[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Trabajo de Electiva

La implementación de suministros circulares y estrategias de economía circular ofrece beneficios significativos, como la reducción del impacto ambiental, la creación de nuevos mercados y empleos, y la mejora de la salud pública. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de conciencia, viabilidad económica y barreras regulatorias, que requieren un enfoque colaborativo entre gobiernos, empresas y consumidores para ser superados. La Estrategia Nacional de Economía Circular en Colombia busca promover la innovación y optimizar el uso de recursos, involucrando a diversos sectores en su implementación.

Cargado por

Matilde Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Trabajo de Electiva

La implementación de suministros circulares y estrategias de economía circular ofrece beneficios significativos, como la reducción del impacto ambiental, la creación de nuevos mercados y empleos, y la mejora de la salud pública. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de conciencia, viabilidad económica y barreras regulatorias, que requieren un enfoque colaborativo entre gobiernos, empresas y consumidores para ser superados. La Estrategia Nacional de Economía Circular en Colombia busca promover la innovación y optimizar el uso de recursos, involucrando a diversos sectores en su implementación.

Cargado por

Matilde Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

 Desde su perspectiva, ¿cuál cree que es el mayor beneficio

de implementar suministros circulares, estrategias de


recuperación de recursos, extensión de la vida útil del
producto y plataformas colaborativas en la sociedad
actual? Comparta un ejemplo de cómo estas prácticas
pueden generar un impacto positivo en la economía, el
medio ambiente, el bienestar de las personas, y cómo
podrían fomentar un cambio, hacia un modelo de consumo
más sostenible y responsable, a largo plazo a partir del
modelo de negocio circular que escogió.

El mayor beneficio de implementar suministros circulares, estrategias de


recuperación de recursos, extensión de la vida útil del producto y
plataformas colaborativas es la reducción significativa del impacto
ambiental y la creación de un sistema más resiliente y sostenible. Al
enfocarse en la reutilización, reciclaje y la optimización de recursos, se
minimiza la extracción de materias primas, la generación de residuos y
la contaminación, lo que a su vez protege los ecosistemas y la salud
humana. Además, estos enfoques fomentan la innovación, la creación de
nuevos mercados y empleos, y la mejora de la eficiencia económica.

Aquí se detallan algunos de los beneficios clave:

Reducción del impacto ambiental, Menos extracción de


recursos, Menos residuos, Menor consumo de energía,
Beneficios económicos, Ahorro de costos, Nuevas
oportunidades de negocio, Mayor competitividad,
Beneficios sociales, Mejora de la salud pública, Creación de
empleo, Mayor conciencia ambiental, Mayor resiliencia,
Menos dependencia de recursos, Mayor capacidad de
adaptación

En resumen, la implementación de la economía circular, incluyendo los


suministros circulares, la recuperación de recursos, la extensión de la
vida útil de los productos y las plataformas colaborativas, ofrece un
camino hacia un futuro más sostenible, resiliente y próspero, al tiempo
que protege el medio ambiente y mejora la calidad de vida de las
personas.

el modelo de economía circular, planteado desde los años 1970, ha


intensificado sus análisis y estudios desde 1990, propone un modelo
para que los recursos se mantengan en uso por mayor tiempo. Genera
nuevas formas de producción y consumo, nuevas áreas de trabajo e
investigación; fuerza a la economía a extraer todo lo valioso de cada
unidad de consumo hasta su último átomo sin tomar o consumir nuevos
recursos.

Este modelo enfatiza en la optimización de toda la cadena de valor, para


realizar la conversión de los residuos en activos. Esta última parte es el
mayor cambio generado por la economía circular; transforma el
pensamiento de desechos a activos que deben ser valorizados en las
compañías.

Un ejemplo de estos seria

La responsabilidad social empresarial es una estrategia que los


accionistas implemen- tan en las organizaciones para maximizar sus
riquezas, pero su mayor objetivo es hacer que las microempresas sean
negocios saludables y cuidadosos con el medio am- biente (Raluca,
2019). La responsabilidad social empresarial se puede desarrollar en las
microempresas, con base en estrategias generadoras de valor agregado
y tácticas fundamentales y beneficiosas para el cuidado del medio
ambiente. Es la acción que origina el bien social, económico y ambiental,
ya que acoge diferentes puntos de vista para afrontar los problemas
(Wichmann, 2019). Los valores y la cultura empresarial mejoran las
circunstancias del mercado laboral, al generar un impacto positivo den-
tro y fuera de la organización. La responsabilidad social empresarial es
un modelo de negocio que refuerza a una organización en ser más
responsable, a través de la prácti- ca de responsabilidad social en las
corporaciones (Sarkar, 2019). El impacto negativo que puedan producir
las actividades empresariales debe estar dirigido a la búsqueda de
canales digitales que permita la comunicación con sus clientes internos
y externos.

https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20151201STO05603/
economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios

Mairena Fox, P. L. (Comp.) (2022). Perspectivas para la economía


circular: el comercio y los negocios internacionales en el contexto de una
Latinoamérica más sostenible: (1 ed.). Bogotá, Colombia, Fundación
Universitaria San Mateo. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/222047?page=67.

nández Villamizar, J. J. y López Rodríguez, S. M. (2020). Economía


circular: aproximación a un modelo para Pymes exportadoras. Revista
Colombiana de Ciencias Administrativas, 2 (1), 62-77: ( ed.). Bogotá,
Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/172407?page=6.

 Ahora que hemos discutido los beneficios, ¿cuáles


considera que podrían ser los principales desafíos o
barreras para la adopción masiva de suministros
circulares, estrategias de recuperación de recursos,
extensión de la vida útil del producto, así como
plataformas colaborativas en diferentes industrias y
comunidades? Comparta alguna estrategia que ayudaría a
superar estos obstáculos para avanzar hacia una sociedad
más comprometida con la economía circular y el uso
responsable de recursos, con base en el modelo de negocio
circular que ha seleccionado.

enfrenta varios desafíos estos incluyen la falta de conciencia y


comprensión, viabilidad económica, cadenas de valor fragmentadas,
barreras regulatorias, limitaciones tecnológicas y cambios en el
comportamiento del consumidor. Para superar estos obstáculos, se
requiere un enfoque holístico que involucre a gobiernos, empresas y
consumidores, con estrategias como la promoción de la educación y la
conciencia, el desarrollo de incentivos económicos, la inversión en
investigación y desarrollo, y la creación de marcos regulatorios que
fomenten la economía circular.

Colombia y la economía circular El Gobierno colombiano lanzó la


Estrategia Nacional de Economía Circular, mediante el Ministerio del
Medio Ambiente y Desarrollo sostenible. Es una estrategia de política
nacional, debe enfocarse de arriba abajo, y su implementación se
estructura siguiendo tanto un enfoque horizontal como vertical (Yong,
2007). Busca promover la innovación y la generación de valor de los
sistemas productivos y el consumo; con medidas como la optimización,
intercambio, compartir, reciclaje, regeneración de materiales, la
protección y mejor uso del agua y la energía. La estrategia busca reducir
la carga a los rellenos sanitarios de un 30% de los municipios del país
pues estos tienen una vida útil máxima para los próximos cinco (5) años.
La política de producir conservando y conservar produciendo buscar
incentivar a las empresas, la cadena de valor y los consumidores para
repensar el uso de los recursos; transformar los modelos de negocios y
optimizar el consumo. Lo anterior, en un marco de responsabilidad del
sistema de gestión de residuos, eficiencia del uso de materiales y
cambios en los estilos de vida de los ciudadanos, enfocados en la
sostenibilidad

transformar los modelos de negocios y optimizar el consumo. Lo


anterior, en un marco de responsabilidad del sistema de gestión de
residuos, eficiencia del uso de materiales y cambios en los estilos de
vida de los ciudadanos, enfocados en la sostenibilidad (Nava y Abreu,
2015). La estrategia está diseñada en seis (6) líneas de acción. El
Gobierno, con sus ministerios y viceministerios, los gremios del sector
productivo y el sector académico, están involucrados en un trabajo
articulado. Lo que busca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible es crear las sinergias para generar oportunidades que brinda
una economía circular. Las seis (6) líneas de acción están definidas
como: Fuentes y aprovechamiento de energía, ciclo de vida del agua,
materiales y productos industriales, materiales de empaque envase,
optimización y aprovechamiento de la biomasa, por último, gestión de
materiales en centros urbanos. Cada una de las líneas de acción maneja
objetivos a corto y largo plazo. Convocan a los participantes a
transformar sus modelos tradicionales en circulares; asimismo, proponen
mecanismos para fomentar habilitadores de economía circular.

Hernández Villamizar, J. J. y López Rodríguez, S. M. (2020). Economía


circular: aproximación a un modelo para Pymes exportadoras. Revista
Colombiana de Ciencias Administrativas, 2 (1), 62-77: ( ed.). Bogotá,
Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/172407?page=9.

Hernández Villamizar, J. J. y López Rodríguez, S. M. (2020). Economía


circular: aproximación a un modelo para Pymes exportadoras. Revista
Colombiana de Ciencias Administrativas, 2 (1), 62-77: ( ed.). Bogotá,
Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/172407?page=9.

También podría gustarte