ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y DESARROLLO
SOSTENIBLEEN AMÉRICA LATINA
            CURSO D062- PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
                    Unidades Tecnológicas de Santander
                            INTEGRANTES:
                      Kelly Johanna Vianchá García
                        Noemí Gabriela Sanchez M
                      Yeisy Yulieth Fajardo Gonzalez
                                   2024
Economía circular             Página 1
            ECONOMÍA CIRCULAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE
                                  EN AMÉRICA LATINA
La economía circular es un nuevo paradigma de producción industrial limpia y sostenible, que
pretende reducir su impacto en el medioambiente mientras mejora su capacidad de crear valor
compartido para las empresas, las comunidades y gobiernos. Surge como resultado de la
necesidad de un modelo económico sostenible con el medio ambiente, debido a la problemática
global de contaminación y el gran desafío ante la falta de educación ambiental en el planeta
Tierra. Mediante este modelo económico, se busca minimizar el impacto negativo provocado en
gran parte por la cantidad de desechos que el ser humano produce diariamente, mientras se
maximiza la eficiencia de los recursos disponibles, para que estos permanezcan el mayor tiempo
posible dentro del ciclo productivo.
La economía circular, es un modelo económico que se diferencia del tradicional modelo lineal
adoptado por la economía mundial desde los tiempos de la Revolución Industrial, el cual
consiste básicamente en "extraer, fabricar, usar y desechar".
Contrario a esto, el modelo económico circular promueve la reutilización, la regeneración y la
reducción de los residuos. Esto implica principalmente, reducir la minería, prolongar la vida útil
de los productos, reutilizar y reciclar las materias primas.
El concepto de economía circular es estudiado desde la década de 1970 de la mano de distintos
autores y escuelas de pensamiento. A continuación, presentamos algunas de las escuelas de
pensamiento y conceptos en los que este modelo económico circular se fundamenta.
      Ecología Industrial
La Fundación Ellen MacArthur considera la ecología industrial como una de las escuelas de
pensamiento más influyentes en la formación del modelo de economía circular. Esta corriente
propone contribuir al desarrollo sostenible creando ciclos de materia prima cerrados, para
minimizar lo máximo posible los desechos.
Los teóricos de la ecología industrial calcularon el impacto ambiental que podría suponer que en
las siguientes décadas, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de la población, todos los
ciudadanos del mundo vivieran con los estándares de vida que se tienen en los países occidentales
industrializados. El resultado es que no habría recursos naturales suficientes para ello, lo que
evidencia lo caduco del sistema y la necesidad de repensar las formas de consumo. Esta teoría
propone concebir el sistema industrial como un ecosistema que debe consumir materia prima y
energía al mismo ritmo en el que la biosfera pueda reemplazarlos.
      Biomímesis
Otra de las grandes inspiraciones de la economía circular es la idea de la biomímesis o
biomimética. Según la definición de la revista Nature, la biomímesis es un campo interdisciplinar
en el cual se aplican los principios de la ingeniería, la química y la biología a la síntesis de los
Economía circular                        Página 2
materiales, sistemas o máquinas con funciones que replican las de los procesos biológicos. En
otras palabras, estudia cómo el ser humano, a través de la ciencia, puede resolver problemas
sirviéndose de cómo los resuelve la naturaleza como inspiración.
      Cuna a cuna
Un concepto más que cimienta la economía circular, “de la cuna a la cuna”, surgió en los años 70
por el arquitecto suizo Walter R. Stahel. Se refiere a la necesidad de utilizar materiales durables
en el tiempo que no terminen desechados cuando acabe su uso, sino que puedan reutilizarse
íntegramente para algo nuevo una vez acabada la función para la que habían sido diseñados.
Entre los principios de la economía circular se encuentran:
    1. Eco-concepción: Al crear un producto, se toma en consideración el impacto que tendrá en
       el medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida.
    2. Funcionalidad: Es relevante el uso y no únicamente la posesión de un bien de consumo.
    3. Segundo uso: Reintroducir al sistema económico actual, aquellos productos que los
       consumidores no están interesados en conservar.
    4. Reutilización: Utilizar nuevamente materiales que contienen los productos descartados,
       para colocarlos en productos nuevos.
    5. Reparación: Alargar la vida útil de un producto.
    6. Reciclaje: Aprovechar los materiales de los que se compone un producto y que fueron
       descartados.
Por lo anterior, el desarrollo sostenible propone un marco conceptual y objetivos claros entre el
cual se destaca como objetivo principal, satisfacer las demandas actuales sin comprometer la
capacidad de las próximas generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Además,
encontramos que este modelo económico circular se alinea estrechamente con los tres pilares
fundamentales del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. La economía circular se
presenta como un medio para alcanzar estos objetivos.
La implementación de prácticas circulares no solo puede mejorar la eficiencia de los recursos y
reducir la huella ambiental, sino que también puede promover el desarrollo económico y social de
manera inclusiva.
El desarrollo sostenible y la economía circular benefician a:
      Las empresas: A través de la reducción de costos, la generación de nuevas oportunidades
       de mercado y el fortalecimiento de la imagen de la empresa.
      El gobierno: Al fomentar leyes y reglamentos que fomenten la implementación de
       prácticas circulares y ayuden a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
      Las comunidades: Al reducir la contaminación, mejorar la calidad de vida y promover la
       equidad social y el acceso a servicios básicos.
Los beneficios de la economía circular son medioambientales, económicos y sociales. Estos
influyen notablemente en la disminución de la presión medioambiental y de las emisiones de
CO₂ reduciendo el uso de materias primas y recursos; la aceleración del ritmo para alcanzar la
Economía circular                        Página 3
neutralidad de carbono sustituyendo los combustibles fósiles por energías renovables
contribuyendo a la transición energética; la mejora de la gestión de recursos y residuos
reciclando y alargando la vida útil de los productos, como las baterías de los vehículos eléctricos;
el desarrollo de las nuevas tecnologías necesarias para una economía circular aporta innovación a
toda la industria; ahorros para los consumidores gracias a la reutilización de productos; la
protección de la salud humana y de la biodiversidad reduciendo los niveles de contaminación y
residuos.
Las estimaciones demuestran que ya estamos usando más recursos naturales del planeta de los
que hay disponibles. Si las tendencias actuales siguen su curso, necesitaríamos tres planetas para
el año 2050. En las dos últimas décadas, el consumo de materiales ha aumentado más de un 65
%, con lo cual llegó a 95.100 millones de toneladas métricas en 2019. Se calcula que ese mismo
año se perdió aproximadamente un 13 % de los alimentos destinados al consumo humano
después de la cosecha, y que otro 17 % se desperdició en los hogares, los servicios de
alimentación y el comercio minorista. La cantidad de desechos de equipos eléctricos y
electrónicos alcanzó los 7,3 kilogramos en 2019, y la gran mayoría no se gestiona de manera
segura, por lo que termina perjudicando el medio ambiente y nuestra salud.
Estas estadísticas ponen de manifiesto la importancia de transformar la forma en que usamos y
respetamos nuestros recursos limitados, para la supervivencia y el bienestar de las personas y del
planeta. Los estudios arrojan que para volver a niveles de consumo seguros necesitamos reducir
en un tercio la extracción de materiales y el consumo a nivel mundial. Una transición hacia una
economía circular será decisiva para lograrlo.
En una ciudad en donde se adopta un modelo económico circular no se producen excesivos
residuos, se utiliza la energía renovable de manera flexible y los recursos compartidos, como
coches, edificios y maquinaria, funcionan constantemente a su máxima capacidad de uso.
Además, hay menos basura y una mejor calidad del aire. Por ello, una ciudad circular es una
ciudad más habitable en la que los residentes disfrutan de una mejor calidad de vida.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), si el mundo implementara más
actividades circulares como las de reciclar, reparar, alquilar y re fabricar, se crearían 6 millones
de puestos de trabajo a nivel mundial para 2030.
A pesar de que América Latina está logrando avances significativos en la implementación de la
economía circular, todavía hay problemáticas que se deben resolver como la falta de
infraestructura adecuada, la falta de financiamiento y la necesidad de mejorar la cooperación
entre los diferentes actores que integran una economía.
Un mundo más circular es posible, pero la transición no es sencilla ya que existen diversos
desafíos. El primero es el desconocimiento. No todos los países conocen el potencial de una
economía circular, y no todos tienen una estrategia para adoptarla. Es necesaria una mayor
comprensión de los beneficios y los efectos de las medidas de una economía circular, en especial
en lo relativo al clima y a la biodiversidad.
Economía circular                        Página 4
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), al igual que otras organizaciones y actores,
enfrentan muchas trabas para acceder a una financiación que les permita lograr la transición de
sistemas o modelos comerciales lineales a circulares. Por ejemplo, se calcula que le lleva
aproximadamente tres años a un pequeño agricultor comenzar a producir algodón orgánico en
lugar de algodón convencional, y lograr una transición hacia prácticas regenerativas y circulares
puede llevar la misma cantidad de tiempo, o más.
Una buena noticia es que muchos países ya están adoptando enfoques de economía circular para
alcanzar un crecimiento y un desarrollo más verdes, limpios y regenerativos. Un ejemplo es
México, ya que está elaborando e implementando programas de capacitación para autoridades
sub-nacionales a fin de identificar medidas de economía circular que puedan contribuir a la hoja
de ruta de implementación actualizada del país; Ghana está trabajando para mejorar la gestión de
residuos urbanos a través del apoyo a emprendedores que están construyendo casas con desechos
plásticos reciclados. La nación insular de Vanuatu es más circular que cualquier otro país cuya
circularidad haya sido estimada. En 2021, su consumo interno se estimó en un 59 % circular.
Colombia pretende ser líder en Latinoamérica en la implementación de la economía circular para
el año 2030. Esta visión implica incrementar la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía,
teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas y el uso circular de los flujos
de materiales, maximizando su valor agregado y su vida útil.
En conclusión, el desarrollo sostenible y la economía circular están estrechamente relacionados y
ofrecen a América Latina una oportunidad única para fomentar un desarrollo más respetuoso con
el medio ambiente. El mensaje más importante que surge a raíz de la investigación realizada para
este ensayo, es la claridad de que la Economía circular no es una “moda”, es una propuesta
valiosa que ha resultado de la evolución del concepto de sostenibilidad y su aplicación en la
economía, la sociedad, y el cuidado necesario del ambiente que nos rodea. Por esta razón, se ha
convertido en el camino para lograr un cambio integral en función de un problema global y
conocido: lograr el desarrollo sostenible. En este orden, la economía circular no va en contra del
crecimiento económico, sino que propone cerrar los ciclos de energía y materiales para hacer un
uso intensivo de los recursos que ya tenemos a nuestra disposición, en vez de expandir su
explotación y ampliar los daños ambientales. Incluso, abre nuevas oportunidades de negocio,
desafía la innovación de todo tipo y estimula el surgimiento de nuevos modelos de negocio.
Según lo anterior, podemos entender la economía circular a través de cinco campos de acción que
abarcan el ciclo de vida que deberían tener los productos desde que los materiales son extraídos
hasta que sean recuperados de productos y servicios: extraer, transformar, distribuir, usar y
recuperar. Así mismo, se hace evidente que las acciones y modelos de negocio que se empleen
para implementar la economía circular, pueden tener una relevancia distinta según su escala de
actuación.
Adicionalmente se observó que la economía circular implica que los bienes y servicios
desarrollados por las empresas se diseñen de una manera eco-innovadora que permita una
producción y uso sostenible. En consecuencia, es fundamental que las empresas se pregunten con
cuanta facilidad sus productos podrán recuperarse en ciclos técnicos o biológicos, o cómo pueden
innovar en la relación con sus clientes para recuperar los bienes que ellos ya no quieren usar.
Economía circular                       Página 5
Referencias bibliográficas
https://www.eltiempo.com/mas-contenido/la-economia-circular-como-motor-de-innovacion-y-
crecimiento-3341751
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47309-economia-circular-america-latina-caribe-
oportunidad-recuperacion-transformadora
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/08/what-is-sustainable-development/
#:~:text=El%20desarrollo%20sostenible%20implica%20c%C3%B3mo,por%20un%20mundo
%20m%C3%A1s%20sostenible.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53653/1/Economia_Circular.pdf
https://www.bbvaopenmind.com/economia/economia-global/cuatro-conceptos-comprender-la-
economia-circular/
https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/
RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf
https://www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/359759
https://www.scielo.br/j/rdgv/a/m7zRYc3BK8WXnCv4CHQyVyK/?format=html
http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
75412014000100001&script=sci_arttext&tlng=pt
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6760587
https://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/CIRIEC_101_11_Yanez.pdf
Economía circular                       Página 6