SEMINARIO DE INVESTIGACION_EPS-AG
EJE 4
             WILDER RAMOS TORRES
    MARIA CRISTINA SANCHEZ TAPASCO
       PAOLA ALEJANDRA SEPULVEDA
                   Grupo N°
                  AG003_044
    Tutor:      EFREN DANILO ARIZA RUIZ
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
   ESPECIALIZACION EN ALTA GERENCIA
                   BOGOTA
                 MARZO 2020
                                           INTRODUCCION
       Desde la revolución industrial la productividad de las empresas y la calidad de vida de
la población global se ha incrementado, el crecimiento económico de los países va ligado a la
capacidad que se tenga en la explotación de recursos renovables y no renovables, lo cual
amenaza la sostenibilidad de la vida de los ecosistemas naturales y, por ende, de la población
humana lo anterior debido a la sobreexplotación de recursos que han desencadenado en
afectaciones que van desde tierras que ya no producen y comunidades que sufren
enfermedades derivadas de la contaminación ambiental, hoy en día la relación económica,
social y ambiental no son escenarios de tipo independientes, el ser humano ha entendido que
se debe de existir un equilibrio y este no debe ser de tipo lineal sino circular, de ahí se deriva
el termino de economía circular.
       La economía sustentable propone una responsabilidad social, ambiental, lo que deja
ver que las organizaciones no deben pensar solamente en su resultado al interior, sino que
también en mira de procurar su permanencia en el mercado deberán generar valor agregado
con las partes interesadas, en otras palabras, se busca un equilibrio que permita interactuar de
forma homogénea con los distintos agentes que intervienen el proceso económico.
       Después de la globalización las industrias de han dedicado a maximizar sus fortalezas
siendo más productivos y eficientes en sus procesos, sin embargo, con el trascurrir de los años
y desarrollos de administraciones modernas, además de los cambios cultuales, sociales y
políticos, la eficiencia no solo debe ser calculada en tiempos de producción, sin que
adicionalmente las compañías deberán contar con habilidades de reinventarse y ser
innovadoras para afrontar y desarrollar sostenibilidad económica.
      TITULO
      Propuesta de investigación de la economía circular aplicada en las PYMES de la
ciudad de Bogotá.
      DEFINICION DEL TEMA O PROBLEMA
      ARBOL DEL PROBLEMA
      ARBOL DE OBJETIVOS
                                           JUSTIFICACION
        El propósito del presente trabajo es investigar cómo las PYMES de la ciudad de
Bogotá integran en su organización la economía circular, contribuyendo en un futuro con el
medio ambiente e integrar a su plan de trabajo como prioridad este objetivo tan
fundamental. Esta      propuesta de investigación se elabora con el fin de hacer que las
empresas trabajen en la economía circular buscando mejorar sus estrategias de
sostenibilidad y llevándolas a cabo, buscando la conservación del medio ambiente, es
importante comprender que las empresas son las responsables de explotar los recursos, pero a
su vez de retornar y velar en el cuidado de los mismo para que estos no sean escasos y
garanticen la permanencia del hombre en la tierra a través de los años.
        Durante años la economía circular no estaba considerada como un factor determinante
en el desarrollo de los países, pero con los años y el interés de los distintos gobiernos en el
cuidado y conservación del medio ambiente ha ido tomando fuerza, convirtiéndose en uno de
los principales objetivos en las empresas, lo anterior gracias a que el ser humano ha ido
entendiendo que debe existir un equilibrio entre el ambiente y las empresas donde estas
últimas son responsables de explotar los recursos pero así vez de retornar y velar en el
cuidado de los mismo para que estos no sean escasos y garanticen la permanencia del hombre
en la tierra a través de los años.
        El creciente interés de gobiernos, industria y sociedad en la implementación de la
economía circular, hace que los líderes y gerentes actuales se reinventen y no solo enfoquen
sus esfuerzos en entender e implementar una administración de orden sostenible sino que más
allá de esto sean generadores de estrategias que permitan que independiente del tipo de
empresa sean agentes determinantes en el cuidado y respeto con los recursos naturales por
medio de programas de responsabilidad social empresarial..
       Cuando una organización trabaja para ser más sostenible se generan mayores retos a
los líderes, los cuales deben de estar dispuestos a generar estrategias gana- gana, tanto para las
empresas como los distintos agentes como lo son, el estado, la sociedad y el medio ambiente,
lo cual es indispensable que todas la empresas logren trabajar estrategias y objetivos que
busquen la conservación y la mejora de los recursos naturales para el bienestar de todos.
       ANTECEDENTES
       La implementación de la economía circular en las empresas es parte esencial hablando
en la situación en la que estamos y en este mundo tan globalizado, implementar estrategias
que ayuden a cambiar el mundo, a brindar nuevos hábitos y a ganar para nuestras mismas
organizaciones es algo tan fundamental que la empresas en los tiempos anteriores no veían, en
este proyecto lo que se quiere es analizar cada una de las estrategias implementadas por las
Pyme respecto a la economía circular y proponer nuevas estrategias para que estas empresas
se vayan educando en este tema tan importante en el que todos salimos ganando.
       Hace algunos años “El Gobierno puso como elemento central de su Plan Nacional de
Desarrollo (2014-2018) el crecimiento verde, que requiere de la economía circular como pieza
angular para contribuir con la competitividad del país, a generar menos desechos y más
negocios, más empleos verdes”, añade Carlos Herrera Santos, vicepresidente de
Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi).
       El panorama de la economía circular en el país aún es muy nuevo, pues sólo en los
últimos seis años se incorporó como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Sin embargo, las iniciativas de reciclaje, reusó
y aprovechamiento ya han dado sus primeros resultados a favor de la preservación de los
recursos naturales y el entorno.
       El director de Eco-lógica sostiene que los colombianos generan alrededor de un 60%
de residuos orgánicos que se podrían aprovechar en sistemas de biodigestión o biogasificación
para generar energía. Ramírez agrega que también se produce hasta un 20% de residuos
ordinarios que podrían ser empleados en sistemas productivos con energía calórica, destaca
que hasta los que están clasificados como peligrosos o especiales se pueden aprovechar.
       De acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, reconocida internacionalmente por la
promoción del desarrollo sostenible, la economía circular es el proceso para mantener la
utilidad y el valor en todo el ciclo de vida de los productos, componentes y recursos. Esta es
una nueva apuesta de gobiernos y empresas para reducir el consumo de los recursos naturales
y las emisiones de contaminantes producto del desarrollo industrial.
       Según estudios del Banco Mundial, a comienzos del siglo XXI el mundo producía 1.43
toneladas per cápita de CO2 (dióxido de carbono), pero en 2014 se alcanzó un nivel de
emisión de 1.76 toneladas per cápita. Es decir, que en menos de 15 años hubo un incremento
de contaminantes del 23,1%. Situaciones como esta han llevado a replantear los modelos de
producción, por ejemplo, en el sector agrícola, que consume gran parte de los recursos
naturales. De acuerdo con un informe del Gobierno colombiano, estas actividades requieren
hasta un 40% del agua y aportan hasta un 30% de los gases efecto invernadero.
       Por eso las naciones están tomando acciones para que tanto sus gobiernos como las
empresas privadas incorporen actividades y materiales que hagan eficientes y sostenibles sus
ciclos productivos, lo que hoy se conoce como economía circular.
       Este concepto está enmarcado en el principio “reparadora y regenerativa”, que es
precisamente el que el Gobierno colombiano ha tomado para desplegar su estrategia en el
territorio nacional. Las bases de la economía circular están definidas en las “9R’s”, que
desarrollan cada una de las actividades que se requieren para completarla e implementarla en
las organizaciones Colombianas.
       MARCO TEORICO
       En las organizaciones se cuenta por lo general con grandes administradores que llevan
las riendas de las distintas problemáticas que se presentan en ella diariamente, sin embargo no
nos hemos detenido a pensar un poco como esos grandes líderes logran llevar estas empresas
a tan importantes metas, por tal motivo estudiaremos la importancia de Gerentes y líderes en
el desarrollo de las políticas económicas sostenibles dentro de las organizaciones.
       1.   Liderazgo como estrategia de las organizaciones
       El liderazgo sobresale en cada uno de los gerentes profesionales en todo el sentido de
la palabra, como una de sus características principales que brindan a las organizaciones
seguridad y estabilidad en todos los ámbitos como una solución a cada uno de las
problemáticas que se puedan presentar en las organizaciones.
       Esta estrategia brinda la plena seguridad de brindar un ambiente laboral agradable y
poder tener un contacto con sus empleados de manera confiable, logrando obtener muy
buenos resultados de parte de sus colaboradores; de igual modo no se debe dejar a tras el tema
ambiental ya que esto conlleva a mejorar la parte social y mostrar un impacto ejemplar y
benefactora para la misma organización.
       Según (Chiavenato y Sapiro, 2011) el liderazgo estratégico es la capacidad de
anticipar, vislumbrar y mantener la flexibilidad en la administración total de la organización a
través de las personas, así como de saber delegar facultades para crear y afrontar el cambio
estratégico cuando sea necesario.
       Por consiguiente se puede aludir que la importancia del liderazgo como estrategia para
las organizaciones, es importante contar con un personal capacitado para afrontar el cambio y
proponer estrategias que brinden soluciones definitivas a las diversas situaciones que se
presenten en el actual mundo globalizado en cual vivimos.
       1.2 Estrategias para mejorar el liderazgo de una empresa
       A continuación se expondrán algunas estrategias para mejorar el liderazgo en una
empresa:
       -   Motivación: brindar apoyó en las situaciones difíciles las brindando a sus
empleados seguridad para continuar ejerciendo una labora que ayude a la empresa a salir
ligeramente de la situación complicada en la que se encuentre.
       -   Equilibrio emocional: es de gran importancia que cada uno de los líderes de la
organización siempre estén en las mejores situaciones psicológicas para que puedan pensar
con cabeza fría cada una de las decisiones importantes que necesite tomar en la organización.
       -   Justicia: esta estrategia es de gran importancia ya que un líder justo brinda a sus
empleados un trato digno y ejemplar lo cual lo hace ver como un líder admirable y podrá
obtener de sus colaboradores grandes resultados los cuales serán para mejorar cada día la
empresa y cumplir a cabalidad sus objetivos.
       -   Optimismo: pensar positivo es de gran importancia ya que se busca contar con
líderes que tengan la capacidad de manejar cada situación de la empresa de la mejor manera y
con gran profesionalismo.
       -      Dar Ejemplo: el ser líder inculca una gran responsabilidad, entre ellas brindar
confianza en sus colaboradores, por tal motivo el dar ejemplo es una manera de transmitir a
sus compañeros la importancia de cumplir los requisitos que les exige la empresa a cabalidad.
       2.     La Economía Sostenible y el Medio Ambiente
              En todos los contextos económicos se ha ido desarrollando una gran conciencia en
todo lo que refiere al medio ambiente y el cuidado del mismo, esto se ha generado dadas las
consecuencias y las cuentas de cobro que el medio ambiente y la misma naturaleza ha pasado
a la humanidad sin importar raza, ideología política o clase social. Grandes industrias están
desarrollando y enfocando sus estrategias y recursos en generar espacios de economía circular
y renovable que permitan de alguna manera retribuir o re construir una mínima parte del daño
que se causa al planeta con la explotación de los recursos hídricos, minerales y naturales
además de las grandes toneladas de basura y contaminación que aportan al planeta.
       2.1. Concepto de Economía Sostenible
       Se Entiende por economía sostenible un patrón de crecimiento que integre el
desarrollo económico, social y del medio ambiente, generando así una economía competitiva
que genere empleo y calidad de vida, adicionalmente que esté integrada por el respeto y la
preservación del medio ambiente y el uso lógico y controlado de los recursos naturales, “es el
desarrollo de actividades que, de forma conjunta, sean económicamente rentables y ambiental
y socialmente sostenibles.” (BOE, 2011)
           El término economía sostenible está compuesto por dos términos diferenciados:
economía y sostenibilidad. Las definiciones típicas de economía, entre las que destacamos
específicamente la planteada por Robbins (1932) se centran en la idea de eficiencia o
asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción
de las necesidades sociales. Entre esos recursos incluimos aquellos que proceden del medio
natural (recursos naturales). La sostenibilidad se centra en la idea de justicia en las relaciones
entre el ser humano y el entorno natural con una perspectiva de incertidumbre a largo plazo
(Baumgärtner y Quaas, 2010). Esta idea de justicia se refiere a tres aspectos específicos de
esas relaciones: justicia intergeneracional, justicia intrageneracional y ética fisiocéntrica,
entendida como justicia en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. A las ideas de
eficiencia y justicia es preciso añadir que la noción de sostenibilidad presenta un importante
componente normativo, ya que se refiere a cómo actuar en los procesos de relación entre el
ser humano y la naturaleza con la idea de encontrar una combinación adecuada entre
eficiencia y justicia. De hecho, la propia búsqueda de los tres conceptos de justicia
anteriormente indicados implica la existencia de un fuerte componente normativo en el
concepto de sostenibilidad y, por ende, en el de economía sostenible. En este sentido,
adoptamos las posiciones mantenidas por Solow (1993) [1991] y Siebert (2005) que
consideran que la sostenibilidad ambiental es una obligación con las generaciones futuras (en
puridad, justicia intergeneracional) y que, en consecuencia, representa una restricción para los
procesos económicos y para la política económica. (Gomez, 2010)
       OBJETIVOS
       OBJETIVO GENERAL
       Identificar las estrategias que utilizan las PYMES de la ciudad de Bogotá; para
implementar la economía circular, con el fin de crear sostenibilidad económica a las
organizaciones brindando un equilibrio social, ambiental y económico.
       OBJETIVOS ESPECIFICOS
           Analizar las ventajas de la economía circular en las organizaciones
           Conocer la implementación de la economía circular en 10 empresas PYMES de
Bogotá.
           Comparar el modelo económico lineal y circular para definir el impacto en la
industria, sociedad y medio ambiente en las empresas de Bogotá.
           Proponer estrategias que faciliten a las empresas PYMES mantener en sus
objetivos la economía circular que involucre la innovación y la diferenciación como
elementos primordiales de sustentabilidad y competitividad.
       METODOLOGIA
       Tipo de investigación: La investigación se realizará como una investigación mixta que
le permite al investigador una investigación más profunda.
       Fuente de información: las fuentes de información será en función de los componentes
documental y de campo información.
       Muestreo: se realizara encuesta a 10 empresas PYMES, con el objetivo de investigar
cómo a través de la economía circular las empresas contribuyen a la mejora del medio
ambiente.
       Componente de campo: Cuestionarios.
CRONOGRAMA
                                                CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
                                                         semana
 A C T IVID A D   1 2   3   4   5   6   7   8   9   10   11 12   13   14   15   16   17   18   19   20   21 22   23   24   25   26   27   28   29   30   31 32
Analizar las
ventajas de
la economía
circular en
las
organizacio
nes
Escoger 10
empresas
Pyme para
implementa
r
lainvestigac
ion
Implementa
r la
encuesta a
las
10empresa
s pyme
escogidas
Analisis de
los
resultados
arrojados
de la
encuesta
Comparar
el modelo
económico
lineal y
circular
Proponer
estrategias
para la
implementa
cion de la
economia
circular
Elaboración
de proyecto
con todas
sus partes
Entrega y
sustentació
n de la
propuesta.
       PRESUPUESTO
      RECURSO                  DESCRIPCIÓN                PRESUPUESTO
1. Equipo             Estudiantes de Especialización en     3.000.000
   Humano
                  Alta Gerencia
2. Equipos y         Cámaras, Celulares,                    400.000
   Software
                  Computadores.
3. Viajes y                                                 400.000
   Salidas de         Salidas a las empresas
   Campo
4. Materiales y                                             100.000
                      papelería
   suministros
5. Bibliografía
     TOTAL                                                     3.900.000
       BIBLIOGRAFIA
       Banco Mundial. 2003. “Desarrollo sostenible en un mundo dinámico: transformación
de instituciones, crecimiento y calidad de vida”, Banco Mundial, Mundi-Prensa libros S.A. y
Alfaomega colombiana S.A
       BOE. (2011). Ley de Economía Sostenible (LES).
       Gómez Orrego, M. C., & Mejía Rodríguez, J. A. (2014). Liderazgo sostenible en el
Grupo Bancolombia (Bachelor's thesis, Universidad de Medellín).
       Gomez, J. A. (2010). ECONOMIA SOSTENIBLE. TEORÍA Y POLÍTICA. La
Coruña: NETBIBLO S.L .
       Martinez, Y. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE). MINTENCON.
       PEARCE, D.W. y TURNER, R.K. (1989). Economics of Natural Resources and the
Environment. Hemel Hempstead, Harvester Wheatsheaf, London Azqueta, D. Introducción a
la economía ambiental (2002) Madrid, McGraw Hill
       Torres, M. R. M., & Riaga, C. O. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e
impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14(1), 118-134.
       Zárate, R. A. (2015). Liderazgo como factor clave en la sostenibilidad
empresarial. Gestión de la sostenibilidad en el marco de las organizaciones, 107.
       Elizondo López, A. (2002). Metodología de la investigación contable. México:
Thomson.
       Perez , W. (7 de marzo de 2018). Mendely y el Estado del Arte. Obtenido de
https://elsancarlistau.com/2018/03/07/mendely-y-estado-del-arte/
       Sánchez Ambris, G., & Ángeles Dauahare, M. (2017). TESIS Y OTRAS
MODALIDADES DE TITULACIÓN. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
       UNESCO. (2017). Arbol de Problemas. Obtenido de Expresiones culturales:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity-of-cultural
%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/