I.E.
Nº 3024 “JOSE ANTONIO ENCINAS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.- PROFESOR(A)
2.- GRADO Y SECCIÓN : Primero “ ” 3.- FECHA: 31- 05– 22
II.- SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Usamos estrategias para contar”
III.- Propósitos de Aprendizaje:
AREA(S) COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS CRITERIO INSTRUMENTO
CAPACIDADES DE
EVALUACIÓ EVIDENCIA
N
Actúa y piensa - ”.Representa la Lista de cotejo
Comunica
matemáticament Establece cantidad de los
ción Expresa con diversas
relaciones al números
e en situaciones representaciones y
lenguaje numérico reconocer los aprendido
de cantidad
(números, signos y números
expresiones verbales)
Comunica y su comprensión del
representa ideas número como ordinal
matemáticas. al ordenar objetos
hasta el décimo lugar,
Elabora y usa del número como
estrategias. cardinal al determinar
una cantidad de hasta
50 objetos y de la
comparación y el
orden entre dos
cantidades.
IV.-Propósito de la sesión:
V.-Preparación de la sesión o actividad:
¿Qué necesitamos hacer antes? ¿Qué recursos y materiales usaremos
En un papelote, dibuja a los personajes del Papelote con los personajes del cuento “La gallinita
cuento “La gallinita Carmela”, pero sin Carmela”.
colorearlos (ver el problema). Tarjetas gráficas.
Elabora tarjetas gráficas (cinco para cada Colores amarillo y marrón.
estudiante) con el dibujo de un pollito en cada Ficha de observación.
Una (sin colorear).
VI.-Enfoque transversal
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos
en el logro de los objetivos que se proponen
Enfoque de derechos Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su
equipo de trabajo tanto para ejecutar las estrategias como
de la socialización de sus productos.
Orientación al bien común Los estudiantes y el docente demuestran solidaridad con sus
compañeros (as)al apoyarlos cuando lo requieran o
necesiten.
VII.- DESARROLLO:
MOMEN
TOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS
Se realizan las actividades permanentes del día.
La profesora dialoga con los estudiantes sobre las actividades que les gustan o les gustarían realizar y en las que
destacan o creen que destacarían, por ejemplo: deportes, canto, baile, manualidades, poesía, etc.
La profesora plantea las siguientes interrogantes a los niños (a): ¿realizan alguna actividad en su tiempo libre?,
¿cuál?, ¿cuántos días a la semana?, ¿usan algunos materiales en especial?, ¿cuáles?; ¿conocen personas que
sobresalen en alguna actividad?, ¿en cuál? La profesora comenta con ellos que durante el desarrollo de la
sesión podrán conocerse mejor a sí mismos y también a sus compañeros.
La profesora recoge los saberes previos de los niños(a) sobre el conteo en situaciones cotidianas. Pregunta:
¿cómo pueden saber cuántos objetos hay en una colección?, ¿qué pueden hacer para contar más rápido?,
¿conocen otras formas de contar objetos?; ¿se puede contar a partir de dos?, ¿de qué manera?
-Comunico el propósito de la sesión: al hoy desarrollarán su habilidad para contar al resolver problemas de
conteo con números hasta seis, utilizando diversas estrategias.
- Proponemos normas de convivencia:
Cuidar los materiales que se usarán.
Estar atentos en la clase
Levantan la mano para opinar
DESARROLLO
- La profesora pega en la pizarra el papelote que elaboraste e invita a los niños (a) a escuchar con atención el
cuento “La gallinita Carmela”. El profesor lee en voz alta y de forma pausada. Señala a los personajes en el
papelote conforme vayan apareciendo en la lectura.
-
a comprensión del problema. Para ello, pide a los niños (a) algunos voluntarios que expresen con
sus propias palabras lo que entendieron del cuento y describan lo que ven en el dibujo. Formul
a algunas preguntas: ¿quién era Carmela?, ¿qué había sucedido?, ¿qué hacía ella?, ¿cómo s
e sentía?; ¿quién era Martín?; ¿de qué colores eran los pollitos?; ¿con quién se encontraba en
ocasiones Carmela cuando salía a buscar comida?; ¿cuántos personajes hay en el cuento?
Los niños (a) motívalos a dar sentido a sus respuestas, de manera que expresen ideas completas
y, de ser el caso, involucren nociones matemáticas, por ejemplo: hay dos gallinas, un gallo y ci
nco pollitos. Ayúdalos a recordar sus vivencias en situaciones parecidas mediante las siguiente
s interrogantes: ¿alguna vez han visto pollitos?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo son?, ¿se parece
n a las gallinas?, ¿en qué?, ¿y a los gallos?, ¿en qué?, etc.
Búsqueda de estrategia a través de estas preguntas: ¿cómo podríamos saber cuántos pollitos ha
y?, ¿cómo podríamos ordenarlos de formas distintas?, ¿qué deberíamos usar?, ¿podríamos re
presentar el problema con dibujos? Entrega a los niños y a las niñas las tarjetas gráficas que el
aboraste e indica que las pueden usar para representar a los pollitos y hallar la solución del pro
blema. La profesora indica que coloreen los pollitos según lo que se narra en el cuento. Acomp
aña a los estudiantes durante la resolución y, luego, pídeles que te muestren cómo hallaron la
respuesta. Oriéntalos para que cuenten señalando cada una de las tarjetas ordenadas y verific
a que lo hagan de forma correcta. Posteriormente, indica que deberán encontrar otra forma de
contar. Sugiéreles que lo hagan comenzando por cualquiera de las tarjetas. Por ejemplo:
la profesora resalta las fortalezas de los niños y las niñas diciéndoles que son muy buenos en mat
emática y que han resuelto correctamente el problema. Así mismo también, anota sus debilida
des para superarlas durante el desarrollo de las siguientes sesiones.
r Formaliza los aprendizajes: pega algunas tarjetas gráficas en la pizarra y socializa con todos los
estudiantes las diversas formas de contar. Uno por uno, invítalos a salir al frente para que dem
uestren, usando líneas, cómo contaron y por dónde empezaron. Enséñales a contar a partir de
una colección. Para ello, encierra con una línea a los cuatro pollitos marrones y menciona que
ahí hay 3; luego, menciona 4 señalando otro pollito y6 señalando al último. Haz lo mismo a par
tir de los dos pollitos amarillos.
Organízalos en equipos e indica que expliquen cómo hicieron para contar de diferentes maneras.
Concluye junto con los niños y las niñas que es posible contar objetos empezando por cualquie
ra de estos y a partir de cualquier número; por ejemplo, a partir de 1, a partir de 2, a partir de 3,
etc.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo realizado en esta sesión. Pregúntales: ¿cómo resolvieron
el problema?, ¿qué hicieron primero?, ¿los materiales los ayudaron?, ¿qué estrategias usaron
para hallar la solución? Cerciórate de que haya quedado clara la importancia del material educ
ativo, del trabajo individual y en equipos, así como de la aplicación de diversas estrategias en l
a solución de los problemas planteado
Cierre
Conversa con los niños y ls niñas sobre susu experiencias en esta primera sesiòn pregutandoles:
¿En que ituaciones puede usar estrategias para contad?, ¿D e que manera los ayuda utilizar
estrategias?, ¿ e facil contar? Etc
Cometa que todo usamos estrategias para contar: si usamos estrategias diferentes, tambien
podremos resolver de deferente manera.