[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas31 páginas

Tema 3 Sostenibilidad

La Economía Lineal y la Economía Circular representan dos enfoques distintos en la producción y consumo de recursos, donde la primera se basa en 'tomar, hacer, desechar' y la segunda busca cerrar ciclos y maximizar el uso de materiales. La transición hacia una economía circular implica cambios en el diseño de productos, gestión de cadenas de suministro y comportamiento del consumidor, apoyados por políticas gubernamentales y tecnologías innovadoras. La Estrategia Española de Economía Circular establece objetivos y planes de acción para fomentar un modelo económico sostenible, alineado con las metas de la Unión Europea.

Cargado por

infopablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas31 páginas

Tema 3 Sostenibilidad

La Economía Lineal y la Economía Circular representan dos enfoques distintos en la producción y consumo de recursos, donde la primera se basa en 'tomar, hacer, desechar' y la segunda busca cerrar ciclos y maximizar el uso de materiales. La transición hacia una economía circular implica cambios en el diseño de productos, gestión de cadenas de suministro y comportamiento del consumidor, apoyados por políticas gubernamentales y tecnologías innovadoras. La Estrategia Española de Economía Circular establece objetivos y planes de acción para fomentar un modelo económico sostenible, alineado con las metas de la Unión Europea.

Cargado por

infopablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

1.

- Economía Lineal vs Economía


Circular.
La Economía Lineal y la Economía Circular son dos modelos económicos con
enfoques muy diferentes respecto a la producción, consumo y manejo de recursos.
En la siguiente imagen aparece el modelo de economía circular del Parlamento europeo
con el objetivo de reducir las materias primas, con el fin de generar menos residuos y
emisiones:

Servicio de Investigación del Parlamento


Europeo.. Modelo de Economía Circular. (CC BY-NC-SA)
¿Cuáles son las principales diferencias entre Economía Lineal y
Economía Circular?
Aquí se presentan las principales diferencias entre ambas:

Economía Lineal versus Economía Ci

Características de la Economía Lineal Cara

 Modelo de Producción y Consumo: Se basa en el concepto de  Modelo de P


"tomar, hacer, desechar". Esto significa que los recursos "cerrar el cicl
naturales se extraen (tomar), se transforman en productos (hacer) mayor tiempo
y, una vez utilizados, se desechan como residuos. están en uso
 Uso de Recursos: Los recursos se consideran ilimitados y se materiales.
utilizan sin considerar su agotamiento o el impacto ambiental a  Uso de Recu
largo plazo. utilizando rec
 Impacto Ambiental: Genera grandes cantidades de residuos y no renovable
emisiones contaminantes. La gestión de desechos se convierte  Impacto Am
en un problema importante. emisiones, pr
 Durabilidad de Productos: Los productos a menudo están recuperación
diseñados para tener una vida útil limitada, lo que fomenta la  Durabilidad
ser duraderos
obsolescencia programada.
programada s
 Ejemplo de Ciclo: Extracción de petróleo para producir plástico,
 Ejemplo de C
fabricación de botellas, uso y posterior desecho de las botellas en
después de s
vertederos o incineradoras.
veces antes d

Comparativa

Aspecto Economía Lineal

Modelo Tomar, hacer, desechar Re

Uso de recursos Recursos ilimitados Efi

Impacto ambiental Alta generación de residuos y emisiones Min

Durabilidad de productos Vida útil limitada, obsolescencia programada Pro

Ejemplo Plástico desechable Bo

Debes conocer
La transición de una economía lineal a una economía circular implica un cambio
significativo en la manera en que las empresas diseñan productos, gestionan sus cadenas
de suministro y cómo los consumidores utilizan y desechan los productos. Esta
transición también requiere políticas gubernamentales favorables, innovaciones
tecnológicas y cambios en el comportamiento de los consumidores.
En la siguiente presentación puedes ver más sobre las principales diferencias entre el
modelo de economía lineal y circular (introduce el nombre para participar en una
gamificación:

Ejercicio Resuelto
Economía Lineal vs. Economía Circular: Ejemplo en la Industria de la Moda

Autoevaluación
¿Es verdadero o falso?
La economía circular es un concepto y modelo económico que busca optimizar el
uso de recursos, minimizar residuos y cerrar los ciclos de vida de productos,
servicios y materiales.
Verdadero Falso
2.- Beneficios y Estrategias de la
Economía circular.
La economía circular busca abordar los desafíos ambientales y económicos
asociados con el agotamiento de recursos naturales, la contaminación y la
generación de residuos.

¿Cuáles son los principales beneficios de la economía


circular?
 Reducción de la Huella Ambiental o Ecológica: La huella ecológica
de España es un indicador de sostenibilidad ambiental que engloba el
conjunto de impactos que se generan sobre el medio ambiente medido
en superficie necesaria para producir los recursos consumidos y
absorber los residuos generados por habitante. Contribuye a la
reducción de la huella ambiental al promover prácticas más sostenibles.
 Fomenta la Innovación: Estimula la innovación en diseño de productos,
tecnologías de reciclaje y modelos de negocio.
 Crecimiento Económico Sostenible: Busca un crecimiento económico
que no dependa de la explotación ilimitada de recursos.

¿Cuáles son las estrategias de la economía circular?


 Diseño Circular: Integra principios de circularidad desde el diseño de
productos desde la etapa de diseño de productos y servicios,
enfocándose en la durabilidad, la reparabilidad, la reutilización y el
reciclaje de materiales.
 Reutilización y Reciclaje: Fomenta la reutilización, la reparación y el
reciclaje para extender su vida útil y reducir la generación de residuos.
 Reciclaje y valorización de materiales: Promover el reciclaje de
materiales y recursos para cerrar los ciclos de materiales, recuperar
recursos valiosos y reducir la dependencia de materias primas vírgenes.
 Economía del Compartir: Promueve modelos de negocio basados en
el uso compartido y la propiedad compartida.
 Eco-diseño y eco-innovación: Impulsar la innovación en tecnologías y
procesos que permitan una producción más limpia y eficiente, así como
el desarrollo de nuevos materiales y productos eco-amigables.
 Gestión de residuos: Mejorar la gestión de residuos mediante la
implementación de sistemas de recogida selectiva, separación en origen
y compostaje, así como la reducción de la generación de residuos en
general.
 Modelos de negocio circulares: Fomentar modelos de negocio
basados en la prestación de servicios en lugar de la venta de productos,
como el leasing, la suscripción y la compartición, para prolongar la vida
útil de los productos y maximizar su uso.
 Colaboración y redes: Fomentar la colaboración entre diferentes
actores, como empresas, gobiernos, ONGs y comunidades locales, para
crear sinergias y cerrar los bucles de materiales y recursos a nivel
regional o global.
 Educación y sensibilización: Promover la educación y sensibilización
sobre los principios de la economía circular entre el público en general,
así como entre empresas y tomadores de decisiones, para fomentar un
cambio cultural y de comportamiento hacia prácticas más sostenibles.

Ejercicio Resuelto
Ejemplo de Economía Circular: Sistema de Reciclaje de Envases Plásticos

2.1.- Estrategia Española de


Economía Circular y Planes de
Acción.
La Estrategia Española de Economía Circular es un conjunto de medidas y
acciones establecidas por el gobierno de España con el objetivo de promover la
transición hacia un modelo económico más sostenible y circular. Fue aprobada
en julio de 2020 y está diseñada para impulsar la economía circular en España
a través de la colaboración entre diferentes sectores y actores, incluyendo el
gobierno, la industria y la sociedad.
Para dar respuesta a esta situación, se ha elaborado esta Estrategia
Española de Economía Circular (EEEC), España Circular 2030. España
Circular 2030 sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y
consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan
en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al
mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance
posible los que no se pueden evitar. La Estrategia contribuye así a los
esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada,
eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Esta estrategia se
materializará a través de sucesivos planes de acción trienales.

La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) se alinea con los


objetivos de los dos planes de acción de economía circular de la Unión
Europea, “Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía
circular” de 2015 y “Un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una
Europa más limpia y competitiva” de 2020, además de con el Pacto Verde
Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

La EEEC identifica seis sectores prioritarios de actividad en los que


incorporar este reto para una España circular: sector de la construcción,
agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y
textil y confección.
Pixabay.. Economía
Circular. (CC BY-NC-SA)
Y menciona como políticas clave para avanzar en economía circular las
políticas económica, de fiscalidad, empleo, I+D+i, de consumo, la política
industrial, del agua, agraria y de desarrollo de áreas rurales.

Por otro lado, las líneas principales de actuación sobre los que se focalizarán
las políticas e instrumentos de la Estrategia de Economía circular y sus
correspondientes planes de actuación son ocho. Cinco de ellas relacionadas
con el cierre del círculo:

1. Producción.
2. Consumo.
3. Gestión de residuos.
4. Materias primas secundarias.
5. Reutilización del agua.

Y las tres restantes, con carácter transversal:

1. Sensibilización y participación.
2. Investigación, innovación y
competitividad.
3. Empleo y formación.

Los indicadores de la EEC corresponden con los propios seleccionados a


instancias europeas dado que va a ser el marco con el que se puede comparar
nuestro avance con respecto al resto de EEMM. Además, se añade un último
de participación del sector residuos a la emisión de gases de efecto
invernadero.

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la Estrategia
Española de Economía Circular?
Un plan que busca aumentar la producción y el consumo de recursos naturales.

Un enfoque para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos, reducir los


residuos y promover la reutilización y el reciclaje.

Un modelo lineal de producción y consumo que no tiene en cuenta la


sostenibilidad ambiental.

Un conjunto de medidas que priorizan la contaminación y la degradación del


medio ambiente.

« Anterior Pági

2.2.- Objetivos estratégicos de


Economía Circular 2030.
Adicionalmente, el desarrollo de la Estrategia de Economía Circular y la
consecución de los objetivos estratégicos descritos deberían llevar a alcanzar
una serie de metas cuantificables al final de la década.

La Estrategia tiene una visión a largo plazo, España circular 2030, que será
alcanzada a través de sucesivos planes de acción trienales por desarrollar, que
permitirán incorporar los ajustes necesarios para culminar la transición en
2030. En este contexto, la Estrategia establece unas orientaciones
estratégicas a modo de decálogo y se marca una serie de objetivos
cuantitativos a alcanzar para el año 2030:

 Reducir en un 30% el consumo


nacional de materiales en
relación con el PIB, tomando
como año de referencia el 2010.
 Reducir la generación de
residuos un 15% respecto de lo
generado en 2010.
 Reducir la generación residuos
de alimentos en toda cadena
alimentaria: 50% de reducción
per cápita a nivel de hogar y
consumo minorista y un 20% en
las cadenas de producción y
suministro a partir del año 2020.
 Incrementar la reutilización y
preparación para la reutilización
hasta llegar al 10% de los
residuos municipales
generados.
 Mejorar un 10% la eficiencia en
el uso del agua.
 Reducir la emisión de gases de
efecto invernadero por debajo
de los 10 millones de toneladas
de CO2 equivalente.

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente uno de los
objetivos estratégicos de la Economía Circular 2030?

Aumentar la extracción de recursos naturales para impulsar el crecimiento


económico.

Reducir significativamente la generación de residuos y fomentar la reutilización,


el reciclaje y la valorización de materiales.

Limitar la innovación en tecnologías y procesos para minimizar los cambios en


la industria.

Promover la dependencia de recursos no renovables para garantizar la


estabilidad económica.

« Anterior

2.3.- Planes de Acción de Economía


Circular.
El I Plan de Acción de Economía Circular es un instrumento ordenado de las
116 medidas dispuestas por once ministerios que conforman una respuesta
coordinada y complementaria que refuerza cada una de las medidas
individuales propuestas para lograr los objetivos definidos para el año 2030 y
que a su vez mantengan la coherencia con las iniciativas y políticas
emprendidas a nivel comunitario.

En el marco de los criterios asentados en la Estrategia Española de


Economía Circular (EEEC), que a su vez toma como referencia los ejes
definidos en el primer Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión
Europea, el Plan se divide en 5 ejes y 3 líneas de actuación. A la par, dentro de
cada uno de los ejes y líneas, se agrupan las medidas para dar respuesta a las
inquietudes más compartidas de la economía circular.

Ejes de actuación de la Estrategia de Economía Circular y sus Planes de


Acción:

Planes de Economía
Circular. (CC BY-NC-SA)

A modo de resumen, las medidas propuestas por eje de actuación pretenden:

Plan de Acción de Economía Circu

Ejes y líneas de actuación De

Promover el diseño/rediseño de procesos y produc


renovables en la producción, fomentando la incorp
1. Eje de actuación “Producción” reciclados y minimizando la incorporación de susta
más fácilmente reciclables y reparables, reconduci
eficientes.

Reducir la huella ecológica mediante una modifica


2. Eje de actuación “Consumo”
que evite el desperdicio y las materias primas no re

Aplicar de manera efectiva el principio de jerarquía


3. Eje de actuación “Gestión de los Residuos”
prevención (reducción), la preparación para la reut

4. Eje de actuación “Materias primas Garantizar la protección del medio ambiente y la sa


secundarias” renovables y reincorporando en el ciclo de producc
materias primas secundarias.

5. Eje de actuación “Reutilización y depuración Promover un uso eficiente del recurso agua, que p
del agua” las masas acuáticas con un aprovechamiento sost

Impulsar el desarrollo y aplicación de nuevos cono


6. Línea de actuación “Investigación,
procesos, productos, servicios y modelos de negoc
innovación y competitividad”
formación de investigadores y personal de I+D+i y

Fomentar la implicación de los agentes económico


7. Línea de actuación “Participación y
para concienciar de los retos medioambientales, e
sensibilización”
generalizar la aplicación del principio de jerarquía d

Promover la creación de nuevos puestos de trabaj


8. Línea de actuación “Empleo y formación”
ofrece la Economía Circular.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes ver más sobre cada una de los ejes y líneas de
actuación:

Ejes y líneas de actuación del Plan de Acción de la Economía Circular.

2.4.- Principios generales de la


Estrategia Española de Economía
Circular.
La consecución del reto de lograr la transición hacia la Economía
Circular únicamente será posible a través de la colaboración, participación e
implicación de toda la sociedad, no solo de las administraciones públicas sino
también de todos los sectores económicos (fabricación, producción, distribución
y gestión de residuos), que han de incorporar la investigación y la innovación
como elementos clave para la consecución de los objetivos propuestos.
Además, han de jugar un papel central los agentes sociales y, muy
especialmente, los consumidores y la ciudadanía, cuyas decisiones de compra
de productos, así como su comportamiento en la separación de residuos son
fundamentales.
Pixabay.. Principios de
Economía Circular. (CC BY-NC-SA)

¿Cuáles son los principios generales que inspiran esta


Estrategia Española de Economía Circular?
Los principios generales que inspiran esta Estrategia Española de Economía
Circular, y que emanan de los ordenamientos comunitario y nacional, son los
siguientes:

1. Protección y mejora del medio


ambiente: La protección y
mejora del medio ambiente es
un conjunto de acciones y
políticas diseñadas para
preservar, conservar y restaurar
los recursos naturales y los
ecosistemas del planeta. Estas
acciones están dirigidas a
reducir los impactos negativos
de las actividades humanas en
el medio ambiente y a promover
prácticas sostenibles que
permitan un desarrollo
económico y social equitativo y
respetuoso con el entorno
natural.
2. Acción preventiva: La acción
preventiva sostenible se refiere
a la implementación de medidas
proactivas y a largo plazo
destinadas a evitar o minimizar
los impactos negativos en el
medio ambiente, la sociedad y la
economía, al tiempo que se
promueve el uso racional de los
recursos naturales y se
garantiza un desarrollo
sostenible.
3. Descarbonización de la
economía: La descarbonización
de la economía es un proceso
destinado a reducir o eliminar
progresivamente la dependencia
de la economía de los
combustibles fósiles y, por ende,
las emisiones de dióxido de
carbono (CO2) y otros gases de
efecto invernadero
(GEI) asociados a su consumo.
Este proceso es crucial para
abordar el cambio climático y
limitar el calentamiento global a
niveles seguros.
4. "Quien contamina paga" es un
principio ambiental y económico
que establece que aquellos que
son responsables de la
contaminación o degradación
ambiental deben asumir los
costos asociados con la
prevención, control y reparación
de los daños causados al medio
ambiente. Este principio tiene
como objetivo internalizar los
costos ambientales en las
actividades económicas y
promover la responsabilidad
ambiental de las empresas y
otros actores que generan
impactos negativos en el
entorno.
5. La protección de la salud es
un principio fundamental que
busca garantizar el bienestar
físico, mental y social de las
personas, así como prevenir
enfermedades, lesiones y otros
riesgos para la salud. Este
principio implica la
implementación de políticas,
programas y medidas
destinadas a promover un
entorno seguro y saludable, así
como a abordar los factores que
pueden afectar negativamente la
salud de las personas.
6. Racionalización y
eficiencia: se refieren a la
optimización de procesos,
recursos y sistemas para lograr
un mejor rendimiento, reducir
desperdicios y maximizar los
resultados deseados.
7. Cooperación y coordinación
entre las administraciones
públicas.
8. Participación pública: proceso
colaborativo mediante el cual los
individuos, comunidades y
grupos interesados tienen la
oportunidad de contribuir, influir
o tomar parte en decisiones o
acciones que afectan sus vidas,
entornos o intereses.
9. Desarrollo sostenible: se
refiere a un enfoque integral
para satisfacer las necesidades
actuales de la sociedad sin
comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para
satisfacer sus propias
necesidades. Implica encontrar
un equilibrio entre los aspectos
económicos, sociales y
ambientales del desarrollo,
asegurando que se satisfagan
las necesidades presentes sin
comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para
satisfacer sus propias
necesidades.
10. Solidaridad entre personas y
territorios: colaboración, apoyo
mutuo y responsabilidad
compartida entre individuos,
comunidades y regiones
geográficas para abordar
desafíos comunes, promover el
bienestar y construir sociedades
más equitativas y sostenibles.
11. Integración de los aspectos
ambientales en la toma de
decisiones. Este enfoque es
fundamental para promover un
desarrollo sostenible y asegurar
la protección y conservación de
los recursos naturales y los
ecosistemas.
12. Mejora de la competitividad de
la economía: se refiere a la
capacidad de un país, región o
empresa para producir bienes y
servicios de manera eficiente y
competitiva en el mercado
global sostenible, utilizando la
innovación, investigación,
desarrollo y tecnología.
13. Generación de empleo de
calidad: se refiere a la creación
de puestos de trabajo que
ofrecen condiciones laborales
adecuadas, remuneración justa,
seguridad laboral, oportunidades
de desarrollo profesional y
personal, así como protección
social para los trabajadores.

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la Economía
Circular?

Un modelo económico lineal que promueve el consumo desmedido de


recursos.

Un enfoque que busca maximizar la eficiencia en el uso de los recursos, reducir


los residuos y fomentar la reutilización y el reciclaje.

Un sistema que prioriza la extracción constante de recursos naturales sin tener


en cuenta su agotamiento.

Un modelo que se centra en la producción masiva y el consumo indiscriminado


de bienes.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es uno de los principios generales


de la Estrategia Española de Economía Circular?

Colaboración y participación.
Competitividad.

Conservadurismo.

Compromiso.

¿Qué significa el principio de colaboración y participación en la


Estrategia Española de Economía Circular?

Fomentar la competencia entre empresas para maximizar la eficiencia.

Involucrar a diferentes partes interesadas, incluidos gobiernos, empresas,


sociedad civil y ciudadanos, en el diseño e implementación de políticas y
acciones relacionadas con la economía circular.

Limitar el acceso a la información y los recursos relacionados con la economía


circular.

Priorizar los intereses de las grandes corporaciones sobre las necesidades de


la sociedad.

¿Cuál de los siguientes principios NO está asociado con la Economía


Circular?

Reducción de la generación de residuos.

Promoción del modelo lineal de producción y consumo.

Fomento de la reutilización y el reciclaje.

Maximización de la eficiencia en el uso de recursos.

2.5.- Orientaciones estratégicas.


De acuerdo al diagnóstico de la situación actual, teniendo en cuenta los principios
citados y las perspectivas futuras, se plantean, a modo de decálogo, las
siguientes orientaciones estratégicas a partir de las cuales se derivan las actuaciones
específicas que integrarán los correspondientes planes de acción:
1. Miteco.gob.es. Ecoetiqueta. (CC BY-NC-SA)

Protección del medio ambiente: Proteger el medio ambiente, terrestre y


marino, y su biodiversidad, contribuir a la lucha contra el cambio climático y
garantizar la salud de las personas, haciendo un uso eficiente y sostenible de los
recursos disponibles.

2. Ciclo de vida de los productos: Implantar un enfoque de ciclo de vida para los
productos, con la incorporación de criterios de ecodiseño, reduciendo la
introducción de sustancias nocivas en su fabricación, facilitando la reparabilidad
de los bienes producidos y su reutilización, prolongando su vida útil y
posibilitando su valorización al final de ésta, en definitiva, manteniendo el valor
de los productos, materiales y recursos en la economía el mayor tiempo posible.

3. Jerarquía de los residuos: Aplicación efectiva del principio de jerarquía de los


residuos, promoviendo la prevención de su generación, fomentando la
preparación para la reutilización, fortaleciendo el reciclado, valorizando
energéticamente o de otras formas, aquellos residuos que no pueden ser
reciclados y favoeciendo su trazabilidad, reduciendo el abandono de residuos en
el medio ambiente y su llegada al mar.

4. Reducción de residuos alimentarios: Disminuir los residuos alimentarios para


reducir el impacto ambiental y económico del consumo de los recursos y
favorecer un reparto más equitativo de los mismos.

5. Eficiencia en la producción: Introducir pautas que incrementen la innovación y


la eficiencia global de los procesos productivos, mediante el uso de
infraestructuras y servicios digitales, así como la adopción de medidas como la
implantación de sistemas de gestión ambiental, impulsando así la competitividad
y el crecimiento empresarial sostenible.

6. Consumo sostenible: Promover modelos innovadores de consumo sostenible y


responsable, que incluyan productos y servicios, así como el uso de
infraestructuras y servicios digitales, basados en la transparencia de la
información sobre las características de los bienes y servicios, su duración,
reparabilidad y eficiencia energética, mediante el empleo de medidas como el
uso de la ecoetiqueta.

7. Sensibilización y comunicación: Difundir la importancia de adoptar una


economía circular, promoviendo y facilitando la creación de los cauces
adecuados para la coordinación entre las administraciones y para intercambiar la
información entre éstas y los agentes económicos, sociales, comunidad científica
y tecnológica, de manera que se creen sinergias que favorezcan la transición.

8. Empleo para la economía circular: Consolidar políticas de empleo que


favorezcan la transición justa y solidaria hacia una economía circular,
identificando nuevos yacimientos de empleo y facilitando la creación de
capacidades para los mismos.

9. Investigación e innovación: Promover la investigación y la innovación tanto en


el ámbito público como en el sector empresarial, y especialmente en materia de
colaboración público-privada, como motores del cambio y transición hacia un
modelo productivo y social sostenible facilitando la generación de conocimiento,
su transferencia y la adopción de nuevas tecnologías.

10. Indicadores: Fomentar el uso de indicadores comunes, transparentes y


accesibles que permitan conocer el grado de implantación de la economía
circular, en especial su repercusión social y ambiental.

Recomendación
En el siguiente enlace puedes ver más sobre las Ecoetiquetas:

Ecoetiquetas

3.- Los principios de la Economía Verde


y Circular.
La Economía Verde es un enfoque económico que busca lograr el desarrollo sostenible
al integrar consideraciones ambientales en todas las dimensiones de la actividad
económica. Se centra en la idea de que el crecimiento económico y la sostenibilidad
ambiental no son objetivos mutuamente excluyentes, sino que pueden coexistir y
reforzarse mutuamente. El término "verde" en este contexto se refiere a la importancia
de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
La economía verde y circular son enfoques que buscan abordar los desafíos
ambientales y promover la sostenibilidad económica. A continuación, se presentan
algunos de los principios clave que ayudan a guiar la transición hacia una economía más
verde y sostenible, y que busca equilibrar el crecimiento económico con la conservación
del medio ambiente y el bienestar humano a largo plazo.
¿Cuáles son las principios de la Economía Verde?
Estos principios ayudan a guiar la transición hacia una economía más verde y
sostenible, que busca equilibrar el crecimiento económico con la conservación del
medio ambiente y el bienestar humano a largo plazo. Algunos de los principales
principios de la Economía Verde incluyen:

Freepik. Economía Verde. (CC BY-NC-SA)


1. Eficiencia en el uso de recursos: Busca maximizar la eficiencia en el uso de
recursos naturales, minimizando el desperdicio y optimizando la productividad.

2. Energía renovable: Fomenta el uso de fuentes de energía renovable, como


solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, para reducir la dependencia de los
combustibles fósiles y mitigar los impactos ambientales asociados.

3. Conservación de la biodiversidad: Promueve la protección y restauración de la


biodiversidad, reconociendo la importancia de los ecosistemas saludables para la
sostenibilidad a largo plazo.

4. Economía baja en carbono: Busca reducir las emisiones de gases de efecto


invernadero, adoptando prácticas y tecnologías que minimicen la huella de
carbono.

5. Promoción de tecnologías limpias y sostenibles: Fomenta la investigación y


desarrollo de tecnologías limpias y prácticas sostenibles que minimicen la
contaminación y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y otros
contaminantes con la adopción de soluciones más respetuosas con el medio
ambiente.

6. Inversión en infraestructura verde: Promueve la inversión en infraestructuras


y servicios que contribuyan a la conservación y restauración de los ecosistemas,
como la infraestructura de transporte sostenible, la gestión de aguas pluviales y
la protección de áreas naturales.

7. Desarrollo inclusivo y equitativo: Busca garantizar que el crecimiento


económico y la protección del medio ambiente beneficien a todas las personas,
incluidas las comunidades vulnerables y marginadas, y que se reduzcan las
desigualdades sociales y económicas.

8. Valoración de servicios ecosistémicos: Reconoce y valora los servicios


ecosistémicos proporcionados por los ecosistemas naturales, como la
purificación del aire y el agua, la regulación del clima y el suministro de
alimentos, agua y materiales, y busca integrar estos valores en la toma de
decisiones económicas y políticas.

¿Cuáles son las principios de la Economía Circular?

Pixabay. Economía Circular. (CC BY-NC-


SA)
Los principios de la Economía Circular son fundamentos clave que guían este enfoque
para maximizar la eficiencia en el uso de recursos, reducir los residuos y promover la
sostenibilidad ambiental y económica. Algunos de los principales principios de la
Economía Circular incluyen:

1. Diseño regenerativo y sostenible: Se refiere a la creación de productos,


procesos y sistemas que están diseñados para regenerar recursos naturales y
minimizar el desperdicio desde el principio. Esto implica diseñar productos
duraderos, fáciles de reparar, reutilizar y reciclar al final de su vida útil. El
objetivo es prolongar la vida útil de los productos y reducir la generación de
residuos.

2. Cierre de ciclos de materiales: Busca maximizar la reutilización, el reciclaje y


la valorización de materiales y recursos para mantenerlos en la economía
durante el mayor tiempo posible. Esto implica evitar la generación de residuos y
promover la recuperación y el reciclaje de materiales para su uso en nuevos
productos y procesos.

3. Energía Renovable y Eficiencia Energética: Fomenta el uso de fuentes de


energía renovable y eficiencia energética en todos los aspectos de la producción
y el consumo para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar
los impactos ambientales asociados con la generación de energía y mejorar la
eficiencia energética en todas las etapas de la cadena de valor.
4. Reciclaje Eficiente: Promueve el reciclaje de materiales para cerrar los ciclos
de vida de productos. Esto incluye la separación y recuperación de materiales al
final de la vida útil de un producto para ser utilizados como materias primas en
la fabricación de nuevos productos.

5. Educación del desperdicio: Busca reducir el desperdicio en todas las etapas de


la cadena de valor, desde la producción y el consumo hasta la gestión de
residuos, mediante la adopción de prácticas más eficientes, el fomento de la
conciencia ambiental y la promoción del consumo responsable. Reutilización y
Reparación o segundo uso: Fomenta la reutilización de productos y la
reparación en lugar de desecharlos. Esto implica crear sistemas que faciliten la
reparación de productos y la reutilización de componentes.

6. Eco-Colaboración, Cooperación y participación: Involucra a diferentes partes


interesadas, incluidos gobiernos, empresas, sociedad civil y ciudadanos, en el
diseño e implementación de políticas y acciones relacionadas con la Economía
Circular. Esto promueve la colaboración, la innovación y la responsabilidad
compartida en la transición hacia un modelo más sostenible. Incentiva la
colaboración para optimizar el uso de recursos y reducir la generación de
residuos y utilizando nuevas formas de producir: Cradle to cradle, Upcycling o
superreciclaje, Urban mining, Logística inversa, Biomímesis.

Elaboración propia.. Nuevas formas de producir. (CC BY-NC-SA)


Ambas perspectivas, Economía Verde y Circular, se complementan en la búsqueda de
un desarrollo económico que respete los límites del planeta y promueva la equidad
social. Estos principios son fundamentales para abordar los desafíos ambientales y
avanzar hacia una economía más sostenible.

4.- Beneficios de la Economía Verde y


Circular frente al Modelo Clásico de
Producción.
La economía verde y circular presenta una serie de beneficios significativos en
comparación con el Modelo Clásico de Producción. Este modelo proporciona una base
teórica para entender cómo se determina la producción y la distribución de bienes y
servicios en una economía.
El modelo Clásico de Producción es el modelo económico lineal, también conocido
como el modelo de "tomar, hacer, desechar", es el enfoque convencional de la economía
que ha prevalecido durante gran parte del siglo XX y es un concepto económico que se
basa en la teoría de la oferta y la demanda y describe la relación entre los factores de
producción y la producción total en una economía.

La economía lineal sigue un modelo de "tomar, hacer, desechar" con un flujo


unidireccional de recursos, la economía circular adopta un enfoque más holístico y
sostenible, buscando cerrar los ciclos de vida de productos y materiales para minimizar
la generación de residuos y promover la regeneración de recursos.
Aunque el Modelo Clásico de Producción ha sido complementado y en algunos casos
reemplazado por modelos más complejos en la economía moderna, sigue siendo
relevante como punto de partida para el análisis económico.

¿Cuáles son los beneficios de la Economía Verde y circular frente al


Modelo Clásico de Producción?
La transición hacia la Economía Verde y circular ofrece varios beneficios en
comparación con el modelo clásico de producción lineal. Aquí algunos de los
principales beneficios:

1. Sostenibilidad ambiental:

 Reducción de impacto ambiental: La Economía Verde y circular busca


minimizar la huella ecológica al promover prácticas que reducen la
contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero y la sobreexplotación
de recursos naturales.
 Conservación de recursos: Favorece la gestión sostenible de recursos naturales
al impulsar la eficiencia en el uso de materiales y fomentar la reutilización y el
reciclaje.

2. Eficiencia en el uso de recursos:

 Optimización de recursos: La economía circular promueve la utilización


eficiente de materias primas y energía al diseñar productos para facilitar la
reutilización y el reciclaje, reduciendo así la necesidad de nuevos recursos.

3. Innovación y desarrollo sostenible:

 Estímulo a la innovación: La transición hacia modelos económicos verdes y


circulares impulsa la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles,
fomentando la innovación en sectores que buscan minimizar su impacto
ambiental.

4. Creación de empleo sostenible:

 Generación de empleo verde: La Economía Verde y circular puede crear nuevas


oportunidades de empleo en industrias relacionadas con energías renovables,
gestión de residuos y tecnologías sostenibles.
5. Reducción de residuos y contaminación:

 Minimización de residuos: La economía circular busca reducir la generación de


residuos al fomentar la reutilización y el reciclaje, disminuyendo así la cantidad
de desechos enviados a vertederos.
 Menor contaminación: Al adoptar prácticas más sostenibles, se reduce la
liberación de sustancias tóxicas y contaminantes en el aire, el agua y el suelo.

6. Resiliencia económica:

 Menor dependencia de recursos no renovables: La diversificación de fuentes de


energía y la reducción de la dependencia de recursos no renovables hacen que la
economía sea más resistente a las fluctuaciones en los precios de los recursos.

7. Responsabilidad social y reputación empresarial:

 Compromiso social: Las empresas que adoptan prácticas sostenibles en la


Economía Verde y circular pueden mejorar su imagen y reputación, ya que los
consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de las
empresas.

En resumen, la Economía Verde y circular se percibe como un enfoque más sostenible y


equitativo que el modelo clásico de producción lineal, ya que busca equilibrar las
necesidades económicas con la responsabilidad ambiental y social. Estos beneficios
contribuyen a un desarrollo más sostenible a largo plazo.

En el siguiente ejemplo puedes ver cómo se adapta la viticultura en tiempos de cambio


climático:

Ejercicio Resuelto
Ejemplo de Economía Verde y Circular: Gestión Sostenible de Residuos Electrónicos

5.- Principios de Ecodiseño.


El Ecodiseño, también conocido como diseño ecológico o diseño sostenible, implica
integrar consideraciones ambientales desde las primeras etapas del proceso de diseño de
productos. Al adoptar principios de Ecodiseño, se busca minimizar el impacto ambiental
de los productos a lo largo de su ciclo de vida.
¿Cuáles son los principios clave del Ecodiseño?
Aquí están algunos de los principios clave del Ecodiseño:

1. Ciclo de vida completo:

o Considerar todas las etapas del ciclo de vida del producto, desde la
extracción de materias primas hasta la producción, el uso y la disposición
final. Esto incluye la fabricación, el transporte, la utilización y el fin de
vida útil del producto. En la siguiente imagen podemos ver cómo se
diseña un calzado sostenible.

Freepik.. Eco
diseño. (CC BY-NC-SA)

2. Eficiencia en el uso de recursos:

o Optimizar el uso de materiales, energía y agua durante la fabricación y el


uso del producto. Buscar alternativas sostenibles y renovables, así como
minimizar la generación de residuos.

3. Diseño para la durabilidad:

o Fomentar la durabilidad y la longevidad de los productos, utilizando


materiales resistentes y asegurándose de que sean reparables. Esto
contribuye a reducir la frecuencia de reemplazo y, por lo tanto, la
generación de residuos.

4. Facilidad de desmontaje y reciclaje:

o Diseñar productos de manera que sean fáciles de desmontar al final de su


vida útil, facilitando el reciclaje y la recuperación de materiales para su
reutilización en nuevos productos.

5. Minimización de sustancias peligrosas:

o Evitar el uso de sustancias tóxicas y peligrosas en la fabricación de


productos. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también
reduce los riesgos para la salud de los consumidores y los trabajadores.

6. Diseño para la energía eficiente:

o Optimizar la eficiencia energética del producto durante su fabricación,


uso y eventual disposición. Esto puede incluir la selección de
componentes de bajo consumo energético y la incorporación de
tecnologías energéticamente eficientes.

7. Promoción de la economía circular:


o Diseñar productos de manera que faciliten la reutilización de
componentes y materiales, promoviendo así la economía circular y
reduciendo la necesidad de nuevos recursos.

8. Consideración del usuario:

o Involucrar a los usuarios en el proceso de diseño para comprender mejor


sus necesidades y comportamientos, lo que puede conducir a productos
más eficientes y sostenibles en el uso diario.

9. Innovación sostenible:

o Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías y procesos


innovadores que permitan avances continuos en el Ecodiseño y la
sostenibilidad.

La implementación de estos principios contribuye a la creación de productos más


sostenibles y a la reducción del impacto ambiental asociado con la fabricación y el uso
de bienes de consumo.

6.- Las estrategias sostenibles.


¿Qué son las estrategias sostenibles?
Las estrategias sostenibles son enfoques que buscan satisfacer las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Estas estrategias están diseñadas para equilibrar consideraciones


económicas, sociales y ambientales, poniendo fin a la pobreza y al hambre,
proteger los recursos naturales, implementar alianzas, promover la paz y la
justicia, asegurar la prosperidad y satisfacción en armonía con la naturaleza.

INTEF.. Desarrollo Sostenible. (CC BY-NC-SA)

Algunas de las principales estrategias sostenibles incluyen:

Estrategias sostenibles
Busca lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, la eq
Desarrollo sostenible:
Implica la gestión responsable de los recursos naturales y la pr

Favorecer la transición hacia fuentes de energía que sean reno


Energías renovables:
solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, reduciendo la depend

Reducir el consumo de energía a través de la implementación


Eficiencia energética:
energética inteligente.

Fomentar la reducción, reutilización y reciclaje de materiales pa


Reciclaje y gestión de residuos:
sólidos y promover una gestión sostenible de los desechos.

Promover el transporte público, el uso de vehículos eléctricos,


Movilidad sostenible:
de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.

Adoptar prácticas agrícolas que sean respetuosas con el medi


Agricultura sostenible:
cultivos y el uso responsable de fertilizantes y pesticidas.

Responsabilidad social empresarial Integrar prácticas éticas y sostenibles en las operaciones come
(RSE): las actividades empresariales.

Fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías y proces


Innovación verde:
buscando soluciones sostenibles para los desafíos actuales.

Promover la educación ambiental y concienciar a la sociedad s


Educación y conciencia:
cambios positivos en los comportamientos y hábitos.

Implementar políticas y prácticas gubernamentales que foment


Gobernanza sostenible:
ambientales, incentivos para prácticas sostenibles y participaci

Estas estrategias son interdependientes y pueden aplicarse en conjunto para


abordar los desafíos ambientales y sociales de manera más efectiva.

7.- El Ciclo de Vida del Producto.


El ACV (Análisis del Ciclo de Vida):

«Es el proceso para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o
actividad».

— SETAC, Society of Environmental Toxicology and Chemistry


¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?
Pixabay.. Etapas del Ciclo de Vida. (CC BY-NC-SA)
El Ciclo de Vida del Producto describe las diversas etapas que atraviesa un producto
desde su concepción y fabricación hasta su disposición final. Comprender el ciclo de
vida de un producto es crucial para evaluar y abordar su impacto ambiental y adoptar
prácticas sostenibles. Las etapas típicas del Ciclo de Vida del Producto incluyen:

1. Adquisición de materias primas: En esta etapa, se extraen los recursos


naturales necesarios para la fabricación del producto con la extracción de las
materias primas y aportación de energía al medio ambiente, comprendiendo todo
el transporte previo a la producción. Esto puede incluir la minería de minerales,
la tala de árboles o la cosecha de cultivos.

2. Producción y fabricación: Durante esta fase, las materias primas se


transforman las materias primas y energía en productos terminados. Se utilizan
energía y recursos, y se generan emisiones durante el proceso de fabricación.

3. Distribución y transporte: Los productos terminados se envían a los lugares de


venta o distribución. Esta etapa implica transporte, que puede tener impactos
ambientales significativos, como emisiones de gases de efecto invernadero, es
decir logística y traslado del producto final al cliente.

4. Uso, reutilización y consumo: En esta etapa, los consumidores utilizan el


producto para su propósito previsto. Aquí se incluye el consumo de energía,
agua y otros recursos asociados con la operación del producto.

5. Reciclaje y disposición final: Algunos productos pueden ser desmontados y


reciclados para recuperar materiales valiosos. Otros pueden terminar en
vertederos o incineradores, lo que puede tener impactos ambientales negativos si
no se realiza de manera responsable.

6. Gestión de residuos: Empieza cuando el producto se devuelve al medio


ambiente como residuo.

Entender estas etapas ayuda a identificar oportunidades para mejorar la sostenibilidad a


lo largo del Ciclo de Vida del Producto. El enfoque de la economía circular y el
ecodiseño busca reducir la generación de residuos, promover la reutilización y el
reciclaje, y minimizar la utilización de recursos no renovables en todas estas etapas.

8.- Los procesos de producción y los


criterios de sostenibilidad aplicados.
Los procesos de producción y los criterios de sostenibilidad son aspectos
fundamentales en la gestión de cualquier sistema productivo, ya que impactan
tanto en la eficiencia económica como en la responsabilidad social y ambiental
de las empresas.

¿Qué es la sostenibilidad de un proceso de producción?


La sostenibilidad de un proceso de producción se refiere a la capacidad de
dicho proceso para mantener un equilibrio entre la generación de productos o
servicios y el uso eficiente de recursos, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En otras
palabras, un proceso de producción sostenible es aquel que minimiza su
impacto ambiental, social y económico, al tiempo que maximiza la eficiencia y
la equidad a lo largo de su ciclo de vida. Aquí hay algunas consideraciones
sobre cómo se relacionan los procesos de producción con los criterios de
sostenibilidad:

 ◄
 1

 2

 3

 4

 5

 6

 ►

Eficiencia energética:
Los procesos de producción deben diseñarse para minimizar el consumo de
energía y maximizar la eficiencia en su uso. Esto implica la adopción de
tecnologías y prácticas que reduzcan la huella de carbono y promuevan un uso
sostenible de los recursos energéticos. Algunas estrategias comunes para
lograr la eficiencia energética:

1. Freepik.. Análisis. (CC BY-NC-SA)

Auditorías energéticas: Una auditoría energética es un proceso


sistemático de evaluación y análisis destinado a identificar
oportunidades de mejora en el uso y la eficiencia energética de un
edificio, una instalación industrial, un proceso o un sistema. El objetivo
principal de una auditoría energética es identificar áreas donde se pueda
reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia, lo que conlleva a
reducciones en los costos operativos y en la huella ambiental de la
organización.

2. Optimización de procesos: Revisar y mejorar los procesos de


producción para eliminar desperdicios, reducir tiempos de inactividad y
minimizar el uso de energía. Aquí tienes algunas estrategias para
lograrlo:
1. Realizar una evaluación energética: Realiza una evaluación
exhaustiva de tus procesos para identificar áreas de alto consumo
energético y posibles oportunidades de mejora. Puedes realizar
una auditoría energética para obtener una comprensión detallada
de cómo se utiliza la energía en tu empresa y dónde se pueden
hacer mejoras.
2. Optimizar la gestión de la energía: Implementa sistemas de
gestión de la energía que monitoreen y controlen el uso de
energía en tiempo real. Utiliza tecnología de automatización para
optimizar el funcionamiento de equipos y sistemas y minimizar el
desperdicio de energía durante los períodos de inactividad o baja
demanda.
3. Actualizar equipos y tecnología: Reemplaza equipos obsoletos
o ineficientes con modelos más eficientes y energéticamente más
avanzados. Busca tecnologías de última generación que
reduzcan el consumo de energía sin comprometer la calidad o la
productividad. Reemplazar equipos obsoletos o poco eficientes
con tecnologías más modernas y eficientes en términos
energéticos, como motores de alta eficiencia, sistemas de
iluminación LED, etc.
4. Automatización y control: Utilizar sistemas de automatización y
control para optimizar el funcionamiento de equipos y procesos,
asegurando un uso eficiente de la energía y evitando el consumo
innecesario.
5. Mejorar la gestión de la producción: Optimiza la programación
de la producción y reduce los tiempos de inactividad y los tiempos
muertos entre procesos para minimizar el consumo de energía
asociado con el arranque y la parada de equipos.
6. Implementar prácticas de mantenimiento preventivo: Realiza
un mantenimiento regular y preventivo de equipos y maquinaria
para garantizar su funcionamiento eficiente. La falta de
mantenimiento adecuado puede resultar en un aumento del
consumo de energía debido a la disminución del rendimiento y la
eficiencia de los equipos.
7. Promover la conciencia, sensibilización y la capacitación del
personal: Capacita a los empleados sobre prácticas y hábitos
que promuevan la eficiencia energética y promover una cultura
empresarial orientada hacia la conservación de la energía, como
apagar las luces y equipos cuando no estén en uso, ajustar la
temperatura de los sistemas de calefacción y refrigeración según
sea necesario, y reportar cualquier problema o mal
funcionamiento de equipos que puedan causar un aumento en el
consumo de energía.
8. Fomentar la innovación y la mejora continua: Incentiva la
participación del personal en la identificación de oportunidades de
mejora y en la implementación de soluciones innovadoras para
reducir el uso de energía. Fomenta una cultura organizacional
que valore la eficiencia energética y la sostenibilidad como parte
integral de las operaciones comerciales.
3. Aislamiento y sellado: Mejorar el aislamiento térmico de edificios e
instalaciones, así como sellar fugas de aire y vapor para minimizar las
pérdidas de energía, para aumentar su eficiencia energética, reducir
pérdidas de calor o frío, y mejorar el confort interior. Aquí tienes algunas
medidas que puedes tomar para mejorar el aislamiento y sellado como
el aislamiento térmico, sellado de huecos y grietas, ventanas eficientes,
instalación de persianas o cortinas, etc.
4. Utilización de fuentes de energía renovable: Incorporar fuentes de
energía renovable, como la solar, eólica o biomasa, para reducir la
dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases
de efecto invernadero.
5. Optimización del transporte: Mejorar la eficiencia del transporte de
materias primas y productos terminados mediante la optimización de
rutas, el uso de vehículos más eficientes y la consolidación de cargas.

En resumen, los procesos de producción y los criterios de sostenibilidad están


estrechamente relacionados, ya que ambos tienen como objetivo garantizar
que las actividades económicas se realicen de manera responsable,
minimizando el impacto negativo en el medio ambiente y en la sociedad. La
integración de criterios de sostenibilidad en los procesos de producción es
fundamental para promover un desarrollo económico sostenible a largo plazo.

Reflexiona
¿Cuáles cree que son algunas prácticas comunes para la gestión
adecuada de residuos en una empresa industrial?

Recomendación
En España, existen diversas políticas y regulaciones relacionadas con la
sostenibilidad, tanto a nivel nacional como autonómico y local. Estas políticas
abarcan una amplia gama de áreas, desde el cambio climático y la energía
hasta la gestión de residuos y la protección del medio ambiente. A
continuación, se mencionan algunas de las principales políticas y regulaciones
españolas en materia de sostenibilidad:

 Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y


la Solidaridad Global.
 La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición
energética obliga a los organismos a publicar informes sobre riesgos de su
actividad, marcar objetivos específicos e inversiones de descarbonización y, de
forma optativa, calcular sus emisiones y compensarlas.
 Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que
informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
 Ley de Cambio Climático y Transición Energética: Aprobada en 2021, esta ley
establece medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y la promoción de energías renovables, así como para
la descarbonización de la economía española.
 Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
 Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). 2021-2030: Este plan
establece los objetivos y medidas para la transición energética de España
hacia un modelo más sostenible, incluyendo la reducción de emisiones, la
promoción de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética.
 Estrategia Española de Economía Circular: Esta estrategia tiene como objetivo
fomentar la transición hacia un modelo de economía circular en España,
reduciendo el consumo de recursos, promoviendo la reutilización y el reciclaje,
y minimizando la generación de residuos.

Autoevaluación
¿Qué tipo de tecnología aprovecha la energía del sol para generar
electricidad?

Energía nuclear

Energía hidroeléctrica

Energía solar

Energía geotérmica

¿Qué tecnología se utiliza para capturar y almacenar las emisiones de


dióxido de carbono (CO2) generadas por la quema de combustibles
fósiles?

Tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS)

Energía eólica

Energía hidroeléctrica

Energía nuclear
¿Qué tipo de tecnología se utiliza para reducir el consumo de energía en
edificaciones y procesos industriales?

Energía nuclear

Eficiencia energética

Energía geotérmica

Energía hidroeléctrica

¿Qué tecnología se utiliza para tratar y depurar aguas residuales


industriales y urbanas?

Energía solar

Tratamiento de aguas residuales

CCS (captura y almacenamiento de carbono)

Agricultura sostenible

¿Qué estrategia implica la optimización en el consumo de materias


primas y la reducción del desperdicio en los procesos de producción?

Reciclaje

Reutilización

Eficiencia energética

Reducción en la fuente

¿Qué práctica contribuye al uso responsable del agua en los procesos de


producción?

Aumentar el consumo de agua


Reducir la reutilización del agua

Implementar sistemas de reciclaje de agua

Ignorar las fugas de agua

También podría gustarte