[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas24 páginas

3° S23 y 24 Planeación Profa Kempis

El documento detalla la planeación de un proyecto educativo para las semanas 23 y 24 del ciclo escolar 2024-2025, centrado en la escritura e intercambio de cartas. Se enfoca en el aprendizaje basado en proyectos comunitarios y busca ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre la comunicación escrita, incluyendo cartas y correos electrónicos. Además, incluye una metodología que promueve la reflexión sobre la expresión de emociones y la interacción con otros a través de diferentes medios de comunicación.

Cargado por

lepesamara04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas24 páginas

3° S23 y 24 Planeación Profa Kempis

El documento detalla la planeación de un proyecto educativo para las semanas 23 y 24 del ciclo escolar 2024-2025, centrado en la escritura e intercambio de cartas. Se enfoca en el aprendizaje basado en proyectos comunitarios y busca ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre la comunicación escrita, incluyendo cartas y correos electrónicos. Además, incluye una metodología que promueve la reflexión sobre la expresión de emociones y la interacción con otros a través de diferentes medios de comunicación.

Cargado por

lepesamara04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2024-2025


Semana 23 y 24: del 10 al 21
de febrero
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

Firma del docente Firma del director(a)


EJES
PROYECTO Nosotros y las cartas P. 72 - 85 Tiempo ARTICULADORES
Inclusión X
Pensamiento
ESCENARIO Comunitario Dos semanas crítico X
CAMPO FORMATIVO Lenguajes Interculturalida X
d crítica

Igualdad de X
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
género

Vida saludable X
Apropiación de
las culturas a
Ampliar sus conocimientos sobre la forma de escribir e través de la X
lectura y la
PROPÓSITO intercambiar cartas; además tendrán una oportunidad escritura

de comunicarse con estudiantes de otra localidad. Artes y


experiencias X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y
LENGUAJES LO
CONTENIDO COMUNITARIO
Los afectos y su
Comunicación a distancia con personas y
influencia en el
propósitos diversos.
bienestar.
Lee y comenta cartas reales y/o literarias.
Reconoce los factores
Identifica características y funciones de las cartas y
presentes en el
PROCESOS DE otros textos epistolares enviados o recibidos por vía
contexto que influyen
postal o electrónica.
DESARROLLO DE en la expresión de las
APRENDIZAJE emociones para
Intercambia mensajes epistolares, por vía postal y/o
favorecer reacciones
electrónica, con otras personas a partir de
asertivas.
propósitos
determinados, como saludar, invitar, felicitar, dar
recados, informar, entre otros.
Las cartas P. 36 – 37
Nuestros saberes De las cartas al correo electrónico y la mensajería instantánea P. 37 -
39
Múltiples lenguajes

SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
a
Mencionar a los alumnos cuál es el propósito del proyecto. Preguntarles si Libro
saben qué es una carta, cómo se escribe y cómo era la forma de Proyectos
L comunicarse anteriormente, si alguna vez han recibido una carta en su Comunitar
domicilio, si es así quien la llevó y cuáles eran las características de ésta. ios
u Leer el texto del momento Lo que sabemos la página 72 del libro de Proyectos Anexo 1
Comunitarios y comentar de qué trata. del
Posteriormente, escribir en su cuaderno las preguntas del número 2 de la página cuadernill
n 73 del libro y contestarlas. o de
Al finalizar, compartir sus respuestas con sus compañeros y reflexionar acerca de actividad
los temas y los sentimientos que se pueden expresar en las cartas. es
e Actividad en casa: realizar el anexo 1 del cuadernillo de actividades.

s
Preguntar a los alumnos cuáles son los elementos de la carta y el orden en que de
estos,
M se deben escribir.
Después leer la carta de la página 74 del libro Proyectos Comunitarios y señalar
en
a y n caso
escribir con flechas las partes de la carta, comentar de qué trataba la carta, de
e tener
lo
r quién era el remitente, quién era el destinatario y cuál fue la fecha en la que
se escribió. leerlo
t Leer y contestar las preguntas del número 3 de la página 75 del libro de
de
form
a
e Proyectos comunitarios.
Al finalizar, comentar cuáles fueron sus respuestas y analizar los medios que grup
s conocen para contactarse con las personas que se encuentran lejos.
al y
come
Actividad en casa: realizar el anexo 2 del cuadernillo de actividades. ntar
de
M A través del juego de “la papa se quema” preguntar a los alumnos qué es el
correo electrónico, cómo se pueden enviar las cartas por este medio y cuáles
qué
trata,
i son los elementos que contiene la carta por correo electrónico. en
caso
de no
é Elegir a un compañero(a) del salón de clases para simular escribirle una carta
por correo electrónico, elegir su tema y escribirla en el anexo 3 del cuadernillo conta
r de r con
algun
actividades. o de
Después intercambiar sus cartas con otro compañero para revisar la ortografía y
c que contenga los datos necesarios, así como que el correo del destinatario y
estos
libros
el ,
o remitente estén en la posición correcta, comentar sus observaciones con el
busc
ar
compañero que escribió la carta.
l Para finalizar, leer de forma grupal el esquema del momento ¿Cómo lo
algun
o que
e haremos? de la página 76 del libro de Proyectos Comunitarios con los pasos que
esté
escrit
o a
s harán. partir
de
Recordar cuáles son los elementos que contienen las cartas enviadas por
correo postal. cartas.
Establecer a quién le enviarán la carta, si será un compañero de su salón, de
otra
s
Cont
esta
J escuela, de otro turno o de otro estado y preguntar sus datos.
Leer las “cartas” de las páginas 36 y 37 del libro de Nuestros Saberes y
r en
su
u comentar cua
lo leído, cuáles eran los temas y cuál era el destinatario y el remitente de la dern
carta o las
preg
e de la página 37 del libro.
Con lo aprendido hasta el momento acerca de la carta elaborar su primer
unta
s del
v borrador utilizando el anexo 4 del cuadernillo de actividades. núm
ero
6 de
e Actividad en casa: Visitar una oficina postal de la localidad y preguntar
cuáles son los pasos a seguir así como los costos para enviar una carta. la
s De manera individual observar los datos de la carta del momento Lo
pági
na
que necesitamos saber de la página 77 del libro de Proyectos 79
Comunitarios. del
Reunir a los alumnos en comunidades para que investiguen lo que se indica en libro
de
el número 2 de la página 78 del mismo libro. Proy
Socializar las respuestas que obtuvieron en la visita a la oficina de correo postal ecto
y s
Com
V reflexionar acerca de cómo funcionan las oficinas de correo postal en relación unit
al envío de cartas, cuáles son los costos y si investigaron algún otro dato sobre ario
i este s.
servicio.
e Preguntar a los alumnos si conocen algún libro que esté escrito a partir de
cartas. Leer las sugerencias de libros de la página 79 del libro de Proyectos
r Comunitarios, buscar en la biblioteca de aula o en la biblioteca escolar alguno
Anexo 2 del cuadernill o de actividad es

Cuento “El
Libro Proyectos Comunitar ios
gato con
Anexo 3 del cuadernill o de actividad es
cartas”
Anexo 5 y
6 del
cuadernillo
Libro Nuestros Saberes Anexo 4 de
del actividades
cuadernill o de actividad es
Leer en el siguiente link el cuento “El gato con cartas”
(https://drive.google.com/file/d/12W1lMSdhuOk7fAk7P0g17n4TAA1baejP/
view?usp=drive_link )
Después de la lectura contestar el anexo 5 del cuadernillo de actividades.
Actividad en casa: realizar el anexo 6 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿qué son los deícticos? Y ¿Cómo pueden utilizarlos
en una carta? Libro
L De manera individual leer sus cartas y observar si sus cartas contienen Proyectos
deícticos. Leer el momento Nos acercamos de la página 79 del libro de
u Proyectos Comunitarios e intercambiar con un compañero el borrador de la
Comunitar
carta que hicieron anteriormente y leer la página 80 con los elementos que ios
debe contener la carta, revisarla y marcar cuáles de estos elementos contiene Borrador de
n y escribir los comentarios para su corrección en el recuadro azul, entregar los carta
comentarios a su compañero que redactó la carta.
Escribir en su cuaderno la carta con las correcciones que le mencionó
e su compañero.
s
Leer el momento Lo construimos de la página 81 del libro de Hoja
Proyectos Comunitarios. blanca
Comentar cómo podrían hacer una carta de felicitación para algún compañero Carta
M o amigo.
Elaborar en una hoja blanca una carta de felicitación.
a Posteriormente, intercambiarla con otro estudiante y realizar lo que se indica en
r el número 3 de la página 82 del libro.
Investigar lo que se indica en el número 4 de la página 82 y colocar dichos
t datos en un sobre postal para que posteriormente sea enviada.
e Realizar en hoja blanca la versión final de la carta que escribieron para su
compañero.
s Revisar que los datos del sobre sean correctos y colocar en el sobre la carta de
felicitación y la carta personal que realizaron para su compañero o compañera.
Actividad en casa: Llevar sus cartas al servicio del correo postal.

M Compartir su experiencia de llevar sus cartas al correo postal de su localidad.


Recordar cuáles son los elementos de las cartas de correo electrónico. Libro
i Leer “De las cartas al correo electrónico y la mensajería instantánea” de las Nuestros
é páginas 37 a la 39 del libro de Nuestros Saberes. Comentar lo leído y en su
Saberes
cuaderno escribir una carta al destinatario que le fue asignado anteriormente,
r después comentar cuáles son las similitudes y diferencias observadas en la
c escritura de las cartas que se mandan por mensajería postal y las cartas
o enviadas por correo electrónico. Además, de cuáles son las ventajas y
desventajas de cada una de ellas.
l Para realizar y enviar su carta por correo electrónico pueden volver a revisar
e la que realizaron en el anexo 3 del cuadernillo de actividades.
s
J Preguntar a los alumnos de qué otra manera se comunican con las personas
que se encuentran a la distancia, cuáles son las aplicaciones de mensajería Libro
u instantánea que ocupan utilizando la telefonía celular. Proyectos
Leer el momento Reorientamos de la página 83 del libro de Proyectos
Comunitar
Comunitarios y de manera individual contestar la tabla de la misma página.
ios
e Posteriormente, de forma grupal comentar cuáles son los datos que si contienen
los mensajes enviados por celular y cuáles son las ventajas y desventajas de
v utilizar mensajería telefónica y las cartas.
e
s
Compartir cuál fue su experiencia en la oficina postal, si reconocieron cuál fue la
función del timbre y cuál es el tiempo aproximado en el que llegarán las cartas
al destinatario.
Leer el momento Lo comunicamos de la página 84 del libro de Proyectos Libro
V Comunitarios. Proyectos
i Elaborar un periódico mural en el que incluyan los temas del número 2 y Comunitar
e los subtítulos del número 3 de la página 84 del libro de Proyectos
Comunitarios. Posteriormente, contestar de manera individual el
ios
r momento Revisamos la experiencia de la página 85 del mismo libro y
Periódico
n socializar sus respuestas. mural
Para finalizar comentar qué fue lo que aprendieron durante este proyecto,
cuáles son los distintos medios por los que pueden comunicarse con las
e personas, cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y cuáles
s son los temas
que se pueden tratar en una carta.
Producto Carta personal por correo electrónico y por servicio postal

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Lee y comenta cartas reales
Identifica características y funciones
de las cartas enviados o recibidos
por vía postal o electrónica.
Intercambia mensajes epistolares, por
vía postal y/o electrónica, con otras
personas a partir de propósitos
determinados, como saludar, invitar,
felicitar, dar recados, informar, entre
otros.
Conoce la estructura de la carta
Conoce y escribe correctamente los
datos del sobre para envío de
cartas postales
Escribe una carta personal para un
compañero
Escribe una felicitación para un
compañero
Envía cartas postales y por correo
electrónico de manera correcta
EJES
La fuerza musical en movimiento P. 150
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
- 161 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Aula Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Saberes y pensamiento científico crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación STEAM
Vida saludable
Apropiación de
Experimentar el cambio de la posición y la forma de los las culturas a

objetos para construir instrumentos musicales que aprovechan


través de la X
lectura y la
PROPÓSITO escritura
el cambio en las propiedades físicas de los objetos y del Artes y
movimiento. experiencias X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
SABERES Y PENSAMIENTO DE LO HUMANO
LENGUAJES Y
CIENTÍFICO
LO
COMUNITARIO
Experimentación con
elementos visuales y sonoros
CONTENIDO en producciones colectivas
Efectos de la aplicación de Posibilidades
artísticas.
fuerzas y del calor sobre los cognitivas,
objetos. expresivas,
Reflexión y uso de los
motrices, creativas
lenguajes artísticos, para
Estudio de los números y de relación.
recrear experiencias
estéticas que tienen lugar
en
la vida cotidiana.
Combina secuencias de
Describe el efecto de las fuerzas sonidos rápidos, lentos,
sobre los objetos: movimiento y agudos, graves, fuertes,
reposo, al experimentar con los débiles, con pausas y
cambios en la rapidez o la acentos, producidos con Elabora propuestas
dirección del movimiento, sin objetos del entorno, el de códigos de
llegar a la noción de intensidad cuerpo y/o la voz, para comunicación por
PROCESOS DE de la fuerza. transmitir una idea colectiva. medio del cuerpo,
para otorgarle una
DESARROLLO DE Representa, con apoyo de Identifica y recrea mediante intención a sus
APRENDIZAJE material concreto y modelos el uso de formas, colores, movimientos al
gráficos, fracciones: medios, texturas y sonidos, jugar e interactuar
cuartos, octavos, sensaciones, emociones, con las demás
dieciseisavos, para expresar el sentimientos e ideas que personas.
resultado de mediciones y surgen de distintas
repartos en situaciones experiencias significativas
vinculadas a su contexto. que tienen lugar en la vida
cotidiana.

Producción de sonido P. 133 – 135


Música P. 133
Nuestros saberes
Música y fracciones P. 136
Choques P. 132
Múltiples lenguajes ¿Qué es la música? P. 58 - 61
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Leer con los alumnos el propósito del proyecto.
Preguntar a los alumnos ¿Cuáles son los sonidos musicales que conocen? Anexo 7
L ¿cuáles son los instrumentos musicales que conocen? Y si pueden replicar del
u dichos instrumentos con objetos que tengan a la mano.
Leer el texto del momento Saberes de nuestra comunidad de las páginas
cuadernillo
150 y 151 del libro de Proyectos de Aula y escribir en su cuaderno de qué de
trataba el texto. actividades
n Dibujar en su cuaderno ¿cuáles son los instrumentos que les gustaría realizar
y tocas?
Actividad en casa: realizar el anexo 7 del cuadernillo de actividades.
e
s
M Preguntar a los alumnos ¿qué es el sonido? ¿Cómo se propaga? Y ¿Cómo se
pueden producir sonidos?
Anexo 8 y 9
del
a Realizar el anexo 8 del cuadernillo de actividades. cuadernillo de
Preguntar a los alumnos ¿Cuáles son los sonidos fuertes que perciben en el actividades
r lugar en el que viven?, ¿qué instrumentos tienen un sonido fuerte y qué
t instrumento tiene un sonido débil?
Escribir y dibujar en su cuaderno sus conclusiones.
e Actividad en casa: realizar el anexo 9 del cuadernillo de actividades.
s
Preguntar a los alumnos ¿Cómo se propaga el sonido?
M Poner en el pizarrón el siguiente esquema: Fuente Vibración y medio de Libro Nuestros
propagación y con ello recordar el ejemplo del tambor que se vió en la Saberes
i actividad en casa, comentar con dicho ejemplo como se propaga el sonido
Anexo 10
é hasta llegar a nuestros oídos, así mismo comentar cuáles son los sonidos
agudos y graves y mencionar un ejemplo de ellos. del
r Leer “Producción de sonido” de la página 133 y 135 del libro de Nuestros cuadernillo
Saberes. de
c Posteriormente contestar de manera individual la tabla de la página 152 del actividades
o libro de Proyectos de Aula.
Poner a prueba los materiales que tengan a la mano para que con ellos
l realicen una prueba de sonido.
e Actividad en casa: realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades.
Para la siguiente clase llevar al salón los materiales de la página 153 del
s libro de
Proyectos de Aula.
Leer las preguntas del número 3 de la página 152 del libro de Proyectos de Libro
Aula. Proyectos
Preguntar a los alumnos ¿Qué efectos tiene la fuerza en los instrumentos de Aula
J musicales? ¿Qué instrumentos suenan al aplicar una fuerza al golpearlos,
rasgarlos?
u Reunir a los alumnos en comunidades para que con los materiales llevados
Materiales
Anexo 11
realicen cucharas musicales, leyendo el procedimiento del momento del
Indagamos de las páginas 153 y 154 del libro de Proyectos de Aula.
e Comentar cómo es que sonaron cada uno y si al aplicar una mayor fuerza
cuadernillo
de
v aumentaron el volumen en el que sonaba.
Escribir en su cuaderno lo que observaron y sus conclusiones. actividades
e Para la siguiente clase llevar los materiales de la página 154 del libro de
Proyectos de Aula.
s Actividad en casa: realizar el anexo 11 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿Qué son las fracciones? ¿Qué es el numerador y el
V denominador?
i
Reunir a los alumnos en comunidades para que realicen un vasófono Libro
e como se indica en las páginas 154 y 155 del libro de Proyectos de Aula. Proyectos de
r Golpear suavemente el vaso con un lápiz o palito de madera y después Aula
contestar la tabla de la página 156 del libro de Proyectos de Aula.
n Para finalizar compartir cuáles fueron los sonidos que más les gustaron y si
consideran que la cantidad de agua que tenía cada uno de ellos cambió el
sonido al golpearlos, así mismo comentar si podrían interpretar una
e canción al usar su vasófono y reunidos en comunidades intentar crear una
s melodía.
Recordar cuál fue su experiencia al utilizar el vasófono. Libro Nuestros
Leer “Música” de la página 133 del libro de Nuestros Saberes y leer Saberes
L “Música y fracciones” de la página 136 del mismo libro. Vasófono
u Posteriormente contestar el anexo 12 del cuadernillo de actividades.
Comentar sus respuestas con sus compañeros.
Anexo 12
del
Comentar cuáles son los instrumentos musicales que ocupan fuerza para cuadernillo
producir el sonido y dibujar en su cuaderno tres instrumentos musicales y
n cuál es la fuerza que se les aplica para que produzcan sonido.
de
actividades
Para la siguiente clase llevar los materiales de la página 157 del libro de
Proyectos de Aula.
e
s
M Leer “Choques” de la página 132 del libro de Nuestros Saberes y comentar Libro Nuestros
¿Qué son los choques? Y ¿qué se puede producir de ellos? Saberes
a Reunir a los alumnos en comunidades para que realicen el experimento
¿Qué puede ocurrir cuando los objetos chocan? De la página 157 del libro
r de Proyectos de Aula y contestar la tabla de la página 158 con lo
t observado en el experimento, realizar el experimento con botones o tapas
de distintos tamaños y comentar si cambian los sonidos.
e Escribir en su cuaderno una conclusión de lo observado en el experimento.
s
Recordar lo que han aprendido hasta el momento y con lo que han
observado hasta el momento Contestar la tabla del momento Libro
Comprendemos de la página 158 del libro de Proyectos de Aula. Múltiples
En asamblea, recordar lo que es la fuerza mecánica y contestar las
Lenguajes
preguntas del número 2 de la misma página.
Leer “¿Qué es la música?” Anexo 13
M de la página 58 a la 61 del del
i libro de Múltiples
Lenguajes y contestar el
cuadernillo
de
é anexo 13 del cuadernillo actividades
de actividades. Compartir
r sus respuestas con sus
c compañeros.
Reunir a los alumnos en
o comunidades para que
l haciendo uso de los
objetos que tengan en su
e salón organizarse para
s crear sonidos musicales.
Presentar sus melodías
ante sus compañeros de
clase. Para la siguiente
clase, llevar los materiales
de la
página 159 del libro de
Proyectos de Aula.
Leer el momento Socializamos y aplicamos de la página 159 del libro de
Proyectos de Aula. Materiales
Reunir a los alumnos en comunidades para que con los materiales, realicen
J el experimento de las páginas 159 y 160 del libro de Proyectos de Aula.
Libro
Dibujar el patrón que se forma en la arena, sal o harina en la tabla del
u número 8 de la página 160 del libro de Proyectos de Aula. Proyectos
Comentar cuáles fueron sus observaciones con el sonido desagradable y de Aula
con la música.
e Colocar uno de los instrumentos que crearon en sesiones anteriores en el
v detector de sonidos y tocarlo para ver si se trata de un sonido o de un
ruido. Organizar a los alumnos en comunidades para que se organicen
e para interpretar una melodía.
s Para la siguiente clase llevar los instrumentos elaborados con materiales
reciclables que consideren que pueden utilizar.
Reunir a los alumnos en comunidades para que con los instrumentos
V llevados formen una melodía. Instrumentos
Pasar al frente para interpretar su melodía ante sus compañeros de clase. musicales
i Para finalizar, de manera individual contestar lo que se indica en el
e momento Reflexionamos el camino andado de la página 161 del libro y
comentar sus respuestas en plenaria. Libro
r Preguntar a los alumnos como pueden aplicar lo aprendido en este Proyectos
proyecto y cuáles son los instrumentos musicales que más les gustaron, así de Aula
n mismo comentar qué otros materiales podían ocupar para elaborar
instrumentos musicales.
Realiza una exposición de sus instrumentos musicales en un lugar visible de
e la escuela.
s
Producto Instrumento musical

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Describe el efecto de las fuerzas
sobre los objetos
Combina secuencias de sonidos
rápidos, lentos, agudos, graves,
fuertes, débiles, con pausas y
acentos, producidos con objetos
del entorno
Representa fracciones
Conoce que es el sonido y como se
propaga
Identifica como la fuerza al ser
aplicada sobre un objeto crea un
sonido
Junto con sus compañeros crea
una melodía a partir de los sonidos
en los instrumentos
Realiza un instrumento musical con
materiales reciclables
Interpreta una melodía haciendo uso
de un instrumento musical elaborado
EJES
Haz de tu escuela una zona segura
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
P. 230 - 241
Inclusión X
Pensamiento
ESCENARIO Escolar Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Ética, naturaleza y sociedades crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
Vida saludable X
Apropiación de
Elaborar una guía de despliegue y evacuación para saber las culturas a
cómo ponerse a salvo en la escuela ante los riesgos de través de la
lectura y la
PROPÓSITO desastre asociados a fenómenos naturales. Preguntar a los escritura

alumnos qué recuerdan acerca de los desastres naturales Artes y


experiencia
vistos anteriormente. s estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES LENGUAJES Y
LO
COMUNITARIO
Acciones de prevención ante peligros Exposición sobre
o amenazas de fenómenos naturales y temas diversos.
CONTENIDO Efectos en la vida
acciones humanas y la importancia de
de las personas,
actuar y participar en la escuela, Uso de croquis y
derivados de
barrio, pueblo, comunidad, entidad y mapas para
cambios sociales,
país; promover la cultura de describir
culturales y en la
prevención, autoprotección, empatía y trayectos o
salud.
solidaridad con las personas afectadas localizar
y el entorno lugares.
socioambiental.
Indaga en fuentes orales,
bibliográficas, hemerográficas, y en
medios digitales, desastres ocurridos
Expone sobre
en la localidad o en la entidad, localiza
diversos
en mapas los lugares en los que
temas
ocurrieron los desastres y los relaciona
considerando:
con los fenómenos naturales, muestra
Como
empatía y solidaridad con las personas Reflexiona sobre
presentador o
afectadas. hechos y sucesos
presentadora -
PROCESOS DE que han afectado
Planear su
Participa en acciones individuales y a su familia, para
DESARROLLO DE exposición, lo
colectivas, en la escuela, barrio, proponer posibles
APRENDIZAJE cual incluye la
pueblo, comunidad y entidad como alternativas que
elaboración de
parte de una cultura de prevención y permitan
materiales de
autoprotección. afrontarlos.
apoyo.
Identifica zonas de seguridad o
albergues ante peligros o amenazas Elabora croquis
en la localidad donde vive, asociados para
a fenómenos naturales como: sismos, representar
huracanes, deslaves, inundaciones, trayectos.
tsunamis e incendios, entre otros.

Elabora croquis y mapas para


localizarlos y describe las rutas para
llegar a ellos.
Vulnerabilidad frente al riesgo P.190
Nuestros saberes
México, sus riesgos naturales y cuidado solidario P. 190 - 193
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Compartirles a los alumnos el propósito del proyecto. Libro
Preguntar a los alumnos ¿Cuáles son los desastres naturales que han Proyectos
acontecido en la comunidad donde viven? Y ¿Cuál es la importancia de Escolares
L conocer lo que deben hacer en caso de un desastre? Anexo 14
u Leer el texto del momento Presentamos de las páginas 230 y 231 del libro
de Proyectos Escolares.
del
cuadernillo
Comentar de qué trataba la lectura. de
Leer “Vulnerabilidad frente al riesgo” de la página 190 del libro de Nuestros
n Saberes.
actividades

Contestar en el cuaderno las preguntas de la página 231 del libro de


Proyectos Escolares y después socializar sus respuestas con sus compañeros.
e Actividad en casa: realizar el anexo 14 del cuadernillo de actividades.
s
Preguntar a los alumnos ¿Qué son los fenómenos naturales? Y ¿Cuáles son Libro Nuestros
algunos ejemplos de estos? Saberes
Leer el momento Recolectamos de la página 231 del libro de Proyectos Libro
Escolares, posteriormente contestar las preguntas de la página 232 del libro.
Proyectos
Leer en el libro de Nuestros Saberes “México, sus riesgos naturales y
M cuidado solidario” de las páginas 190 a la 193 del libro para que con ello Escolares
elaboren un mapa conceptual con los temas del número 3 de la página 232 Anexo 15
a del libro de Proyectos Escolares. del
r Observar los mapas de Atlas nacional de riesgos de la página 191 del libro cuadernillo
de Proyectos Escolares y localizar su entidad donde viven y comentar de
t cuáles son los riesgos por fenómenos naturales a los que están expuestos,
en caso de tener acceso a internet buscar Atlas Nacional de Riesgos o actividades
e ingresar al siguiente link: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/
s Observar los mapas con el monitoreo actual y comentar cuáles son los
riesgos a los que puede estar expuesta su comunidad.
Con el apoyo de autoridades o algunos adultos, contestar las preguntas
del número 4 de la página 233 del libro de Proyectos Escolares.
Actividad en casa: realizar el anexo 15 del cuadernillo de actividades.

Preguntar a los alumnos ¿Cuáles son los desastres en México? ¿Qué son los Hojas blancas/
M desastres geológicos y los hidrometereológicos? Cartulina
Libro
i Contestar el anexo 16 del cuadernillo de actividades.
Proyectos
é Socializar en qué consiste cada uno de los desastres por fenómenos
Escolares
naturales que han visto durante este proyecto y cuáles podrían ser las
r consecuencias de cada uno de ellos.
Anexo 16
del
c Organizar al grupo en comunidades para que elaboren un memorama de cuadernillo
o “Desastres naturales”. Utilizando hojas blancas o cartulina elaborar fichas de
l para el memorama, en el cual en una ficha escribirán la definición del actividades
desastre natural (tsunami, sismo, erupción volcánica, inundación, huracán) y
e en la otra realizarán su dibujo. Al final, intercambiar su memorama con otra
s comunidad para que jueguen con dicho memorama.

J Leer el cuento de “Valentina y la dana” del siguiente link


(https://drive.google.com/file/d/1_21dRVJ61X9sVANv02tpc-
u
9W0kHwSBLw/view?usp=sharing ) y contestar en su cuaderno las siguientes Anexo 17
e preguntas: del
v 1.- ¿Cómo se llamaba la maestra de cuadernillo
Valentina? 2.- ¿Qué es la dana?
e 3.- ¿Qué pasó en el lugar donde vivía Valentina a causa de la
de
actividades
s dana? 4.- ¿Cuál fue la consecuencia de la dana en las colinas?
5.- ¿Qué pasó con los cultivos?
6.- ¿Por qué se contaminaron los ríos?
7.- ¿Cuál fue la propuesta que Valentina les hizo a sus amigos por
videollamada?
8.- ¿Qué aprendió Valentina con el desastre de la dana?
Actividad en casa: realizar el anexo 17 del cuadernillo de actividades.

Preguntar a los alumnos ¿Qué son los símbolos? ¿Cuál es el significado de los Libro
V símbolos de acuerdo a su color? ¿Alguna vez han visto alguno de esos Proyectos
símbolos? Escolares
i Contestar el anexo 18 del cuadernillo de actividades. Anexo 18
e Leer el momento Definimos el problema de la página 233 del libro de
Proyectos Escolares.
del
r Realizar un recorrido por la escuela para identificar si hay algún cuadernillo
señalamiento o símbolo. de
n Posteriormente identificar las zonas de seguridad, las zonas de riesgo y qué actividades
otros símbolos podrían colocar en la escuela.
Después del recorrido, realizar un croquis de su escuela como se indica en el
e inciso b de la página 234 del libro de Proyectos Escolares.
s
Recordar cuáles son los símbolos que pueden utilizar en su escuela, Croquis de la
escribirlos en el pizarrón y posteriormente reunir a los alumnos en escuela
L pequeñas comunidades para que en un cuarto de cartulina tracen y Anexo 19
coloreen el símbolo. del
u Posteriormente, de manera grupal, salir al patio de la escuela y comentar cuadernillo
dónde se debe colocar cada uno de los símbolos y pegarlos. de
En el croquis que realizaron la clase anterior, dibujar los símbolos que actividades
n colocaron en cada una de las áreas y escribir debajo del croquis en la
sección de las acotaciones el significado de cada símbolo.
Actividad en casa: realizar el anexo 19 del cuadernillo de actividades.
e
s
Comentar de qué manera se pueden prevenir los desastres y cuáles son
las acciones que ellos llevan para prevenir los desastres. Libro
Al iniciar la sesión, dialogar y contestar en el cuaderno, las preguntas del Proyectos
incido d de la página 234 del libro de Proyectos Escolares.
Escolares
Realizar su guía de repliegue y evacuación como se indica en el
M momento Organizamos la experiencia de las páginas 235 y 236 del libro
a de Proyectos Escolares.
Reunidos en comunidades, escribir su guía de repliegue ubicando las zonas
r de seguridad en su escuela y las zonas de riesgo, así mismo describir como
t realizar el repliegue y evacuar las zonas de riesgo de su escuela.
Posteriormente compartir con sus compañeros su guía de repliegue y
e evacuación y en asamblea comentar cuáles podrían ser las modificaciones
s y unificar una sola guía.
En asamblea, llegar a los acuerdos del inciso a al c de la página 236 del
libro de Proyectos Escolares.
Organizarse para llevar los materiales de la página 235 del libro de Proyectos
Escolares.

M Reunir a los alumnos en comunidades para que elaboren en una cartulina


el croquis de su escuela que realizaron con las indicaciones de la página Libro
i 234 del libro de Proyectos Escolares. Proyectos
En otra cartulina, escribir su guía de repliegue y evacuación.
é Leer el momento Vivimos la experiencia de la página 237 del libro de
Escolares

r Proyectos Escolares y comentar lo que harán para concluir este proyecto.


Guía de
Cada comunidad, elegir un lugar como se indica en el número 3 de la
c página 238 del libro de Proyectos Escolares y en otra cartulina, ilustrar las repliegue y
o amenazas que existen en el entorno de la zona elegida y la ruta para
llegar a la zona de seguridad más próxima, pueden marcarla en su croquis.
evacuación

l Posteriormente contestar lo que se indica en el número 4 de la página Cartulina


238 del libro de Proyectos Escolares, en caso de existir algún alumno con
e estas dificultades, escribir algunas recomendaciones.
s
Retomar las actividades que hicieron la clase anterior y en otra cartulina, Libro
agregar las recomendaciones para las personas con dificultad y contestar Proyectos
las preguntas del número 5 de la página 239 del libro. En la misma
J cartulina, agregar lo que se indica en el inciso c de la página 239 del libro
Escolares

u de Proyectos Escolares.
Guía de
Posteriormente, realizar la portada para su guía colocando el título “Guía
de repliegue y evacuación” y los nombres de los que lo elaboraron, así repliegue y
e como un índice. evacuación
Cuando tengan toda la información en las cartulinas, unirlas con
v pegamento o cinta o de la manera que ellos decidan. Cartulina
e Mencionar a los alumnos que cada una de las comunidades pasará a
exponer su guía de repliegue y evacuación a un grupo, por lo que para
s finalizar dar el espacio para que cada comunidad practique su exposición.
Leer el momento Valoramos la experiencia de la página 240 del libro de Libro
V Proyectos Escolares. Proyectos
i Realizar el último ensayo en el salón de clases para que sus compañeros Escolares
den algunas observaciones como el volumen de voz y la claridad al Guía de
e exponer. repliegue y
Cada comunidad pasar al salón que les haya asignado el docente para
r llevar a cabo su exposición.
evacuación
Anexo 20
n Después de su presentación realizar lo que se indica en el número 2 de la del
página 241 del libro de Proyectos Escolares. cuadernillo
Realizar el anexo 20 del cuadernillo de actividades. de
e Para finalizar, escribir en su cuaderno lo que aprendieron durante este actividades
proyecto.
s
Producto Exposición de Guía de repliegue y evacuación
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Conoce los desastres ocurridos en
la localidad
Elabora croquis y mapas para
localizarlos y describe las rutas para
llegar a ellos
Identifica y utiliza símbolos para
realizar señalamientos para la
prevención de desastres
Identifica zonas de seguridad o
albergues ante peligros o
amenazas en la localidad donde
vive, asociados a fenómenos
naturales
Participa en acciones individuales y
colectivas, en la escuela como parte
de una cultura de prevención y
autoprotección
Elabora un croquis de su escuela
en la que ubica las zonas de riesgo
y zonas seguras
Realiza una Guía de repliegue
y evacuación
Expone su Guía de repliegue y
evacuación con claridad y con un
adecuado tono de voz
EJES
Hablemos de higiene en el salón de
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
clases P.
Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Aula Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
De lo humano y lo comunitario crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio
Vida saludable X
Apropiación de
las culturas a
Conocer la importancia de contar con buenos hábitos de través de la
lectura y la
PROPÓSITO higiene para cuidar su salud y elaborar un botiquín de higiene escritura

para favorecer dichos hábitos en el salón de clases. Artes y


experiencias X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO
SABERES Y
HUMAN LENGUAJES
PENSAMIENTO
O Y LO
CIENTÍFICO
COMUNITARIO
CONTENIDO Diálogo para la toma de acuerdos
Impacto de las
Higiene y el intercambio de puntos de
actividades humanas
para una vista.
en la naturaleza y en
vida
la salud.
saludable. Exposición sobre temas diversos
Indaga y describe el
impacto de las
actividades humanas
Reconoce y usa pautas que
del entorno natural del
norman los intercambios orales,
Reflexiona lugar donde vive, y
como respetar el turno para
acerca de establece relaciones
hacer uso de la palabra, prestar
distintos causa- efecto en la
atención, adecuar el volumen de
hábitos y naturaleza y en la
voz, emplear fórmulas de
costumbres de salud de las personas.
cortesía, mantener el interés,
higiene que se
PROCESOS DE plantear preguntas.
realizan en la Indaga saberes y
DESARROLLO DE vida cotidiana prácticas de diversos
Escucha las ideas de otras y otros, y
APRENDIZAJE en su pueblos y culturas,
expresa las propias con respeto
comunidad, para cuidar la
para mejorar naturaleza y
Expone sobre diversos temas
prácticas de establecer una
considerando: Como presentador
higiene con sus relación armónica.
o presentadora -Planear su
compañeras y
exposición, lo cual incluye la
compañeros de Propone y practica
elaboración de materiales de
clase. acciones que
apoyo.
favorecen el cuidado
de la naturaleza, la
salud de las personas y
el bienestar animal.
Nuestros saberes Hábitos de higiene P. 246 - 247
Múltiples lenguajes Una historia de viruela, vacunas y …¿vacas? P. 150 - 155
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Dar a conocer el propósito del proyecto. Anexo 21
L Preguntar a los alumnos ¿por qué consideran tener buenos hábitos de del
higiene? cuadernillo
u Dibujar en su cuaderno lo que sucedería si no se bañaran o no tuvieran de
buenos hábitos de higiene como cambiarse diario. actividades
Compartir sus respuestas con sus compañeros y comentar las consecuencias
n que escribieron cada uno de ellos.
Actividad en casa: realizar el anexo 21 del cuadernillo de actividades.

e
s
Preguntar a los alumnos ¿cuáles son los hábitos de higiene en la casa, en la Libro
escuela o en la comunidad? Proyectos
Contestar de forma individual el anexo 22 del cuadernillo de de Aula
M actividades. Compartir sus respuestas con sus compañeros y comentar Anexo 22 y
cuáles son los hábitos de higiene que llevan a cabo en su casa, escuela
a o en su comunidad.
23 del
cuadernillo de
r Dibujar lo que se indica en el punto de partida de la página 312 del libro de actividades
Proyectos de Aula y compartir sus respuestas con sus compañeros.
t Reunir a los alumnos en pequeñas comunidades para que muestren los
e dibujos realizados en la página 312 y con ello realicen lo que se indica en el
número 2 de la página 313.
s En asamblea, socializar sus respuestas y contestar en el cuaderno las
preguntas del número 3 de la página 313.
Actividad en casa: realizar el anexo 23 del cuadernillo de actividades.

M Preguntar a los alumnos ¿qué son las enfermedades contagiosas? ¿Cuáles Libro
son algunos ejemplos de ellas? Y ¿cómo se pueden prevenir? Proyectos de
i Observar las imágenes del momento Identificamos las necesidades para Aula
é decidir el servicio de la página 313 del libro de Proyectos de Aula.
De manera individual, comentar lo que han aprendido sobre la higiene y
r encerrar en un círculo las acciones que realizan para cuidar su salud en su
c casa.
o Compartir sus respuestas con sus compañeros y comentar cuáles fueron los
dibujos que encerraron.
l Posteriormente, comentar y contestar en el cuaderno las preguntas del
e número 2 de la página 314 del libro.
s En el libro contestar el inciso b del número 2 de la misma página.
Pedir a los alumnos que mencionen algunos ejemplos de enfermedades Libro
J contagiosas. Múltiples
Leer “Una historia de viruela, vacunas y …¿vacas? “ de las páginas 150 a la Lenguajes
u 155 del libro de Múltiples Lenguajes y contestar el anexo 24 del Anexo 24
cuadernillo de actividades. del
Comentar ¿qué era la viruela? ¿Cómo se creó la primera vacuna? Y ¿Qué cuadernillo
e otras enfermedades decía el texto que se podía prevenir con vacunas? de
v Preguntar a los alumnos si alguna vez se han vacunado y si conocen contra
que enfermedades les han puesto las vacunas.
actividades

e Actividad en casa: realizar el anexo 30 del cuadernillo de actividades.


s
V Leer el texto del número 3 de la página 314 del libro de Proyectos de Aula y
contestar las preguntas del inciso a de la misma página.
Libro
Proyectos de
i Compartir sus respuestas con sus compañeros y con lo socializado contestar Aula
en el cuaderno la pregunta del número 4 de la página 314 del libro de
e Proyectos de Aula.
Anexo 25
del
r Preguntar a los alumnos lo que recuerdan sobre la pandemia de Covid-19,
cuadernillo
¿Cuáles fueron las medidas que tomaron para no contagiarse en dicha
n pandemia? de
e actividades
Leer el primer párrafo de la página 315 y con el apoyo de un adulto o con lo
s que recuerdan de la enfermedad Covid-19 contestar en el cuaderno las
preguntas del número 5 de la página 315.
Actividad en casa: contestar la tabla de la página 316 del libro de
Proyectos de Aula. Realizar el anexo 25 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿cuáles son los hábitos de higiene personal que
tienen?
Socializar las respuestas de la tabla de la página 316 del libro de
L Proyectos de Aula realizada en casa, con lo socializado dialogar y
Libro
u contestar en el cuaderno las preguntas del número 8 de la página 316 del
libro de Proyectos de Aula. Proyectos de
Escribir en el número 9 las conclusiones de lo socializado. Aula
En asamblea, jugar “Dilo con mímica” en el que un alumno (a) pase al
n frente a representar un hábito de higiene para que los demás alumnos
adivinen de cuál hábito de higiene se trata.
Para finalizar, contestar en asamblea las preguntas del número 10 de
e la página 317 del libro de Proyectos de Aula.
s
Leer “Hábitos de higiene” de las páginas 246 ay 247 del libro de Nuestros Libro Nuestros
Saberes y comentar lo leído, así mismo comentar cuáles de esos hábitos de Saberes
M higiene realizan. Anexo 26 y
Contestar de forma individual el anexo 26 del cuadernillo de
a actividades y compartir sus respuestas del anexo con sus compañeros.
27 del
cuadernillo de
r Leer el momento Organicemos las actividades de las páginas 317 y 318 actividades
del libro de Proyectos de Aula.
t En su cuaderno escribir el producto que colocarán en su botiquín y su
e función y dibujar como quieren que sea el botiquín y los materiales que
ocuparán para realizarlo.
s Actividad en casa: Realizar el anexo 27 del cuadernillo de actividades.
Llevar su cepillo de dientes.

M Preguntar a los alumnos ¿qué es la higiene bucal? ¿Cuántas veces al día Libro
se tienen que cepillar los dientes? Y ¿cuál es la forma correcta de Proyectos de
i cepillarse los dientes? ¿Consideran que es importante cepillarse los Aula
é dientes después de la hora de recreo?
Pedir a los alumnos que saquen su cepillo de dientes y solo por fuera
r comenzar a realizar juntos la acción del cepillado correcto, recordar lo visto Cepillo de
c en la actividad en casa. dientes y
Posteriormente, ir con los alumnos a los lavabos para que realicen su pasta
o
cepillado de dientes y comenten si tuvieron alguna dificultad para hacerlo
l y si su lavado de dientes fue diferente a como ellos lo realizaban.
e En comunidad, contestar las preguntas del número 4 de la página 318 y
s 319 del libro de Proyectos de aula.
Leer el número 5 de la página 319 del libro de Proyectos de Aula y en el Libro
J espacio de mi botiquín de higiene dibujar cuál será el diseño de su botiquín Proyectos
con los materiales decididos. de Aula
u Contestar el anexo 28 del cuadernillo de actividades. Anexo 28
En hojas de colores, realizar algunas notas de ánimo como las que del
se muestran en la página 320 del libro de Proyectos de Aula. cuadernillo
Organizarse para llevar los productos que colocarán en su botiquín y de
e escribir en la tabla del momento Creatividad en marcha de la página 320 actividades
del libro, los materiales que cada uno llevará, así mismo llevar los
v materiales para
e realizar su botiquín.

Realizar su botiquín con los materiales llevados al salón y agregar todos los
productos que llevaron, así mismo agregar las notas de ánimo. Libro
Una vez que tengan su botiquín listo, contestar en su cuaderno las Proyectos
V preguntas del número 1 del momento Valoramos y compartimos nuestros
de Aula
logros y planear una exposición como se indica en el número 3 de la
i página 321 del libro de Proyectos de Aula.
Anexo 29
e Utilizar el esquema del número 4 de la página 322 del libro y llevar a cabo
sus exposiciones durante la hora del recreo o algún espacio que les del
r puedan asignar. cuadernillo
Al finalizar sus exposiciones contestar con los asistentes las preguntas del de
n número 6 de la página 322. actividades
Comentar cuáles fueron sus comentarios durante su exposición y comentar
las preguntas del número 9 de la página 323 del libro.
e Para finalizar, de manera individual contestar en el libro las preguntas de la
s página 323 del libro de Proyectos de Aula.
Actividad en casa: Realizar el anexo 29 del cuadernillo de actividades.

Producto Exposición del botiquín de higiene

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por observacione
consolidar
s
Reflexiona acerca de distintos
hábitos y costumbres de higiene
Identifica qué son las enfermedades
contagiosas y cómo pueden
prevenirlas
Reconoce cuáles son los hábitos de
higiene en la casa, escuela y
comunidad
Comprende cuáles son los hábitos
de higiene y su importancia
Participa en la creación de un
botiquín de higiene para su salón
Participa en la exposición de su
botiquín de higiene
Anexos a ocupar por día de la
semana
Lunes Marte Miércole Jueves Vierne
s s s
Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:
Semana
1,7,14, 21 2,8,9,15, 3,10, 16 4, 11, 17, 5, 6, 18, 25
23 22,23 24, 30

Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:


Semana
12, 14 26, 27 13 28 20, 29
24

DOSIFICACIÓN DE PROYECTOS DEL MES DE


FEBRERO
Campo formativo Escenario Proyecto
Comunitario Nosotros y las cartas
Lenguajes
Escolar Un día en la escuela
Saberes y
pensamiento Aula La fuerza musical en movimiento
científico
Escolar Haz de tu escuela una zona segura
Ética, naturaleza y Aula Agricultores de la cultura de paz
sociedades
Aula Los símbolos que me dan identidad

Aula Hablemos de higiene en el salón de clases


De lo humano y
lo comunitario Comunitario ¿A dónde pertenezco?
¡Síguenos en las redes para
más material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube
encuentras todo el material de forma gratuita

https://www.facebook.com/Profa-Kempis-
105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada


semana las planeaciones y cuadernillos de actividades
(anexos) para que puedas descargarlos de forma
gratuita

https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

También podría gustarte