas nuevas técnicas, tecnologías o procedimientos son sometidas a evaluación, con
carácter preceptivo y previo a su utilización en el SNS, por la Red Española de Agencias
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS.
Solamente podrán incorporarse a la cartera de servicios para su financiación pública,
aquellas técnicas, tecnologías o procedimientos en las que concurran los requisitos
requeridos en el art 21.4 LCC, es to es:
a) Contribuir de forma eficaz a la prevención, al diagnóstico o al tratamiento de
enfermedades, a la conservación o mejora de la esperanza de vida, al auto valimiento
o a la eliminación o disminución del dolor o sufrimiento.
b) Aportar una mejora en términos de seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia o
utilidad demostrada, respecto a otras alternativas facilitadas actualmente.
c) Cumplir las exigencias que establezca la legislación vigente en el caso de que
incluyan la utilización de medicamentos, productos sanitarios u otros productos.
Previamente a su inclusión en la cartera, las técnicas, tecnologías o procedimientos
que para su realización precisen utilizar un medicamento, producto sanitario, producto
dietético u otro tipo de producto, resulta imprescindible que:
a) Los medicamentos estén autorizados para su comercialización de acuerdo con la
legislación vigente, y se utilicen conforme a su ficha autorizada.
b) Los productos sanitarios cuenten con el marcado CE para la indicación de que
se trate.
c) Los productos dietéticos, que hayan recibido resolución favorable de la autoridad
competente como alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales.
d) Otros productos sometidos a regulación específica cumplan la respectiva normativa
vigente que les sea de aplicación.
En todo caso, no se incluirán en la cartera de servicios comunes “aquellas
técnicas, tecnologías y procedimientos cuya contribución eficaz a la prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y curación de las enfermedades, conservación

Kekeyo 160
www.uned-derecho.com
o mejora de la esperanza de vida, autonomía eliminación o disminución del sufrimiento
no esté suficientemente probada”, en concreto:
1 Aquellas técnicas, tecnologías o procedimientos:
a) Cuya contribución eficaz a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o
curación de las enfermedades, conservación o mejorado la esperanza de vida,
autonomía y eliminación o disminución del dolor y sufrimiento no está suficientemente
probada.
b) Que se encuentren en fase de investigación clínica, salvo los autorizados para uso
compasivo.
c) Que no guarden relación con enfermedad, accidente, o malformación congénita.
d) Que tengan como finalidad meras actividades de ocio, descanso, confort, deporte o
mejora estética, cosmética, uso de aguas, balnearios o centros residenciales u otras
similares.
www.uned-derecho.com

2 La realización de reconocimientos y exámenes o pruebas biológicas voluntariamente


solicitadas o realizadas por interés de terceros.
Por ello, se excluyen de la carta cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Evidenciarse su falta de eficacia, efectividad o eficiencia, o que el balance entre
beneficio y riesgo sea significativamente desfavorable.
b) Haber perdido su interés sanitario como consecuencia del desarrollo tecnológico y
científico.
c) Dejar de cumplir los requisitos establecidos por la legislación vigente.
Son titulares de los derechos a la protección de la salud y a la atención sanitaria a
través de la cartera de servicios comunes los indicados en el art 2.2 DCS, es decir,
asegurados y beneficiarios.
El acceso a las prestaciones sanitarias del SNS que recoge la cartera de servicios
comunes, “se garantizará con independencia del lugar del territorio nacional en que se
encuentren en cada momento los usuarios del sistema”, atendiendo a las
singularidades de las ciudades de Ceuta y Melilla y territorios insulares.

Las prestaciones sanitarias de la cartera, “deberán ser realizadas conforme a las


normas de organización, funcionamiento y régimen de los servicios de salud, propios
o concertados, salvo, en situaciones de riesgo vital, cuando se justifique que no
pudieron ser utilizados los medios de aquél “. - el denominado el reintegro de gastos.
Las prestaciones contenidas en la cartera común de servicios se financian a través de
las CCAA de conformidad con los acuerdos de transferencias y el sistema de
financiación autonómica vigente.
Como ya se ha dicho, la cartera común de servicios se articula en torno a tres
modalidades que se pasan a exponer.

2.1 La cartera común básica de servicios asistenciales del SNS.


La cartera común básica de servicios asistenciales del SNS, “comprende todas las
actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que
se realicen en centros sanitarios o socio-sanitarios, así como, el transporte sanitario
urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública”.
La prestación de estos servicios “se hará de forma que se garantice la continuidad
asistencias, bajo un enfoque multidisciplinar, centrado en el paciente, garantizando la
máxima calidad y seguridad en su prestación, así como, las condiciones de
accesibilidad y equidad para toda la población cubierta”.
Su contenido está regulado en el DCS y comprende las prestaciones siguientes: Salud
pública, Atención primaria, atención especializada, atención de urgencia y transporte
sanitario.

Kekeyo 161
www.uned-derecho.com
2.1.1 Prestaciones de Salud Pública.
Conforme el art 11.1 LCC la prestación de salud pública “es el conjunto de iniciativas
organizadas por las Administraciones públicas para preservar, proteger y promover la
salud de la población. Es una combinación de ciencias, habilidades y actitudes dirigidas
al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas a través de acciones
colectivas o sociales”.
Comprende las siguientes actuaciones:
a) Información y vigilancia en salud pública y los sistemas de alerta epidemiológica y
respuesta rápida ante emergencias en salud pública.
b) Defensa de los fines y objetivos de la salud pública que es combinación de acciones
individuales y sociales destacadas a obtener compromisos políticos, apoyo para las
políticas de salud, aceptación social y respaldo para objetivos o programas de salud
determinados.
c) Promoción de la salud, a través de programas intersectoriales.
www.uned-derecho.com

d) Prevención de las enfermedades, discapacidades y lesiones.


e) Protección de la salud, evitando efectos negativos.
f) Protección y promoción de la sanidad ambiental, seguridad alimentaria y salud
laboral.
g) Evaluación de impacto de salud.
h) Vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación,
exportación o tránsito de bienes y tránsito internacional de viajeros.
i) Prevención y detección precoz de las enfermedades raras, así como el apoyo a las
personas que las presentas y sus familias.
Incluirán todas aquellas actuaciones singulares o medidas especiales que, en materia
de salud pública, resulte preciso adoptar por las autoridades sanitarias de las distintas
administraciones públicas, dentro del ámbito de sus competencias, cuando las
circunstancias sanitarias de carácter extraordinario o situaciones de especial urgencia
o necesidad así lo exijan y la evidencia científica disponible las justifique.
Se ejerce con un carácter de integridad, a partir de las estructuras de salud pública de
las Administraciones y de la infraestructura de atención primaria del SNS.
Comprende programas intersectoriales y transversales.

2.1.2 Atención primaria.


Conforme al art 12.1 LCC “la atención primaria es el nivel básico e inicial de atención,
que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del
paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos”.
Así mismo engloba “actividades de promoción de salud, educación sanitaria,
prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de
la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.
Comprende las siguientes competencias:
a) La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como
en el domicilio del enfermo.
b) Indicación o prescripción y la realización, de procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, especificados en anexo.
c) Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar
y atención comunitaria.
d) Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
e) La rehabilitación básica.
f) Las atenciones y servicios específicos relativos a mujeres, que de manera específica
incluirán la detección y tratamiento de las situaciones de Violencia de género, la
infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y enfermos
crónicos.
g) La atención paliativas enfermos terminales.
h) La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención
especializada.
i) La atención a la salud buco dental.

Kekeyo 162
www.uned-derecho.com

2.1.3 Atención especializada.


Conforme al art 13.1 LCC “la atención especializada comprende actividades
asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como
aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad,
cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel”.
La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo
permitan, en consultas externas y en hospital de día.
Comprende los siguientes ámbitos:
a) La asistencia especializada en consultas.
b) La asistencia especializada en hospital de día, médico o quirúrgico.
c) La hospitalizan en régimen de internamiento.
d) Apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz, u hospitalizan
domiciliaria.
www.uned-derecho.com

e) La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos


diagnósticos y terapéuticos, en los términos especificados en el anexo.
f) La atención paliativa a enfermos terminales.
g) Atención a la salud mental.
h) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.

2.1.4 Atención de urgencia.


Conforme al art 15 LCC, “la atención de urgencia se presta al paciente en los casos en
que la situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto
en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente, durante
las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermaría.
Comprende el anexo IV de DCS:
a) Atención telefónica, a través de los centros coordinadores de urgencias sanitarias.
b) La evaluación inicial e inmediata de los pacientes para determinar los riesgos para
su salud y su vida y, en caso de ser necesaria, la clasificación de los mismos para
priorizar la asistencia sanitaria que precisen.
c) La realización de los procedimientos diagnósticos precisos y de los procedimientos
terapéuticos médico-quirúrgicos necesarios para atender adecuadamente cada
situación de urgencia sanitaria.
d) La monitorización, observación y reevaluación de los pacientes cuando se requiera.
e) El transporte sanitario, terrestre, aéreo o marítimo, asistido o no asistido, según se
requiera.
f) La información y asesoramiento a los pacientes, o en su caso, acompañantes, sobre
la atención prestada y las medidas a adoptar al finalizar dicha atención.

2.1.5 Transporte sanitario.


Conforme el art 19 LCC “el transporte sanitario, que necesariamente deberá ser
accesible a las personas con discapacidad, consiste en el desplazamiento de enfermos
por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los
medios ordinarios de transporte”. Cubierto de forma completa con financiación pública.
Establece también que esta prestación “se facilitará de acuerdo con las normas que
reglamentariamente se establezcan por las Administraciones sanitarias competentes.
Según el anexo VIII DCS, “tienen derecho a la financiación de esta prestación las
personas enfermas o accidentadas cuando reciban asistencia sanitaria del SNS, en
centros propios o concertados, y que por imposibilidad física u otras causas
exclusivamente clínicas, no puedan utilizar el transporte ordinario para desplazarse.
Podrán ir acompañados cuando la edad, o situación clínica del paciente lo requiera”.
Si existe un tercero obligado al pago, la correspondiente Administración sanitaria ha
de proceder a reclamar el importe de los servicios realizados.
El contenido de ésta prestación está definido en el Anexo VIII DCS, incluyendo:
a) Transporte sanitario no asistido (TNA), indicado para traslado especial de enfermos
o accidentados que no requieran asistencia técnico sanitaria en ruta.

Kekeyo 163
www.uned-derecho.com
b) Transporte sanitario asistido, para traslado cuando se necesite asistencia técnica.
Ambos serán solicitados de acuerdo a la normativa de cada Comunidad Autónoma.
El transporte sanitario, puede ser terrestre, aéreo o marítimo, y se llevará a cabo por
el medio más idóneo en razón de la necesidad y oportunidad, en el menor tiempo
posible y por la ruta más apropiada.
Cuando una CCAA traslade a un paciente a otra CCAA con el fin de prestarle asistencia
sanitaria que no es posible facilitar con sus propios medios, proporcionará el transporte
al paciente que lo precise, tanto para su desplazamiento al centro sanitario como el
regreso a su domicilio.
En caso de utilizarse transporte aéreo o marítimo, la CCAA receptora se hará cargo del
traslado del paciente desde el aeropuerto o helipuerto o puerto, hasta el centro
sanitario y su regreso al mismo.
Cuando un paciente desplazado transitoriamente a otra CCAA ha recibido asistencia
sanitaria urgente, la CCAA de origen del paciente es la que se hace cargo del transporte
www.uned-derecho.com

sanitario que precise pos causas estrictamente médicas para su traslado a la CCAA de
origen, bien a su domicilio o a otro centro sanitario.

2.2 La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud


“Prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están
sujetas a aportación del usuario” (Artículo 8 ter 1 LCC).
Incluye:
2.2.1 Prestación farmacéutica
2.2.2 Prestación orto protésica
2.2.3 Prestación con productos dietéticos
2.2.4 Transporte sanitario no urgente

Para las prestaciones orto protésicas y con productos dietéticos se aprobarán por
Orden del titular del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad:
- la actualización del catálogo de prestaciones,
- los importes máximos de financiación, y
- los coeficientes de corrección para determinar la facturación definitiva a los sistemas
autonómicos de salud que tendrán la consideración de precio final.

El porcentaje de aportación por el usuario se rige por las mismas normas que regulan
la prestación farmacéutica, tomando como base para el cálculo el precio final del
producto y sin aplicar ningún límite de cuantía a dicha aportación.

2.2.1 Prestación farmacéutica:


“los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas
a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las
dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el periodo de tiempo
adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”.
Se rige por la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios.
El contenido de esta prestación varía según el paciente se encuentre o no
hospitalizado:
- Pacientes no hospitalizados: comprende la indicación, prescripción y
dispensación de:

- medicamentos para los que se resuelva su dispensación y financiación en el Sistema


Nacional de Salud (SNS) y que hayan sido autorizados y registrados por la Agencia
Española del Medicamentos y Productos Sanitarios.
- Efectos y accesorios que dispongan del marcado “CE” y para los que se resuelva su
financiación y dispensación en el SNS.
- Fórmulas magistrales y preparados oficinales elaborados por las oficinas de farmacia
de acuerdo con el Formulario Nacional, la Real Farmacopea Española y otras normas

Kekeyo 164
www.uned-derecho.com
de correcta fabricación en la condición pactada en los convenios suscritos entre las
administraciones sanitarias autonómicas y las oficinas de farmacia.
- Vacunas individualizadas antialérgicas y vacunas individualizadas bacterianas
preparadas conforme a la correspondiente prescripción facultativa para un paciente
concreto.

Se excluyen expresamente:
- cosméticos, dietéticos, aguas minerales, elixires, dentífricos y similares
- medicamento objeto de publicidad dirigida al público
- medicamentos de grupos o subgrupos terapéuticos excluidos de financiación
- medicamentos homeopáticos
- efectos y accesorios objeto de publicidad dirigida al público.

- Pacientes hospitalizados: comprende los productos farmacéuticos que precisen


www.uned-derecho.com

los pacientes de conformidad con lo indicado en el anexo III a la cartera de servicios


comunes a la atención especializada.
La prestación farmacéutica se ha de proporcionar de acuerdo con criterios que
promuevan el uso racional de los medicamentos.
Los responsables de la indicación, prescripción, dispensación o seguimiento de los
tratamientos son los médicos, farmacéuticos y demás profesionales sanitarios
legalmente capacitados.
En el caso de dispensación a través de oficinas de farmacia, la prescripción ha de
realizarse usando el modelo oficial de receta médica y orden de dispensación del SNS.
Según la Directiva 2011/24/UE relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes
en la asistencia sanitaria transfronteriza, las recetas extendidas en otros Estados
miembros de la Unión Europea a nombre de un paciente determinado pueden
dispensarse conforme a la legislación nacional. Se prohíbe cualquier restricción a su
reconocimiento a menos que:
- Se limiten a lo que sea necesario y proporcionado para proteger la salud humana y
no sean discriminatorias; o
- se basen en dudas legítimas y justificadas sobre la autenticidad, el contenido o la
inteligibilidad de una receta determinada.

El reconocimiento de recetas se realiza sin perjuicio de las normas nacionales sobre


prescripción y dispensación de medicamentos, incluidos los medicamentos genéricos
y otros sustitutos, y no afecta a las normas sobre reembolso de los gastos de
medicamentos.
La participación por los usuarios en el pago de las prestaciones farmacéuticas está
regulada en la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos.
El Tribunal Constitucional ha admitido que ciertas prestaciones comunes no básicas
(suplementarias y servicios accesorios), puedan estar sujetas a una financiación
adicional con cargo al usuario (tasa o copago).
El porcentaje de aportación del usuario sigue el siguiente esquema:
 60% del PVP para usuarios y beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 100.000
euros.
 50% del PVP para personas que ostentan la condición de asegurado activo y sus
beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros.
 40% para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus
beneficiarios y no estén incluidos en los apartados anteriores.
 10% del PVP para los pensionistas de la Seguridad Social, con excepción de las
personas incluidas en el apartado a).
Estos porcentajes están sujetos a topes máximos de aportación en los términos
recogidos en la Ley 29/2006 en el caso de enfermos crónicos y pensionistas.

Están exentos de aportación:

Kekeyo 165
www.uned-derecho.com
- pensionistas y similares afectados del síndrome tóxico y personas con discapacidad
de conformidad con su norma específica (Real Decreto Legislativo 1/2013 Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las Personas con discapacidad).
- Perceptores de rentas de integración social.
- Perceptores de pensiones de jubilación e invalidez no contributivas.
- Parados sin derecho a percibir el subsidio de desempleo.
- Tratamientos derivados de accidentes del trabajo y enfermedad profesional.

Las recetas médicas para las prestaciones farmacéuticas deben ser prescritas por
profesionales sanitarios autorizados en el ejercicio de sus funciones en el ámbito de la
Seguridad Social y ajustarse al Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes
de dispensación.

Se entiende por receta médica “el documento de carácter sanitario, normalizado y


www.uned-derecho.com

obligatorio mediante el cual los médicos, odontólogos o podólogos, legalmente


facultados para ello, y en el ámbito de sus competencias respectivas, prescriben a los
pacientes los medicamentos o productos sanitarios sujetos a prescripción médica, para
su dispensación por un farmacéutico o bajo su supervisión, en las oficinas de farmacia
y botiquines dependientes de las mismas o, conforme a lo previsto en la legislación
vigente, en otros establecimientos sanitarios, unidades asistenciales o servicios
farmacéuticos de estructuras de atención primaria, debidamente autorizados para la
dispensación de medicamentos.”
Puede emitirse en papel o soporte electrónico y deben ir complementadas
obligatoriamente por una hoja de información al paciente con la información necesaria
para facilitar un uso adecuado de los medicamentos o productos prescritos.
Todos los datos deben ser claramente legibles y no pueden presentar enmiendas ni
tachaduras en los datos obligatorios a menos que éstas hayan sido salvadas por nueva
firma del prescriptor.
Los datos básicos obligatorios para la validez de la receta relativos a los datos del
paciente, del prescriptor y del medicamento, se establecen en el artículo 3.2 del Real
Decreto 1718/2010.

2.2.2 Prestación ortoprotésica.


“utilización de productos sanitarios, implantarles o no, cuya finalidad es sustituir total
o parcialmente una estructura corporal, o modificar, corregir o facilitar su función”.
Se facilita por los servicios de salud, o da lugar a ayudas económicas de acuerdo con
las normas que establezcan las administraciones sanitarias competentes (DCS y Real
Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre por el que se regula la cartera común
suplementaria de prestación orto protésica del Sistema Nacional de Salud y se fijan
las bases para el establecimiento de sus importes máximos de financiación).

Comprende los elementos precios para mejorar la vida del paciente y en particular:
- Implantes quirúrgicos: producto sanitario diseñado para ser implantado total o
parcialmente el en cuerpo humano mediante intervención quirúrgica y destinado a
permanecer allí después de dicha intervención.
- Prótesis externas: producto sanitario que requiere una elaboración y/o adaptación
individualizada y que no precisa de implantación quirúrgica.
- Sillas de ruedas: vehículo individual para favorecer el traslado de personas que han
perdido de forma permanente, total o parcialmente, la capacidad deambulatorio.
- Artesas: producto sanitario de uso externo, no implantarle, que adaptado
individualmente al paciente se destina a modificar las condiciones estructurales o
funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto.
- Orto prótesis especiales: producto sanitario no implantarle que sustituye una
estructura corporal o su función o facilita la deambulación y no incluido en los
apartados anteriores.

Kekeyo 166
www.uned-derecho.com
No son objeto de prestación “los efectos y accesorios, ni los artículos ortoprotésicos
destinados a uso deportivo, ni los utilizados con finalidad estética, ni aquellos de los
que se realice publicidad dirigida al público”
Su prescripción debe llevarse a cabo por médicos de atención especializada,
especialista en la materia correspondiente a la clínica que justifica la prescripción.
Son responsables de su prestación: las Administraciones sanitarias de las
Comunidades Autónomas, el INGESA, el ISM y las mutualidades de funcionarios, así
como los hospitales en el caso de pacientes ingresados.
Las CCAA y las mutualidades de funcionarios pueden incluir en sus catálogos de
prestación productos o tipos de productos no incluidos en el catálogo común si:
establecen para ello los recursos adicionales necesarios,
tienen la garantía previa de suficiencia financiera en el marco del cumplimiento de los
criterios de estabilidad presupuestaria,
la correspondiente CA informe motivadamente y con anterioridad al Consejo
www.uned-derecho.com

Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.


La prestación orto protésica está también sujeta a aportación por el usuario, tomando
como base para su cálculo el precio de oferta del producto. Por Orden del titular del
MSSSI, previo informe del Consejo Interterritorial, se fijará el límite máximo de
aportación por los usuarios y los importes máximos de financiación.
Están exentos de aportación los mismos usuarios y beneficiarios que pertenezcan a las
categorías ya indicadas en la prestación farmacéutica.

2.2.3 Productos dietéticos.


“comprende la dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las personas que
padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos, la nutrición enteral
domiciliaria para pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales,
a causa de su situación clínica, con alimentos de uso ordinario.
Esta prestación se facilita por los servicios de salud o da lugar a ayudas económicas
de acuerdo con lo que reglamentariamente establezcan las administraciones sanitarias
competentes (Real Decreto 1205/2010, de 24 de septiembre, por el que se fijan las
bases para la inclusión de los alimentos dietéticos para usos médicos especiales en la
prestación con productos dietéticos del Sistema Nacional de Salud y para el
establecimiento de sus importes máximos de financiación y Orden SSI/2366/2012, de
30 de octubre, por el que se establece el factor común de facturación de la prestación
por productos dietéticos).
Esta prestación comprende:
- Tratamientos dietoterápicos: aquellos que se llevan a cabo con alimentos destinados
a usos médicos especiales para los usuarios del SNS que padezcan determinados
trastornos metabólicos congénitos.
- Nutrición enteral domiciliaria: administración de fórmulas enterales por vía digestiva
habitualmente mediante sonda, para evitar o corregir la desnutrición de los pacientes
atendidos en su domicilio cuyas necesidades nutricionales no pueden ser cubiertas con
alimentos de consumo ordinario.
- Las fórmulas enterales: alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales
constituidos por una mezcla definida de macro y micronutrientes.
Son productos dietéticos financiables “aquellos productos inscritos en el Registro
General Sanitario de Alimentos como alimentos dietéticos destinados a usos médicos
especiales e incluidos en la oferta (=nomenclátor) de productos dietéticos” que cumpla
los requisitos del Real Decreto 1205/2010.

No son financiables:
- los alimentos obtenidos total o parcialmente por deshidratación o trituración directa
de alimentos, o por mezcla de alimentos de consumo ordinario, simples o elaborados.
- Los productos para los que exista en el mercado alternativas con productos de
consumo ordinario.

Kekeyo 167
www.uned-derecho.com
- Los productos cuya composición o características sean similares a las de un
medicamento.
- Los alimentos dietéticos para usos médicos especiales con indicaciones
exclusivamente para pacientes hospitalizados en régimen de internamiento.

Responsables de la indicación:
- Para los tratamientos dietoterápicos los médicos especialistas de unidades
hospitalarias expresamente autorizados por los servicios de salud de las CCAA.
- Para la nutrición enteral domiciliaria los especialistas de las unidades de nutrición
de los hospitales o los que determinen los servicios de salud de las CCAA.

El procedimiento para la inclusión como producto dietético se establece en el artículo


7 del Real Decreto 1205/2010 y en la Orden SSI/2366/2012.
En relación con la aportación por parte de los usuarios “la cartera suplementaria de
www.uned-derecho.com

productos dietéticos cuya provisión se realice mediante dispensación ambulatoria en


oficinas de farmacia está sujeta a aportación por el usuario con un esquema similar al
de la prestación farmacéutica”.
Están exentos de aportación los usuarios y beneficiarios que pertenezcan a las mismas
categorías ya indicadas para la prestación farmacéutica.

2.2.4 Transporte sanitario no urgente.


“transporte sanitario no urgente sujeto a prescripción facultativa por razones clínicas,
y con un nivel de aportación del usuario acorde al determinado para la prestación
farmacéutica”.
Consiste en el desplazamiento de enfermos o accidentados que no se encuentran en
situación de urgencia o emergencia, y que por causas exclusivamente clínicas están
incapacitados para desplazarse en los medios ordinarios de transporte a un centro
sanitario para recibir asistencia, o a su domicilio tras recibir asistencia sanitaria. Los
centros sanitarios de origen y/o destino deben ser propios o vinculados del SNS o
haber sido objeto de autorización específica.
Los traslados entre centros sanitarios no se consideran transporte sanitario no urgente,
por lo que no están sometidos a aportación por el usuario.
Están exentos de aportación los usuarios y beneficiarios que pertenezcan a las mismas
categorías ya indicadas para la prestación farmacéutica.

2.3 La cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud


“Incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación,
que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejora
de una patología de carácter crónico, estando sujetas a aportación y/o reembolso por
parte del usuario”.
El MSSSI -previo acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS a propuesta de la
Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación-, es el encargado de aprobar
la inclusión de estos servicios, los importes máximos de financiación y los coeficientes
de corrección para determinar la facturación definitiva a los servicios autonómicos de
salud por parte de los proveedores, así como las modalidades de aportación o
reembolso aplicables en cada caso.
La aportación por el usuario, o el reembolso, se rige por las mimas normas que se
aplican a la prestación farmacéutica.

3. LA CARTERA DE SERVICOS COMPLEMENTARIA DE LAS CCAA


Las CCAA pueden aprobar sus carteras de servicios que deben incluir a menos la
cartera común de servicios del SNS. La cartera de las CCAA complementa la cartera
común de servicios establecida por el Estado, para lo cual deben establecer los
recursos adicionales necesarios.

Kekeyo 168
www.uned-derecho.com
La CCAA debe informar con carácter previo y de forma motivada al Consejo
Interterritorial del SNS y ponerlo en conocimiento del MSSSI. El coste de su aplicación
corre a cargo de los presupuestos de la CCAA.

4. IMPORTES DE ASISTENCIA SANITARIA RECLAMABLES FRENTE A TERCEROS


OBLIGADOS AL PAGO
Los servicios públicos de salud, pueden reclamar a los terceros obligados al pago
(personas jurídicas), el importe de las atenciones o prestaciones sanitarias facilitadas
directamente en los siguientes supuestos:
 asegurados o beneficiaros del sistema de Seguridad Social pertenecientes a la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), Mutualidad General
Judicial (MGJ) o al Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), que no hayan sido
adscritos a recibir asistencia del Sistema Nacional de Salud.
 Asegurados o beneficiarios de empresas colaboradoras en la asistencia sanitaria del
www.uned-derecho.com

sistema de Seguridad Social en aquellas prestaciones cuya atención corresponda a la


empresa colaboradora conforme al convenio o concierto suscrito.
 Accidentes de trabajo o enfermedades profesionales a cargo de las Mutuas de
Accidentes de Trabajo, del Instituto Nacional de la Seguridad Social o del Instituto
Social de la Marina.
 Seguros obligatorios:
 Deportistas federados y profesionales,
 Vehículos de motor,
 Viajeros,
 Caza,
 Cualquier otro seguro obligatorio.
 Convenios o conciertos con otros organismos o entidades.
 Ciudadanos extranjeros:
 Asegurados o beneficiarios de un Estado miembro de la Unión Europea, el Espacio
Económico Europeo y Suiza, no residentes en España en los supuestos establecidos en
los Reglamentos Comunitarios sobre Seguridad Social.
 Asegurados o beneficiarios de otros países extranjeros, no residentes en España, en
los supuestos establecidos en los convenios bilaterales en materia de Seguridad Social
suscrito por España.
Otros obligados al pago:
 Accidentes en eventos festivos, actividades recreativas y espectáculos públicos en
que se haya suscrito un seguro de accidentes o de responsabilidad civil.
 Seguro escolar.
 Otros supuestos en que en virtud de normas legales o reglamentarias el importen
de las prestaciones deba ser a cargo de las entidades o terceros correspondientes.

Además, podrán reclamar a los usuarios (personas físicas), el importe de los servicios
a usuarios sin derecho a la asistencia de los servicios de salud admitidos como
pacientes privados. Los usuarios sin derecho a la asistencia de los servicios de salud
pueden acceder a los servicios sanitarios como pacientes privados con los siguientes
criterios:

 en la atención primaria se aplican las mismas normas sobre asignación de equipos


y libre elección que al resto de usuarios.
 El ingreso en centros hospitalarios se hace a través de la unidad de admisión por
medio de una lista de espera única.
 La facturación se efectuará por las administraciones de los centros.

Estos ingresos tienen la condición de propios de los servicios de salud y en ningún caso
podrán revertir directamente en quienes intervienen en la atención de estos pacientes.

Kekeyo 169
www.uned-derecho.com
5 EL REINTEGRO DE LOS GASTOS
Las entidades obligadas a prestar asistencia sanitaria no tienen que abonar los gastos
que se ocasionen cuando el beneficiario use servicios médicos distintos de los que le
han sido asignados, excepto en los casos determinados reglamentariamente.
El reintegro de los gastos sólo procede cuando concurren los requisitos establecidos
en la Ley de Calidad y Cohesión del SNS y el Real Decreto por el que se establece la
cartera de servicios comunes del SNS: situaciones de riesgo vital, cuando se justifique
no pueden ser utilizados los medios del SNS. En estos casos se reembolsarán los gatos
de la asistencia urgente, inmediata y de carácter vital, una vez comprobado que no se
pudieron utilizar los servicios del SNS y que no se trata de una utilización desviada o
abusiva de esta excepción. Todo ello sin perjuicio de lo establecido en convenios
internacionales de los que España sea parte.

Según el Tribunal Supremo, son requisito para que proceda el reintegro:


www.uned-derecho.com

 que se trate de una asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital,


 que el beneficiario haya intentado la dispensación por el SNS y no haya podido
utilizar oportunamente los servicios del sistema público, y
 que la actuación no constituya una utilización abusiva o desviada de la excepción.

En opinión del TS, la urgencia vital no se refiere únicamente al peligro de muerte


inminente, sino también a la pérdida de funcionalidad de órganos importantes para el
desenvolvimiento de la persona. Según este mismo Tribunal, el tratamiento de
reproducción asistida no reviste carácter de urgencia vital.
Para el Alto Tribunal, no existe utilización desviada o abusiva si sólo hay un único
tratamiento posible y no está instaurado en el Servicio público sanitario y sus propios
facultativos lo estiman necesario, siendo suficiente con que no se dispongan de los
medios necesarios para dicho tratamiento a su debido tiempo.
Resulta además indiferente que la asistencia urgente se haya necesitado y producido
en España o en el extranjero.
El proceso de reintegro de gastos por asistencia sanitaria versa sobre el
reconocimiento o denegación del derecho a una prestación del Seguridad Social, y toda
sentencia que resuelva una reclamación de este tipo es recurrible en suplicación
cualquiera que sea su cuantía.

Kekeyo 170
www.uned-derecho.com
CAPITULO III. EL DERECHO A LOS SERVICIOS SOCIALES

LECCION 1. INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES HISTORÍCOS
El derecho a los servicios sociales nace dentro del derecho a la seguridad social. El
punto de partida en la ley 193/1963, de bases de la seguridad social, integrando a los
servicios sociales dentro de la acción protectora de la seguridad social.
Dos eran los colectivos beneficiarios de sus prestaciones:
- Discapacitados
- Personas mayores
En las personas discapacitadas nace “con carácter de servicio común de la seguridad
social” y extendía su acción “a los distintos regímenes que integran el sistema de la
www.uned-derecho.com

misma”, quedando adscrito al INP.


Conforme al art. 2 del Decreto, ejercía su acción mediante:
a) La concesión “sirve para contribuir al sostenimiento de los gatos de educación,
instrucción o recuperación de los menores”
b) El establecimiento de “centros para llevar a cabo la educación, instrucción y
recuperación de menores subnormales”
En palabras de Alonso Olea, las prestaciones que concedía este servicio social eran “de
derecho estricto y no de una prestación graciable, como se confirma por las
circunstancias de que la jurisdicción de trabajo ha entrado sin vacilaciones a conocer
de las demandas contra la denegación de la prestación”.
En el año 1970, dicto el Decreto 2531/1970, creando el servicio social de recuperación
y rehabilitación de minusválidos, con carácter de servicio común adscrito al INP, para
desarrollar “todas las acciones que reglamentariamente se le
atribuyan…principalmente las encaminadas a la rehabilitación médica y laboral” (art.
22).
Este decreto fue sucesivamente desarrollado por 3 órdenes ministeriales donde se
concretaron sus funciones de:
- Carácter general: “la incorporación o recuperación y rehabilitación médico-laboral y
asistencia social y empleo de los minusválidos”.
- Con carácter específico: velar por los servicios médicos que llevan a cabo el
reconocimiento y calificación de los presuntos minusválidos, expedir las certificaciones
acreditativas del grado de incapacidad; rehabilitación médica, funcional y orientación
profesional; así como promover su formación profesional; facilitando a los
minusválidos empleos que estén en consonancia con su vocación y preparación
profesional, ya en empresas especiales, centros o talleres protegidos”.

El Decreto 251/1970, contenía unos preceptos destinados específicamente al empleo


de los trabajadores minusválidos, o mejor, a promover su integración laboral.
El tercero y último hito histórico lo constituye la creación del servicio social de
recuperación y rehabilitación de minusválidos físicos y psíquicos, denominado SEREM.
Era también un servicio común de la seguridad social adscrita.
El SEREM fusiono el servicio social de asistencia a subnormales y el de recuperación y
rehabilitación de minusválidos, desarrollando todas las acciones que cita el art. 2 “las
encaminadas a la educación… asistencia, rehabilitación, orientación, formación y
empleo de minusválidos físicos y psíquicos”
Su campo de actuación se amplió por la creación, en 1974 de una red nacional de
información y orientación, tendente a favorecer la integración social de estas personas.
Las personas mayores, igualmente con carácter de “servicio común de la seguridad
social” que extendía su acción “a los distintos regímenes que integran el sistema de la
misma” (art. 1)
Ejercita su acción mediante (art.2):

Kekeyo 171
www.uned-derecho.com
a) La creación y mantenimiento de centros gerontológicos, residencias, hogares, y
establecimientos similares
b) La organización de asistencia y ayuda domiciliaria a sus beneficiarios.
c) Cualquier otra actividad complementaria de las anteriores que redunden a favor de
los beneficiarios de la seguridad social.
d) La impulsión, asesoramiento y promoción respecto a la creación de unidades
gerontológicas por entidades públicas o privadas.
e) La elaboración de los proyectos de los planes o programas periódicos de la acción a
desarrollar por el servicio.
El SEREM y el SAP se extinguieron por el Real Decreto 36/1978, integrándose sus
servicios en una de las entidades gestoras creadas, la institución nacional de servicios
sociales (INSERO). Entidad gestora de la seguridad social a la que se encomienda “la
gestión de las pensiones de invalidez y jubilación, en sus modalidades no contributivas,
así como los servicios complementarios del sistema de seguridad social (art. 66 LGSS).
www.uned-derecho.com

Se le atribuye por la LGSS contemplan su acción protectora “las prestaciones de


servicios sociales que puedan establecerse en materia de formación y rehabilitación
de personas con discapacidad y de asistencia a las personas mayores, así como aquella
otras materias en que se considere conveniente”.
Al igual que con el INSALUD, las funciones y servicios del INSERSO fueron traspasadas
a todas las CCAA, excepto Ceuta y Melilla.

2. LOS SERVICIOS SOCIALES TRAS LA PROMULGACION DE LA CONSTITUCIÓN


Dentro de los principios rectores de la política social y económica, aparecen dos
preceptos destinados a los servicios sociales de las personas con discapacidad (art. 49
CE) y de las personas mayores (art. 50 CE), en base a los cuales fue dictada la ley
39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación
de dependencia.
Potenciando, el “avance del modelo de estado social que consagra la CE” y “el
compromiso de todos los poderes públicos en promover y dotar los recursos necesarios
para hacer efectivo un sistema de servicios sociales de calidad, garantista y
plenamente universales”.
La LD no ha cumplido las exceptivas, lo que ha ocasionado es un “distinto nivel de
desarrollo y contenido dentro de las CCAA de las prestaciones a las personas en
situación dependencia, que ha potenciado la desigualdad en la aplicación de la ley”,
como señala la exposición de motivo del real decreto-ley 20/2012, de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
La STC 18/2016, tras afirmar que el real decreto ley 20/2012 supera el doble canon
que debe concurrir en el presupuesto habilitante de la “extraordinaria y urgente
necesidad”, en base a que queda justificada que la situación de recesión, y crisis
económica y financiera.
Fue debido a las prestaciones económicas a favor de las personas con discapacidad y
las personas mayores fueron creadas por una ley (LPNC), refundidas en otra ley e
integradas, por ello en el sistema de seguridad social, las prestaciones de servicios
sociales de la seguridad social siguieron un rumbo anárquico, reguladas por normas
de rango diverso e ínfimo, órdenes ministeriales y resoluciones, sin orden ni estructura
alguna.
Esto provoco que se excluyera toda regulación sobre prestaciones de servicios sociales
de la seguridad social en la LGSS 1994, texto refundido dictado en virtud de la
delegación legislativa, contenida en la disposición final 1º LPNC, obvio es, porque solo
pudieron ser refundidos textos legales (art. 82.2 CE).
En paralelo a esta “dejación” de competencias estatales en esta materia (art.
149.1.17), las CCAA dictaron, sus respectivas leyes de servicios sociales al amparo del
art. 148.1.20 CE.

Kekeyo 172
www.uned-derecho.com
A resulta de ello tenemos: (centros, termalismo y turismo sociales), art. 149.1.17 CE
que, además, en el caso de los centro a favor de las personas con discapacidad, son
gestionados unos por el estado (CRMF y CAMF), otros por las CCAA (CAMP y CO) al
haberles sido traspasado las funciones y servicios del INSERSO; unos servicios sociales
propios de las CCAA, art. 148.1.20 CE, estatutos de autonomía y respectivas leyes
autonómicas de servicios sociales; y otros servicios sociales creados tras la publicación
de la LD, art. 149.1.1 CE.
En el año 2013 se aprueba, en la resolución de 23 de abril, un Catálogo de Referencia
de Servicios Sociales, sobre criterios, recomendaciones y condiciones mínimas para la
elaboración de los planes de prevención de las situaciones de dependencia y promoción
de la autonomía personal.
Se trata de una norma de rango ínfimo y no de una ley emanada de las Cortes
generales, dictada en desarrollo de preceptos constitucionales (arts.49 y 50 CE) que
respete los conceptos, formal y material, de bases/legislación básica elaborados por la
www.uned-derecho.com

jurisprudencia constitucional.
Teniendo en cuenta que nos encontramos ante colectivos especiales, más
desprotegidos, se considera que los legisladores, estatal y autonómicos, deberían
hacer un esfuerzo para dar coherencia y sentido a la regulación de los servicios sociales
en nuestro país. Siendo que el envejecimiento, las pensiones y el desempleo serán la
cuestión social por excelencia del siglo XXI.
Catálogo de Referencia de los Servicios Sociales que clasifica las prestaciones de
servicios sociales en:

1. Prestaciones de servicios
2. Prestaciones económicas
Esta delimitación adquiere diferentes matices en función de la legislación de la CCAA
en este ámbito.
Asimismo, estas prestaciones se configuran a través de una serie de elementos
comunes a saber: definición de la prestación de servicio, población destinataria y forma
de acceso.
Prestaciones de servicios:
1. Información, orientación, asesoramiento, diagnóstico y valoración. Conjunto de
prestaciones que configuran como el acceso al sistema público de servicios.
Comprende:

1.a) Información, orientación, asesoramiento y diagnostico


Es el conjunto de medidas que facilitan información sobre los recursos sociales
disponibles y sobre el acceso a los mismos en una relación de ayuda profesional.
Asimismo, se realiza una valoración singularizada y un diagnostico social por medio de
servicios de atención primaria y servicios sociales especializados.

- Servicios sociales de atención primaria: es una prestación de acceso, al configurarse


como puerta de entrada para los diferentes recursos del propio sistema público de
servicios y para la orientación y derivación, en su caso, hacia otras prestaciones y
recursos de otros sistemas de protección social.

- Servicios sociales especializados: forma parte de él el servicio de información,


orientación, asesoramiento y diagnostico dirigido a los siguientes grupos de población
que, por sus singulares características o su situación de vulnerabilidad, son
susceptibles de una atención diferenciadora.

1.b) Atención telefónica


Prestación dirigida a la información, orientación, asesoramiento, valoración y
diagnostico se puede realizar mediante atención telefónica. Prevé los siguientes
teléfonos:

Kekeyo 173
www.uned-derecho.com
- Atención a mujeres víctimas de violencia de genero
- Menores
- Otros servicios telefónicos
1.c) Valoración social específica
Conjunto de instrumentos técnicos que tiene por objeto efectuar cualquier tipo de
valoración, reconocimiento, calificación o informe, siempre que éstas supongan un
requisito previo para acceder a las prestaciones del sistema público de los servicios
sociales: distingue entre:
- Dependencia
- Discapacidad
- Inmigración
1.2. Autonomía personal, atención en el domicilio y respiro familiar.
Comprende el conjunto de actuaciones llevadas a cabo tanto en el domicilio de la
www.uned-derecho.com

persona como fuera de él, con el fin de atender las necesidades y actividades de la
vida diaria, prevención de la pérdida de autonomía, incrementaría, mejorar su calidad
de vida y dotar de espacios de descanso y respiro familiar a las personas cuidadoras y
a las familias en general.
2.a) Ayuda a domicilio y apoyo a la unidad de convivencia
Conjunto de atenciones y cuidados de carácter personal, psicosocial, educativo, técnico
y domestico que puede tener un carácter preventivo, asistencia/rehabilitador y
destinada a familias y personas con dificultades para procurar el bienestar público.
2.b) Tele-asistencia
Esta prestación que tiene por objeto facilitar la permanencia en el domicilio a las
personas que se hallen en situación de necesidad social.
2.c) Atención diurna y/o nocturna para personas mayores, personas con
discapacidad y personas en situación de dependencia.
Esta prestación tiene por objeto las estancias diurnas y/o nocturnas para personas con
discapacidad, personas mayores y personas en situación de dependencia.
2.d) Atención diurna y/o nocturna para personas sin hogar
Es el espacio de acogimiento diurno y/o nocturno a las personas sin hogar.
2.e) Prevención de la situación de dependencia y promoción de la autonomía
personal.
Es el conjunto de actuaciones dirigidas a la prevención de la aparición agravamiento
de enfermedades o discapacidades y de sus secuelas, así como el apoyo de la vida
independiente y/o autónoma, a través de la promoción y condiciones de vida
saludables, programas específicos de carácter preventivo y/o rehabilitador, integración
y mejora de las capacidades personales.
2.f) Centros ocupacionales
Comprende las actividades de terapia ocupacional y de rehabilitación de inserción
personal y social ara personas con discapacidad o aquellas que encuentran barreras
para integrarse en una empresa o en un centro especial de empleo cuyo objetivo es el
fomento de la empleabilidad.
2.g) Atención psicosocial a víctimas de violencia de género
Comprende la intervención interdisciplinaria integran para los casos de mujeres
víctima de violencia de género.
2.h) Teléfono de alarma para la atención y protección para víctimas de la
violencia de género
Consiste en tele-asistencia móvil, con una atención permanecer las 24 horas todo el
año para víctimas de violencia de género que asegura una respuesta rápida a las
eventualidades que les pueden sobrevenir.

3) Intervención y apoyo familiar.


Es el conjunto de actuaciones profesionales dirigidas a facilitar la convivencia y la
integración social del familiar abordando situaciones de crisis, riesgo o vulnerabilidad
familiar, facilitándose habilidades básicas.
Comprende:

Kekeyo 174
www.uned-derecho.com
3.A) Intervención y orientación socio familiar
Conjunto de actuaciones profesionales de ayuda pico-educativa y social para el
tratamiento y resolución de las necesidades sociales y familiares de las personas, las
familias, los grupos de población, así como la comunidad de propietarios.

3.B) Mediación familiar


Esta intervención está destinada a la gestión de conflictos entre los miembros de una
familia en los procesos de separación o divorcio y otros supuestos de conflictividad
familiar donde este indicada, a través de un procedimiento no jurisdiccional, voluntario
y confidencial, posibilitando la comunicación y negociación entre las partes para que
traten de alcanzar un acuerdo viable y establece, y que atienda, también, a las
necesidades del grupo familiar, especialmente de las personas menores de edad, con
discapacidad, mayores y en situación de dependencia.
www.uned-derecho.com

3.C) Puntos de encuentro familiar


Es aquel recurso social especializado para la intervención por situaciones de
conflictividad familiar y en las que las relaciones de los menores con algún progenitor
o miembro de su familia, se encuentran interrumpidas o son de difícil desarrollo. Tiene
carácter temporal y se desarrolla por un profesional en un lugar neutral, donde su
objeto principal es la normalización de la situación de conflictividad siguiendo las
indicaciones que establezca la autoridad judicial o administrativa competente
garantizando el interés y la seguridad de los menores y de los miembros de la familia.

3. D) Atención socioeducativa de menores


Es el conjunto de atenciones fuera del horario escolar como complemento de la
escolarización obligatoria con el objeto de atener a las dificultades educativas
específicas de los menores, donde se les mejora la calidad de vida y su integración
socioeducativa. Se incluyen actividades como los talleres educativos y culturales y
otros espacios de ocio.

(4) Intervención y protección de menores


Es el conjunto de actuaciones con objeto de promover el desarrollo integral de los
menores y donde se les proporciona la asistencia técnica y material que precisen, para
que se desenvuelvan de forma normal en su medio familiar y social, y para la
adquisición o recuperación de las capacidades y habilidades personales y psicológicas
que les haga actuar de una forma autónoma. En esta área se incluyen las actuaciones
vinculadas a la adopción y el acogimiento familiar. Comprende:
4.A) Atención a menores en riesgo social y familiar
Es la valoración, seguimiento e intervención con los menores que estén en situación
de riesgo antes de que sea necesaria la intervención de la Entidad de protección, al
poder encontrarse un menor en situación de desamparo.
Al ser una atención integral a los menores en riesgo social, tiene como objeto contribuir
a su desarrollo personal donde se incluyen programas de preservación familiar;
actuaciones con menores víctimas de malos tratos; de abuso sexual u otros factores
de riesgo de exclusión, así como la coordinación para que puedan intervenir otros
agentes sociales en actuaciones conjuntas siempre que no suponga la adopción de una
medida de protección por parte de la Entidad Pública de protección de menores.

4.B) Acogimiento residencial de menores.


Está integrado dentro del sistema de protección especializado para la infancia. A los
menores que no puedan permanecer en sus hogares se les proporciona un lugar de
residencia y convivencia que satisfaga las necesidades de protección, educación y
desarrollo, como ejercicio de la guarda que le corresponde a la entidad pública.

Kekeyo 175
www.uned-derecho.com
4.C) Acogimiento familiar
Son aquellas actuaciones profesionales de información, preparación, asesoramiento y
valoración de la idoneidad de una familia para el acogimiento familiar. Se incluyen fines
de seguimiento y apoyo con familias de acogida para que el menor sea integrado
adecuadamente. Su objeto básico es la integración, sea temporal o permanente, del
menor desprotegido en un núcleo familiar que reúna las condiciones necesarias.

4. D) Adopción
Son aquellas actuaciones profesionales de información, preparación, asesoramiento y
valoración de la idoneidad para la adopción del menor desprotegido, sea este nacional
o internacional, con el objetivo de que el menor se integre en un núcleo familiar
adecuado. Se incluye el seguimiento y apoyo post-adoptivo y la mediación en la
búsqueda de los orígenes del adoptado.
www.uned-derecho.com

4.E) Atención temprana


Son las actuaciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años; a la familia y al
entorno, con el objetivo de dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades
transitorias o permanentes que presenten los niños con trastornos en su desarrollo
motriz, sensorial o cognitivo. De las intervenciones, que deben de tener un carácter
integral, es responsable el ámbito educativo desde la escolarización (3 a 6 años), sin
perjuicio de los acuerdos de gestión a los que se llegue y han de planificarse por un
equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar que aseguren
la coordinación de todos los servicios de apoyo y en el que incluyan la participación de
la familia en el proceso.
Este servicio también puede presentarse como un programa de la CCAA incorporado
al Servicio de Prevención de la Dependencia y/o Promoción de la Autonomía Personal,
en cuyo caso se regulará atendiendo a la legislación específica estatal y autonómica
sobre la materia.

(5) Atención residencial


Es el conjunto de servicios destinados a proporcionar el alojamiento temporal o
permanente, a las personas y familias que carezcan de recursos básicos, o que por
necesidades especiales se considere adecuado su alojamiento en distintos tipos de
equipamientos con una atención más personalizada y continuada. Con carácter
general, incluyen una atención integral a los colectivos sociales a los que van dirigidos.
Comprende:

5.A) Alojamiento de urgencia


Es un alojamiento no permanente que está destinado para cubrir una necesidad de
alojamiento sobrevenida y de urgencia. Se dirige a personas y familias que, ante la
pérdida repentina o ausencia de alojamiento, o la imposibilidad de permanecer en su
domicilio por diversos motivos económicos, sociales, sanitarios o por ausencia de sus
familiares u otras redes de apoyo, requieran el acceso a otras alternativas de
convivencia. Normalmente se usan los siguientes: viviendas para emergencia o
urgencia social; plazas hoteleras concertadas o el acogimiento familiar de urgencia.
Puede constituir una forma de acceso al resto de servicios de atención residencial.

5.B) Para personas sin hogar


Es aquel alojamiento no permanente, que se organiza en distintos niveles de exigencia
(de baja exigencia, centros de acogida, viviendas tuteladas y pisos supervisados), que
se destina a acoger a personas sin hogar. Incluye la intervención técnica necesaria
para alcanzar el máximo grado de inclusión social y comprendiendo en el programa de
intervención, un itinerario personalizado de recorrido entre los distintos recursos en
función de los progresos de cada persona por su situación personal y de autonomía.

Kekeyo 176
www.uned-derecho.com

5.C) Para víctimas de violencia de género


Es una prestación de acogimiento residencial temporal, que ofrece servicios de
emergencia, acogida, apoyo, acompañamiento y seguimiento individualizado, que se
dirige a lograr la normalización de la situación personal y familiar de la víctima de
violencia de género y de las personas dependientes de ella. Los equipamientos básicos
son los servicios de emergencia, los centros de acogida y los pisos tutelados.

5. D) Para personas mayores y en situación de dependencia


Desde una perspectiva integral, se ofrece alojamiento temporal o permanente a
personas en situación de dependencia y mayores, ya sea por razón de tutela; posible
o efectivo maltrato; o por atender una situación de extraordinaria y urgente necesidad,
que es la causa del ingreso. En este equipamiento se encuentra las residencias como
las viviendas y pisos tutelados si existieran. El objetivo es la consecución de una mejor
www.uned-derecho.com

calidad de vida y promoción de su autonomía personal, donde se proponen programas


y actividades de intervención que dan respuesta a las necesidades específicas.

5.E) Para personas con discapacidad


Es el alojamiento para este tipo de personas con carácter temporal o permanente,
donde se les presta atención integral a las necesidades básicas de apoyo a su bienestar
personal, incluyendo además el apoyo en el contexto socio-comunitario y atención
sociocultural, y ofreciendo, si la persona lo necesita, terapia ocupacional o
rehabilitación y atención sociocultural. Comprenden tanto las residencias como los
pisos o viviendas tuteladas.

(6) Prevención e inclusión social


Es e l conjunto de intervenciones dirigidas tanto a personas como a grupos de
población en riesgo de exclusión social y a la comunidad de pertenencia, que actúan
sobre factores asociados a distintas problemáticas o necesidades sociales, para evitar
su aparición, reaparición o agravamiento. Se comprenden las actuaciones individuales
y de grupo que fomentan el ejercicio de los derechos en el acceso a otros sistemas de
protección social (educación, vivienda, empleo, etc.) además de actuaciones
comunitarias, de voluntariado social y de atención de las necesidades básicas.
Comprende:
6.A) Servicios de intervención comunitaria y voluntariado social
Es el conjunto de actuaciones de los profesionales de los servicios sociales y del
voluntariado social dirigidas a favorecer los procesos de participación y cooperación
social de las personas y colectivos de una determinada comunidad. Favorece la
promoción y participación en la movilización de los recursos comunitarios y en las
estrategias necesarias para estimular su implicación en la solución de los problemas y
el fortalecimiento de las redes sociales.

6.B) Intervención socioeducativa y acompañamiento en itinerarios de


inclusión social
Es el conjunto de medidas de intervención socioeducativa y acompañamiento con
objeto de resolver problemáticas específicas derivadas de la situación de exclusión,
potenciando las habilidades personales, sociales y laborales de las personas con riesgo
de exclusión social. La inclusión incluye acciones con talleres socio laborales de
orientación; tutoría; formación de hábitos socio laborales; procesos personalizados y
asistidos de trabajo remunerado; formación en el puesto de trabajo y apoyo en su
adaptación.

6.C) Atención a necesidades básicas


Es el conjunto de actuaciones que se destinan a cubrir las necesidades básicas de las
personas y familias que lo requieran. Comprende la atención alimenticia, vestido y la
higiene y aseo personal.

Kekeyo 177
www.uned-derecho.com
(7). Protección Jurídica
Es el conjunto de actuaciones con objeto del ejercicio de la tutela y la atención de las
necesidades de las personas en situación de protección jurídica por la Administración
Publica, junto con las actuaciones dirigidas a garantizar su protección social.
Comprende:
7. A Tutela y guarda de menores
Es aquel servicio que tiene por objeto el ejercicio de las AAPP de la tutela y/o guarda
legal sobre el menor de edad, sustituyendo temporal y subsidiariamente a los padres
en su tutela y guarda. Garantiza al menor un contexto normalizado para su desarrollo
personal.

7. B Tutela de adultos
Es la prestación que tiene por objeto el ejercicio de la administración pública de la
tutela/curatela de las personas legalmente incapacitadas. Se garantiza el ejercicio y
www.uned-derecho.com

protección de sus derechos; la atención de sus necesidades (familiares, sociales,


afectivas, económicas…) así como la promoción de sus bienes personales.

7. C Cumplimiento de medidas judiciales para menores


Los servicios de ejecución de medidas judiciales de menores cubren el área de
internamiento en régimen abierto o cerrado; de gestión de programas de apoyo a la
reinserción; de gestión en medio abierto; de prestación en beneficio de la comunidad,
etc. Estos servicios ejecutan las medidas impuestas por los Jueces de Menores, a los
jóvenes infractores y menores.

PRESTACIONES ECONOMICAS
Son aportaciones dinerarias previstas por las Administraciones competentes para
mejorar la calidad de vida, la inclusión social, la atención a situaciones de urgencia o
la cobertura de las necesidades básicas, que permitan un nivel de vida digno de las
personas familias y colectivos sociales más vulnerables y/o con carencia de medios
económicos suficientes. Pueden ser de carácter periódico o de pago único.
Se prevén:
 1. La renta mínima de inserción
 2. La ayuda para víctimas de violencia de genero
 3. Las prestaciones económicas para personas en situación de dependencia
 4. Otras prestaciones económicas.

(1) Renta mínima de inserción


Es la prestación económica de carácter periódico para personas y familias que carezcan
de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades sociales básicas y que
se encuentran en situación o riesgo de exclusión social. Se acompaña de un proceso
de intervención social con el objetivo de conseguir la inclusión social. También se les
denomina renta básica; ingreso mínimo de solidaridad; renta garantizada de
ciudadanía; renta de integración social, etc.
Como medida complementaria se pueden establecer planes o convenios de inserción
que incluyen medidas socio laboral, de salud y educación. Estos planes individuales
(persona y/o familias que reciben la prestación), han de adaptarse a las necesidades
y capacidades reales de las personas.

(2) Ayuda para las víctimas de violencia de genero


Es una prestación económica de pago único dirigida a las víctimas de violencia de
género para las que quede acreditada una insuficiencia de recursos económicos y se
presuman especiales dificultades para obtener un empleo por razón de edad, falta de
preparación general o especializada y circunstancias sociales.

(3) Prestaciones económicas para personas en situación de dependencia

Kekeyo 178
www.uned-derecho.com
Son aquellas prestaciones dirigidas a la promoción de la autonomía de las personas en
situación de dependencia y establecidas de forma específica en la LD como son las
prestaciones vinculadas al servicio; prestaciones para cuidados en el entorno familiar
y apoyo a cuidadores no profesionales; y las prestaciones de asistencia personal

(4) Otras prestaciones económicas


Es el conjunto de prestaciones económicas de carácter periódico o de pago único,
destinadas a apoyar económicamente a las personas, familias o unidades de
convivencia, para la superación de distintas coyunturas como pueden ser: las ayudas
de emergencia social; para el acogimiento familiar; de movilidad y para la eliminación
de barreras y promoción de la autonomía personal.
Se ajustan a las necesidades concretas derivadas de las condiciones socioeconómicas
de cada CCAA y dependerán de las disponibilidades presupuestarias.
www.uned-derecho.com

3. PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA EL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y


ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (SAAD)
3.1 La autonomía del SAAD
Es independiente sistema SS, nueva modalidad protección social, amplía y
complementa la acción protectora del Estado y del Sistema de la SS. En paralelo a la
misma, la dependencia no es una contingencia protegida por la SS, ni las prestaciones
de dependencia son de la SS.
A pesar que las prestaciones de servicios sociales que la SS concedió a los beneficiarios
han sido a favor personas con discapacidad como de la tercera edad a través del SEREM
y del SAP, siguiendo formando parte acción protectora.
Han seguido rumbo anárquico, reguladas normas rango diverso, motivo por el que no
fueron objeto de refundición de la LGSS y que el Estado no ejerció competencias sobre
legislación básica materia de servicios sociales, y la CCAA dictaron sus respectivas
leyes de servicios sociales, aplicación art. 138.1.20 CE y respectivos Estatutos
Autonomía.
Ha ejercido legislación en aspectos parciales, por colectivos: infancia, protección
jurídica del menor, modificación del CC y de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
discapacidad, dependencia, violencia de género, entre otras.
La STS de 14 de mayo de 2014, magistrada del TS Agustí Julia, expresa que las
prestaciones de la LD, reúne rasgos de la acción protectora de la SS, prescripciones
constitucionales (art 41 CE) como los principios de su asentamiento, universalidad y
unidad sistema de protección conjunto territorio nacional (art. 2.2 LGG),
fundamentándose en:
Vínculo directo art. 31 y 50 CE, entre SS y protección a las personas mayores en
situación de dependencia, es decir conexión entre SS y las medidas precisas en apoyo
de estas personas, las pensiones en su favor, criterio mutaris mutandi, extensible al
art. 49 referidas personas con discapacidad. El TC expone exigencia nuevas medidas
protección de los colectivos antes es mentados, evolución de los sistemas SS y
asistencia social. La SS función estatal posición decisiva remedio situaciones de
necesidad, apreciadas y determinadas y según contexto en que se producen,
circunstancias económicas, momento y necesidad diversos grupos sociales.
La jurisprudencia TJUE declara que las prestaciones dependencia están incluidas en el
campo de aplicación de los Reglamentos de coordinación materia de SS.
Art. 38.4 actual 42.4 LGGS, cualquier prestación carácter público finalidad
complementar, ampliar o modificas las prestaciones de la SS, modalidad contributiva,
forma parte de la SS y sujeta a los principios art. 2 de la Ley.
La protección circunstancias conformadora situación de dependencia (edad,
enfermedad y discapacidad) a producir mediante 3 sistemas distintos, el SNS
(prestaciones sanitarias), el SSS (prestaciones económicas) y el SAAD (prestaciones
servicios sociales y económicas diseñadas por la LD:

Kekeyo 179
www.uned-derecho.com

3.2 Situaciones que conforman la dependencia. Definición de persona en


situación de dependencia.
Art. 2.2 LD define dependencia, estado carácter permanente en el que se encuentran
personas, razones derivadas de la edad, enfermedad o discapacidad, ligadas a la falta
o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan atención de
otras personas o ayudas importantes actividades básicas vida diaria, o personas con
discapacidad intelectual o enfermedad mental, otros apoyos autonomía personal.
El Consejo de Europa, la define estado encuentran personas razones ligadas falta o
pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, con necesidad asistencia, ayudas a
fin realizar actos corrientes vida diaria, es a statu in dicho personas, y rea son of lack
or loss op phsical,…
Palabras del DVD, lo mismo que expuesto art. 2.2 LD.., el carácter permanente
situación de dependencia queda establecido, la condición salud persona no tiene
www.uned-derecho.com

posibilidad razonable de restitución o mejoría en el funcionamiento, siendo


condiciones, necesarias no suficientes, establecer situación dependencia, la edad,
enfermedad o discapacidad, y factores culturales, sociales, familiares, sobreprotección
o posibilidades de restitución o mejoría, o apoyo en las tareas son sean imprescindibles
mayoría de veces o cuando estas tengan lugar.
Característica: proteger personas en situación que origina dependencia y con
imposibilidad realizar actividades vida diaria, tareas elementales con un mínimo
autonomía e independencia; cuidado personal, actividades domésticas básicas,
orientarse, entender y ejecutar ordenes o tareas sencillas art. 2.3 LD.
Expertos, señalan 3 elementos a saber: falta o perdida autonomía (déficit de la
persona), necesidad asistencia y ayudas (atención de un tercero) y los cuidados y
atenciones permitir a la persona llevar cierta normalidad vida diaria.
En palabras del TS: La Convención tiene como destinatarios personas con
discapacidad, el SAAD destinatarios a las personas en situación de dependencia
(ámbito amplio: personas con discapacidad y mayores).
Efectos docentes, persona en situación de dependencia: persona tiene reconocida
situación de dependencia por órgano público competente aplicando baremo, contenido
RD 174/2011 de 11 de febrero, de valoración situación de dependencia establecido por
la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de promoción de la autonomía personal y atención
a las personas en situación de dependencia (DVD).
El citado concepto se fundamenta en 2 condiciones: 1) tener reconocida situación por
órgano público (resolución administrativa (Ad. Estado o CCAA). 2) Reconocimiento
basado en aplicación baremo establecido legislador estatal.

El estudio del régimen jurídico del SAAD, está dividido siguientes apartados,
destinados a analizar (2)
Como es tratada la dependencia en la CE; (3) titulares de este derecho, (4) la situación
de dependencia
Cuáles son las prestaciones (5) el procedimiento para el reconocimiento de la situación
de dependencia y del derecho a las prestaciones, así como su revisión.

Kekeyo 180
www.uned-derecho.com
LECCIÓN 2. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DEPENDENCIA

1. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA POLÍTICA


SOCIAL Y ECONÓMICA
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), y la ley que lo
regula la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia (la LD), nace en desarrollo de dos preceptos
contenidos en la CE dentro de los principios rectores de la política social y económica,
los artículos 49 y 50 CE.

2. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS CCAA EN MATERIA DE


SERVICIOS SOCIALES
El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: en la
regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles
www.uned-derecho.com

en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.


Dicho lo cual, nos hallamos ante una "materia mixta transversal" en el sentido de
que hay varios títulos habilitantes, unos estatales y otros autonómicos, para regular
la protección social de las personas dependientes.
Así, con la publicación de la LD, el Estado ha apostado por la creación de una nueva
modalidad de protección social, sobre dos ejes:
 La reserva de un cúmulo de competencias en favor de la Administración General del
Estado (AGE).
 El reconocimiento de un amplio volumen de funciones a las CCAA.

Esta competencia transversal hizo necesario la creación del Consejo Territorial de


Servicios Sociales SAAD (CTSS/SAAD) como instrumento de cooperación entre las dos
Administraciones (estatal y autonómicas) para la articulación del SAAD. Este Consejo
territorial está formado por el titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad (MSSSI) y por un representante de cada una de las CCAA, e integrado por
un número de representantes de los diferentes Departamentos ministeriales y en cuya
composición tienen mayoría los representantes de las CCAA.
Además de las funciones que le atribuyen la LD, corresponde al Consejo ejercer las
siguientes:
 Acordar el Marco de cooperación interadministrativa para el desarrollo de la LD.
 Establecer los criterios para determinar intensidad de protección de los servicios del
SAAD.
 Acordar las condiciones y cuantía de las prestaciones económicas previstas en la
LD.
 Adoptar los criterios de participación del beneficio en el coste de los servicios.
 Acordar el baremo de la situación de dependencia, los criterios básicos del
procedimiento de valoración y las características de los órganos de valoración.
 Acordar planes, proyectos y programas conjuntos.
 Adoptar criterios comunes de actuación y de evaluación del SAAD.
 Facilitar la puesta a disposición de documentos, datos y estadísticas comunes.
 Establecer los mecanismos de coordinación para el caso de las personas desplazadas
en situación de dependencia.
 Informar la normativa estatal de desarrollo en materias de dependencia.

Además del CTSS/SAAD, la LD crea:


El comité del SAAD, órgano asesor adscrito al MSSSI "mediante el cual se hace
efectiva, de manera permanente, la participación social en el Sistema y se ejerce la
participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales en el
mismo".
Como órganos consultivos de participación institucional del SAAD los siguientes:
- El Comité Consultivo del SAAD.

Kekeyo 181
www.uned-derecho.com
- El Consejo Estatal de Personas Mayores.
- El Consejo Nacional de la Discapacidad.
- El Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social.
Sus funciones son las de informar, asesorar y formular propuestas sobre materias que
resulten de especial interés para el funcionamiento del Sistema.
Se crea el Sistema de Información del SAAD (SISAAD), cuya finalidad es
proporcionar a las Administraciones Públicas competentes "los instrumentos
necesarios para el mantenimiento y gestión de la información relativa a los
beneficiarios del mismo, para la comunicación recíproca y el intercambio de
información, permitiendo la interoperabilidad de los respectivos sistemas de
información de dichas administraciones".
www.uned-derecho.com

LECCIÓN 3. TITULARES DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES DEL SAAD

1. ESPAÑOLES
Son titulares de los derechos establecidos en la LD, los españoles, cualquiera que
sea su edad, que cumplan con los siguientes requisitos:
- Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos.
- Residir en territorio español y haberlo hecho durante 5 años, de los cuales 2 deberán
ser inmediatamente anteriores a la fecha de la presentación de la solicitud. Si se trata
de un menor de 5 años, el período de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y
custodia.
El régimen jurídico de las prestaciones, va a girar en torno a lo que la LD llama
"Situación de Dependencia", que requiere de una resolución administrativa dictada por
los órganos públicos
competentes, basada en la aplicación del RD 174/2011, por el que se aprueba el
baremo de valoración de la situación de dependencia (DVD).
Con respecto a los Titulares Emigrantes Españoles, dos supuestos:
 No residentes en España: para los cuales el Gobierno puede establecer medidas de
protección.
 Retornados a España: El Gobierno establecerá, previo acuerdo del CTSS/SAAD, las
condiciones de acceso al SAAD.
Acceso producido, vía prestación asistencial, por el RD 1051/2013, a cuyo tenor:
- Corresponde a la CCAA de residencia del emigrante retornado valorar la situación
de dependencia, el reconocimiento del Da y en su caso, la prestación de servicio o
pago de la prestación económica determinada en el programa individual de atención.
- El Coste de los servicios y prestaciones económicas, será asumido por la AGE y la
correspondiente CCAA.
- El beneficiario debe participar en la financiación de las prestaciones reconocidas.
- Las prestaciones se reconocen a instancia de los retornados y se extinguen, cuando
el beneficiario, por cumplir el periodo de residencia exigido, pueda acceder a
prestaciones del SAAD

2. EXTRANJEROS
Los que carecen de nacionalidad española, se van a regir por la LO 4/2000, de
Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social (Loe) y
por lo dispuesto en los Tratados y Convenios internacionales que se establezcan con el
país de origen, se trata pues de extranjeros no ciudadanos de la UE.
Para que puedan tener derecho a prestaciones del SAAD:
- Habrá de estarse a lo que dispongan los Tratados, Convenios, Acuerdos o
Instrumentos internacionales ratificados
- Deben residir legalmente en territorio español tal y como establece la LD

Kekeyo 182
www.uned-derecho.com
- En cuanto a la residencia, ha de ser de larga duración y no de residencia temporal,
pues la LD exige periodos previos de residencia legal (5 años de los cuales 2
inmediatamente anteriores a fecha de solicitud)

Orden TAS/2445/2007 => Por la que se dictan normas para aplicar Decretos que
desarrollan la LD en Ceuta y Melilla => Los extranjeros deben tener su domicilio en
estas ciudades y cumplir con las condiciones establecidas para cada una de las
prestaciones.
Para los menores sin nacionalidad española, se estará a lo dispuesto en las Leyes del
Menor, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico, así como en los Tratados
Internacionales.
www.uned-derecho.com

LECCIÓN 4. LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

1. CLASIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: SU FIJACIÓN SEGÚN


BAREMO
La situación de dependencia se clasifica en grados, en concreto grado I
(Dependencia moderada), II (Dependencia severa) y III (Gran dependencia).
Los grados de dependencia son valorados por los órganos competentes de las CCAA
(en Ceuta y Melilla por el IMSERSO) y se determinan mediante la aplicación de un
baremo acordado por el CTSS/SAAD y posteriormente aprobado por el Gobierno
mediante real decreto. No será posible determinar el grado de dependencia mediante
otros procedimientos distintos a los establecidos por este baremo.
En el baremo se establecen los criterios objetivos de valoración del grado de
autonomía de las personas, de su capacidad para realizar las actividades de la vida
diaria, los intervalos de puntuación para cada uno de los grados y niveles de
dependencia, y el protocolo con los procedimientos y técnicas a seguir para la
valoración de las aptitudes observadas.

 Grupo I: Dependencia moderada: la persona necesita ayuda para las actividades


básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo
intermitente o limitado para su autonomía personal. Puntuación del baremo: 25-49
puntos.
 Grupo II: Dependencia severa: necesita ayuda 2 o 3 veces al día, pero no requiere
el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su
autonomía personal. Puntuación del baremo: 50-74 puntos.
 Grupo III: Gran dependencia: necesita ayuda varias veces al día y, por su pérdida
total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo
indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado
para su autonomía personal. Puntuación del baremo: 75-100 puntos.
El reconocimiento de la situación de dependencia se realizará por los órganos
correspondientes, a instancias de la persona interesada o de quien ostente su
representación.

El DVD especifica cuáles son los criterios de aplicación del baremo:


1. La aplicación del DVD se fundamentará en los correspondientes informes sobre la
salud de la persona y sobre su entorno habitual, así como la información obtenida
mediante la observación, la comprobación directa y la entrevista personal de
evaluación llevadas a cabo por profesionales cualificados y formado específicamente
para ello.
2. En la cumplimentación del formulario del DVD, se identificará el nivel de desempeño
de todas las tareas consideradas.

Kekeyo 183
www.uned-derecho.com
3. A efectos de aplicación del DVD se define desempeño como la capacidad individual
para llevar a cabo por sí mismo, de una forma adecuada, y sin apoyos de otra u otras
personas, actividades o tareas en su entorno habitual.
4. En todas las tareas se identificará el nivel de desempeño teniendo en cuenta las
siguientes opciones:
a. Desempeño positivo: cuando la persona valorada sea capaz de desempeñar por sí
misma la tarea en su entorno habitual.
b. Desempeño negativo: cuando quede demostrado que la persona valorada requiere
el apoyo indispensable de otra u otras personas para llevar a cabo las tareas de su
entorno habitual.
c. Desempeño no aplicable: cuando así corresponda por indicación expresa de la "Tabla
de aplicación".
5. Durante el proceso de valoración deberá tenerse en cuenta para establecer la
www.uned-derecho.com

distinción entre dependencia y otras situaciones:


d. La dependencia en el estado permanente en que se encuentran las personas, por la
edad, la enfermedad o la discapacidad.
e. El carácter permanente de la situación de dependencia quedará establecido cuando
en la condición de salud de la persona no haya posibilidad razonable de restitución o
de mejoría en el funcionamiento.
f. Se considera que los apoyos se precisan en las tareas cuando su intervención resulte
imprescindible en la mayoría de las veces o siempre en las que éstas tengan lugar.
g. La edad, la enfermedad o la discapacidad son condiciones necesarias, pero no lo
suficientes en sí mismas, para establecer la situación de dependencia y el alcance de
su severidad a efectos del reconocimiento oficial.
h. Las otras valoraciones de desempeño negativo que a efectos de valoración oficial no
son dependencia, incluyen factores determinantes de índole cultural, social, familiar,
de sobreprotección cualesquiera otras relacionadas con condiciones de salud que
tengan posibilidades razonables de restitución o de mejoría o bien cuando los apoyos
en las tareas no sean imprescindibles en la mayoría de las veces o siempre en las que
éstas tengan lugar.
6. En las tareas en que se presente situación de dependencia se identificarán los
problemas de desempeño según su relación con el funcionamiento global de la persona
valorada.
7. En las tareas en que se presente dependencia se establecerá el tipo de apoyo (y
frecuencia del apoyo de otra u otras personas.

2. LLA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN MENORES DE TRES AÑOS


En el caso de los menores de 3 años, la situación de dependencia queda reflejada, a
efectos jurídicos, mediante la aplicación de un baremo diseñado específicamente para
ellos, que se denomina Escala de Valoración Específica (EVE) y que está regulada en
el Anexo II del RD 174/2011, por el que se aprueba el baremo de valoración de la
situación de dependencia (DVD).

Kekeyo 184
www.uned-derecho.com
LECCIÓN 5: LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES Y LAS
PRESTACIONES ECONÓMICAS.

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS


PRESTACIONES.
El régimen jurídico de las prestaciones de la Ley de Dependencia (LD) está desarrollado
por dos reglamentos:
-- RD 1050/2013, de 27 de diciembre, por el que se regula el nivel mínimo de
protección (DNME), el cual tiene por objeto la regulación del nivel mínimo de protección
garantizado por la Administración General del Estado, los criterios de su asignación y
la forma y procedimiento de su avino a las Comunidades Autónomas.
-- RD 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del
sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (DPD), que tiene por objeto
la regulación de los servicios y prestaciones económicas por grado de dependencia, y
www.uned-derecho.com

los criterios para determinar las intensidades de protección de los servicios del catálogo
establecidos en la LD. Esta norma estatal fija “mediante el establecimiento de
márgenes o intervalos, los criterios comunes a partir de los cuales puede determinarse
el contenido prestacional de un concreto servicio asistencial, integrando de esta
manera el contenido mínimo del derecho reconocido a todos los dependientes en la
medida en que se refieren a la extensión de acción protectora de dicho servicio de
sistema de atención a la dependencia, preservando la igualdad efectiva de las personas
en situación de dependencia respecto al disfrute de unos servicios”.

1.1 Niveles de protección establecidos.


Las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia se
realizan en función de 3 niveles:
- El nivel mínimo: El Gobierno, oído el CTSS/SAAD (Consejo Territorial de Servicios
Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) “determinará
el nivel mínimo de protección garantizado para cada uno de los beneficiarios del
Sistema, según el grado de su dependencia, como condición básica de garantía de
derecho a la promoción de la autonomía personal y atención a la situación de
dependencia. La asignación del nivel mínimo a las Comunidades Autónomas (CC. AA)
se realizará considerando el número de beneficiarios, el grado de dependencia y la
prestación reconocida”. La financiación de este nivel correrá a cargo de la
Administración General del Estado (AGE) que fijará anualmente los recursos
económicos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
La decisión de la determinación del nivel mínimo no forma parte de las funciones del
CTSS/SAAD, si no que corresponde al Gobierno, oído el Consejo territorial y ha de
fijarse en los presupuestos anuales.
Requisitos que han de cumplir las CC. AA para percibir las cantidades de nivel mínimo:
a) Que el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia haya sido
iniciado a solicitud de la persona interesada o de su representante.
b) Que se haya reconocido siguiendo el procedimiento establecido para ello, mediante
resolución y por aplicación del baremo vigente en el momento de realizarse la
valoración. En el caso de revisión del grado de dependencia por causa prevista, será
de aplicación el baremo vigente en el momento de la revisión.
c) Que se acredite mediante certificación mensual la efectividad del derecho, es decir,
que el beneficiario ha comenzado a recibir el servicio o prestación económica.
d) Que todos los datos y contenido de las resoluciones de reconocimiento de
dependencia se incorporen por las CC. AA al SISAAD (Sistema de Información del
Sistema para la Autonomía y atención a la Dependencia). Datos: grado de las personas
beneficiarias; prestación reconocida; fecha de efectividad del derecho; capacidad
económica del beneficiario y su aportación en el coste, en su caso.
La obligación por parte de la Administración General del Estado (AGE) de abonar el
nivel mínimo de protección a las CC. AA nace en el momento en que se produce la
efectividad del derecho, es decir, en el momento en que el beneficiario comience a

Kekeyo 185
www.uned-derecho.com
recibir el respectivo servicio o prestación económica reconocida mediante resolución
administrativa.
El nivel, que denominamos de cooperación interadministrativa, pues se acuerda
entre la Administración General del Estado (AGE) y la Administración de cada una de
las Comunidades Autónomas, a través de convenios celebrados entre ambas en los
que se fijan los “objetivos, medios y recursos para la aplicación de los servicios y
prestaciones” así como la financiación que corresponde a cada una de las
administraciones, este nivel incrementa el mínimo de protección fijado por el Estado,
siendo el CTSS/SAAD el que determina la intensidad de protección de cada uno de los
servicios y su régimen de incompatibilidades para que sea aprobado por el Gobierno.
El nivel adicional de protección al fijado por la AGE que puedan establecer las CC.
AA, para el cual “podrán adoptar las normas de acceso y disfrute que consideren más
adecuadas”.
Las Entidades Locales pueden participar “en la gestión de los servicios de atención a
www.uned-derecho.com

las personas en situación de dependencia, de acuerdo con la normativa de sus


respectivas CC. AA y dentro de las competencias que la legislación vigente les atribuye.

1.2 Financiación de las prestaciones.


En cuanto a la financiación de las prestaciones será:
a) A cargo de la AGE, el nivel mínimo (Ley de Presupuestos Generales del Estado) para
su transferencia a las CC. AA (cuantía y forma).
b) A cargo de la AGE y de cada una de las Administraciones Autonómicas, el nivel de
cooperación interadministrativa según los convenios que suscriban (contenido
convenios: obligaciones asumidas por las partes para la financiación, que podrán ser
anuales o plurianuales y, en todo caso revisables; criterios de reparto). La aportación
de la C.A “será para cada año, al menos igual a la de la AGE”.
c) A cargo íntegramente de los presupuestos de las CC. AA, el nivel adicional.

Habría que añadirse que su financiación depende también de 2 cuestiones


fundamentales:
 la disponibilidad presupuestaria tanto del Estado como CC.AA.
 grado de entendimiento que lleguen a tener todas las Administraciones Públicas
implicadas.

Los beneficiarios de las prestaciones de dependencia participarán también en la


financiación de las mismas, según el tipo y coste del servicio y su capacidad económica
personal, que también se tendrá en cuenta para la determinación de la cuantía de las
prestaciones económicas. Para la determinación de dicha capacidad se atenderá a los
siguientes criterios:
- Se determinará en atención a renta y su patrimonio.
- Renta: Ingresos del beneficiario, derivados tanto del trabajo como de capital, así
como otros sustitutivos de aquellos.
- Patrimonio: Conjunto de bienes y derechos de contenido económico de que sea
titular, con deducción de las cargas y gravámenes, así como de las deudas y
obligaciones de las que deba responder.
- Será de aplicación el artículo 31 de la LD (prestaciones análogas).
- El mínimo exento de participación económica de a persona beneficiaria vendrá
referenciado a la cuantía mensual del IPREM, excluida la atención residencial.
- La mejora propuesta también debe incluir un régimen de garantía de mínimos de
disponibilidad por a persona dependiente, así como la garantía de patrimonio protegido
de las personas con discapacidad.

Una vez determinada la capacidad económica, la aportación de éstos al coste, se


determinará de forma progresiva hasta un máximo del 90% del coste del servicio.
Al tratarse de unos requisitos mínimos, las CC. AA podrán establecer medidas
complementarias que aumenten la aportación de usuario.

Kekeyo 186
www.uned-derecho.com

1.3 La aplicación progresiva de las prestaciones.


El sistema de prestaciones no nace en un único momento, sino que se ha ido
instaurando poco a poco, de tal manera que la efectividad del derecho a las
prestaciones, tanto las de servicios sociales como las económicas, se llevan a cabo de
forma progresiva, de modo gradual, comenzando a ponerse en práctica a partir del 1
de enero de 2007.

1.4 Objetivos y normas generales de las prestaciones.


Las prestaciones “deberán orientarse a la consecución de una mejor calidad de vida
y autonomía personal” de las personas en situación de dependencia, entendiendo por
autonomía, “la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa,
decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias
propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”, tratan pues
www.uned-derecho.com

de conseguir una efectiva igualdad de oportunidades.


Para conseguir esta efectiva igualdad de oportunidades, los objetivos de las
prestaciones son: a) facilitar una existencia autónoma en su medio habitual, todo el
tiempo que la persona en situación de dependencia desee y le sea posible; b)
proporcionales un trato digno en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y
social, facilitando su incorporación activa en la vida de la comunidad. Para conseguir
estos objetivos, el SAAD establece dos clases de prestaciones:

Prestaciones de servicios sociales: Tienen carácter prioritario y se prestan “a través de


la oferta pública de la Red de servicios Sociales por las respectivas Comunidades
Autónomas mediante centros y servicios públicos o privados concertados debidamente
acreditados”. La prioridad viene determinada “por el grado de dependencia y, a igual
grado, por la capacidad económica del solicitante”

Prestaciones económicas: Si no es posible atender a la persona en situación de


dependencia, en uno de los centros o servicios de la Red de Servicios Sociales, el
beneficiario, podrá tener derecho una prestación económica que estará destinada a la
cobertura de los gastos del servicio previsto en su programa individual de atención, y
que será prestado “por una entidad o centro acreditado”.
Solo excepcionalmente el beneficiario podrá recibir una prestación económica para ser
atendido por cuidadores no profesionales, siempre que se den las condiciones
adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda y así lo establezca su
programa individual de atención”
Las prestaciones son inembargables salvo en ejecución de sentencia que condene al
pago de alimentos.

A parte de estas dos, hay una tercera, la prestación económica de asistencia personal.

Finalmente, aunque no tenga el carácter de prestación, citar la ayuda recogida en la


disposición adicional 3ª LD, destinada a facilitar la autonomía personal.
En cuanto a la extinción y suspensión del derecho a las prestaciones, habrá de estarse
a lo que disponga la normativa autonómica. Para la AGE son causas de extinción:

1. Pérdida de la condición de residente o traslado de residencia fuera del territorio


español por un tiempo superior a 30 días.
2. Mejoría de la situación de dependencia.
3. Incumplimiento de alguna de las condiciones o requisitos específicos exigidos.
4. Percepción de prestación o ayuda incompatible.
5. Fallecimiento del beneficiario.
6. Sustitución de la prestación reconocida por otra prestación, como consecuencia de
la modificación del grado y nivel.

Kekeyo 187
www.uned-derecho.com
La gestión de todas las prestaciones del SAAD, sociales y económicas las llevan a cabo
las CC.AA.
 Otra cuestión para entender el régimen de servicios y prestaciones es el Programa
individual de atención que determina “las modalidades de intervención más adecuadas
a las necesidades de entre los servicios y prestaciones económicas previstos en la
resolución para su grado y nivel”.
 Las obligaciones de los beneficiarios de los servicios y prestaciones del SAAD: las
personas en situación de dependencia y, en su caso, familiares o quienes les
representen, así como los centros de asistencia, están obligados *a suministrar toda
la información que les sea requerida por las Administraciones competentes, *a
comunicar todo tipo de ayudas personalizadas que reciban y *a aplicar las prestaciones
económicas a las finalidades para las que fueron otorgadas.

La Orden/TAS/2455/2007 concreta más estas obligaciones:


www.uned-derecho.com

a) Facilitar toda la información, salvo la que obre en poder de la admón.


b) Destinar a las finalidades reconocidas y justificar su aplicación.
c) Efectuar el pago de su participación en el coste.
d) Comunicar los traslados de residencia, temporales superiores a 30 días o definitivos.
e) Comunicar cualquier variación de circunstancias que puedan afectar al derecho, al
contenido o a la intensidad de las prestaciones que tuvieran reconocidas en el plazo
de 30 días a contar desde que se produzca la variación.
Si el beneficiario incumple y, como consecuencia, se deriva la percepción de cuantías
indebidas, vendrá obligado a su reintegro o al abono de la diferencia que corresponda.
Los obligados a reingresar las prestaciones son las siguientes personas:
 Los beneficiarios.
 Los representantes legales de las personas beneficiarias (declaración judicial de
incapacidad), responderá solidariamente.
 En caso de fallecimiento del dependiente, los causahabientes, no sólo con los bienes
de la herencia.

2. LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES: EL CATÁLOGO DE


SERVICIOS.
Ya se ha dicho que las prestaciones de servicios sociales se integran en el denominado
catálogo de servicios establecido en el artículo 15 LD. Son los siguientes:
-- Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción
de la autonomía personal.
-- Servicio de tele-asistencia.
-- Servicio de ayuda a domicilio que, a su vez contiene los siguientes servicios:
a) Atención a las necesidades del hogar.
b) Cuidados personales.
-- Servicio de centro de día y de noche, que contempla los siguientes centros:
a) Centro de día para mayores.
b) Centro de día para menores de 65 años.
c) Centro de día de atención especializada.
d) Centro de noche.
-- Servicio de atención residencial, que contempla los siguientes centros residenciales:
a) Residencia para personas mayores en situación de dependencia.
b) Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos
tipos de discapacidad.
La Ley establece cuáles son las prestaciones del SAAD, “pero ello no conlleva que,
necesariamente, todos los grados y niveles hayan de acceder a todos los servicios y
prestaciones”.
Los servicios sociales se integran en la Red de Servicios Sociales de las respectivas
CC. AA en el ámbito de las competencias que las mismas tienen asumidas, para la
gestión de los mismos tienen encomendado la creación y actualización del “Registro
de Centros y Servicios” así como la inspección y el régimen sancionador por los

Kekeyo 188
www.uned-derecho.com
incumplimientos “sobre requisitos y estándares de calidad de los centros y servicios”
que garanticen “los derechos de los beneficiarios”.
No obstante, es el Consejo Territorial el que debe fijar “los criterios comunes de
acreditación de centros y planes de calidad del Sistema para la Autonomía y Atención
a la Dependencia, dentro del marco general de calidad de la AGE”.
La red de centros está formada por: a) centros públicos de las CC. AA y de la Entidades
Locales; b) centros de referencia estatal para la promoción de la autonomía personal
y para la atención y cuidado de situaciones de dependencia; c) centros privados
concertados debidamente acreditados; y d) centros privados no concertados que
cuenten con la debida acreditación de la Comunidad Autónoma correspondiente”
En caso de que la persona beneficiaria traslade su residencia a otra Comunidad
Autónoma o a Ceuta y Melilla, está obligada a comunicarlo a la Administración que le
haya reconocido el servicio o abone la prestación económica, en el plazo de 10 días
hábiles anteriores a la fecha efectiva del traslado, salvo causas justificadas.
www.uned-derecho.com

Las personas que se encuentren desplazadas de su residencia habitual dentro del


territorio español mantendrán el derecho y reserva del servicio, así como las
obligaciones de abonar la participación en el coste del mismo o, en su caso,
continuarán percibiendo la prestación económica durante un tiempo máximo de 60
días al año con cargo a la Administración competente que les haya determinado el
programa individual de atención.

2.1 Servicios de prevención de la situación de dependencia y de promoción


de la autonomía personal.
Tiene por finalidad prevenir la aparición o el agravamiento de enfermedades o
discapacidades y sus secuelas, mediante el desarrollo coordinado, entre los servicios
sociales y de salud, de actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables,
programas especiales de carácter preventivo y de rehabilitación dirigidos a las
personas mayores y personas con discapacidad, y a quienes se vean afectados por
procesos de hospitalización complejos.
El CTSS/SAAD, acordará los “criterios, recomendaciones y condiciones mínimas que
deban cumplir los Planes de Prevención de las Situaciones de Dependencia que
elaboren las CC. AA, con especial consideración de los riesgos y actuaciones para las
personas mayores”.
La población destinataria de estos Planes “será toda aquella en la que pueda existir
riesgo de sufrir la aparición o agravamiento de una situación de dependencia, así como
los cuidadores no profesionales de ésta, prestando atención no solo a la condición de
salud sino también a los diferentes factores ambientales que condicionan su
funcionamiento”.
El desarrollo posterior de estos planes autonómicos, se orientará tanto a la ciudadanía
en general como a los colectivos de población más vulnerables y a las personas que
se encuentren en situación de dependencia.
Principios sobre los que se asientan los planes: Universalidad; atención personalizada,
integral y continua; Transversalidad; Igualdad y equidad con perspectiva de género;
calidad; participación ciudadana; cooperación y coordinación; interdisciplinariedad;
proximidad; responsabilizarían; sostenibilidad.
En cuanto al servicio de promoción de la autonomía personal, tienen por finalidad
“desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones
acerca de cómo vivir de acuerdo a las normas y preferencias propias” así como
“facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria”.
En particular, son servicios de promoción de la autonomía personal:
 Habilitación y terapia ocupacional.
 Atención temprana.
 Estimulación cognitiva.
 Promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional.
 Habilitación pico-social para personas con enfermedad mental o discapacidad
intelectual.

Kekeyo 189
www.uned-derecho.com
 Apoyos personales, atención y cuidados en alojamientos, de soporte a la inclusión
comunitaria.

La concreción de la intensidad se determinará en el programa individual de atención,


de conformidad con las horas mensuales que establezca el correspondiente dictamen
técnico.

2.2. Servicio de teleasistencia.


Conforme al art. 22 LD el servicio de teleasistencia está dirigido a facilitar la “asistencia
a los beneficiarios mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la
información, con apoyo de medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante
situaciones de emergencia o de inseguridad, soledad o aislamiento”.

Puede funcionar de manera independiente o complementaria al servicio de ayuda a


www.uned-derecho.com

domicilio.

El DPD ha instaurado este servicio para todos los Grados: III, II y I.


Tras la publicación del real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio, han desaparecido los
niveles.

A tenor del art 7 DPD, este servicio tiene por finalidad atender a las personas
beneficiarias mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información,
observando las medidas de accesibilidad adecuadas para cada caso, y apoyo de los
medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia
o de inseguridad, soledad y aislamiento y con el fin de favorecer la permanencia de
las personas usuarias en su medio habitual.
Se presta para las personas en situación de dependencia que lo necesiten, en las
condiciones establecidas por cada Comunidad Autónoma o Administración, que en su
caso tenga la competencia.

En el caso especifico de personas a las que se haya reconocido el Grado I, dependencia


moderada, el servicio de teleasistencia se prestará como servicio complementario al
resto de prestaciones contenidas en el programa individual de atención, excepto en el
caso de servicios de teleasistencia avanzada con servicios complementarios, cuyo
contenido se determinará por la Comisión Delegada del CTSS/SAAD.

Para Ceuta y Melilla este servicio puede comprender:


-apoyo inmediato a través de la linea telefónica a demandas de soledad, angustia,
accidentes domésticos o enfermedad.
-seguimiento permanente desde un centro de atención, mediante llamadas periódicas.
-movilización de recursos ante situaciones de emergencia sanitaria, domestica o social.
-agenda para recordar al usuario datos importantes sobre su salud, toma de
medicación, realización de gestiones y otros.
Se podrá suspender temporalmente, por el internamiento del beneficiario en una
institución sanitaria o ingreso temporal en un centro residencial y se presta las 24
horas al día durante todo el año, en todos los grados y niveles de dependencia.

2.3. Servicio de ayuda a domicilio.


Según el art 23 LD, el servicio de ayuda a domicilio lo constituye el conjunto de
actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de
dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria, prestadas por
entidades o empresas, acreditadas para esta función y podrán ser los siguientes:
a) servicios relacionados con la atención personal en la realización de las actividades
de la vida diaria.

Kekeyo 190
www.uned-derecho.com
b) servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar:
limpieza, lavado, cocina u otros. Estos servicios solo podrán prestarse conjuntamente
con los señalados en el apartado anterior.
Excepcionalmente y de forma justificada, los servicios señalados en los apartados
anteriores podrán prestarse separadamente, cuando así se disponga en el Programa
Individual de Atención. La Administración competente deberá motivar esta excepción
en la resolución de concesión de la prestación.
El DPD ha instaurado este servicio para todos los Grados III, II y I.
Para determinar la intensidad, se utiliza el termino “horas de atención”, entendiendo
por tal, “el módulo asistencial de carácter unitario cuyo contenido prestacional se
traduce en una intervención de atención de la persona beneficiaria”.
La intensidad del servicio estará en función del programa individual de atención y se
determinara en número de horas mensuales de servicios asistenciales, según el grado
de dependencia” (art 8.3 DPD).
www.uned-derecho.com

Ahora bien el DPD establece una distinta intensidad de este servicio según, si la
persona beneficiaria ha ingresado en el SAAD después o antes de la reforma operada
con el Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de Julio:
1. Para las personas que ingresen en el SAAD a partir de la entrada en vigor del Real
Decreto-ley 20/2012 de 13 de Julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad, esto es, 15 de julio de 2012, la
intensidad del servicio es:
-Grado III: entre 46 y 70 horas/mes
-Grado II: entre 21 y 45 horas/mes.
-Grado I: Máximo de 20 horas/mes.

2. Para las personas que a la entrada en vigor de la reforma, ya tuvieran reconocido


grado y nivel, esto es, antes del 15 de julio de 2012, la intensidad para la ayuda a
domicilio es:
-Grado III nivel 2: entre 70 y 90 horas mes.
-Grado III nivel 1: entre 55 y 70 horas mes.
-Grado II nivel 2: entre 40 y 55 horas mes.
-Grado II nivel 1: entre 30 y 40 horas mes.
-Grado I nivel 2: entre 21 y 30 horas mes.
-Grado I nivel 1: entre 12 y 20 horas mes.

En el Programa Individual de Atención se deberá diferenciar dentro de las horas de


ayuda a domicilio, las relativas a necesidades domesticas o del hogar de las de atención
personal para las actividades de la vida diaria.
Los servicios relacionados con la atención de necesidades domesticas o del hogar solo
podrán prestarse conjuntamente con los servicios de atención personal.
Excepcionalmente y de forma justificada, podrán prestarse separadamente, cuando
así se disponga en el Programa Individual de Atención y en este caso, la Administración
competente deberá motivar esta excepción, en la resolución de concesión de la
prestación.
En el Programa Individual de Atención, las Comunidades autónomas establecerán la
gradualidad de las anteriores intensidades en base a la valoración de la situación
personal de dependencia (art 8.6 DPD).
Para Ceuta y Melilla la ayuda a domicilio puede comprender los siguientes servicios:
1) Atención personal a la realización de las actividades de la vida diaria, el apoyo y la
asistencia para levantarse, acostarse, higiene personal, comer, cambios posturales,
movilizaciones, orientación temporal, apoyo a la incontinencia, acompañamiento,
apoyo psicosocial y desarrollo de habitos saludables.
2)La atención a las necesidades domesticas, esto es, la limpieza de la cada, compra
de alimentos y productos de uso común, cocina, lavado, plancha, repaso de ropa y
otros.

Kekeyo 191
www.uned-derecho.com
2.4. Servicio de centro de día y de noche.
A tenor del art 24 LD el servicio de centro de día y de noche “ofrece una atención
integral durante el periodo diurno o nocturno a las personas en situación de
dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de
autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores”. En particular están
destinados a cubrir tanto necesidades de asesoramiento, prevención, rehabilitación,
orientación y habilitación como de atención asistencial y personal.

El DPD especifica en el art 9.3 que los centros de día “se adecuaran para ofrecer la
atención especializada a las personas declaradas en situación de dependencia de
acuerdo con su edad y a los cuidados que requieran, teniendo en cuenta su grado” y
los centros de noche “tienen por finalidad, dar respuesta a las necesidades de las
personas en situación de dependencia que precise atención durante la noche”
debiéndose ajustar los servicios a “las necesidades especificas de los beneficiarios
www.uned-derecho.com

atendidos”.
El DPD ha instaurado este servicio para todos los Grados III, II y I.
A tenor del art 9. DPD la intensidad del servicio de uno y otro (día y noche), “estara
en función de los servicios del centro que precisa la persona con dependencia, de
acuerdo con su programa especial de atención”. No obstante la intensidad del centro
de día para las personas a las que se haya reconocido el Grado I de dependencia
moderada, sera como mínimo de 15 horas semanales de atención personalizada.
A tenor de la Disposición transitoria 4 DPD, en los procedimientos en los que haya
recaido resolución de reconocimiento de prestaciones con anterioridad al 15 de julio
de 2012, las Administraciones competentes podrán realizar las adaptaciones
necesarias para adecuar la intensidad del servicio del centro de día a las previstas en
el anexo III, pero en tanto se realicen las adaptaciones, serán de aplicación las
siguientes intensidades:

Grado I: Dependencia moderada Horas semanales de atención mínima


personalizada
Nivel 2 25 horas semanales
Nivel 1 15 horas semanales

Son las Comunidades autónomas o la Administración competente, quienes


“determinaran los servicios y programas y otras actividades de los centros para cada
grado y nivel de dependencia” (art 9.5 DPD).
Para Ceuta y Melilla, los centros de día incluirán servicios básicos (de asistencia en las
actividades de la vida diaria y manutención) y servicios especializados (de prevención,
asesoramiento y orientación para la promoción de la autonomía, atención social,
habilitación o atención ocupacional, asistencial y personal, de atención médica,
psicológica, de enfermería, terapia ocupacional y rehabilitación funcional).
Los centros de noche tienen por finalidad, dar respuesta a las necesidades de las
personas en situación de dependencia que precise la atención durante la noche.
Prevé también que se garantice en los casos de dificultades de movilidad del
beneficiario, el transporte accesible para la asistencia al centro de día y/o de noche.

2.5. Servicio de atención residencial.


Regulado en el art 25, sus servicios son de carácter continuado, personal y de índole
sanitario.
Se presta en “centros residenciales habilitados al efecto, según el tipo de dependencia,
grados de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona” y puede tener
carácter permanente, cuando el centro residencial se convierta en residencia habitual
de la persona, o temporal, cuando se atiendan estancias temporales de convalecencia
o durante las vacaciones, fines de semana y enfermedades o periodos de descanso de
los cuidadores no profesionales”; en este ultimo caso, estancias temporales, el servicio
Kekeyo 192
www.uned-derecho.com
“estará en función de la disponibilidad de plazas del sistema para la autonomía y la
atención a la dependencia en cada Comunidad Autónoma y del numero de personas
atendidas mediante cuidados en el entorno familiar”.
Este servicio se presta por las Administraciones públicas en “centros públicos y
concertados”.
El centro tiene que disponer de un Reglamento de régimen interior que “regule su
organización y funcionamiento, que incluya un sistema de gestión de calidad y que
establezca la participación de los usuarios, en la forma que determine la Administración
competente”.
Conforme al art. 10.2 DPD los servicios y programas de intervención de este servicio
se ajustaran a “las necesidades de las personas en situación de dependencia
atendidas” y según el art 10.3, su intensidad estará en función de los servicios que
precisa la persona del centro, de acuerdo con el programa individual de atención ”.
El DPD ha instaurado este servicio para los Grados III y II.
www.uned-derecho.com

Son también las Comunidades Autónomas o la Administración competente, las que


“determinaran los servicios y programas de los centros para cada Grado y nivel de
dependencia”.
Para Ceuta y Melilla los centros residenciales incluirán servicios básicos (alojamiento,
manutención, asistencia en las actividades de la vida diaria, atención social y sanitaria)
y servicios especializados (de prevención, asesoramiento y orientación para la
promoción de la autonomía, atención social, habilitación o atención asistencial y
personal, atención médica, psicológica, de enfermería, terapia ocupacional y
rehabilitación funcional).
El servicio de estancias temporales en centro residencial, estará en función de la
disponibilidad de plazas del SAAD en cada Comunidad Autónoma y del número de
personas atendidas mediante cuidados en el entorno familiar.

2.6. Centros de referencia estatal para la promoción de la autonomía personal


y atención y cuidado de situaciones de dependencia.
El art 16.1 LD establece que la red de centros estará formada, entre otros, por los
centros de referencia estatal para la promoción de la autonomía personal y para la
atención y cuidados de situaciones de dependencia. En aplicación de esta disposición
se han integrado y creado los siguientes centros:
-CEAPAT: centro estatal de referencia de autonomía personal y de ayudas técnicas.
Sito en Madrid, bajo la dependencia orgánica y funcional del IMSERSO.
-CEADAT: centro estatal de referencia de atención al daño cerebral.
Sito en Madrid, bajo la dependencia orgánica y funcional del IMSERSO.

-El centro estatal de referencia para la atención a personas con grave discapacidad,
para la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, de San
Andrés del Rabanedo (León). Es de ámbito estatal y está bajo la dependencia orgánica
y funcional del IMSERSO.
Se configura “como centro especializado y avanzado en investigación, innovación,
información y documentación sobre personas con grave discapacidad física, psíquica o
sensorial en riesgo o situación de dependencia y en su atención personal, habilitación
o rehabilitación, formación e integración psicosocial”

- El centro estatal de referencia para la atención a personas con enfermedad de


Alzheimer y otras demencias (Salamanca).
Se encuentra bajo la dependencia orgánica y funcional del INSERSO y se configura
“como un centro sociosanitario especializado y avanzado en investigación, análisis,
conocimiento, evaluación y formación sobre el Alzheimer y otras demencias y en
atención e intervención con los afectados y sus familias.

-El centro estatal de atención a personas con enfermedades raras y sus familias
(Burgos).

Kekeyo 193
www.uned-derecho.com
Se encuentra bajo la dependencia orgánica y funcional del INSERSO y se configura
“como un centro avanzado en la promoción, desarrollo y difusión de conocimientos,
experiencias innovadoras y métodos de atención a personas con enfermedades raras
y como centro de alta especialización en servicios de atención y apoyo a familias y
cuidadores en la prevención, la promoción de la autonomía personal y la participación
social de las personas con dichas enfermedades.”

-El centro de referencia estatal de atención psicosocial a personas con trastorno mental
grave (Valencia).
Se encuentra bajo la dependencia orgánica y funcional del INSERSO y se constituye
“como un centro avanzado en la promoción, desarrollo y difusión de conocimientos,
experiencias innovadoras y métodos especializados de intervención y como centro de
alta especialización en servicios de prevención, promoción de la autonomía personal y
atención integral a las personas con trastorno mental grave en situación o en riesgo
www.uned-derecho.com

de dependencia y a sus familias cuidadoras.”


Fué creado por Orden SSI 2416/2014 de 17 de diciembre y en su art 5 distingue entre
usuarios de los servicios de generación y transferencia de conocimiento prestados por
el área de Gestión del Conocimiento y usuarios de los servicios prestados por el Área
de atención directa. Así:
Pueden ser usuarios de los servicios de generación y transferencia de conocimiento
prestados por el área de Gestión del Conocimiento: las distintas Administraciones
públicas y organismos públicos, instituciones, entidades públicas y privadas con y sin
animo de lucro, centros de investigación y/o docencia, equipos científicos,
profesionales y personal voluntario que trabajen o estén interesados en materias
relacionadas con trastornos mentales.

Pueden ser usuarios de los servicios prestados por el Área de Atención Directa:
a) Para los servicios de prevención y promoción de la autonomía personal y de apoyo
social, en régimen de atención residencial temporal, de centro de día o de atención
ambulatoria, las personas que reúnan los siguientes requisitos:
1. Estar afectado de trastorno mental grave y prolongado de acuerdo con el informe
emitido por su equipo de salud mental de procedencia.

2. Ser beneficiario del sistema de la seguridad social o tener derecho a las prestaciones
de servicios sociales en virtud de ley o convenio internacional.
3. Tener reconocida la situación de dependencia en cualquiera de sus grados o tener
reconocido cualquier grado de discapacidad igual o superior al 33% o estar en proceso
de reconocimiento de ambas situaciones o encontrarse en riesgo de las mismas.
4. No padecer enfermedad transmisible en fase activa y no necesitar atención medica
cualificada de forma continuada, en instituciones hospitalarias.
5. No presentar crisis en fase activa con alteraciones graves que puedan perturbar la
normal convivencia en el centro o que impidan beneficiarse de dichos servicios.
6. Ser mayor de 18 años y menor de 65; excepcionalmente y a propuesta del equipo
multiprofesional, podrán admitirse edades superiores o inferiores, siempre que los
servicios puedan resultar beneficiosos para el usuario-
7. Superar el periodo de adaptación y observación para ser usuario del centro, que no
podrá ser superior a 3 meses, prorrogables en casos excepcionales por otros 3.
b) Para los servicios de intervención con familias, cuidadores y organizaciones no
gubernamentales del sector: las familias, cuidadores y las organizaciones no
gubernamentales vinculadas con personas afectadas de trastorno mental grave.

3. LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS


Las prestaciones económicas son:
3.1- la prestación económica vinculada al servicio.
3.2- la prestación económica para cuidados en el entorno familiar.
3.3- y la prestación económica de asistencia personal.

Kekeyo 194
www.uned-derecho.com
A ellas hay que añadir, por su naturaleza económica, una ayuda para facilitar la
autonomía personal.
Los requisitos y las condiciones de acceso a estas prestaciones se establecen por la
Comunidad Autónoma o Administración que en su caso tenga la competencia, teniendo
en cuenta los acuerde el CTSS/SAAD.

3.1. La prestación económica vinculada al servicio.


Según el art 17.1 LD, la prestación económica vinculada al servicio es una “prestación
económica que tendrá carácter periódico, se reconocerá en los términos que se
establezca, unicamente cuando no sea posible el acceso a un servicio público o
concertado de atención y cuidado en función del grado de dependencia y de la
capacidad económica del beneficiario, de acuerdo con lo previsto en el convenio
celebrado entre la Administración General del Estado y la correspondiente Comunidad
Autónoma “. Está siempre vinculada a la adquisición de un servicio y las
www.uned-derecho.com

Administraciones públicas competentes supervisarán su destino y utilización al


cumplimiento de la finalidad para la que es concedida.

El DPD ha instaurado esta prestación para todos los Grados III, II y I.


Para Ceuta y Melilla se considera inexistencia de un centro residencial, “cuando no se
disponga de plaza adecuada en ninguno de los centros públicos o privados acreditados
de la red del IMSERSO”; y en un centro de día o de noche, “ cuando no se disponga
de transporte adecuado o la lejania del centro desaconsejen el desplazamiento del
beneficiario desde su domicilio”.

3.2. La prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Los


cuidadores no profesionales y los cuidadores profesionales.
La prestación económica para cuidados en el entorno familiar esta diseñada para
cuando el beneficiario está excepcionalmente atendido por su entorno familiar por
cuidadores no profesionales, siempre y cuando se dén las condiciones adecuadas de
convivencia y de habitabilidad de la vivienda y así lo disponga el programa individual
de atención.
Es un acuerdo del CTSS/SAAD el que determinará “las condiciones de acceso a está
prestación, en función del grado reconocido a la persona en situación de dependencia
y de su capacidad económica “El Consejo también “promoverá las acciones de apoyo
a los cuidadores no profesionales que incorporarán programas de formación,
información y medidas para atender los periodos de descanso”.
Dicho Acuerdo está contenido en la Resolución de 4 de febrero de 2010, de la
Secretaria General de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, para
la mejora de la calidad de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar
del sistema para la autonomía y atención de la dependencia.
El DPD ha instaurado esta prestación para todos los Grados III, II y I.
El art 18.3 DPD determina que el cuidador ha de estar sometido a las normas sobre
afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social que se determine reglamentariamente
y está norma es el Real Decreto 615/2007 de 11 de mayo, por el que se regula la
Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia (en
adelante DCD).
El DCD regula el encuadramiento en la Seguridad Social, de los cuidadores no
profesionales y de los cuidadores profesionales, entendiendo por cuidados no
profesionales, “la atención prestada a personas en situación de dependencia en su
domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de
atención no profesionalizada” y por cuidados profesionales, “los prestados por una
institución pública o entidad, con o sin animo de lucro, o profesional autónomo entre
cuyas finalidades se encuentra la prestación de servicios a personas en situación de
dependencia, ya sea en su hogar o un centro”.
Puede asumir la condición de cuidador no profesional de una persona en situación de

Kekeyo 195
www.uned-derecho.com
dependencia, “su cónyuge y sus parientes por consanguinidad, afinidad o adopción,
hasta el tercer grado de parentesco, cuando convivan en el mismo domicilio de la
persona dependiente, esté siendo atendido por ellos y lo hayan hecho por un periodo
previo de un año a la fecha de la presentación de la solicitud” y ademas sean
designados como tales en el programa individual de atención.
Se entiende como situaciones asimiladas a la relación familiar, “las parejas de hecho,
tutores y personas designadas, administrativa o judicialmente, con funciones de
acogimiento”.
En cuanto al grado de parentesco, la excepción la establece el apartado 3 del art 12
DPD “cuando la persona en situación de dependencia reconocida, tenga su domicilio
en un entorno caracterizado por insuficiencia de recursos públicos o privados
acreditados, despoblación o circunstancias geográficas o de otra naturaleza, que
impidan o dificulten otras modalidades de atención, incluida la atención mediante
servicios a través de la prestación vinculada”, la Administración competente podrá
www.uned-derecho.com

excepcionalmente permitir la existencia de cuidados no profesionales por parte de una


persona de su entorno que, aún no teniendo el tercer grado de parentesco, resida en
el municipio de la persona en situación de dependencia o en uno vecino, y lo haya
hecho durante el periodo previo de un año a la fecha de presentación de la solicitud.
Si la persona tuviera reconocida la situación de dependencia en Grado III o II, es
necesaria la convivencia con la persona de su entorno, dada la necesidad de atención
permanente y apoyo indispensable y continuo que se requiere, mientra que, si la tiene
reconocido en Grado I, no será necesaria la convivencia en el domicilio de la persona
dependiente.
Como condiciones de acceso a la prestación económica para cuidados en el entorno
familiar y los requisitos de los cuidadores no profesionales de las personas en situación
de dependencia, el art 12.4 DPD establece:
a) Que la persona beneficiaria esté siendo atendida mediante cuidados en el entorno
familiar, con carácter previo a la solicitud de reconocimiento de la situación y no sea
posible el reconocimiento de un servicio, debido a la inexistencia de recursos públicos
o privados acreditados.
b) Que la persona cuidadora cuente con la capacidad física, mental e intelectual
suficiente para desarrollar adecuadamente por sí misma las funciones de atención y
cuidado así como que no tenga reconocida la situación de dependencia.
c) Que la persona cuidadora asuma formalmente los compromisos necesarios para la
atención y cuidado de la persona en situación de dependencia.
d) Que la persona cuidadora realice las acciones formativas que se le propongan,
siempre que sean compatibles con el cuidado de las personas en situación de
dependencia.
e) Que la persona cuidadora facilite el acceso de los servicios sociales de las
Administraciones públicas competentes, a la vivienda de la persona en situación de
dependencia con el fin de comprobar el cumplimiento de los requisitos o variación de
las circunstancias, previo consentimiento de la persona beneficiaria.
En caso de que la persona en situación de dependencia reconocida en Grado I viniera
recibiendo un servicio de los previstos para su Grado de dependencia en la resolución
de concesión de prestaciones, se ha de mantener al menos el mismo servicio u otro
con la mima intensidad.
En el supuesto de que dicho servicio sea incompatible con la prestación económica de
cuidados en el entorno, no se concederá ésta.
La Comunidad Autónoma o Administración competente (caso de Ceuta y Melilla)
“revisará el cumplimiento de los requisitos de acceso a la prestación y de las
obligaciones exigidas, a fin de comprobar la idoneidad y calidad de atención de los
mismos, pudiendo en su caso, resolver la suspensión o extinción de la prestación ”.
Para Ceuta y Melilla tienen derecho a está prestación, las personas que reúnan las
siguientes condiciones:
a) Que los cuidados que se deriven de su situación de dependencia, se estén prestando
en su domicilio.

Kekeyo 196
www.uned-derecho.com
b) Que la atención y cuidados prestados por el cuidador no profesional, se adecuen a
las necesidades de la persona dependiente en función de su grado de dependencia
c) Que la vivienda reúna condiciones adecuadas de habitabilidad para el desarrollo de
los cuidados necesarios.
d) Que el programa individual de atención determine la adecuación de está prestación.
Además determina que el cuidador no profesional ha de ser mayor de 18 años, residir
legalmente en España, reunir las condiciones de idoneidad para prestar el cuidado y
atención de forma adecuada, no esté vinculado a un servicio de atención
profesionalizada y pueda ofrecer el servicio con continuidad al menos tres meses
seguidos.
Estos cuidadores no profesionales quedan obligatoriamente incluidos en el campo de
aplicación del Régimen General de la Seguridad Social y en situación asimilada al alta
para las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y superviviencia
derivadas de accidente, cualquiera que sea su carácter, o de enfermedad, con
www.uned-derecho.com

independencia de su naturaleza, mediante la suscripción de un convenio especial. La


suscripción del convenio especial no precisará de la acreditación de periodo de
cotización previo.
No obstante, no existe obligación de suscripción del convenio especial en los supuestos
en que el cuidador no profesional siga realizando o inicie una actividad profesional por
la que deba quedar incluido en el Sistema de la Seguridad Social, así como en los
supuestos en que el cuidador se encuentre percibiendo la prestación de desempleo, o
cuando tenga la condición de pensionista de jubilación o de incapacidad permanente
o, de tratarse de pensionista de viudedad o en favor de familiares, cuando tenga 65 o
mas años” o cuando el cuidador no profesional esté disfrutando de los periodos de
excedencia laboral en razón de cuidado de familiares, que tengan la consideración de
periodos de cotización efectiva.
A efectos de la suscripción del convenio especial y la acreditación de la realización de
los cuidados no profesionales, se deberá aportar copia de la resolución por la que se
haya concedido la prestación económica a la persona atendida, así como la
documentación acreditativa del parentesco con aquella o demás circunstancias
aludidas (medio rural y excepción al grado de parentesco).
Estas disposiciones se ven afectadas por lo establecido en la disposición adicional
novena del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, a partir de la fecha de su entrada
en vigor (15 de julio de 2012), en virtud de la cual, el convenio especial “tendrá para
los cuidadores no profesionales, carácter voluntario y podrá ser suscrito entre el
cuidador no profesional y la Tesorería General de la Seguridad Social”, siendo las
cotizaciones a la Seguridad Social, a cargo exclusivo del suscriptor del mismo, a partir
del 1 de enero de 2013, aplicándose pues, el régimen general de estos convenios
especiales.
En cuanto a los cuidadores profesionales, la disposición adicional 3º del DCD establece
que el encuadramiento en la seguridad social de los cuidadores profesionales
contratados por instituciones públicas o por entidades privadas, los contratados
mediante la prestación económica vinculada al servicio regulada en los art 14 y 17 LD,
así como de los trabajadores dedicados a la asistencia personal a grandes
dependientes, se regirá por lo dispuesto en las normas de seguridad social que resulten
de aplicación.
Los cuidadores profesionales son contratados:
1) Por instituciones públicas o entidades privadas.
2) Cuando la prestación reconocida por el SAAD, sea la económica vinculada al servicio.
3) Cuando la prestación reconocida por el SAAD, sea la económica de asistencia
personal de un gran dependiente.
El encuadramiento de estos cuidadores profesionales en un Régimen del sistema,
depende de en virtud de qué contrato preste sus servicios. Por ejemplo, si el cuidador
profesional es contratado por instituciones públicas o privadas como trabajador por
cuenta ajena, el Régimen será el General; si trabaja por cuenta propia, lo estará en el
Régimen especial de trabajadores autónomos.

Kekeyo 197
www.uned-derecho.com

3.3 La prestación económica de asistencia personal.


Según el art 19 LD la prestación económica de asistencia personal “tiene como
finalidad la promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia
en cualquiera de sus grados” siendo su objetivo contratar a un asistente personal,
durante un número de horas, que facilite a sus beneficiarios el acceso a la educación
y al trabajo, así como una vida mas autónoma en el ejercicio de las actividades básicas
de la vida diaria. De está norma legal se desprende que “la cuantía y el tiempo de las
prestaciones asistenciales, no tienen que ser necesariamente ilimitados”.
Es un acuerdo del CTSS/SAAD el que establecerá las condiciones especificas de acceso
a está prestación.
El DPD ha instaurado está prestación para todos los Grados III, II y I.
Para Ceuta y Melilla, las condiciones que tiene que reunir el beneficiario son:
-Haber sido valorado en el Grado de gran dependiente, en cualquiera de sus niveles.
www.uned-derecho.com

-Tener capacidad para determinar los servicios que requiere, ejercer su control e
impartir instrucciones al asistente personal, de cómo llevarlas a cabo, por sí mismo o
por su representante legal.
-Que la persona encargada de la asistencia personal preste sus servicios mediante
contrato con empresa prestadora de estos servicios o directamente mediante contrato
laboral o de prestación de servicios con el beneficiario, en el que se incluyan las
prestaciones y directrices para la prestación del servicio y, en su caso, la cláusula de
confidencialidad.
-Que el programa individual de atención determine la adecuación de está prestación.

3.4. Ayuda económica para facilitar la autonomía personal.


La disposición adicional 3º LD prevé la posibilidad de que la Administración General
del Estado y las respectivas Administraciones autonómicas puedan establecer acuerdos
según sus disponibilidades presupuestarias, para la concesión de ayudas económicas
para facilitar la autonomía personal. Estas ayudas tienen la condición de subvención e
irán destinadas a apoyar a la persona con ayudas técnicas o instrumentos necesarios
para el normal desenvolvimiento de su vida ordinaria, y a facilitar la accesibilidad y
adaptaciones en el hogar que contribuyan a mejorar su capacidad de desplazamiento
en la vivienda.
Estas ayudas que tendrán carácter anual, son complementarias del catálogo de
servicios y de las prestaciones económicas del Sistema, subsidiarias, y en su caso,
también complementarias de la cartera de servicios de análoga naturaleza y finalidad
del Sistema Nacional de Salud.

3.5. Régimen jurídico común de las prestaciones económicas.


Bajo este epígrafe se pone de manifiesto un régimen jurídico común a todas las
prestaciones económicas que se refiere a su cuantía, a las deducciones que se pueden
practicar, su abono y régimen de incompatibilidades.
Su cuantía se acuerda por el CTSS/SAAD, para su revisión y aprobación posterior por
el Gobierno mediante Real Decreto. El Estado garantiza mediante la determinación de
las cuantías máximas de las prestaciones económicas “la uniformidad en el
reconocimiento de las tres prestaciones económicas que integran el sistema de
atención a la dependencia”.
Con independencia de la fecha en que se haya producido su reconocimiento, las
cuantías máximas de las prestaciones económicas correspondientes a los Grados III,
II y I de dependencia, son las determinadas en la disposición transitoria 10 apartado
2 del Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad.
El DPD en su art 12 señala que los requisitos y condiciones de acceso a las prestaciones
económicas “se establece por las Comunidades Autónomas o Administración que en
su caso, tenga la competencia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el acuerdo adoptado
por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia”,

Kekeyo 198
www.uned-derecho.com
acuerdo que es el que fija las condiciones y la cuantía de las prestaciones.
El importe de la prestación económica a reconocer a cada beneficiario se determinará
“aplicando a la cuantía vigente para cada año, un coeficiente reductor según su
capacidad económica, de acuerdo con lo establecido por la Comunidad Autónoma o
Administración que en su caso, tenga la competencia” y tendrán en consideración lo
que se acuerde por el Consejo territorial del SAAD.
Respecto a las deducciones, si el beneficiario es titular de cualquier prestación de
análoga naturaleza y finalidad, establecida en otro régimen público de protección
social, del importe a reconocer se deducirán las siguientes prestaciones:
-el complemento de gran invalidez
-el complemento de la asignación económica por hijo a cargo mayor de 18 años, con
un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 75%.
-el complemento por necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no
contributiva, establecidos en la LGSS
www.uned-derecho.com

-y el subsidio de ayuda a tercera persona, previsto en la LISMI.


Su abono se realiza en doce mensualidades anuales y sus efectos económicos se
producen a partir del inicio de su año de implantación, de acuerdo con el calendario
fijado en la disposición adicional 1º LD o desde la fecha de la solicitud de
reconocimiento de la persona interesada, si ésta es posterior al mencionado inicio.
Si el interesado no reúne los requisitos para poder acceder a la prestación, los efectos
económicos se producirán a partir del día primero del mes siguiente a que concurran
los mismos.

En cuanto al régimen de incompatibilidades, el art 25 bis del Real Decreto-ley 20/2012


de 13 de julio, establece que:
-Las prestaciones económicas serán incompatibles entre sí y con los servicios del
catalogo establecidos en el art 15,salvo con los servicios de prevención de las
situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía personal y de
teleasistencia.
-Los servicios serán incompatibles entre sí, a excepción del servicio de teleasistencia
que sera compatible con el servicio de prevención de las situaciones de dependencia,
de promoción de la autonomía personal, de ayuda a domicilio y de centro de día y de
noche.

No obstante lo anterior, las Administraciones competentes podrán establecer la


compatibilidad entre prestaciones para apoyo, cuidados y atención, que faciliten la
permanencia en el domicilio a la persona en situación de dependencia, de tal forma
que la suma de estas prestaciones no sea superior en su conjunto, a las intensidades
máximas reconocidas a su grado de dependencia. A los efectos de asignar el valor
mínimo, estas prestaciones tendrán la consideración de una única prestación.

El art 16.4 DCD establecen que las Comunidades Autónomas podrán establecer un
régimen propio de compatibilidades con cargo a su nivel adicional de protección.
Según el Tribunal Constitucional, la regulación por el Estado fijando una regulación
unitaria, de la intensidad de protección y del régimen de incompatibilidades “cumple
la función de garantizar un mínimo uniforme en el sistema de atención a la
dependencia que puede ser considerado un parámetro que regula las condiciones
básicas que garantizan la igualdad en el ejercicio del derecho, evitando así que se
generen situaciones de desigualdad relevantes”. En concreto, respecto al régimen de
incompatibilidades afirma que “dado que el reconocimiento de la situación de
dependencia puede dar lugar al disfrute de diversos servicios o prestaciones
económicas de manera simultánea, la norma establece una serie de principios
comunes sobre incompatibilidad de esas prestaciones o servicios, garantizando la
unidad mínima del sistema de atención a la dependencia respecto a la combinación de
prestaciones en la que se pueden concretar la atención a las personas dependientes”.

Kekeyo 199
www.uned-derecho.com

LECCIÓN 6. EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA


SITUACION DE DEPENDENCIA- DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES (1). SU
REVISIÓN (2)

1. EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACION DE


DEPENDENCIA DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES (1.1). EL PROGRAMA
INDIVIDUAL DE ATENCIÓN

1.1 El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y


del derecho a las prestaciones
La normativa procedimental es la general, Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
procedimiento administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC), “con las
especificaciones que resulten de la presenta Ley” (art.28.1 LD).
www.uned-derecho.com

Hay que tener en cuenta que la gestión la tiene encomendada las CCAA, salvo Ceuta
y Melilla, que la ostenta el Estado. Por ello, el procedimiento administrativo es también
el regulado por la respectiva CA, si bien, para mantener la unidad, el art. 28.6 LD
señala que “los criterios básicos de procedimiento de la situación de dependencia y las
características comunes del órgano y profesionales que procedan al reconocimiento”,
han de ser acordadas por el Consejo Territorial del SAAD.
En todo caso, la ordenación del SAAD es pública, “no pudiendo ser objeto de
delegación, contratación o concierto con entidades privadas”.
Analicemos las fases del procedimiento (iniciación, instrucción y resolución):

1.1. Iniciación
Se inicia a instancia de la persona que pueda estar afectada por algún grado de
dependencia o de quien ostente su representación.
La solicitud, en el modelo oficial, habrá de presentarse, según su propia normativa,
ante el órgano competente de la CA.
La solicitud debe contener la información de los datos que relaciona el artículo 3.1
DPD, (si está siendo atendido, discapacidad, compromiso de seguimiento…).
Otros documentos como: compromiso en la atención, informe de Salud, declaración
responsable de situación económica, autorización de comprobación.
Junto a la solicitud deberá adjuntarse:
 Fotocopia del DNI o pasaporte del solicitante o su representante
 Documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos para poder ser titular
del derecho a las prestaciones, en especial, la residencia en territorio español de cinco
años, dos inmediatamente anteriores a la solicitud.
 El informe de salud, emitido por un facultativo del Sistema Nacional de Salud, en el
que ha de figurar:
 El diagnóstico de la patología que determina la condición de la salud que limita la
actividad de la persona
 Las limitaciones en las actividades de la vida diaria
 Las medidas de soporte terapéutico, funcional y ayudas técnicas que tiene
prescritas.
 Las alteraciones del comportamiento o deterioro cognitivo.
Los objetivos del informe son: conocer y comprender las causas de la dependencia;
conocer que se han realizado todas las intervenciones terapéuticas necesarias; poder
interpretar la evolución de determinadas enfermedades evolutivas.
 El informe social, elaborado por un trabajador social, en donde figura los datos
relativos a la convivencia del solicitante, a la vivienda, a las características generales
del apoyo que pueda percibir, al grado de minusvalía o necesidad de tercera persona.
Este informe es imprescindible para poder elaborar el programa individual de atención.
 Otros documentos como declaración de la renta o de patrimonio, o cualquier otro
que se consideren necesarios.

Kekeyo 200
www.uned-derecho.com
El interesado no está obligado a aportar aquella información, daros o documentos que
obren en poder de la propia Administración o que, “de acuerdo con la legislación
vigente, pueda ésta obtener por sus propios medios” (art.4.4 LD)
Si la solicitud no reúne los requisitos exigidos, se le requerirá al solicitante para que
en el plazo de diez días subsane la falta, con indicación de que, si no lo hiciere, se le
tendrá por desistido de su petición (art.68.1 LPAC).

1.2. Instrucción. Los órganos de valoración


Admitida la solicitud, el órgano competente de la CA consultará los datos de que
disponga y podrá requerir al interesado, a fin de dictar la resolución.
Una fase esencial es la determinación del grado de dependencia por el órgano de
valoración competente, formado por un médico, un psicólogo y un titulado medio del
área sanitaria o social. Sus funciones son:
 Aplicar el baremo de valoración
www.uned-derecho.com

 Realizar la valoración teniendo en cuenta los informes


 Formular dictamen-propuesta
 Acreditar la necesidad del concurso de otra persona
 Emitir el informe social para la elaboración del programa individual de atención.
 Proporcionar asistencia técnica y asesoramiento sobre la valoración
 Otras funciones que le sean atribuidas
La valoración del solicitante se efectúa en el entorno habitual del interesado, de forma
excepcional, podrán determinar que se realice en la sede del propio órgano o en otras
sedes diferentes al mismo.
Cuando la valoración no fuese posible por causa del interesado, se dictará resolución
dando por caducado el expediente (art.92 LRJ-PAC)
Concluida la valoración, el órgano valorador elevará al órgano competente dictamen-
propuesta, en el que se incluirá el diagnóstico y la situación de dependencia, con
indicación del grado y nivel, así como cuidados que pueda requerir. Se establecerá el
plazo máximo en que daba efectuarse la primera revisión del grado y nivel
dictaminados.

1.3. Resolución
Tramitado el correspondiente expediente se dictará resolución “expedida por la
Administración. Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante”, que
deberá contener:
Los servicios que se reconocen
Las prestaciones económicas
La fecha de efectividad del derecho a las prestaciones y el plazo que procederá
iniciar de oficio la elaboración del programa individual de atención.
Si es denegatoria, debe especificar la causa que motiva su denegación.
“El plazo máximo entre la solicitud y la resolución será de seis meses,
independientemente de que la administración competente haya establecido un
procedimiento diferenciado para el reconocimiento de la situación de dependencia y el
de prestación”.
El derecho de acceso a las prestaciones derivadas del reconocimiento de la situación
de dependencia se generará desde la fecha de la resolución o desde el trascurso de
seis meses desde la presentación de la solicitud sin haberse dictado y notificado
resolución expresa. El silencio es positivo, salvo prestación para cuidados en el entorno
familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, que quedarán sujetas a un plazo
suspensivo máximo de dos años, plazo que se interrumpirá en el momento en que el
interesado empiece a percibir dicho prestación”
Queda inédito en la LD qué recursos caben contra la resolución, si bien ésta podrá ser
recurrida en alzada ante la Dirección General del IMSERSO (art.31 de la orden
TAS/5422/2007.
La ley reguladora de la Jurisdicción social dispone que los órganos jurisdiccionales del
orden social conocerán de las cuestiones litigiosas relativas a las prestaciones

Kekeyo 201
www.uned-derecho.com
derivadas de la LD, teniendo la misma consideración que las relativas a las
prestaciones y los beneficiarios de la Seguridad Social.

1.2 El programa individual de atención


Art.29 LD expresa que cuando la resolución sea favorable, “los servicios sociales
correspondientes del sistema público establecerán un programa individual de atención
en el que se determinarán las modalidades de intervención más adecuadas a sus
necesidades de entre los servicios y prestaciones económicas previstos en la resolución
para su grado, con la participación previa consulta y, en su caso elección entre las
alternativas propuestas del beneficiario, en su caso, de su familia o entidades tutelares
que le representen”.
Este programa fija cuáles son los servicios que requiere el beneficiario, en función de
sus necesidades y del grado y nivel de dependencia.
www.uned-derecho.com

Su contenido debe reflejar:


 Los datos personales y circunstancias social
 El servicio propuesto
 Si no es posible acceso a servicio público concertado de atención y cuidado, la
prestación económica vinculada al servicio
 Excepcionalmente, cuando el solicitante esté atendido en su entorno familiar,
propuesta de prestación económica para cuidados familiares.
A la vista del dictamen-propuesta y del informe social, el órgano competente elaborara
propuesta de programa individual de atención. La resolución contendrá:
1. Los servicios que se le reconocen al solicitante de acuerdo con su grado y nivel
2. Las prestaciones económicas, especificando la cuantía.
3. La fecha de efectividad del derecho a las prestaciones
La resolución habrá de dictarse en el plazo máximo de un mes a partir de la fecha de
la resolución del reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las
prestaciones, y será notificada en el plazo de diez días. Podrá ser recurrida en alzada
ante la Dirección General del IMSERSO.
Si la resolución es denegatoria, deberá señalar cuáles son las causas que motivan la
denegación de derecho a las prestaciones y la limitación temporal para formular nueva
solicitud.
El programa individual de atención podrá ser revisado a instancia del interesado, de
oficio y/o cuando exista un cambio de residencia (art.29.2 LD)

2. LA REVISIÓN DEL GRADO O NIVEL DE DEPENDENCIA Y DE LA PRESTACIÓN


RECONOCIDA
A tenor del art. 30.1 LD, el grado de dependencia será revisable a instancia de parte
o de oficio por alguna de las siguientes causas:
 Mejoría o empeoramiento de la situación de dependencia
 Error de diagnóstico o en la aplicación del correspondiente baremo.
El procedimiento será el dispuesto por cada CA.
A instancia de parte no podrá ser solicitada la revisión hasta que “hayan transcurrido
dos años desde la fecha en que se haya valorado la situación de dependencia”; las
posteriores podrán instarse “después de transcurrido un año”. Estos plazos no rigen
cuando “se acredite suficientemente la variación de la situación por agravación o
mejoría de los factores personales o del entorno”.
La valoración de la situación de dependencia será revisable de oficio hasta la edad de
18 años. A partir de esa edad, “cuando así se establezca expresamente por el órgano
de valoración en el dictamen-propuesta de situación de dependencia de la persona
valorada”
Se podrá determinar el plazo de revisión en los casos en que se produjera un cambio
de la situación de dependencia.

Kekeyo 202
www.uned-derecho.com
Se determinará en el dictamen propuesta un plazo máximo para una primera revisión
cuando el órgano de valoración indique la conveniencia de productos de apoyo o
medidas de mejora de la accesibilidad del entorno.
El grado y nivel de dependencia reconocido será revisable a instancia de la persona
interesada cuando acredite debidamente la concurrencia de agravamiento de carácter
permanente
En el caso de las prestaciones podrán ser “modificadas o extinguidas en función de la
situación personal del beneficiario, cuando se produzca una variación de cualquiera de
los requisitos establecidos para su reconocimiento, o por incumplimiento de las
obligaciones” establecidas en la LD (art.30.2).
Si la modificación da lugar a la modificación del contenido o intensidad de la prestación
o a su extinción, la efectividad de la modificación se fijará en el día siguiente a la fecha
de la resolución en la que se declare. Si la modificación afecta a la cuantía, sus efectos
se producirán a partir del día primero del mes siguiente.
www.uned-derecho.com

La revisión, modificación o/y extinción de las prestaciones se adoptará mediante


resolución del órgano competente de la CA o del Director Territorial del IMSERSO.

Kekeyo 203

También podría gustarte