MORFOFISIOLOGÍA
SISTEMA ARTICULAR
Dra. Marisely Peña
Introducción:
El sistema articular, es
fundamental para el
movimiento y la estabilidad
del cuerpo humano. Estas
articulaciones permiten el
movimiento de las diferentes
partes del cuerpo y
proporcionan soporte
estructural. Están formadas
por diferentes estructuras,
como los cartílagos, los
ligamentos, y los músculos
que rodean y controlan el
movimiento de las
articulaciones.
MORFOFISIOLOGÍA
Analizar cómo el sistema articular
es el encargado de mantener la
funcionalidad y el bienestar del
cuerpo humano, permitiendo el
movimiento
eficiente,
la
estabilidad y la protección de las
estructuras internas.
OBJETIVO
GENERAL
MORFOFISIOLOGÍA
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Explicar el origen embrionario del
sistema articular.
• Describir los componentes, la
clasificación estructural y funcional del
sistema articular.
• Identificar las principales
articulaciones, la mecánica articular y
la anatomía de superficie del sistema
articular.
MORFOFISIOLOGÍA
Origen embriológico
del sistema articular
Desarrollo de las
articulaciones:
• Se inicia durante en la 6ta
semana.
• A la 8va semana se
asemeja a las
articulaciones del adulto.
www.pucesd.edu.ec
Clasificación:
• Fibrosas
• Cartilaginosas
• Sinoviales
Desarrollo del
esqueleto de los
miembros
A: Etapa de brote o yema del
miembro al final de la cuarta
semana, que muestra la
condensación de mesénquima
por debajo de ectodermo.
B: Etapa de pala o remo del
miembro en la sexta semana.
C: Séptima semana, que se ha
incrementado el numero de
moldes cartilaginosos en cada
uno de los segmentos del
miembro.
D: Octava semana, donde se
observa que el cartílago dará
origen a los diferentes huesos.
Composición
del sistema
articular
Tejido conjuntivo fibroso escaso en
fibroblastos.
Colágeno tipo I (90% del peso seco),
mismo tipo que en hueso y piel.
La elastina constituye el 1% del peso
seco y facilita el retorno del ligamento
a su longitud normal después de una
elongación
Glucosaminoglicanos (10% del peso
seco): condroitín sulfato, ácido
hialurónico y otros.
El agua es el componente principal de
los ligamentos y constituye el 60-80%
de su peso
(García, Delgado & Calmet, 2010)
MORFOFISIOLOGÍA
Cápsulas y sus funciones.
Cápsulas: La formación de las cápsulas articulares comienza
durante el desarrollo embrionario, con el desarrollo la cápsula se
va adaptando a la forma de los huesos que forman la
articulación, envolviéndolos y proporcionando estabilidad.
Las cápsulas articulares son altamente vascularizadas, lo que
significa que están provistas de vasos sanguíneos y nervios,
dentro de la cápsula articular se encuentra el líquido sinovial,
una sustancia viscosa y lubricante que actúa como un
amortiguador y lubricante para las superficies articulares. Este
líquido nutre el cartílago articular, que cubre los extremos de los
huesos en la articulación, ayudando a reducir la fricción y el
desgaste durante el movimiento.
www.pucesd.edu.ec
Ligamentos y sus funciones.
Ligamentos: Son estructuras fibrosas que conectan y
refuerzan los huesos en las articulaciones, compuestos por tejido
conectivo colágeno, que confiere resistencia y flexibilidad.
Los ligamentos proporcionan estabilidad a las articulaciones al limitar los
movimientos excesivos y mantener los huesos alineados adecuadamente.
Actúan como "cables" o "cinturones de seguridad" que evitan que los
huesos se deslicen fuera de su posición normal o se muevan en
direcciones no deseadas.
Los ligamentos no son inquebrantables y pueden sufrir distensiones,
desgarros parciales o rupturas completas debido a traumatismos,
movimientos bruscos o tensiones repetitivas. Estas lesiones pueden causar
dolor, inflamación y afectar la estabilidad de la articulación.
www.pucesd.edu.ec
CLASIFICACIÓN
ESTRUCTURAL
DEL SISTEMA
ARTICULAR
www.pucesd.edu.ec
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA ARTICULAR
● Articulaciones Fibrosas: Las articulaciones fibrosas carecen de cavidad sinovial y los huesos
que se
articulan se mantienen estrechamente unidos mediante tejido conectivo denso irregular. Las
articulaciones fibrosas permiten
muy poco movimiento.
Los tres tipos de articulaciones fibrosas son:
Sindesmosis: es una articulación fibrosa que se caracteriza por una mayor distancia entre los
huesos que se articulan y más
tejido conectivo denso irregular que en una sutura.
Sinartrosis: Las sinartrosis, son un modelo de articulación que a diferencia de las otras del
cuerpo, estas son inmóviles y presentan la
característica de que sus superficies articulares se encuentran totalmente articulados por un
cartílago o por tejido fibroso.
Las sinartrosis se clasifican en dos:
1.
tenemos a las llamadas sincondrosis, que se encuentran articuladas con cartílago
2.
son los tipos sinfibrosis o suturas, que son aquellas que están unidas por tejido fibroso
● Gonfosis:
La gonfosis es un tipo de articulación caracterizada por producirse la inserción de una apófisis
crónica en un hueso. Es uno de los tres
tipos de articulaciones fibrosas que hay en el cuerpo humano. Los otros dos tipos de
articulaciones fibrosas son las suturas y las sindesmosis.
Articulaciones cartilaginosas
Presentan como sustancia intermedia un tejido conectivo especial que puede
corresponder a un cartílago hialino o fibrocartílago. Corresponden a articulaciones
más complejas, que a su vez, implican mayor rango de movimiento. Los dos tipos de
articulaciones cartilaginosas son: las sincondrosis y las sínfisis.
Articulaciones primarias: La sincondrosis es una articulación cartilaginosa en la que
el material de conexión es cartílago hialino.
Articulaciones secundarias La sínfisis es una articulación cartilaginosa en la cual los
extremos de los huesos que se articulan están recubiertos por cartílago hialino y un
disco ancho y plano de fibrocartílago conecta los huesos.
Articulaciones sinoviales
Son aquellas que se unen mediante una cápsula articular que está compuesta por
una membrana fibrosa externa tapizada por una membrana sinovial serosa que
abarca y engloba una articulación o cavidad articular.
CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL DEL
SISTEMA
ARTICULAR
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
Clasificación funcional de las
articulaciones
Está relacionada con el grado de movimiento que
permiten. Funcionalmente, las articulaciones se
clasifican los siguientes tipos:
Sinartrosis: articulación inmóvil.
Anfiartrosis: articulación con escasa movilidad.
Diartrosis: articulación de movimiento libre.
MORFOFISIOLOGÍA
Sinartrosis
Son articulaciones sin movilidad, en las que
los extremos óseos se unen uno a otro por
medio de un tejido conectivo fibroso o
cartilaginoso. Con gran frecuencia estas
articulaciones son solamente temporales y
en el curso de la vida los huesos que
contactan de esta manera se fusionan.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
Anfiartrosis
Son articulaciones en las que la movilidad es muy pequeña y
los extremos óseos se unen uno a otro por un tejido fibroso o
fibrocartilaginoso.
La unión entre los extremos óseos está con frecuencia
reforzada por manojos fibrosos (ligamentos) dispuestos en la
periferia del fibrocartílago articular.
La unión entre el sacro y el coxal se engloba dentro de este
grupo de articulaciones.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
Diartrosis
Son articulaciones que se caracterizan por una gran movilidad y que, desde el punto de vista
de su
estructura, son de gran complejidad. Rasgos característicos de las articulaciones diartrodiales:
• Las superficies articulares son totalmente independientes y están revestidas de cartílago
articular.
• Los medios de unión fibrosos se sitúan periféricamente a la superficie articular formando una
cápsula fibrosa que delimita una cavidad articular.
www.pucesd.edu.ec
Tienen los siguientes componentes:
cavidad articular
ligamentos
una cápsula articular
cartílago sobre sus superficies articulares
Hay seis clases de diartrosis.
Trocoide (articulación en pivote)
Trocleartrosis (articulación troclear o en bisagra
Enartrosis (articulación esférica)
Condilartrosis (articulación condiloidea)
Silla de montar (encaje recíproco)
Artrodia (articulación plana )
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIONES PLANAS:
Las articulaciones planas permiten movimientos de deslizamiento en el plano de
las superficies articulares. Las superficies opuestas de los huesos son planas o
casi planas.
LOS GÍNGLIMOS O ARTICULACIONES TROCLEARES:
Los gínglimos o articulaciones trocleares sólo permiten la flexión y la extensión,
movimientos que se producen en un plano sagital alrededor de un único eje que
cursa transversalmente.
ARTICULACIONES EN SILLA DE MONTAR:
Las articulaciones en silla de montar permiten la abducción y la aducción, así
como la flexión y la extensión, movimientos que se producen en torno a dos ejes
situados en ángulo recto entre sí.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIONES ELIPSOIDES:
Las articulaciones elipsoideas permiten la flexión y la extensión, además de la
abducción y la aducción; por lo tanto, son biaxiales.
ARTICULACIONES ESFEROIDES:
Las articulaciones esferoideas permiten los movimientos en múltiples ejes y
planos: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral, y
circunducción; por lo tanto, se trata de articulaciones multiaxiales.
ARTICULACIONES TROCOIDES:
Las articulaciones trocoides permiten la rotación en torno a un eje central; por lo
tanto, son uniaxiales. En estas articulaciones, un proceso óseo redondeado gira
dentro de un anillo.
www.pucesd.edu.ec
PRINCIPALES
ARTICULACIONES
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
Conecta la mandíbula inferior (maxilar
inferior) con el hueso temporal del cráneo.
Con respecto al motor articular, permite los
movimientos de deslizamiento (traslación) y
un pequeño grado de rotación, además de los
movimientos de flexión y extensión.
Dos ligamentos extrínsecos y el ligamento
lateral conectan la mandíbula con el cráneo.
El ligamento estilomandibular,
esfenomandibular.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ANATOMÍA DE SUPERFICIE CARA
CEJAS
La región desprovista de pelo entre las cejas se encuentra sobre la glabela, y las crestas
prominentes que se extienden lateralmente a cada lado por encima de las cejas son los
arcos superciliares.
PÁRPADOS
Se unen entre sí en cada extremo de la hendidura palpebral en los ángulos medial y lateral
(comisuras) del ojo.
NARIZ
Presenta un ápice prominente y continúa con la frente en la raíz de la nariz (puente).
LABIOS
El borde bermellón del labio marca el comienzo de la zona de transición entre la piel y la
mucosa del labio.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIONES DEL DORSO
ARTICULACIÓN
ATLANTO-OCCIPITAL
Se forma entre el hueso occipital del cráneo
y la primera vértebra cervical (atlas).
Permite el movimiento de inclinación y
extensión de la cabeza.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
ATLANTO-AXIAL
Se encuentra entre el atlas y la segunda
vértebra cervical (axis).
Permite el movimiento de rotación de la
cabeza.
Hay 3, dos articulaciones atlanto-axiales
laterales derecha e izquierda y la
articulación atlanto-axial media.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN DE CUERPOS VERTEBRALES
Las hendiduras uncovertebrales se suelen desarrollan
entre los procesos unciformes de los cuerpos vertebrales
de C3 o C4 a C6 o C7. Las articulaciones se hallan en los
bordes
lateral
posterolateral
de
los discos
intervertebrales.
Están cubiertas por un cartílago humedecido por el
líquido contenido en un espacio potencial interpuesto, o
«cápsula»
El ligamento longitudinal anterior es una potente banda fibrosa
ancha que cubre y conecta las caras anterolaterales de los cuerpos
y discos intervertebrales.
El ligamento longitudinal posterior es una banda mucho más
estrecha y algo más débil que el anterior, Cursa por dentro del
conducto vertebral, por la cara posterior de los cuerpos vertebrales.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN DE
ARCOS VERTEBRALES
Son las articulaciones cigapofisarias. Se trata
de articulaciones sinoviales planas formadas
entre los procesos articulares superior e
inferior.
Cada articulación está rodeada por una
cápsula
articular,
son
especialmente
delgadas y laxas, lo que refleja su amplia
gama de movimientos.
Ligamentos accesorios unen las láminas, los
procesos transversos y los procesos espinosos, y
ayudan a estabilizar las articulaciones.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
Movimiento de columna vertebral
La movilidad de la columna vertebral es
consecuencia principalmente de la
compresibilidad y elasticidad de los
discos intervertebrales, nos permite
realizar movimientos de flexión y
extensión, frontales o laterales y de
rotación.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIONES DEL TÓRAX
ARTICULACIONES
COSTOVERTEBRALES
Conectan las costillas verdaderas con las
vértebras torácicas.
Consta de dos partes: la articulación
costotransversa y la articulación
costovertebral principal que une la
cabeza de la costilla con la vértebra
adyacente.
Estas articulaciones permiten
movimientos limitados de las costillas
durante la respiración y otros
movimientos del tórax.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIONES
ESTERNOCOSTALES
El 1.er par de cartílagos costales se articula con el
manubrio por medio de una fina y densa lámina de
fibrocartílago fuertemente adherido interpuesto
entre el cartílago y el manubrio, la sincondrosis de la
1.ª costilla. Los pares 2.º-7.º de cartílagos costales se
articulan con el esternón por medio de articulaciones
sinoviales.
Las
débiles
cápsulas
articulares
de
estas
articulaciones se espesan anterior y posteriormente
para formar los ligamentos esternocostales
radiados.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
ESTERNOCLAVICULAR
Conecta la clavícula con el manubrio del
esternón.
Es una articulación sinovial que permite
movimientos como la elevación, la
depresión, la proyección anterior y
posterior, y la rotación de la clavícula.
Es importante para la movilidad y la
estabilidad de los hombros y los brazos, y
es la única articulación verdadera que
conecta los miembros superiores con el
tronco.
www.pucesd.edu.ec
Movimiento de Articulación
esternoclavicular
Es una articulación sinovial en silla de
montar, pero funciona como una
articulación esferoide. La articulación
esternoclavicular está dividida en dos
compartimentos por un disco articular, la
clavícula se levanta hasta un aproximado
de 60°.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
COSTOCONDRAL
Es la articulación que une las
costillas con el esternón a través
del cartílago costal.
Estas articulaciones pueden ser
uniones cartilaginosas directas que
proporcionan estabilidad a la caja
torácica y permiten movimientos
limitados pero necesarios durante la
respiración.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
INTERCONDRAL
Es una articulación sinovial
plana, se articula entre los
cartílagos costales de las costillas
6.ª-7ª, 7.ª-8.ª y 8.ª-9.ª
El ligamento intercondral, es el
que los une.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
MANUBRIOESTERNAL
Es la articulación entre el manubrio
del esternón y el cuerpo del
esternón.
Esta articulación puede ser una
unión cartilaginosa que
proporciona cierta flexibilidad a la
unión entre el manubrio y el cuerpo
del esternón.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
XIFOESTERNAL
La articulación xifoesternal, son
articulaciones
cartilaginosas
primaria
(sincondrosis),
se
articulan entre el manubrio y el
cuerpo del esternón.
La articulación xifoesternal es
palpable y a menudo puede
observarse como una cresta, al
nivel del borde inferior de la
vértebra T9.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MOVIMIENTOS DE LA
PARED TORÁCICA
Los movimientos de la pared torácica y del diagrama durante la
inspiración aumentan el volumen torácico y los diámetros del tórax. En
consecuencia, los cambios de presión provocan alternativamente la
aspiración del aire hacia el interior de los pulmones, a través de la
nariz, la boca, laringe y la tráquea y su expulsión de los pulmones a
través de los mismos conductos.
www.pucesd.edu.ec
ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE LA
PARED TORÁCICA
La caja torácica es una estructura ósea que protege los órganos
vitales del tórax. Está formada por las costillas y sus cartílagos,
el esternón y las vértebras torácicas. Las costillas se articulan
con la columna vertebral en la parte posterior y se curvan
alrededor del tórax hacia la parte anterior, donde se unen al
esternón.
Las costillas pueden palparse en la zona anterolateral del tórax, y se pueden
identificar las costillas verdaderas (1 a 7) que se conectan directamente con el
esternón y las costillas falsas (8 a 10) que se conectan a través de cartílago
costal y las costillas flotantes (11 y 12) que no se conectan al esternón.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO
SUPERIOR
ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
Es una articulación sinovial plana que se localiza a
2-3 cm del punto más alto del hombro formado por
la parte lateral del acromion. La extremidad
acromial de la clavícula se articula con el acromion
de la escápula.
La cápsula articular, que tiene forma de manguito y
es relativamente laxa, se une a los bordes de las
superficies articulares.
www.pucesd.edu.ec
El ligamento acromioclavicular es una banda
fibrosa que se extiende desde el acromion hasta la
clavícula
refuerza
la
articulación
acromioclavicular superiormente.
El ligamento coracoclavicular es un par de
resistentes bandas que unen el proceso coracoides
de la escápula con la clavícula, acoplándose entre
sí.
Movimiento de Articulación
acromioclavicular
Es una articulación sinovial plana que se localiza
a 2-3 cm del punto más alto del hombro formado
por la parte lateral del acromion. La extremidad
acromial de la clavícula se articula con el
acromion de la escápula.
No existe ningún músculo que conecte los huesos
que participan en la articulación y la mueva, sino
los músculos axioapendiculares que se insertan en
la escápula, la mueven los que desplazan el
acromion sobre la clavícula.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL
(HOMBRO)
Es una articulación sinovial que une la
cabeza del húmero con la cavidad
glenoidea de la escápula.
La cabeza del húmero forma la parte
esférica que se inserta en la cavidad
glenoidea de la escápula. Para aumentar la
estabilidad, la articulación cuenta con un
labrum glenoideo, un anillo de tejido
cartilaginoso que rodea la cavidad
glenoidea y ayuda a mantener la cabeza del
húmero en su lugar.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MOVIMIENTO DE LA
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
En este se muestra la extensión de la
membrana sinovial de la articulación del
hombro.
Sus movimientos son.- flexión, extensión,
abducción, rotación externa-interna y
circunducción.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN DEL
CODO
Es una articulación sinovial de tipo
gínglimo que se localiza 2-3 cm por debajo
de los epicóndilos del húmero.
La membrana fibrosa de la cápsula
articular rodea la articulación del codo.
Los ligamentos colaterales de la articulación del codo
son potentes bandas triangulares formadas por
engrosamientos laterales y mediales de la membrana
fibrosa de la cápsula articular.
El ligamento colateral radial, lateral y en forma de
abanico, se extiende.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
El ligamento colateral ulnar, medial y
triangular, se extiende desde el epicóndilo
medial del húmero hasta el proceso
coronoides y el olécranon de la ulna, y
consta de tres fascículos:
1) fascículo anterior, similar a un
cordón, que es el más potente.
2) fascículo posterior, en forma de
abanico, que es el más débil.
3) fascículo oblicuo, delgado, que
hace más profunda la cavidad para
la tróclea del húmero.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
Movimiento de Articulación del codo
Es
una articulación sinovial de tipo gínglimo
que se localiza 2-3 cm por debajo de los
epicóndilos del húmero. Permite
movimientos de flexión y extensión. El eje
longitudinal de la ulna en extensión
completa forma un ángulo de unos 170° con
el eje longitudinal del húmero.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
RADIOULNAR O
RADIOCUBITAL
Es una articulación sinovial de tipo
trocoide que permite el movimiento de la
cabeza del radio sobre la ulna.
Se encuentra entre los huesos del antebrazo:
el radio y el cúbito. Consta de dos partes: la
articulación radioulnar proximal, que se
encuentra cerca del codo, y la articulación
radioulnar distal.
Está rodeada por un disco articular que
ayuda a estabilizar la articulación y permite
la rotación del antebrazo.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MOVIMIENTO DEL
RADIO ULNAR
Durante la pronación y la
supinación del antebrazo, la
cabeza del radio rota dentro del
anillo formado por el ligamento
anular y la incisura radial de la
ulna.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
RADIOCARPIANA
Es una articulación sinovial de tipo
elipsoidea (condilea).
Se encuentra entre el radio y los huesos
del carpo en la muñeca.
Se forma entre la extremidad distal del
radio y los huesos del carpo, que incluyen
el escafoides, el semilunar, el piramidal y
el pisiforme. Estos huesos del carpo se
articulan con el radio.
La estabilidad de la articulación
radiocarpiana está proporcionada por
una cápsula articular y ligamentos que
rodean la articulación.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIONES
INTERCARPIANAS
Son aquellas que interconectan los huesos
carpianos, son sinoviales planas.
La membrana fibrosa de la cápsula articular
rodea las articulaciones intercarpianas y ayuda a
mantener unidos los huesos carpianos. La
membrana sinovial recubre la membrana
fibrosa y se inserta en los márgenes de las
superficies articulares de los huesos carpianos.
Los huesos
ligamentos
interóseos.
www.pucesd.edu.ec
carpianos están unidos
anteriores,
posteriores
por
e
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
CARPOMETACARPIANA
Son sinoviales planas, con la excepción de la
articulación carpometacarpiana del pulgar, que
es en silla de montar.
Está estabilizada por una cápsula articular y
varios ligamentos, incluidos el ligamento dorsal,
el ligamento palmar y los ligamentos
intermetacarpianos.
Estos ligamentos ayudan a mantener la alineación
adecuada de los huesos y proporcionan soporte
estructural a la articulación.
www.pucesd.edu.ec
MOVIMIENTO ARTICULAR
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA
La articulación
carpometacarpiana
permite movimientos
angulares como flexiónextensión, abducciónaducción y
circunducción.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIONES
METACARPOFALÁNGICAS
Son sinoviales de tipo elipsoidal. Las cabezas de los
metacarpianos se articulan con las bases de las falanges
proximales en las articulaciones metacarpofalángicas.
Está englobada por una cápsula articular dotada de una
membrana sinovial que tapiza una membrana fibrosa
que se inserta en los márgenes de cada articulación.
La
membrana
fibrosa
de
cada
articulación
metacarpofalángica está reforzada por dos ligamentos
colaterales (medial y lateral). Estos ligamentos constan
de dos porciones:
1. Porciones similares a cordones, más densas
2. Porciones en forma de abanico, más delgadas
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MOVIMIENTO DE LA
ARTICULACIÓN
METACARPOFALÁNGICAS.
Tiene movimientos de flexiónextensión, abducción-aducción, y
circunducción de los dedos del 2 al 5,
ya que el pulgar está limitado a la
flexión y extensión.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE MIEMBRO SUPERIOR
CLAVÍCULA
( subcutáneo)
Puede palparse fácilmente en toda su longitud.
El acromion de la escápula es fácilmente palpable y con frecuencia visible.
BRAZO
La cabeza del húmero sólo puede palparse si se introducen los dedos
bien arriba en la fosa axilar.
El tubérculo mayor del húmero.
El tubérculo menor del húmero.
El cuerpo del húmero.
CODO
Flexionado, el epicóndilo lateral es visible
extensión completa, el epicóndilo lateral no se
puede visualizar, pero sí palpar en profundidad.
ANTEBRAZO
El olécranon de la luna puede palparse con facilidad.
Es posible palpar y sentir la rotación de la cabeza del radio.
MANO
Son huesos palpables :pisiforme, ganchoso escafoides y el trapecio
los metacarpianos pueden palparse en el dorso de la mano.
Las caras dorsales de las falanges también son fáciles de palpar.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIONES DE LA PELVIS
ARTICULACIÓN
SACROILÍACA
Es una articulación sinovial que se encuentra
entre el hueso sacro y los huesos ilíacos de la
pelvis.
Juega un papel crucial en la transmisión de la
carga entre la columna vertebral, así como en la
estabilidad y el movimiento de la pelvis.
Está rodeada por una cápsula articular y
contiene un espacio sinovial.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
SACROCOCCÍGEA
Es una articulación fibrosa que se
encuentra entre el hueso sacro y el cóccix.
Está formada por pequeñas uniones
fibrosas conocidas como discos
intervertebrales que se encuentran entre
las vértebras del cóccix y el sacro.
Juegan un papel importante en la
estabilidad y el soporte de la parte inferior
de la columna vertebral.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIONES
LUMBOSACRAS
Las vértebras L5 y S1 se articulan
anteriormente mediante la
articulación intervertebral formada
por el disco intervertebral L5-S1
situado entre sus cuerpos y las dos
articulaciones cigapofisarias
posteriores.
Estas articulaciones están reforzadas
además por los ligamentos
iliolumbares en forma de abanico, que
irradian desde los procesos transversos
de L5 a ambos iliones.
www.pucesd.edu.ec
SÍNFISIS DEL PUBIS
Es una articulación cartilaginosa secundaria
entre los cuerpos de los huesos púbicos.
Formada por el disco fibrocartilaginoso
interpúbico y los ligamentos circundantes que
unen los cuerpos de ambos pubis en el plano
medio. El disco interpúbico es más ancho en la
mujer. Los ligamentos que unen ambos huesos
están engrosados en los bordes superior e
inferior, la articulación se ve acortada.
Ligamento superior del pubis
superiores de los cuerpos del
interpúbico.
Ligamento inferior del pubis es
fibras que conecta las caras
componentes de la articulación.
www.pucesd.edu.ec
conecta las caras
pubis y el disco
un grueso arco de
inferiores de los
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO
INFERIOR
ARTICULACIÓN COXAL
Es una articulación sinovial fuerte y estable de
tipo esferoideo multiaxial. Se articula con el
acetábulo en forma de copa del hueso coxal, la
cabeza del fémur forma unas dos terceras partes
de una esfera.
Está recubierta de cartílago articular, que es más
grueso en las áreas sometidas a carga de peso.
El acetábulo, es un hueco hemisférico situado en
la cara lateral del hueso coxal, está formado por la
fusión de tres partes óseas. La articulación coxal
está envuelta por una resistente cápsula articular
formada por una laxa membrana fibrosa externa
y una membrana sinovial interna.
www.pucesd.edu.ec
Los tres ligamentos intrínsecos de la
cápsula articular son:
- Anterior y superiormente se encuentra
el robusto ligamento iliofemoral, en
forma de Y.
-Anterior e inferiormente se encuentra el
ligamento pubofemoral, que se origina
en la cresta obturadora del pubis y
discurre en dirección lateral e inferior.
-Posteriormente
se
encuentra
el
ligamento isquiofemoral, que se origina
en la porción isquiática del borde del
acetábulo y es el más débil de los tres.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MOVIMIENTOS DE LOS
MIEMBRO INFERIORES
La cadera realiza movimientos de flexión-extensión, abducción,
aducción, rotación medial-lateral y circunducción. También son
importantes los movimientos del tronco en las articulaciones coxales.
El grado de flexión y extensión en la articulación coxal depende de la
posición de la rodilla.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ANATOMÍA SUPERFICIE DE
MUSLO
REGIÓN ANTERIOR
REGIÓN MEDIAL
Músculos: cuádriceps y el sartorio.
Lateralmente puede palparse el tensor de la
fascia lata y el tracto iliotibial.
El recto femoral puede observarse fácilmente
como un relieve que desciende por el muslo al
elevar el miembro inferior estando sentados.
En la cara medial de la parte inferior del muslo,
puede palparse el gran tendón del aductor
mayor al pasar hacia su inserción en el
tubérculo del aductor del fémur.
El pulso de la arteria femoral puede apreciarse
justo por debajo del punto inguinal medio.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
FEMOROTIBIAL
Es una articulación sinovial en la rodilla que se forma
entre el fémur y la tibia. Permite movimientos de flexión
y extensión de la pierna.
Compuesta por dos compartimentos principales: el
compartimento medial y lateral, separados por el
menisco medial y el menisco lateral que ayudan a
estabilizar la articulación, absorber impactos y distribuir
la carga entre el fémur y la tibia.
Está reforzada por varios ligamentos, incluyendo el
ligamento colateral fibular, el ligamento colateral
tibial, el ligamento poplíteo arqueado, el ligamento
cruzado anterior, el ligamento cruzado posterior, y los
ligamentos meniscales. Los cuales proporcionan
estabilidad a la articulación y ayudan a prevenir
movimientos excesivos o inadecuados.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
FEMOROPATELAR
Una articulación femoropatelar intermedia,
está entre la patela y el fémur.
La cápsula articular de la articulación de la
rodilla es típica, ya que consta de una
membrana fibrosa externa y una membrana
sinovial interna que reviste todas las superficies
internas de la cavidad articular que no están
recubiertas de cartílago articular.
El ligamento patelar es una gruesa y resistente banda
fibrosa que va desde el vértice y los bordes adyacentes de
la patela hasta la tuberosidad de la tibia. El ligamento
patelar es el ligamento anterior de la articulación de la
rodilla.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN TIBIOFIBULAR
Es una articulación sinovial plana que se
establece entre la cara articular plana de la
cabeza de la fíbula y una cara articular
parecida
que
se
localiza
posterolateralmente en el cóndilo lateral
de la tibia.
La cápsula articular está reforzada por los
ligamentos anterior y posterior de la
cabeza de la fíbula.
www.pucesd.edu.ec
SINDESMOSIS
TIBIOFIBULAR
Es una articulación fibrosa compuesta. Es la
unión fibrosa que se establece entre la tibia y la
fíbula por medio de la membrana interósea y
los ligamentos tibiofibulares anterior,
interóseo y posterior.
La membrana interósea, establece la principal
conexión entre la tibia y la fíbula. La articulación
también está reforzada anterior y
posteriormente por los fuertes ligamentos
tibiofibulares anterior y posterior externos.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MOVIMIENTOS DE LA
RODILLA
La flexión y extensión son los principales
movimientos de la rodilla, también hay un
cierto grado de rotación cuando se flexiona.
Cuando el miembro inferior está totalmente
extendido y con el pie sobre el suelo, la
rodilla se bloquea pasivamente debido a la
rotación medial de los cóndilos femorales
sobre la meseta tibial.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
TALOCRURAL
Es una articulación sinovial de tipo gínglimo.
Se localiza entre los extremos distales de la
tibia y la fíbula y la parte superior del talus.
Es una de las articulaciones más importantes y
móviles del cuerpo, que permite movimientos
de flexión.
Está rodeada por una cápsula articular y
reforzada por ligamentos, como el ligamento
lateral, medial y posterior que proporcionan
estabilidad a la articulación.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
MOVIMIENTO DE LA
ARTICULACIÓN TALOCRURAL
Sus movimientos son la flexión dorsal y la flexión plantar
del pie, que tiene lugar alrededor de un eje transversal
que pasa a lo largo del talus.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE PIERNA
RÓTULA O PATELA
El ligamento patelar puede palparse en su trayecto desde el borde
inferior del vértice de la patela.
TIBIA
La tuberosidad de la tibia es una elevación fácilmente palpable que se
encuentra en la cara anterior de la parte proximal de la tibia.
PERONÉ O FÍBULA
La cabeza de la fíbula es subcutánea y se puede palpar en la cara
posterolateral de la rodilla, a la altura de la tuberosidad de la tibia. El
cuello de la fíbula se puede palpar justo distal a la cabeza.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
TALOCALCÁNEA
Es una articulación
sinovial que se encuentra
entre el talo (astrágalo) y
el calcáneo.
Es una de las
articulaciones principales
del pie y desempeña un
papel importante en los
movimientos de flexión
plantar (punto de los
pies) y flexión dorsal
(levantar los pies).
ARTICULACIÓN
TALOCALCANEONAVICULAR
Es una articulación sinovial, la parte
del talonavicular es esferoide. Se
articula la cabeza del talus con la
cabeza del calcáneo y del navicular.
El
ligamento
calcaneonavicular
plantar, sostiene la cabeza del talus.
La cápsula articular no envuelve por
completo a la articulación.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
CALCANEOCUBOIDEA
Es una articulación sinovial que
se encuentra entre el calcáneo y
el cuboides.
Contribuye a los movimientos
de inversión (girar el pie hacia
adentro) y eversión (girar el pie
hacia afuera) del pie.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
CUNEONAVICULAR
Es una articulación sinovial plana, la
parte anterior del navicular se articula
con las caras posterior de los
cuneiformes, la cápsula articular es una
membrana común que envuelve a las
articulaciones.
Los ligamentos son cuneonaviculares
dorsales y plantares.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
TARSOMETATARSIANA
Se encuentra entre los huesos
tarsianos (cuboide, navicular y
tres cuneiformes) y los
metatarsianos del pie.
Estas articulaciones permiten
movimientos de flexión,
extensión, abducción y aducción,
lo que permite la flexibilidad del
pie durante la marcha y
actividades relacionadas con el
equilibrio
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
INTERMETATARSIANA
Es una articulación sinovial plana, la base
de cada hueso metatarsiano se articula
con las contiguas.
Los ligamentos intermetatarsianos
dorsales, plantares e interóseos.
Son los que mantienen unidos a los
cuatros metatarsianos laterales.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ARTICULACIÓN
METATARSO FALÁNGICA
Es una articulación sinovial condílea. Se
encuentra entre los metatarsianos y las
falanges de los dedos del pie.
Estas articulaciones permiten movimientos
de flexión y extensión de los dedos del pie,
lo que es esencial para caminar, correr y
realizar actividades que implican
movimientos precisos del pie.
www.pucesd.edu.ec
ARTICULACIÓN
INTERFALÁNGICA
Es una articulación sinovial
del tipo gìnglimo, la cabeza
de una falange se articula con
la base de la falange distale a
ella.
Los ligamentos colaterales y
plantares refuerzan las
articulaciones.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
ANATOMÍA DE
SUPERFICIE DE
TOBILLO Y PIE
El tendón del tibial posterior se puede palpar al
invertir activamente el pie y se utiliza como
referencia para la localización del navicular y para
palpar el pulso tibial posterior.
Conocer la anatomía de los tendones en el tobillo es
importante para una evaluación clínica precisa y
para el diagnóstico y tratamiento de lesiones en
esta región.
El conocimiento de la anatomía del tobillo es
importante para realizar una evaluación adecuada y
planificar un tratamiento efectivo en caso de
lesiones o dolores en esta área del cuerpo.
www.pucesd.edu.ec
MORFOFISIOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
• Arteaga Martínez, S. M., & García Peláez, M. I. (2013). Embriología Humana y Biología
del desarrollo. México: Editorial Médica Panamericana .
• García-Germán Vázquez, D., Delgado Martínez, A., & Calmet García, J. (2010).
ANATOMOFISIOLOGIA DE LAS ARTICULACIONES. En Anatomofisiología de las
articulaciones. Traumatismos articulares. Complicaciones de los traumatismos.
Rigideces, anquilosis (págs. 1-22). 2° Programa de actualización en Cirugía Ortopédica y
Traumatologia.
• Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. (2018). Moore. Anatomía con orientación
clínica, 8 edición. Barcelona: Wolters Kluwer.
• Tortora, G., & Derrickson, B. (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. Quinceava
edición
www.pucesd.edu.ec