FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
                        TEMA:
               ECONOMIA CIRCULAR
DOCENTE: DR. CALDERON LA TORRE, FELIO
CURSO:    ECONOMIA AMBIENTAL
ALUMNAS: CONDORI YUCRA, Ruth Mery
            HUARCA GUTIERREZ, Nathalie Milagros
            HUAMAN HUARANCCA, Jhoel Anthony
            TURPO SALAZAR, Lizbeth
            ZINANYUCA HUAYLLA, Majelia
SEMESTRE:     2019-II
                    CUSCO - PERÚ
                          2019
                                                     Contenido
INTRODUCCION: ............................................................................................................................. 3
1.       ECONOMIA CIRCULAR ......................................................................................................... 4
2.       PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA CIRCULAR ...................................................................... 5
     2.1. PRINCIPIO 1: PRESERVAR Y MEJORAR EL CAPITAL NATURAL............................... 5
     2.2. PRINCIPIO 2: OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS ................................................ 6
     2.3. PRINCIPIO 3: FOMENTAR LA EFICACIA DEL SISTEMA .............................................. 6
3. CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR ............................................................ 6
     3.1. Características .......................................................................................................................... 6
     3.2. Diseñar sin residuos ................................................................................................................. 6
     3.3. Aumentar la resiliencia por medio de la diversidad ................................................................. 7
     3.4. Trabajar hacia un uso de energía de fuentes renovables .......................................................... 7
     3.5. Pensar en «sistemas» ............................................................................................................... 7
     3.6. Pensar en cascadas ................................................................................................................... 8
4. GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS. .......................................................................................... 8
     4.1. La gestión de residuos. Datos de partida para la compresión del escenario actual .................. 8
     4.2. La gestión de residuos. Datos de partida para la compresión del escenario actual .................. 8
         4.2.1. Gestión de residuos a nivel mundial ................................................................................. 8
         4.2.2. Generación mundial de residuos...................................................................................... 8
     4.3. LA GESTIÓN DE RESIDUOS. DATOS DE PARTIDA PARA LA COMPRESIÓN DEL
     ESCENARIO ACTUAL ................................................................................................................. 9
         4.3.1. Gestión de residuos a nivel mundial 2.1.3 Generación de residuos eléctricos y electrónicos
         .................................................................................................................................................... 9
3.       APLICACION DE LA ECONOMIA CIRCULAR .................................................................... 9
     5.2.1 PRODUCTOS ...................................................................................................................... 10
     5.2.2 MATERIALES .................................................................................................................... 10
     5.2.3 PROYECTOS MAYORES .................................................................................................. 11
Bibliografía ...................................................................................................................................... 12
INTRODUCCION:
Durante la última década, el consumo de materias primas ha alcanzado un ritmo que
comprometerá la capacidad del planeta si no se consigue frenar o cambiar el actual modelo
lineal de producción y consumo. Esta preocupación por la disponibilidad de los recursos y la
calidad del medio ambiente no es nueva, ha sido ampliamente impulsada por ambientalistas
como Rachel Carson, desde los años 60 y por los gobiernos desde el final de los años 80 con
el reporte de Brundtland, donde se definió por primera vez el concepto de desarrollo
sostenible.
En 1987 el desarrollo sostenible se definió como: “satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para
atender sus propias necesidades”. Durante los 90 se entendía que la sostenibilidad se lograba
combinando tres dimensiones: económica, social y ambiental. Sin embargo, se mostró que la
sostenibilidad no se reduce a la combinación de estas tres dimensiones, sino que la
sostenibilidad económica depende de la sostenibilidad social, y estas dos dependen de la
ambiental. Recientemente, una nueva visión ha formulado que el desarrollo sostenible tiene
una cuarta dimensión: “el tiempo”, ya que las acciones hacia las sostenibilidad tienen un
impacto de corto, mediano y largo plazo.
Paralelamente, la sociedad, las empresas y los gobiernos han abordado la sostenibilidad como
un objetivo con diferentes modelos industriales y desde una perspectiva lineal. Incluso
muchos de los esfuerzos para solucionar los problemas ambientales suelen reducirse a
técnicas correctivas o end of pipe y a la modernización tecnológica que puede comprar
tiempo, pero no puede por sí misma comprar sostenibilidad. Así que es fundamental activar
la transición hacia un nuevo modelo productivo que reduzca la presión sobre el medio
ambiente, y que sea capaz de generar desarrollo económico y social.
   1. ECONOMIA CIRCULAR
La economía circular es un paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad
económica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación, facilitando así el
desarrollo sostenible. El creciente interés de gobiernos, industria y sociedad en la
implementación de la economía circular, nos ha llevado a indagar sobre su conexión directa
con el fin último de este paradigma: la sostenibilidad. Para ello se ha realizado un análisis de
los artículos científicos publicados en este último siglo acerca de este tema. Como resultado
se concluye que la Economía Circular es un paradigma de actuación que ha evolucionado a
partir del concepto de sostenibilidad y su aplicación en la economía, la sociedad, y el cuidado
necesario del ambiente que nos rodea. Así, la Economía Circular se ha convertido en un
paradigma que busca el desarrollo sostenible, proponiendo diferentes estrategias en toda la
cadena de producción y uso de los productos y servicios. Para este propósito el artículo
propone cinco campos de acción concretos y presenta estrategias de diseño sostenible para
conseguir la circularidad en los procesos, permitiendo la producción y consumo sostenible.
Es un modelo económico basado en la estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la
entrada de los materiales como la producción de desechos. Cerrando ciclos de vida de flujos
económicos y ecológicos de los recursos, de forma que se reduce el consumo y el desperdicio
de energía, agua y materias primas.
LA ECONOMÍA CIRCULAR ES AQUEL MODELO ECONÓMICO QUE:
   •       Utiliza la mínima cantidad de materias primas (incluidos el agua y la energía) para
           satisfacer las necesidades requeridas en cada momento.
   •       Y que permite restituir el capital natural y fomentar su regeneración.
   •       Que aquellas que se utilizan se gestionen eficientemente, manteniéndose en el
           sistema económico el mayor tiempo posible.
¿POR QUÉ ES NECESARIO UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR?
Las dificultades de abastecerse de determinadas materias primas (territorio explotado,
materiales críticos, volatilidad de los mercados, inseguridad de abastecimiento, genera la
necesidad de obtener materias primas secundarias, es una economía de alto valor añadido
basa en la regeneración del capital natural
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN UNA ECONOMÍA CIRCULAR:
El desarrollo industrial en una economía circular busca la inclusión a través de:
               a)     Oportunidades de negocios y empleos.
               b)     Uso eficiente y disponibilidad de recursos
               c)     Diseño innovador y manufactura sustentable
               d)     Reducción y valorización de residuos
               e)     Comercio y consumidores responsables
               f)     Ahorro y energías limpias y renovables
   2. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA CIRCULAR
2.1. PRINCIPIO 1: PRESERVAR Y MEJORAR EL CAPITAL NATURAL
       Controlando existencias finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables y
       rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo
       momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos. Todo comienza
       desmaterializando la utilidad: proporcionando utilidad de forma virtual, siempre que
       sea posible. Cuando se necesiten recursos, el sistema circular los selecciona
       sabiamente y elige las tecnologías y procesos que empleen recursos renovables o que
       tengan mejores resultados, siempre esto sea factible. Además, una economía circular
       mejora el capital natural potenciando el flujo de nutrientes del sistema y creando
       condiciones que, por ejemplo, permitan la regeneración del suelo.
2.2. PRINCIPIO 2: OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS
       Rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo
       momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos. Esto supone diseñar de
       modo que pueda repetirse el proceso de fabricación, restauración y reciclaje de modo
       que los componentes y materiales recirculen y sigan contribuyendo a la economía.
       Los sistemas circulares emplean bucles internos más ajustados siempre que estos
       puedan preservar más energía y otros valores, tales como el trabajo incorporado. Este
       tipo de sistemas reduce la velocidad de rotación de los productos al incrementar su
       vida útil y fomentar su reutilización. A su vez, la acción de compartir hace que se
       incremente la utilización de los productos. Los sistemas circulares maximizan el uso
       de materiales con base biológica al final de su vida útil, al extraer valiosos elementos
       bioquímicos y hacer que pasen en cascada a otras aplicaciones diferentes y cada vez
       más básicas.
2.3. PRINCIPIO 3: FOMENTAR LA EFICACIA DEL SISTEMA
       Revelando y eliminando externalidades negativas. Lo anterior incluye reducir los
       daños al uso humano, tales como los relacionados con los alimentos, la movilidad, la
       vivienda, la educación, la salud y el ocio, y gestionar externalidades tales como el uso
       del terreno, la contaminación atmosférica, de las aguas y acústica, la emisión de
       sustancias tóxicas y el cambio climático.
3. CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR
3.1. Características
       Si bien los principios de la economía circular actúan como principios de acción, las
       siguientes características fundamentales describen lo que sería una economía
       estrictamente circular:
3.2. Diseñar sin residuos
       Los residuos no existen cuando los componentes biológicos y técnicos (o
       «materiales») de un producto se diseñan con el fin de adaptarse dentro de un ciclo de
       materiales biológicos o técnicos, y se diseñan para el desmontaje y la readaptación.
       Los materiales biológicos no son tóxicos y pueden compostarse fácilmente. Los
       materiales técnicos –polímeros, aleaciones y otros materiales artificiales– están
       diseñados para volver a utilizarse con una mínima energía y la máxima retención de
       la calidad (mientras que el reciclaje, tal como se entiende habitualmente, provoca una
       reducción de la calidad y vuelve al proceso como materia prima en bruto).
3.3. Aumentar la resiliencia por medio de la diversidad
       La modularidad, la versatilidad y la adaptabilidad son características muy apreciadas
       a las que debe darse prioridad en un mundo incierto y en rápida evolución. Los
       sistemas diversos con muchas conexiones y escalas son más resilientes a los impactos
       externos que los sistemas construidos simplemente para maximizar la eficiencia y el
       rendimiento con resultados de fragilidad extremos.
3.4. Trabajar hacia un uso de energía de fuentes renovables
       Los sistemas deberían tratar de funcionar fundamentalmente a partir de energía
       renovable, lo que sería posible por los valores reducidos de energía que precisa una
       economía circular restaurativa. El sistema de producción agrícola funciona a partir de
       la actual energía del sol, pero cantidades significativas de combustibles fósiles se
       utilizan en los fertilizantes, maquinaria agrícola, procesos y a través de la cadena de
       suministro. Unos sistemas de alimentación y agricultura más integrados reducirían la
       necesidad de insumos basados en combustibles fósiles y aprovecharían más el valor
       energético de los subproductos y estiércoles.
3.5. Pensar en «sistemas»
       La capacidad de comprender cómo influyen entre sí las partes dentro de un todo y la
       relación del todo con las partes, resulta fundamental. Los elementos se consideran en
       relación con sus contextos medioambientales y sociales. Aunque una máquina
       también es un sistema, está claramente estrictamente limitada y se supone que es
       determinista. El pensamiento de sistemas se refiere normalmente a la inmensa
       mayoría de los sistemas del mundo real: no son lineales, tienen una gran
       retroalimentación y son interdependientes. En dichos sistemas, las condiciones de
       partida imprecisas unidas a la retroalimentación producen con frecuencia
       consecuencias sorprendentes y resultados que muchas veces no son proporcionales a
       la entrada (retroalimentación continua o «sin amortiguación»). Dichos sistemas no
       pueden gestionarse en el sentido «lineal» convencional, sino que precisan una mayor
       flexibilidad y una adaptación más frecuente a las circunstancias cambiantes.
3.6. Pensar en cascadas
   Para los materiales biológicos, la esencia de la creación de valor consiste en la
   oportunidad de extraer valor adicional de productos y materiales mediante su paso en
   cascada por otras aplicaciones. En la descomposición biológica, ya sea natural o en
   procesos de fermentación controlados, el material se descompone en fases por
   microorganismos, como bacterias y hongos, que extraen la energía y los nutrientes de los
   hidratos de carbono, grasas y proteínas que se encuentran en el material. Por ejemplo,
   pasar del árbol al horno priva del valor que podría obtenerse mediante una
   descomposición en fases, mediante usos sucesivos como madera y productos de madera
   antes de su deterioro y eventual incineración.
4. GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS.
4.1. La gestión de residuos. Datos de partida para la compresión del escenario actual
       En esta sección se presentará una serie de datos cuantitativos y su representación
       gráfica tanto a nivel mundial, europeo y nacional. Para comprender mejor el escenario
       actual de la gestión de residuos y su problemática, esta sección se ha dividido en tres
       apartados, en el primer apartado se presentan datos a nivel mundial para conocer las
       tendencias en generación de residuos. Además, como ejemplo, se presentan datos de
       la generación y disposición de dos tipos de residuos: 1) los embalajes de plásticos y
       2) el de los aparatos electrónicos y eléctricos. Posteriormente, en un segundo
       apartado, se muestran datos a nivel europeo para comparar los diferentes países de
       Europa y situar a España respecto a éstos. Finalmente, en el tercer apartado, se
       presentan datos nacionales, sobre la generación, tipología y tratamiento de residuos
       en España.
4.2. La gestión de residuos. Datos de partida para la compresión del escenario actual
       4.2.1. Gestión de residuos a nivel mundial
              4.2.2. Generación mundial de residuos
       De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Mundial (Hoornweg and Bhada-Tata,
       2012), los niveles de generación mundial de residuos sólidos urbanos en 2010 eran
     de aproximadamente 1,300 millones de toneladas por año, y se señala que se espera
     que aumente a aproximadamente 2,200 millones de toneladas por año para 2025. Esto
     representa un aumento en las tasas de generación de desechos per cápita, de 1.2 a 1.42
     kg por persona por día. El siguiente gráfico muestra cómo los países con mayores
     niveles de generación percápita son aquellos con ingresos de nivel medio- alto y alto,
     influido por los nuevos modelos de negocios que buscan mayores tasas de consumo
     entre los consumidores. Además, en todos los grupos de ingreso se observa un
     aumento en la generación de residuos per cápita en comparación del año 2010 y su
     proyección para el año 2025.
4.3. LA GESTIÓN DE RESIDUOS. DATOS DE PARTIDA PARA LA COMPRESIÓN
DEL ESCENARIO ACTUAL
     4.3.1. Gestión de residuos a nivel mundial
     Otro tipo de residuos son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
     que consisten en equipos electrónicos y eléctricos que no funcionan o que han perdido
     valor para los consumidores, lo que ocasiona que éstos tengan que deshacerse de los
     mismos. Tal y como se muestra, la producción global por año de RAEE (las cifras de
     2017 a 2021 corresponden a estimaciones), donde la cantidad global de generación
     de RAEE en 2021 se estima será de alrededor de 52.2 millones de toneladas métricas
     (Mt), o 6.8 kg por habitante. Estas cifras han aumentado debido a los nuevos modelos
     económicos que fomentan el mayor consumo, así como el diseño o proceso de
     fabricación de los fabricantes de electrónicos y eléctricos que buscan que los
     productos tengan menor durabilidad (obsolescencia programada).
  5. APLICACION DE LA ECONOMIA CIRCULAR
        5.1.THE CIRCULARS
     The Circulars, una iniciativa del Foro Económico Mundial y el Foro de Jóvenes
     Líderes Globales, el principal programa mundial de premios de economía circular
     mundial. realizada en colaboración con Accenture Strategy, es el principal programa
     de premios de economía circular del mundo. El premio ofrece reconocimiento a
     individuos y organizaciones en todo el mundo que están haciendo contribuciones
     notables a la economía circular en el sector privado, el sector público y la sociedad.
   5.2.MINIWIZ
Es una compañía privada internacional que opera dedicada al reciclaje de basura de
consumo y desechos industriales. Crea materiales de baja huella de carbono,
productos semi acabados y módulos de construcción adecuados para usos que van
desde la construcción hasta productos de consumo.
Miniwiz fue creado en marzo de 2005 por el arquitecto e ingeniero estructural Arthur
Huang y Jarvis Liu, un arquitecto ingeniero. La empresa estaba registrada y ubicada
en Taipei, Taiwán. En 2007, Miniwiz desarrolló el Hymini, un generador portátil de
energía eólica, solar y de mano hecho de ABS reciclado. Pronto Miniwiz se convirtió
en activo primero como consultor de materiales de construcción ecológicos, luego
como fabricante de materiales de construcción.
El Foro Económico Mundial reconoció a Miniwiz como pionero de la tecnología en
2015, en la categoría "Energía, Medio ambiente, Infraestructura", destacando el
impacto positivo que la actividad de la compañía tiene en el medio ambiente y el
crecimiento económico del mundo. Al mismo tiempo, Miniwiz recibió mucha
atención de los medios y muchos premios por sus innovaciones en el sector de
reciclaje y materiales de construcción.
5.2.1 PRODUCTOS
Miniwiz desarrolla y vende materiales 100% reciclados a partir de residuos, pero
también los rediseña en diversas aplicaciones. Recicla la basura, incluidos los
desechos electrónicos, alimenticios, agrícolas, de empaque y automotrices, en
productos como fundas para teléfonos celulares, gafas de sol, aplicaciones para
interiores y materiales de construcción.
5.2.2 MATERIALES
Miniwiz afirma que la mayoría de los desechos post-consumo, agrícolas e industriales
pueden reciclarse en materiales que, si se mejoran, pueden reutilizarse para sustituir
cualquier material virgen. Evitando el uso de agentes químicos tóxicos y
contaminantes del medio ambiente, Miniwiz modifica la composición de sus
materiales reciclados. Miniwiz desarrolló un conjunto de materiales 100% hechos de
   basura que combina polímeros con nano-sílice extraída de elementos orgánicos de
   residuos agrícolas, así como otros refuerzos químicos y mecánicos no tóxicos. Todos
   los polímeros desarrollados por Miniwiz entran en la categoría de termoplásticos, lo
   que garantiza una reducción de la huella de carbono durante la fase de transformación
   en productos y un posible reciclaje después del uso.
   5.2.3 PROYECTOS MAYORES
a) EcoARK: Este impresionante edificio, conocido como EcoARK, fue construido con
   1.5 millones de botellas de plástico PET, buscando crear conciencia sobre la
   importancia del reciclaje. Con tres pisos de altura, el EcoARK cuenta con un
   anfiteatro, una sala de exposiciones y una pantalla de agua recogida durante los
   períodos de lluvia, para el enfriamiento del interior. Los diseñadores promocionan el
   edificio como "el más ligero del mundo, móvil y respirable" e insisten en que es lo
   suficientemente fuerte como para soportar tifones y terremotos.
   La estructura de 130 metros de largo es totalmente desarmable y puede ser
   desmontado y vuelto a montar en otro lugar, algo así como un edificio gigante de
   LEGO.
                                   Bibliografía
   Aitec. (2017, Diciembre 4). Economía circular, un principio sin fin. Retrieved from
    Blog de Aitec: http://www.aitec-intl.com/blog/?p=851
   Arch (2013). Arch Dayli, EcoArk en Taiwán: una mega-estructura construida con
    botellas de plástico recicladas. recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-
    290580/ecoark-en-taiwan-una-mega-estructura-construida-con-botellas-de-plastico-
    recicladas
   CERES. (2017, Junio 7). ¿Qué es la Economía Circular? Retrieved from CERES:
    http://www.redceres.com/single-post/2017/06/07/economia-Circular
   Expansión. (2018, Junio). Ecuador - Balanza comercial. Retrieved from
    https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/ecuador
   CERES. (2017, Junio 7). ¿Qué es la Economía Circular? Retrieved from CERES:
    http://www.redceres.com/single-post/2017/06/07/economia-Circular
   Holland circulars hotstop. (2019). The Circulars 2019 award program is open for
    entries!. recuperdo de: https://hollandcircularhotspot.nl/en/news/the-circulars-2019-
    award-program-is-open-for-entries/