LA ECONOMÍA CIRCULAR
EL CONTEXTO
La era en la que abundaban los combustibles fósiles baratos y otros materiales
esenciales toca a su fin. Esta realidad, asociada a la presión demográfica, a la
escasez de recursos como el agua y los productos alimenticios, y a la proliferación
de desechos nocivos, demuestra la necesidad de replantear nuestro modelo de
producción y consumo, en lugar de contentarnos con correcciones provisionales.
En un mundo de recursos limitados y con unos costes energéticos cada vez más
elevados,
¿cómo podemos replantear y rediseñar nuestro modelo productivo?
ECONOMÍA CIRCULAR: CUANDO LOS RESIDUOS
   DE UNOS SON LOS RECURSOS DE OTROS
Actualmente, empresas y consumidores
estamos involucrados en una economía basada
en el “tomar, hacer, usar y tirar”. Sin embargo,
este sistema económico se ha tornado
insostenible. En un mundo con recursos escasos,
la realidad nos exige desarrollar una economía
basada en el “reducir, reusar y reciclar”. ¿Cómo
podremos lograrlo? Parece ser que la economía
circular puede ser la respuesta.
    ¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un ciclo de desarrollo
que optimiza los rendimientos de los recursos.
Se basa en la gestión de stocks finitos y de flujos
renovables. Además, busca reducir los
desperdicios, por lo que aboga por el uso de
materiales biodegradables en la producción de
un bien para que, al final de su vida útil, pueda
volver a la naturaleza sin causar daños
medioambientales.
                                    La economía circular
                                        El modelo de la “economía
1   El modelo actual, que
    consiste en extraerrecursos
    del suelo para elaborar
                                    2   circular” es una alternativa
                                        que propone una nueva
                                                                       3   La naturaleza no genera
                                                                           residuos: todo sereutiliza, se
                                                                           digiere, se convierte en abono.
                                                                                                             4     Hay que alentar a las
                                                                                                                   nuevas generaciones a
                                                                                                                   cambiar totalmente sus
    productos que luego se tiran,       manera de ver el mundo:            De la misma manera, los                 ideas sobre la
    no essostenible:                    unaperspectiva sistémica           productos manufacturados se             economía y los procesos
    “No se puede aplicar                basada en                          deben diseñar y elaborar con            industriales. ¡Deben darse
    indefinidamente un sistema          la observación de la               la menor cantidad de energía            cuenta de que son posibles
    lineal en un planeta con            naturaleza.                        posible, y los residuos se              nuevos
    recursos limitados.”                                                   tienen que reincorporar al              sistemas de vida distintos y
                                                                           proceso de producción.                  sostenibles!
                                                                           La diversidad es una fuerza: en un mundo incierto y en rápida
                                                                           evolución, debemos dar prioridad a la modularidad, la versatilidad
                                                                           y la adaptación. Unos sistemas diversos, con numerosas
                                                                           conexiones y dimensiones, son más resistentes frente a los
                                                                           choques externos que los sistemasconstruidos simplemente con
                                                                           vistas al rendimiento.
                                                                           La energía debe provenir de fuentes renovables: Al igual que en
                                                                           la vida, cualquier sistema debe aspirar a funcionar a la larga con
                                                                           “energía solar” y generar energía mediante fuentes renovables.
                                                                           Un pensamiento sistémico: la capacidad de entender el modo en
                                                                           que las cosas se influyen entre sí dentro de un todo. Los elementos se
                                                                           ven como algo que “encaja” en las infraestructuras, el medio
                                                                           ambiente y el entorno social.
  Actores de la economía circular
La economía circular busca involucrar a múltiples
actores: entidades públicas, empresas,
consumidores, etc. Cada uno de estos cumple un rol
importante en la adopción de la economía circular.
Así, por ejemplo, las entidades públicas serán las
encargadas de desarrollar el marco legislativo para
que el mercado adopte este tipo de economía. De
igual modo, las empresas se deberán comprometer
y empezarán a producir bajo el enfoque de la
economía circular. Finalmente, los consumidores
preferirán los productos creados bajo este enfoque
y adaptarán poco a poco sus hábitos de consumo.
 Beneficios de la economía circular
Además de los beneficios ambientales, la economía
circular genera beneficios tanto para empresas como para
consumidores. Dentro de los principales beneficios
encontramos:
● Reducción de costos de producción por reutilización de
recursos.
● Reducción de riesgo por fluctuación en el precio de
materias primas.
● Reducción del precio al consumidor.
● Generación de empleo en la industria de gestión de
residuos.
● Generación de espacios para el emprendimiento
   La economía circular en el Perú
En setiembre del año pasado, se desarrolló en nuestro
país el “I Foro Internacional de Economía Circular:
Producción del Futuro”. Este encuentro permitió el
intercambio de conocimientos y experiencias sobre
modelos sostenibles de desarrollo económico, y
demostró el gran compromiso de nuestro país por el
apoyo a la práctica productiva basada en este esquema.
Si bien el interés por la economía circular parece ser
reciente en nuestro país, desde hace 57 años, una
empresa peruana incorporó en sus prácticas este
enfoque. Se trata de CILSA, empresa que se encarga de
reciclar aceites lubricantes automotrices de todo tipo.
La economía circular: un cambio necesario
  Agua y alimentación sostenible                          Reciclaje de nutrientes
  Energías renovables                                     Emisión cero o muy baja
  Servicios y productos                                   Reutilización y reciclaje
  sostenibles
  Madera y fibras sostenibles                             Sistemas de abono y biogas
  La economía circular funciona extendiendo la vida útil y reubicando los desechos
  desde el final de la cadena de suministro hasta el comienzo.
  Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural
  Principio 2: Optimizar el rendimiento de los recursos
  Principio 3: Promover la eficacia de los sistemas
  La Economía Circular y la industria
La industria activa la economía circular: Los avances tecnológicos nos
permiten avanzar hacia una economía circular
              Internet de las Cosas (IoT) y análisis de datos - Mediante IoT,
              los fabricantes pueden controlar y analizar su rendimiento,
              recaudar la información de uso y crear modelos de negocios
              circulares, p.e. las plataformas para compartir automóviles
              Robótica - El uso de robótica reduce errores humanos,
              incrementando el rendimiento y reduciendo los desechos
              Impresión 3D - La impresión 3D reduce la demanda de
              repuestos, mejora la mantenibilidad y prolonga el ciclo de vida
              de los productos.
Economía circular: oportunidades de empleo
La mayor eficiencia será resultado de un diseño sostenible y (eco)innovador,
y avances técnicos que transformen los residuos en recursos.
Estas medidas en materia de residuos en Europa, permitirían crear 580.000
nuevos puestos de trabajo.
 Un estudio de la región de Île-de-France sugiere que cada tonelada de
   basura doméstica que se clasifica y recicla genera 10 veces más empleos
   que si se incinera, y 30 veces más que si se depositara en un vertedero.
Economía Circular: el avance político
2015 La Comisión Europea adoptó un paquete de medidas sobre
     economía circular
      Se creó una plataforma de apoyo financiero con el Banco
      Europeo de Inversiones (BEI), para proyectos de residuos a
      energía y la mejora de legislativa relativa a sustancias peligrosas
      en aparatos eléctricos y electrónicos.
2016 Se obtuvo un respaldo financiero de EUR 650 millones
     procedentes de Horizonte 2020 y de EUR 5 500 millones de los
     Fondos Estructurales para la gestión de residuos y de inversiones
     en la economía circular a nivel nacional.
2018 Se aprobó la primera estrategia europea sobre los plásticos,
     como parte de la transición hacia una economía más circular.
     Eslovenia, Italia y Polonia han adoptado hojas de ruta hacia una
     economía circular.
  Paquete de Economía Circular 2015
Medidas para reducir el despilfarro de   Promoción de la reparabilidad, durabilidad y
             alimentos                        reciclabilidad de los productos
88 ton/año desperdicio de alimentos            28 Regulaciones de Ecodiseño
  Costo asociado de EUR 143 billones       16 Regulaciones delegadas de sellos de
      Objetivo: reducir 50% del                           energía
  desperdicio de comida per cápita          3 Acuerdos voluntarios en ecodiseño
                                               Alrededor de 40 mandatos de
                                                  normas/estandarización
  Normas de calidad para materias
       primas secundarias                           Reutilización del agua
                                             1 billon m³/año agua residual reusada
 Reglamento de la Comisión Europea                          (2006)
 sobre materiales y objetos plásticos    Objetivo: 6 billones m³ de agua/año para el
  reciclados destinados a entrar en                          2025
       contacto con alimentos
Avances en Perú hacia una Economía Circular
 ¿Cómo se esta impulsando la economía circular en el Perú?
         Plásticos: A la fecha, hay proyectos de ley de plástico del
         Congreso y del MINAM que se están concordando. Se busca
         prohibir las bolsas plásticas pequeñas y la entrega gratuita.
     Gestión de Residuos: En 2017 MINAM aprobó la ley de
     Residuos Sólidos, la cual promueve el manejo integral y
     sostenible de los residuos solidos en el país, en línea con el
     concepto de CE
  Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Residuos
  de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) implementado y
  otros por implementar (p.e. llantas, baterías, aceites, etc.)
     Transición hacia una Economía Circular
        Recomendaciones para acelerar la transición en Perú
1.   Fortalecer las capacidades institucionales para la implementación de
     la Ley de Residuos Sólidos, teniendo como referencia las experiencias
     de los países de la OCDE y vecinos de Latinoamerica
2.   Establecer una hoja de ruta con objetivos nacionales hacia una
     economía circular (por ejemplo: % de minimización de residuos,
     estimular la industria del reciclaje; incentivos para el ecodiseño,
     ecoinnovación, etc, )
3.   Incorporar la economía circular en sectores estratégicos. Por ejemplo:
     industria ecoeficiente; turismo sostenible; agricultura con
     minimización de residuos sólidos y bajas emisiones de carbono
4.   Fomentar iniciativas privadas: Por ejemplo, acuerdos voluntarios de
     producción más limpia en residuos sólidos; investigación aplicada.