[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Secuencia Didactica - Segunda Unidad

La secuencia didáctica para la materia de Diversidad Lingüística y Cultural busca ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre la escritura e intercambio de cartas, promoviendo la comunicación con compañeros de otras localidades. Se estructuran actividades que incluyen la lectura de un texto, identificación de elementos de una carta y la escritura de cartas a estudiantes de diferentes comunidades, fomentando valores como la inclusión y la interculturalidad. El proceso de aprendizaje se articula en torno a ejes como el pensamiento crítico, la igualdad de género y la vida saludable.

Cargado por

diegoavitud09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Secuencia Didactica - Segunda Unidad

La secuencia didáctica para la materia de Diversidad Lingüística y Cultural busca ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre la escritura e intercambio de cartas, promoviendo la comunicación con compañeros de otras localidades. Se estructuran actividades que incluyen la lectura de un texto, identificación de elementos de una carta y la escritura de cartas a estudiantes de diferentes comunidades, fomentando valores como la inclusión y la interculturalidad. El proceso de aprendizaje se articula en torno a ejes como el pensamiento crítico, la igualdad de género y la vida saludable.

Cargado por

diegoavitud09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SECUENCIA DIDÁCTICA SEGUNDA UNIDAD

Materia Diversidad Lingüística y cultural


Docentes en formación  José Román Montes González
 Ana Lizbeth Sánchez López
 Gerardo Emiliano Pérez López
 Diego de Jesús Avitud Bautista
Campo formativo Lenguajes
Grupo 3°
Propósito Ampliar sus conocimientos sobre la
forma de escribir e intercambiar
cartas; además tendrán una oportunidad
de comunicarse con estudiantes de
otra localidad.
Proceso de Aprendizaje
Ejes articuladores  Inclusión
 Pensamiento Crítico
 Interculturalidad Crítica
 Igualdad de Género
 Vida Saludable
 Artes y experiencias estéticas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Momento Actividades Recursos
pedagógicos
1 Inicio: En plenaria, con ayuda del docente, leer el texto que
se encuentra en la página 72 del libro Proyectos
Comunitarios, en donde se cuenta cómo María recibe y
responde cartas de su papá que se encuentra lejos.
Explicar que en nuestro país existen muchas familias que se
comunican a través de cartas.
Dialogar sobre las siguientes preguntas.
 ¿Qué asuntos o temas creen que se comuniquen a
través de las cartas?
 ¿Qué sentimientos piensan que experimentan las
personas cuando reciben una carta?
 Si ustedes han recibido o escrito una carta, ¿con
quién se han comunicado por ese medio?
 ¿cuál ha sido el motivo?

Desarrollo: Mencionar que, como saben en todo México


hay niños que, como ustedes, cursan el tercer grado de
educación primaria. En los siguientes días, establecerán
contacto con algunos de ellos a través de cartas.
Explicar que los elementos que debe llevar una carta son:
lugar y fecha, saludo, cuerpo del mensaje, despedida,
nombre del remitente.
En colectivo, observar el ejemplo de una carta que se
encuentra en la página 74 del libro Proyectos Comunitarios
e identificar sus elementos principales empleando diferentes
colores.

Cierre: En asamblea, conversar acerca de las actividades


que realizarán en esta aventura de aprendizaje para
investigar cómo escribir cartas y comunicarse por ese medio
con estudiantes de otra comunidad, en las cuáles todos deben
participar. Guiarse con el esquema de actividades propuestas
en la página 76 del libro Proyectos Comunitarios.
2 Inicio: De forma individual realizar la actividad “Las partes
de la carta” en la cual encerrarán con diferentes colores los
elementos de la carta: lugar y fecha, saludo, cuerpo de la
carta, despedida, y nombre del remitente.

Desarrollo: Individualmente, sin olvidar que son parte de


una comunidad, escribir en el cuaderno una carta dirigida a
un estudiante de otro lugar, para ello deberán considerar lo
siguiente.
 Los elementos básicos que debe tener la carta.
 El nombre y los datos del estudiante a quien le
escribirán la carta.
 Compartir aspectos socioculturales de su escuela,
comunidad o entidad para que el estudiante conozca
un poco del lugar donde viven
Mencionar, que, es importante recordar que todos tenemos
derecho a disfrutar libremente de nuestra identidad cultural,
por lo que es importante respetar y valorar la diversidad.
Será muy interesante conocer la identidad cultural de otros
estudiantes.

Cierre: En pequeñas comunidades, consultar la Biblioteca


de Aula, la Escolar o la biblioteca de la comunidad para
identificar libros que estén escritos a partir de cartas.

También podría gustarte