[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Economía Circular

Síntesis de la economía circular

Cargado por

heidyliz132
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Economía Circular

Síntesis de la economía circular

Cargado por

heidyliz132
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ECONOMÍA CIRCULAR

La economía circular es un modelo de alternativa sostenible al modelo lineal,


esta es muy importante porque integra aspectos tanto económicos, sociales y
ambientales.

Esta busca utilizar al máximo el uso de los recursos que utilizamos y minimizar
los residuos que se generan al producir estos mismos, se utiliza en un ciclo que
al finalizarlo vuelve a empezarlo y se utilizan 5 etapas en este mismo, los cuales
son: extraer (las empresas al tomar los recursos del medio, se debe buscar un
uso más eficaz y responsable de los recursos que se tienen a la mano),
transformar (al obtener estos recursos se debe utilar mejores prácticas
ecológicas y técnicas), distribuir (las empresas deben asegurar la ruta que
hacen de sus productos de manera que se reduzca su impacto ambiental, por
medio de distintas practicas), usar (cuando el producto este con el cliente o otra
empresa, se recomienda reducir el gasto de energía de este producto y buscarle
otro uso para extender su ciclo de vida) y por último es recuperar (los residuos
que generan se pueden reutilizar o darles un nuevo uso de dos maneras
distintas: como un recurso biológico que se integre en la naturaleza o uno técnico
que se reincorporé de manera industrial).

Su desempeño se desarrolla en tres niveles: micro, meso y macro. En el micro


se centra más en mejorar sus procesos de manera interna y mejorar en sus
procesos y un consumo eficaz de materia prima, en meso se empieza a
interactuar de manera un poco más grande donde se comparten los recursos,
por último, en la macro es más de manera global o regional como las eco-
ciudades.

En este artículo se hace hincapié en la frase “de la cuna a la cuna” donde se


promueve el integrar los recursos biológicos y técnicos, para contribuir a
minimizar el impacto ambiental y fomentar las innovaciones industriales.
A esto se propusieron tres principios fundamentales: Basura=alimento este se
refiere que a lo que consideras basura se puede llegar a ser un nutriente o un
elemento que se pueda dar un nuevo uso, uso de energías renovables este es
como su nombre lo dice, debemos utilizar más energía renovable que este a
nuestra disposición y por último celebrar la diversidad ya que debemos valorar
nuestra naturaleza y así poder sacar provecho de ella.

Tenemos que respetar la naturaleza para que guíe nuestra manera de innovar y
sacar nuevos productos más sustentables, para promover un cambio hacia un
sistema más sostenible. El implementar la EC es muy importante porque es una
respuesta cultural y política que busca la abordar los problemas ambientales que
genera el exceso de extraer materiales prima sin tomar en cuenta las represalias.

Un ejemplo de ello es la “fast fashion” ya que esta se enfoca en la moda rápida


donde rápidamente prendas que pasan de moda son desechadas como basura,
generando verteros gigantes de ropa que todavía está en buenas condiciones.

Finalmente, el artículo concluye subrayando que la Economía Circular no solo


es una estrategia técnica, sino también una respuesta cultural y política
necesaria para abordar los desafíos globales de sostenibilidad. Se enfatiza la
importancia de políticas públicas que apoyen la EC y de la colaboración entre
diferentes actores, incluyendo empresas, gobiernos y sociedad civil, para
promover un cambio hacia un sistema económico más sostenible y resiliente.

Autor: Heidy Lizeth Larraz Vallin

Referencia: V. Prieto Sandoval, C. Jaca, y M. Ormazabal, «Economía circular:


relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su
implementación», Memoria investig. ing. (Facultad Ing., Univ. Montev.), n.º 15,
pp. 85–95, nov. 2017.

También podría gustarte