[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Economía Circular en El Perú

El artículo presenta la economía circular como un modelo de gestión de calidad que busca transformar el modelo lineal tradicional hacia prácticas más sostenibles, enfocándose en la reducción de residuos y la reutilización de recursos. Se destaca la importancia de este enfoque para mejorar la competitividad en Perú y su alineación con políticas gubernamentales que promueven la sostenibilidad ambiental. Además, se discuten los principios y ventajas de la economía circular, así como ejemplos de su aplicación en diversas industrias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Economía Circular en El Perú

El artículo presenta la economía circular como un modelo de gestión de calidad que busca transformar el modelo lineal tradicional hacia prácticas más sostenibles, enfocándose en la reducción de residuos y la reutilización de recursos. Se destaca la importancia de este enfoque para mejorar la competitividad en Perú y su alineación con políticas gubernamentales que promueven la sostenibilidad ambiental. Además, se discuten los principios y ventajas de la economía circular, así como ejemplos de su aplicación en diversas industrias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PURIQ Vol. 1, Núm. 2.

2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602


Universidad Nacional Autónoma de Huanta

ARTÍCULO https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.48

THE CIRCULAR ECONOMY: QUALITY MANAGEMENT MODEL IN


PERU
Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco1*, Cevero Rómulo Rojas León2, Manuel Michael
Beraún Espíritu3
kmoscoso@unah.edu.pe; d.crojasl@upla.edu.pe; mberaun@continental.edu.pe
1Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
2Universidad Peruana los Andes, Junín, Perú
3Universidad Continental, Junín, Perú

*Correspondencia: Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco. Email: kmoscoso@unah.edu.pe

Recibido: 21.11.19 | Aprobado: 03.12.19

RESUMEN
La economía circular es un modelo que busca una gestión de calidad reflejada en el
procedimiento eficiente y eficaz de la planificación, organización, dirección y control de
un ente económico, con responsabilidad social y ambiental, esta estrategia de gran valor
reformula el modelo lineal tradicional, con un enfoque orientado a modificar hábitos de
consumo, a valorar los recursos e incrementar la vida útil de los productos, es una
alternativa de solución para el cuidado del medio ambiente, obteniendo como resultado
de su aplicación una empresa sostenible en el tiempo.
Palabras clave: Empresa, desarrollo sostenible, economía circular, gestión de calidad.

ABSTRACT
The circular economy is a model that seeks quality management reflected in the
efficient and effective procedure of planning, organization, direction and control of an
economic entity, with social and environmental responsibility, this strategy of great value
reformulates the traditional linear model, With an approach oriented to modify
consumption habits, to value resources and increase the useful life of products, it is an
alternative solution for the care of the environment, obtaining as a result of its application
a sustainable company over time.
Keywords: Company, sustainable development, circular economy, quality management.

PURIQ 120
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

INTRODUCCIÓN
El progreso y crecimiento de la humanidad, obedece a la realización de actividades
orientadas a la producción de bienes y servicios, originados por la necesidad del ser
humano, cuyo objetivo es la satisfacción del mismo, desarrollando nuevas tecnologías
para el aprovechamiento de los recursos naturales sin medir consecuencias de las
externalidades negativas que causa, ocasionando como principal problema la
contaminación ambiental.
Así afirma (Vélez, 2014), cuando señala que “La inminente estocada de la naturaleza
frente al irrespeto que en general los humanos manifestamos ante ella apenas empieza a
percibirse entre nosotros, de forma tímida, pero contundente”, todavía no aprendemos la
lección de acontecimientos suscitados con anterioridad y en el presente, en diferentes
puntos del planeta, por mencionar lo que la autora nos advierte que “El desastre del
Casanare, los incendios forestales en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Chocó, la muerte
de los búfalos en Bolívar, entre tantas advertencias, son parte de esa cuenta de cobro que
el planeta nos está girando, y que con acciones efímeras e indolentes intentamos
desconocer, atendiendo otras prioridades del desarrollo, como si nuestra supervivencia, y
la de los que están por nacer, no dependiera del correcto uso de los recursos que nos
ofrece ese pequeño punto azul en el universo.”
El concepto de Economía Circular, nació en los años de 1990 y poco a poco ha
venido teniendo acogida a medida que se instaura como estrategia empresarial en las
prácticas para la innovación en sustentabilidad (Lotero Alvarez , 2018), ha ido
evolucionando de modo que en la actualidad es un modelo que orienta a una gestión de
calidad con responsabilidad ambiental.
Actualmente el gobierno peruano ha adoptado políticas empresariales cuyos
objetivos se detallan (Ver figura 01), enfatizando en el documento resumen del Plan
Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, la preparación hacia un país
ecoeficiente, planteando distintos objetivos prioritarios, resaltando entre ellos la política
9, donde busca promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades
económicas.
Figura 1
Medidas de política por objetivo prioritario. Adaptado de (Consejo Nacional de Competitividad y
Formalización, 2019)

PURIQ 121
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

Su cumplimiento apunta hacia una mejor utilización de nuestros recursos naturales,


y a la adopción de métodos de producción y patrones de consumo que fomenten nuestro
tránsito hacia una “economía circular”, generando así una variedad de efectos positivos
sobre la competitividad peruana (Consejo Nacional de Competitividad y Formalización,
2019).

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR


Para poder definirla tenemos que acotar al desarrollo sostenible que a lo largo del
tiempo se ha trasformado en distintos modelos de gestión, siendo este un antecedente
importante a las variables materia de estudio, por el aspecto medio ambiental que este
enfatiza.
Figura 2
Evolución paralela de los conceptos de “Desarrollo sostenible” y “Economía circular”. Adaptado de
(Prieto Sandoval, Jaca, & Ormazabal, 2017)

PURIQ 122
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

La economía circular es un sistema económico con un enfoque en la reducción de


los residuos, reutilizando y reciclando materiales para la creación de nuevos productos. Se
considera que este modelo económico hace un uso más eficiente de la energía renovable,
a la par que elimina contaminantes y químicos tóxicos (Peñaloza, 2019).
Una economía circular es reconstituyente y regenerativa por diseño, y se propone
mantener siempre los productos, componentes y materiales en sus niveles de uso más
altos. El concepto distingue entre ciclos biológicos y ciclos técnicos. Tal como fue
previsto por sus creadores, es un ciclo de desarrollo continuo positivo que preserva y
aumenta el capital natural, optimiza los rendimientos de los recursos y minimiza los
riesgos del sistema, gestionando stocks finitos y flujos renovables. Funciona de manera
efectiva a cualquier escala (Cerdá & Khalilova, 2016). En este orden de ideas podemos
decir que los emprendimientos (productos o servicios) que se generan en una empresa
cumplen un ciclo recogen y usan los recursos naturales, que ingresa del ambiente a la
economía como insumo natural, desarrollan el procedimiento económico
aprovechándolos y retornan como residuos o desechos sólidos, emisiones contaminantes
al aire, o descarga en las fuentes de agua, generando externalidades negativas al medio
ambiente, por ejemplo:
Para la elaboración de bebidas gaseosas, el empresario utiliza el recurso hídrico de
la naturaleza, para lavar, preparar, hervir, embotellar sus productos y los lanza al
mercado, externalizando agua contaminada y desechos gaseosos y sólidos, el
enfoque de la economía circular orienta a la reutilización o tratamiento en el caso
del agua, un tratamiento residual para poder utilizarlo en la agricultura, donde sólo
se exige que cumplan los estándares de calidad ambiental (ECA) y en caso del
plástico a una trituradora del mismo para generar otros productos como ladrillos.
Es responsabilidad del empresario cuidar la naturaleza y del estado impulsar
políticas fiscales medio ambientales que motiven económicamente a quienes impulsan el
desarrollo de productos o servicios con impacto ambiental favorable.
La economía circular constituye una alternativa al modelo lineal de «extraer,
producir, consumir, tirar». Una economía circular convierte bienes que están al final de su
vida útil en recursos para otros bienes, cerrando bucles en ecosistemas industriales y
minimizando residuos (Cerdá & Khalilova, 2016), a diferencia del modelo lineal, tiene
procedimientos que enlazan el inicio con el final y viceversa, logrando en este círculo el
aprovechamiento máximo de recursos, si bien es cierto que estos procedimientos implican
un costo extraordinario, podemos manifestar que las utilidades que generan en el proceso
de reciclaje los compensan grandemente.
La economía circular permite responder a los desafíos del crecimiento económico
y productivo actual porque promueve un flujo cíclico para la extracción, transformación,
distribución, uso y recuperación de los materiales y la energía de productos y servicios
disponibles en el mercado (Prieto Sandoval, Jaca, & Ormazabal, 2017), para nuestro país
la apertura de mercado a nivel internacional significa una posibilidad enorme de
desarrollo, eliminación de la pobreza y por ende mejora de la calidad de vida, es por ello
que debemos ser responsables y tratar de que este crecimiento no genere externalidades
negativas que dañen la naturaleza que en resumen es nuestro capital.

PURIQ 123
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

Como ejemplo podemos citar a la empresa australiana Close the Loop, quienes han
recuperado valor de viejos cartuchos de impresora y plásticos blandos, convirtiéndolos en
materiales para construcción de carreteras. Los productos se mezclan con asfalto y vidrio
reciclado para hacer una superficie de carretera de mejor calidad que dura hasta un 65 %
más que el asfalto tradicional. En cada kilómetro de carretera tendido, se usa el equivalente
a 530.000 bolsas de plástico, 168.000 botellas de vidrio y el tóner residual de 12.500
cartuchos de impresora (Thornton, 2019), se puede apreciar que en lugar de que estos
productos terminen en el basurero, tienen una utilidad importante.
Figura 3
Economía circular (Paima, 2019).

La economía circular es un nuevo sistema que busca alargar el ciclo de vida de los
productos, servicios, materiales y materias primas. Además, trata de incentivar los
productos eco-eficientes y sostenibles, es decir, que sean amigables con el ambiente ya
que generan beneficios con el mínimo uso de los recursos (Medina, Sanchez, Duarte, &
Tenjo, 2018), este es el caso de empresa de Atlanta Lehigh Technologies, ganadora del
premio a la Economía Circular para las pymes, que convierte los neumáticos viejos y otros
residuos de caucho en algo llamado polvo de caucho micronizado, que luego se puede
utilizar en una amplia variedad de aplicaciones, desde neumáticos hasta plásticos, asfalto
y material de construcción. Ya se han fabricado quinientos millones de neumáticos nuevos
con sus productos (Thornton, 2019).
Principios en que se apoya una economía circular
Se detallan los siguientes:
Principio 1
Preservar y aumentar el capital natural, controlando los stocks finitos y equilibrando
los flujos de recursos renovables (Cerdá & Khalilova, 2016), se entiende por capital natural
a la diferencia de activos menos pasivos ambientales, administrativa y contablemente nos
referimos a todo elemento de la naturaleza que interviene en el proceso de producción de
bienes o servicios para satisfacción de las personas, controla y cuantifica la cantidad de

PURIQ 124
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

estos, financieramente mediante cuentas ambientales detalladas en los estados financieros


a través de notas donde se aclara los movimientos con incidencia ambiental positiva o
negativa. Una economía circular mejora también el capital natural alentando los flujos de
nutrientes dentro del sistema y generando las condiciones para la regeneración, por
ejemplo, del suelo (MacArthur, HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MOTIVOS
ECONÓMICOS PARA UNA TRANSICIÓN ACELERDA, 2019).
Principio 2
Optimizar el rendimiento de los recursos, circulando siempre productos,
componentes y materiales en su nivel más alto de utilidad, en los ciclos técnico y biológico
(Cerdá & Khalilova, 2016), Estos sistemas maximizan también el número de ciclos
consecutivos y/o el tiempo empleado en cada ciclo, aumentado la vida útil de los
productos y optimizando la reutilización. A su vez, el compartir incrementa la utilización
de los productos. Los sistemas circulares promueven también que los nutrientes
biológicos vuelvan e entrar en la biosfera de forma segura para que la descomposición
resulte en materias más valiosas para un nuevo ciclo
(MacArthur, HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MOTIVOS
ECONÓMICOS PARA UNA TRANSICIÓN ACELERDA, 2019), está orientado a las
3R reducir, reutilizar, reciclar a los que actualmente se complementa con revalorizar,
reestructurar y redistribuir los residuos, convirtiéndolos en un nuevo recurso,
introduciéndolos nuevamente en el circuito económico.

Principio 3
Promover la efectividad del sistema, haciendo patentes y proyectando eliminar las
externalidades negativas (Cerdá & Khalilova, 2016), la prosperidad de este modelo implica
la protección de la producción intelectual y patentes, que es garantizada a través de
procedimientos administrativos en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), quien fomenta una cultura de
leal y de libre competencia; en nuestro país existe el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), quienes se encargan de impulsar y promover el
cumplimiento de obligaciones ambientales, con el fin de resguardar el equilibrio entre la
inversión en actividades económicas y la protección ambiental y de esa manera contribuir
al desarrollo sostenible del país; la responsabilidad empresarial de realizar un estudio de
impacto ambiental previo al lanzamiento del producto al mercado; es un procedimiento
elemental para el desarrollo sostenible.
Esquema de una economía circular
Como se trató en los párrafos anteriores la economía circular descansa en tres
principios que se pueden esquematizar de la siguiente manera.

PURIQ 125
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

Figura 4
Esquema de una economía circular. Adaptado de (MacArthur, hacia una economía circular: motivos
económicos para una transición acelerda, 2019)

PRINCIPIO
1

PRINCIPIO
2

PRINCIPIO
3

Ventajas de la economía Circular


En este modelo se cuida el medio ambiente con un sistema rentable que aprovecha
al máximo los recursos evitando la contaminación y que se genere externalidades
negativas, además de producir ingreso económico, creando más puestos de trabajo y un
respeto empresarial gracias a su conciencia socio ambiental.
Aplicaciones de la economía circular
En los últimos años, líderes de empresas, científicos activistas ambientales han
desarrollado diversos pensamientos todos en el marco de la economía circular, podemos
mencionar los siguientes:
Contabilidad Ambiental. En concordancia al artículo presentado por (Vásquez,
2014) en el XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática,
con el tema “Desarrollo de la Contabilidad Ambiental en México: Normatividad,
Organismos Reguladores e Indicadores”, cita a Bartolomeo et al. (2000), a su vez citado
por Pakowska (2013), señalan que, “…la Contabilidad Ambiental es una rama o campo
de la contabilidad que provee informes para uso interno, en términos de la generación de
información relacionada al medio ambiente que puede emplearse en la gestión y procesos
de toma de decisión de una entidad, y para uso externo, en donde se plasme información
ambiental a la comunidad en general.”, es importante tener un control nacional de la

PURIQ 126
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

situación financiera ambiental en la que se encuentra nuestro país y saber proyectar en el


tiempo su agotamiento, determinar que industrias son las más contaminantes y aplicar
políticas fiscales de sanción o multa, exoneración, incentivo o beneficio, retornando al
principio tributario ambiental “el que contamina paga”, que busca incorporar el coste
ecológico en la producción de bienes y servicios.
Diseño regenerativo. La teoría del diseño regenerativo, desarrollada por el
estadounidense John T. Lyle, describe los procesos que restauran, renuevan o revitalizan
sus propias fuentes de energía y materiales, fomentando la creación de sistemas
sostenibles que integren las necesidades de la sociedad a la integridad de la naturaleza
(MacArthur, 2019).
Al respecto como ejemplo podemos mencionar a (Müller, 2016), quien manifiesta
en sus diversos manuscritos: Debemos regenerar los ecosistemas de las cuencas
hidrográficas y las áreas de recarga de los mantos acuíferos. Debemos regenerar los
ecosistemas costeros, en especial los manglares, para paliar los efectos de la subida del
nivel del mar. Debemos regenerar los ecosistemas marinos y además establecer áreas
protegidas que funcionen como semilleros para regenerar las poblaciones sobreexplotadas
y poder volver a contar con una actividad para miles de familias que dependen del mar.
Economía del rendimiento. Esta teoría, nacida del informe de investigación para
la Comisión Europea The Potential for Substituting Manpower for Energy (1976) escrito
por el arquitecto y economista Walter Stahel en colaboración con Genieve reday, ofrece
la visión de una economía “en bucles” (o circular) y su impacto en la competitividad
económica, ahorro de recursos, prevención de recursos y creación de empleo (MacArthur,
2019), se orienta de acuerdo al giro de negocio de la empresa, por ejemplo en el caso de
agricultura se mide el rendimiento de la tierra.
Cradle to Cradle. Se aleja del ecologismo tradicional puesto que no aspira a reducir
el consumo sino a reinventar los procesos industriales para que los productos sean
devueltos a la tierra como nutrientes o bien vuelvan a la propia industria. Por todo ello,
este diseño es una alternativa novedosa y aplicable que presenta soluciones mejoradas.
Aparece el concepto supra reciclaje, en el cual un producto que volverá a ser usado
mantiene, o mejora, las propiedades que tenía en el inicio (Medina, Sanchez, Duarte, &
Tenjo, 2018)
Aunque el inventor del término fue Walter Stahel, fueron el químico Michael
Brangart y el arquitecto Bill McDonough los que desarrollaron el concepto. Esta filosofía
de pensamiento considera como “nutrientes” todos los materiales empleados en los
procesos industriales y comerciales. Esta corriente se centra en el diseño eficiente de los
productos con un impacto positivo en el comercio y el medio ambiente (MacArthur,
2019), este enfoque de la cuna a la cuna, se resume en cuidar de donde nacemos.
Ecología industrial. “un área de conocimiento que busca que los sistemas
industriales tengan un comportamiento similar al de los ecosistemas naturales,
transformando el modelo lineal de los sistemas productivos en un modelo cíclico,
impulsando las interacciones entre economía, ambiente y sociedad e incrementando la
eficiencia de los procesos industriales (Erkman, 2003)” (TorreMarín, Sosa Granados,

PURIQ 127
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

Rodríguez Herrera, & Robles Martínez, 2009), este enfoque estudia flujos materiales y
energía, todo dentro de un sistema, que se desarrolla mediante ciclos, donde el residuo
sirve de entrada para otro proceso de producción.
Biomímesis. La teoría de Janine Benyus se define como el enfoque que estudia las
mejores ideas de la naturaleza para imitar esos diseños y procesos para resolver problemas
humanos. Un ejemplo de esto sería el estudio de una hoja para desarrollar una célula
fotovoltaica (MacArthur, 2019), la naturaleza es la fuente de inspiración para crear e
innovar productos o servicios que solucionen problemas.
La empresa verde. “es la innovación en todo el ciclo empresarial, incluido el
diseño, producción, suministro y uso final de productos comerciales que pueden reducir
el costo de la energía en la sociedad y aumentar los beneficios para la empresa al mismo
tiempo (Fei, Wang, Yang, Chen, & Zhi, 2016)” (Arroyo Morocho, Bravo Donoso, &
Buenaño Armas, 2018), abarca mucho significado, no solo es el movimiento económico,
la gestión o la marca, sino también la imagen empresarial. Economía azul. Es un modelo
económico sustentable basado en los sistemas naturales, emulando su carácter cíclico
homeostático (Autorregulación), se traduce la lógica de dichos sistemas al ámbito
empresarial, por ende la economía azul se fundamenta en la biomímesis, que consiste en
la observación, comprensión y posterior aplicación del orden sistémico de las
interacciones que se presentan en el medio ambiente biofísico, es decir, lo que se pretende
alcanzar por medio de la economía azul según lo afirma Pauli, es ―implementar
prototipos que demuestren la posibilidad de crear un modelo de producción y consumo
científicamente factible y económicamente viable (Gómez Lotero, Rodríguez Bolaños, &
Salamanca Torres, 2013), “utilizando los recursos disponibles en los sistemas en cascada,
(…) los residuos de un producto se convierten en una entrada para crear un nuevo flujo
de caja” (MacArthur, 2019), simula a una caída de agua gigante, la gravedad es su fuente
de energía principal.
Capitalismo natural. Esta teoría formulada por Paul Hawken, Amory Lovins y L.
Hunter Lovins en su libro natural Capitalism: Creating the Next Industrial Revolution, se
refiere a las reservas mundiales de activos naturales (por ejemplo, el suelo, el aire, el agua
y todos los seres vivos) y reconoce que existen interdependencias entre la producción y el
uso del capital hecho por el hombre y los flujos del capital natural (MacArthur, 2019).
El capitalismo natural implica cuatro cambios importantes en las prácticas de
negocios. El primero involucra incrementar drásticamente la productividad de los
recursos naturales, ojalá 100 veces. En la segunda fase, las empresas adoptan sistemas de
producción de ciclo cerrado que no generan desperdicios ni toxicidad. La tercera fase
requiere un cambio fundamental en el modelo de negocios: de vender productos a
entregar servicios. La última etapa involucra reinvertir en capital natural para restaurar,
sostener y expandir el ecosistema del planeta (Amory B. Lovins, 2008), la empresa está
basada en soluciones, creando una propuesta de valor diferente a sus productos, por
encima de las expectativas del cliente, ya que su principal preocupación son los seres vivos
y su entorno, concientizándolo, lo que conlleva a una gestión de calidad.

PURIQ 128
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

Figura 5
Ciclo del capitalismo natural. Adaptado de (Ecosistemas, 2012)

Economía circular un modelo de gestión de calidad


Hoy en día la gestión de calidad es una estrategia que ayuda a impulsar la
competitividad empresarial, cuyo objetivo elemental es la satisfacción del cliente, para
definir podemos decir que “La calidad tiene que ver con cuán adecuado es un producto
o servicio para el uso que se pretende hacer de él; en otras palabras, para aquello que desea
el cliente. Implica tratar de satisfacer las necesidades de los consumidores y, en la medida
de lo posible, superar sus expectativas (Alcalde San Miguel, 2008)” (Lizarzaburu Bolaños,
2015), conservando el equilibrio ambiental.
En abril del año 1987 la Comisión publicó y dio a conocer su informe, titulado
“Nuestro futuro común” (“Our common future”, en idioma inglés) conocido también
como “Informe Brundtland” (Brundtland, G.H., 1987) en el cual se introduce el concepto
de desarrollo sostenible, definido en estos términos: “Está en manos de la humanidad
asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias” (Gómez Gutiérrez, 2017), esta es la base para la conceptualización de la
economía circular.
Es en la norma internacional (ISO14001, 2015), donde se especifica todos los
requisitos necesarios para establecer un Sistema de Gestión Ambiental en un ente, es
utilizada para gestionar sus responsabilidades ambientales de forma sistemática y
contribuye con la sostenibilidad, es aplicable a cualquier empresa, sin importar su giro de
negocio, tamaño u otra característica, busca conseguir los objetivos ambientales
propuestos a través de políticas, cumplir obligaciones y mejorar el desempeño ambiental
dentro de la organización.

PURIQ 129
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

CONCLUSIONES
La economía circular se aplica en la contabilidad ambiental, diseño regenerativo,
economía de rendimiento, cradle to cradle, ecología industrial, biomímesis, empresa
verde, economía azul, capitalismo natural, entre otros, todos orientados al
aprovechamiento eficaz, eficiente e inteligente de los recursos naturales.
En el Perú existen políticas medioambientales y diversos discursos sobre la
revolución verde, donde se hace el esfuerzo por dejar el modelo tradicional lineal y
adoptar el modelo circular que refleje una gestión de calidad orientado a promover un
consumo responsable y la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente,
generando la posibilidad de mejora en la producción de bienes y prestación de servicios
mediante la investigación e innovación.
En las empresas, la economía circular genera ingresos gracias a reducir, reutilizar,
reciclar, revalorizar, reestructurar y redistribuir, residuos o desechos, optimizando los
recursos y cuidando el medio ambiente, logrando así una gestión de calidad, que cumple
los requisitos establecidos en el ISO 14001:2015.
En consecuencia, el modelo de economía circular surge como una posible solución
a las exigencias de los consumidores finales, incrementando la durabilidad de los
productos a través de la reutilización y reciclaje, dentro de los límites de los ecosistemas
naturales, asegurando un desarrollo sostenible en todos sus procesos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amory B. Lovins, L. H. (2008). Una ruta hacia el capitalismo natural. Harvard Business
Review, 68-82. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=2652154.
Arroyo Morocho, F. R., Bravo Donoso, D. N., & Buenaño Armas, C. S. (2018). La
Innovación Verde Del Modelo De Negocio. INNOVA Research Journal, 108117.
Retrieved from Dialnet-LaInnovacionVerdeDelModeloDeNegocio6778617.pdf.
Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). ECONOMÍA CIRCULAR, ESTRATEGIA Y
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL. Economía Industrial, 11-20. Retrieved from
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Econo
miaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KH
ALILOVA.pdf.
Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, G. d. (2019). Plan Nacional de
competitividad y productividad 2019-2030. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Retrieved from https://www.mef.gob.pe/concdecompetitividad/Plan_Nacional
_de_Competi tividad_y_Productividad_PNCP.pdf.
Ecosistemas. (2012). Capitalismo natural. Ecosistemas ingenieria en energía renovable, Retrieved
from http://ecoserenergia.blogspot.com/2012/03/quees-el-capitalismo-
natural.html.
Gómez Gutiérrez, C. (2017). III. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS
BÁSICOS, ALCANCE Y CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN. En C. Gómez

PURIQ 130
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

Gutiérrez, EDUCACIÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE (pág.


www.unesco.org). Havana: Field Editorial.
Gómez Lotero, W., Rodríguez Bolaños, J., & Salamanca Torres, L. (2013).
DETERMINACIÓN DE FACTORES DE ECONOMÍA AZUL Y SU
APLICACION EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ. Grupo De
Estudios Ambientales.
ISO14001. (2015). Sistemas de gestion ambiental. Perú. Retrieved from https://www.nueva-
iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf: ISO.
Lizarzaburu Bolaños, E. R. (2015). La gestión de la calidad en Perú:un estudio de la norma
ISO 9001,sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015. Universidad &
Empresa, 33-54.
Lotero Alvarez, L. (2018). La gestión de la calidad de los proyectos bajo la perspectiva de
la economía circular. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 71-88. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v12s1/rcci06518.pdf.
MacArthur, F. E. (2019). Economía circular: claves para entender el modelo que está
revolucionando la sostenibilidad. UNDACIÓN ECOLEC, Retrieved from
https://www.ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-circular/.
MacArthur, F. E. (2019). HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: MOTIVOS
ECONÓMICOS PARA UNA TRANSICIÓN ACELERDA. Fundación Ellen,
España. Retrieved from https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/
downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf.
Medina, G., Sanchez, D., Duarte, A., & Tenjo, J. V. (2018). Impulso circular, ecoefectividad,
diseño e innovación. Colombia: InColors. Retrieved from
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_att
ached_file/impulso_circular.pdf?width=740&height=780&inline=true.
Müller, E. (2016). Desarrollo regenerativo ante el cambio global, garante de un futuro
económico, social y ambiental, caso Centroamérica. La Iniciativa, Universidad para la
Cooperación Internacional, San José, Costa Rica, Retrieved from
https://laliniciativablog.files.wordpress.com/2017/03/ucidesarrollo-regenerativo-
centroamecc81rica-05-2016-1.pdf.
Paima, V. (2019). Programa de investigación economia circular. CEPEG Centro Peruano de
Estudios Gubernamentales, Retrieved from https://www.cepeg.pe/investigacion/
economia-circular.
Peñaloza, L. (2019). Economía circular: una nueva propuesta para el Perú. Publicaciones
económicas, Retrieved from http://economica.pe/articulos/1341-economia-circular-
una-nuevapropuesta-para-el-peru.
Prieto Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con
la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación.
Memoria Investigaciones en Ingeniería, 85-95. Retrieved from
http://www.um.edu.uy/docs/Economia_Circular.pdf.

PURIQ 131
PURIQ Vol. 1, Núm. 2. 2019|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

Thornton, A. (2019). Estas 11 empresas están liderando el camino de la economía circular.


World Economic Forum, Retrieved from https://es.weforum.org/agenda/
2019/03/estas-11-empresas-estanliderando-el-camino-de-la-economia-circular/.
Torre-Marín, C., Sosa Granados, R., Rodríguez Herrera, G., & Robles Martínez, F. (2009).
Ecología industrial y desarrollo sustentable. Ingeniería Revista Académica, 63-70.
Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/467/46713055007.pdf.
Vásquez, N. (2014). Desarrollo de la Contabilidad Ambiental en México: Normatividad,
Organismos Reguladores e Indicadores. XiX Congreso Internacional de Contaduría,
Administración e Informática, 2696–2698.
Vélez, M. T. (2014). SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: NUESTRA ÚLTIMA
FRONTERA. Editorial Universitaria.

CITAR COMO:
Moscoso Paucarchuco, K. M., Rojas León, C. R., & Beraún Espíritu, M. M. (2019). La economía circular:
modelo de gestión de calidad en el Perú. Puriq, 1(02), 120–132. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.48

PURIQ 132

También podría gustarte