[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas8 páginas

Guía No. 4 Biología Grado Octavo SEMANA 1 Y 2

Este documento presenta información sobre el sistema endocrino y el sistema inmunológico. Explica las funciones principales del sistema endocrino y cómo regulan las glándulas endocrinas el cuerpo. También describe las funciones del sistema inmunológico y cómo protege el cuerpo de enfermedades. El documento incluye actividades para que los estudiantes aprendan sobre estos importantes sistemas del cuerpo humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas8 páginas

Guía No. 4 Biología Grado Octavo SEMANA 1 Y 2

Este documento presenta información sobre el sistema endocrino y el sistema inmunológico. Explica las funciones principales del sistema endocrino y cómo regulan las glándulas endocrinas el cuerpo. También describe las funciones del sistema inmunológico y cómo protege el cuerpo de enfermedades. El documento incluye actividades para que los estudiantes aprendan sobre estos importantes sistemas del cuerpo humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena


Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

Área: Ciencias Naturales Asignatura: BIOLOGÍA Guía No. 4


Docente: GREYS ROCA ESCORCIA Estudiante: Grado: 8º Grupo: A B C
Unidad: 8 Tema: SISTEMA ENDOCRINO Contenido: conceptos, aplicaciones,
SISTEMA INMUNOLOGICO ejemplos, autores.
Guía para desarrollar en dos semanas F. Inicio: F. entrega:
Objetivo de la guía: Conocer las funciones principales del sistema endocrino y el sistema inmunológico, qué
enfermedades pueden degenerar su función.
Descripción de la guía: En esta guía vamos a prender lo necesario para aprender sobre las articulaciones en nuestro
cuerpo, como se clasifican y cuáles son sus funciones principales, además podrás fortalecer tu conocimiento sobre
otros sistemas anexos como el sistema óseo y el muscular ya vistos en las guías anteriores; te sugiero hacer buen uso
de la lectura para que puedas comprender el tema y poder interpretar los cuestionamientos y preguntas que vas a
encontrar en ella.

Para tener en cuenta...


Las letras en color NARANJA te indican la temática a trabajar y las letras de color AZUL indican la forma de cómo
debes realizar la actividad o taller.
ESTA GUIA DEBES PASARLA ALCUADERNO COMPLETAMENTE, RECORTAR LAS IMÁGENES Y PEGARLAS EN TU CUADERNO Y
DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES IGUALMENTEEN EL CUADERNO. LUEGO TOMARAS LAS EIDENCIAS Y LAS MANDARAS
MEDIANTE EL MEDIO DESEADO (WATHSAPP 3006895270 O CORREO E-: greysrocaescorcia@gmail.com).
Desempeños:
1. Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y
algebraicas.
2. Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos
3. Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
4. Formulo preguntas específicas sobre una observación, sobre una experiencia o sobre las aplicaciones de
teorías científicas.
5. Observo fenómenos específicos.

LAS
Las articulaciones son los puntos de unión entre 2 o más huesos. Su función es permitir el movimiento del sistema locomotor y

ARTICUL
ayudar amortiguar las fuerzas que inciden en el cuerpo al movernos. Etimológicamente artro significa juntura y logia, estudio. Se
clasifican desde el punto de vista estructural, morfológico y funcional.

ACIONE FUNCIÓN
Las funciones más importantes de las articulaciones son constituir puntos de unión entre los componentes del
sistema óseo (hueso, cartílagos), y facilitar movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al
cuerpo, además de soportapeso.0Generalmente las articulaciones entraña la idea de movimiento, pero también
funcionan como elemento de fijación firme.
S
ELEMENTOS ARTICULARES
 Superficies articulares: son los bordes de las epífisis de los huesos largos, aquellas que se ponen en contacto. Las
superficies articulares tienen formas muy variadas y de estas formas depende el tipo de articulación que es y los
movimientos que va a realizar.
 Cartílago articular: tejido cartilaginoso hialino, de color blanco, reviste las superficies articulares de los huesos. Carece de
nervios y vasos sanguíneos propios lo que hace dificultosa su nutrición. Tiene por función disminuir las presiones entre los
puntos de apoyo de los huesos e impide el desgaste de las articulaciones facilitando el deslizamiento de los huesos.
 Ligamentos: cordones de tejido fibroso muy resistentes que se encuentran en casi todas las articulaciones, cuando se
encuentran dentro de las mismas se denominan intracapsulares (como por ejemplo el ligamento redondo de la cadera) y
cuando están por fuera de ella se denominan extracapsulares (como los ligamentos laterales de la rodilla). La función de
los ligamentos es unir, ligar los huesos; estabilizan la articulación limitando movimientos demasiados amplios.

1.
¡Repacemos aquí para saber que comprendí!
Con tus propias palabras di ¿cuál crees que es la función principal de las articulaciones?
2. ¿Cuántos tipos de clasificación hay para las articulaciones?

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL

Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa


MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero
Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

Esta clasificación se hace en base con la presencia o ausencia de una cavidad o cápsula sinovial- rellena de líquido- y el tipo de
tejido conectivo que une a los huesos. Pueden ser: fibrosas, cartilaginosas o sinoviales.
 Fibrosas: sin cavidad sinovial, se unen por cierta cantidad de tejido conectivo fibroso o ligamentos. Pueden ser de 3
tipos: suturas- como la de los huesos del cráneo- sindesmosis- con algo de tejido fibroso o ligamentos. Pueden ser de 3
tipos suturas tejido fibroso, como la articulación del peroné-, gonfosis- unida con un ligamento, por ejemplo las que unen
las raíces de los dientes. No ofrecen movimiento.
 Cartilaginosas: sin cavidad sinovial, se unen por cartílago. Pueden ser de tipo sincondrosis –articulaciones unidas por
cartílago hialino, como las placas intervertebrales, sínfisis- con extremos óseos recubiertos por cartílago hialino y un disco
de fibrocartílago, como en la sínfisis púbica-. Estas tienen poco movimiento.
 Sinoviales: tienen cavidad sinovial, están recubiertas con cartílago hialino. La articulación de la rodilla, el codo y la cadera
son ejemplos de ella. Ofrecen gran versatilidad en sus movimientos.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Según su función de movilidad las articulaciones pueden ser: inmóviles, semimóviles y móviles.

 Inmóviles o sinartrosis: los huesos se encajan íntimamente y se mantiene unidos por un tejido fibroso; aunque la mayoría
son fijas, algunas poseen movimientos muy leves. Ejemplo de ellas son las articulaciones del cráneo.
 Semimóviles o anfiartrosis: cuando los huesos se mantienen unidos por un cartílago hialino. por ejemplo, la 1ª costilla y
el esternón.
 Móviles o diartrosis: son capaces de desempeñar diversas funciones mecánicas, como transmitir las cargas de hueso a
otro, asegurar la estabilidad dependiendo de las características del movimiento y lubricar las superficies articulares, como
las de la cadera y el hombro.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA

Las articulaciones sinoviales tienen formas diversas de acuerdo con su función:


Plana o deslizante: superficies articulares rectas. Por ejemplo, las articulaciones vertebrocostales, intercarpianas,
esternoclavicular.
En bisagra: superficie cóncava que encaja con superficie convexa. Por ejemplo, rodilla, codo, tobillo, e interfalángicas.
En pivote o trocoide: superficie redondeada que articula sobre un anillo formado por hueso y ligamento, por ejemplo la
articulación radiocubital.
Elipsoide o condilea: superficie oval que encaja en una depresión oval. Por ejemplo, la articulación de muñeca,
metacarpofalángicas.
En silla de montar o sellar: superficie en forma de silla. Por ejemplo la articulación trapeciometacarpiana.

Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa


MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero
Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

Esforoidea o enartrosis: superficie esférica que encaja en una depresión en forma de copa. Por ejemplo, la cadera y el hombro.

¡Es hora de
esquemati
3. Realiza un mapa conceptual para cada tipo de clasificación de las articulaciones

zar!
PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR EN LAS ARTICULACIONES

 A pesar de que los huesos son muy fuertes, pueden romperse. Los músculos se pueden debilitar y las articulaciones (así como los
tendones, los ligamentos y los cartílagos) pueden dañarse o ser afectadas por enfermedades. Los siguientes son problemas que
pueden afectar a los huesos, músculos y articulaciones de niños y adolescentes:

                   
 Artritis . La artritis es la inflamación de una articulación. Las personas que la
padecen presentan hinchazón, calor, dolor y, a menudo, tienen
problemas para moverse. Si bien, con frecuencia, pensamos en la
artritis como una dolencia que afecta únicamente a personas mayores,
también puede presentarse en niños y adolescentes. Entre los
problemas de salud que implican artritis en niños y adolescentes se
encuentran la artritis reumatoide juvenil, el lupus, la enfermedad de
Lyme y la artritis séptica: una infección bacteriana de una articulación.
  Fractura. Una fractura consiste en la rotura de un hueso; puede
quebrarse, partirse o astillarse. Después de una fractura, nuevas células
óseas llenan la separación y reparan la rotura. El tratamiento habitual
consiste en colocar un yeso resistente que mantiene el hueso en la
posición correcta hasta que se cura. Si la fractura es complicada, se pueden colocar clavos o placas metálicas para
proporcionar una mejor estabilidad en la fractura mientras el hueso se cura. 
 Distrofia muscular. La distrofia muscular es un grupo de enfermedades hereditarias que afectan los músculos, haciendo
que se debiliten y deterioren con el tiempo. La forma más común en la niñez se denomina distrofia muscular de
Duchenne y afecta con mayor frecuencia a los varones. 
 Enfermedad de Osgood-Schlatter. La enfermedad de Osgood-Schlatter es una inflamación (dolor e hinchazón) del hueso,
cartílagos y/o tendón ubicado en la parte superior de la tibia, en donde se sujeta el tendón de la rótula. Esta enfermedad

Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa


MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero
Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

suele atacar a adolescentes activos hacia el comienzo de sus "estirones", el período de aproximadamente dos años en el
que crecen con más rapidez.
 Osteomielitis. La osteomielitis es una infección del hueso provocada con frecuencia por la bacteria Staphylococcus
aureus, aunque también puede ser causada por otros tipos de bacteria. En niños y adolescentes, la osteomielitis suele
afectar los huesos largos de los brazos y las piernas. La osteomielitis suele desarrollarse después de una lesión o un
traumatismo.
 Osteoporosis. En la osteoporosis, el tejido óseo se vuelve frágil, delgado y esponjoso. Los huesos se quiebran con
facilidad y, a veces, la columna comienza a desintegrarse y desmoronarse. Si bien esta condición suele afectar a personas
mayores, los niños y los adolescentes con trastornos de la alimentación pueden padecerla, al igual que las niñas con la
"tríada de la deportista". Ésta es una combinación de tres condiciones que algunas niñas que realizan ejercicio o practican
deportes pueden sufrir: trastornos de la alimentación, amenorrea (que es la pérdida del período menstrual de una niña) y
osteoporosis. La participación en deportes en los que se valora la apariencia delgada puede poner a las niñas en riesgo de
sufrir la "tríada de la deportista". Es importante realizar ejercicio en forma regular y tomar mucho calcio durante la niñez
y la adolescencia para evitar o retrasar la aparición de la osteoporosis en etapas posteriores de la vida.
 Lesiones por estrés repetitivo. Las lesiones por estrés repetitivo son un grupo de lesiones que ocurren cuando una parte
del cuerpo es sometida a mucho esfuerzo, lo que provoca una inflamación (dolor e hinchazón), distensión muscular o
daños en los tejidos. Por lo general, este estrés es provocado por la repetición de los mismos movimientos una y otra vez.
Las lesiones por estrés repetitivo se están volviendo más comunes en niños y adolescentes, porque pasan más tiempo
que nunca frente a la computadora. La práctica de deportes como el tenis, que requiere movimientos repetitivos,
también puede desencadenar lesiones por estrés repetitivo. Los niños y adolescentes que pasan mucho tiempo tocando
instrumentos musicales o jugando a juegos de video también están en riesgo de sufrir lesiones por estrés repetitivo.
 Cartílago desgarrado: El desgarre del disco articular de la rodilla (articulación sinovial), comúnmente denominado
cartílago desgarrado, se presenta con frecuencia entre los atletas. Dicho cartílago dañado requiere de eliminación
quirúrgica (menisectomía) o si se comienza a usar produce artritis. En un momento, la cirugía de la articulación de la
rodilla para el cartílago desgarrado consiste en la eliminación de capas de tejido sano y la eliminación de mucho, si no es
que todo, el cartílago. Este procedimiento es, por lo general, doloroso y caro y no siempre se logra la total recuperación.
Estos problemas han sido resueltos por la artroscopia, un examen del interior de una articulación usando un instrumento
ligero del diámetro de un lápiz. (Sirve para determinar la naturaleza y extensión del daño tras una lesión, para eliminar el
cartílago desgarrado y reparar los ligamentos que se entrecruzan).
 Escoliosis. La columna de todas las personas se curva levemente; esta leve curvatura es necesaria para que una persona
pueda moverse y caminar adecuadamente. Sin embargo, entre tres y cinco de cada 1000 personas sufren de escoliosis,
una afección que hace que la columna se curve exageradamente. Esta afección puede ser hereditaria; por lo tanto, una
persona con escoliosis a menudo tiene familiares que también la sufren.
 Distensiones y esguinces. Las distensiones ocurren cuando se esfuerza excesivamente los músculos o tendones. Los
esguinces se producen por un esfuerzo excesivo o un desgarro parcial de los ligamentos. Las distensiones suelen ocurrir
cuando una persona participa de una actividad enérgica y los músculos no se calentaron adecuadamente, o cuando el
músculo no está habituado a la actividad (como en el caso de un nuevo deporte o de un deporte que se vuelve a practicar
después de un extenso período de inactividad). Los esguinces, por el contrario, suelen ser el resultado de una lesión,
como la torcedura de tobillo o la rodilla. Un esguince común es el desgarro del tendón de Aquiles, que conecta los
músculos de la pantorrilla con el talón. Este tendón se puede desgarrar por completo, pero generalmente se puede
reparar mediante cirugía. Tanto las distensiones como los esguinces son comunes en niños y adolescentes, porque son
personas activas y aún están creciendo.  
 Tendinitis. La tendinitis es una lesión común cuando se practica deportes y suele presentarse después de sobre exigir un
músculo. El tendón y la vaina del tendón se inflaman, lo cual puede ser doloroso. Dejar el músculo en reposo y tomar un
antiinflamatorio puede ayudar a aliviar esta dolencia. 

Estos problemas se pueden evitar o retrasar su aparición a través de una práctica física moderada y adaptada a las características
de cada persona. Cuando progresivamente reducimos nuestro nivel de actividad, los músculos van perdiendo su fuerza. Si no
hacemos nada por impedirlo, a medida que envejecemos tendremos menos movilidad y autonomía. La buena noticia es que a
cualquier edad se puede hacer actividad física e incluso en personas mayores los músculos pueden adaptarse rápidamente para
prevenir mayores pérdidas y mejorar la fuerza. La mejor forma de modificar este signo del paso del tiempo es mantenerse activo,
hacer actividad física con regularidad y mantenerlo a lo largo de los años. La consulta con un médico o un profesional de actividad
física es importante, no sólo para prevenir lesiones u otros problemas de salud, sino para obtener los mejores beneficios del
ejercicio. A cualquier edad, hacer actividad física con regularidad trae importantes beneficios para la salud corporal y mental.

Desarrollemos
nuestro
conocimiento
sobre la guía
Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa
MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero
Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

ACTIVIDAD

4. ¿Qué es el líquido sinovial y para qué sirve?


5. ¿De las enfermedades mencionadas, diga cual o cuales han padecido alguno de tus familiares o conocidos?
6. ¿Cómo podemos evitar estas enfermedades?
7. Desarrolla la siguiente imagen.

¡Analice
mos el
EL
siguient
El tejido muscular funciona de manera coordinada con los huesos y las articulaciones. Para que el cuerpo pueda realizar diversos

SISTEM
movimientos, el tejido muscular se especializa en realizar la contracción y relajación de los músculos. Además se caracteriza
básicamente porque presenta las siguientes propiedades:

e tema!
Contraerse: contrae sus fibras para producir fuerza.
Extenderse: puede relajarse según la necesidad.
A
Ser elástico: puede volver a su forma original o de inicio luego de contraerse o extenderse.

CLASES DE MÚSCULOS SEGÚN SU FORMA

MUSCU
Fusiformes: son los músculos alargados en los que la parte central es más ancha que los extremos en donde se encuentran los
tendones. Por ejemplo el bíceps, el tríceps, los cuádriceps.
Planos y anchos: son los músculos donde predominan ambas dimensiones, como el músculo frontal y el abdomen.
Cortos: se ubican sobre huesos cortos y generan movimientos potentes, como los de la palma de la mano, las plantas de los pies,
la mandíbula, etc.
LAR
Circulares: son los músculos que tienen forma de anillo, sirven para cerrar conductos y se encuentran en el ano y la vejiga, reciben
el nombre de esfínteres.
Orbiculares: en forma de ojal, como los de los párpados y los labios.

CLASES DE MÚSCULOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE SUS FIBRAS


Músculos estriados o esqueléticos: son de color rojo y de contracción rápida y voluntaria. Son los músculos más fuertes pero
sensibles a la fatiga. Se insertan en los huesos del esqueleto y son los responsables de su movimiento.
Músculos lisos: son de color blanco y presentan una contracción lenta, sostenida e involuntaria. Forman las paredes internas de
las vísceras y de los vasos sanguíneos. La constricción de las arterias para elevar la presión arterial o los movimientos peristálticos
que mueven el alimento a lo largo del tracto digestivo, son ejemplos de movimientos que realizan este tipo de músculos.

Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa


MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero
Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

Músculo cardiaco: se encuentra en el corazón y muestra un patrón estriado similar al del músculo esquelético. Se activa de
manera espontánea, iniciando sus propias contracciones, unas 75 veces por minuto, aunque la frecuencia de las mismas puede
modificarse por vía nerviosa u hormonal. Es un músculo muy potente que late sin parar durante toda la vida.

Integre
mos lo
aprendi
do
Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa
MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero
Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

ACTIVIDAD

8. ¿Cuál es la relación que existe entre ambos sistemas?


9. ¿A qué se debe que podamos movernos y desplazarnos?
10. Da un ejemplo de los siguientes tipos de musculo:
a. Orbicular
b. Corto
c. Liso
d. cardiaco

11. Teniendo en cuenta las descripciones anteriores, las lecturas “Sistema óseo” y “Sistema muscular” y los aportes por parte
del profesor, complete el siguiente cuadro.
TIPO DE ACTIVIDAD GRUPOS MUSCULARES QUE HUESOS QUE INTERVIENEN TIPO DE ARTICULACIÓN
SE EJERCITAN
caminar Musculos de la cadera Pelvis, fémur, tibia, peroné y Articulación móvil, tipo
Musculos de las piernas huesos del pie como: bisagra.
como:
Cuádriceps
Isquiotibiales
Tibiales

Masticar Masetero Mandíbula superior e

Resolvamos
a. Los músculos. preguntas
Es el sistema biológico que proporciona soporte y apoyo a los tejidos blandos y músculos en los organismos vivos.
b. Los huesos.
c. La columna vertebral. d. El esqueleto.
tipo SABER
Los huesos son tejidos muy rígidos, para ello debemos mantener una alimentación balanceada y saludable que ayuda
a proporcionar los elementos minerales para lograr tal función. Un elemento fundamental para que los huesos sean
resistentes y mantengan su dureza es:
a. Calcio b. Aceites.
c. Saliva. d. Glucosa.

El sistema muscular es apoyado por el sistema óseo y controlado


por el sistema nervioso ya sea de manera voluntaria o
involuntaria. Francisco en un niño de 10 años, es muy activo y le
gusta correr en las maratones que hacen en su escuela. En el
siguiente diagrama observamos su actividad física y muscular que
corre a los largo del día.
Teniendo en cuenta la gráfica Francisco:

Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa


MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero
Sabanas de San Ángel - Monterrubio / Magdalena
Institución Educativa Departamental Alberto Caballero

a. Entre más tiempo transcurre, aumenta la capacidad de recorrido.


b. Entre menos tiempo ha transcurrido, mayor es la capacidad muscular para realizar la maratón.
c. Entre más tiempo transcurre, mayor es la capacidad de los músculos para trabajar.
d. Entre menos tiempo transcurre, menor es la capacidad muscular para correr las maratones.

Continuamos construyendo Cultura y Progreso, hacia la Excelencia Educativa


MONTE RUBIO Tel. 320 6226467 – 311 679 21 51 Email. dagoortiz@hotmail.com

También podría gustarte