Escuela Primaria “Cuauhtémoc”
Zona Escolar 069 Sector II Ciclo Escolar 2024-2025
Fase 4 Grado: 3° Grupo: “A”
Profra. Isabel González Carrillo
Proyecto “Nosotras, nosotros y las cartas” Libro: COMUNIDAD
Tiempo Del 9 de enero al 24 de enero del 2025 Metodología ABP
9 sesiones 1:00 – 1:30hrs por sesión
Campo formativo Lenguajes
Eje articulador Inclusión-Pensamiento crítico-Interculturalidad crítica,Igualdad
de género, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través
de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas
Contenido Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos
diversos.
Proceso de desarrollo Lee y comenta cartas reales y/o literarias. Identifica
de aprendizaje características y funciones de las cartas y otros textos
epistolares enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
Contexto La escuela primaria es de organización de un solo turno, con una plantilla docente de 11
docentes frente a grupo.
Se encuentra ubicada en RIO VERDIGUEL No. 50 BARRIO DE TLACOPA, municipio de Toluca
La infraestructura de la institución se conforma por 13 aulas, baños para niños y niñas,
dirección escolar y una cancha deportiva.
Las calles que circundan la institución están pavimentadas y podemos encontrar negocios
como tiendas de abarrotes y papelería.
En el contexto escolar podemos encontrar problemas de vandalismo y tráfico vehicular.
El grupo escolar de 3 A se conforma por 16 alumnos, los cuales dos son atendidos por
USAER por dificultades de aprendizajes. Sus nombres son Verónica y Zuria,
El grupo en su mayoría destaco por tener un estilo kinestésico, solo dos alumnos son
visuales. Por lo tanto el grupo requiere de actividades más lúdicas para trabajar.
Se cuenta con 13 familias biparentales y 3 monoparentales.
Inicio:
IDENTIFICAMOS Y Les diré a los niños que vamos a trabajar en un proyecto sobre las cartas,
que son un medio de comunicación escrito que se usa para enviar mensajes
RECUPEREMOS
a personas que están lejos. Les preguntaré si saben qué son las cartas, si
han visto alguna, si han escrito o recibido alguna y qué les parece este medio
de comunicación. Les explicaré que las cartas tienen una estructura y unos
elementos básicos que debemos conocer y respetar para escribirlas
correctamente.
Desarrollo:
Les pediré que formen equipos de cuatro y que dialoguen sobre las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué asuntos o temas creen que se comuniquen a través de las cartas?
SESION I
b) ¿Qué sentimientos piensan que experimentan las personas cuando
“¿Qué son las cartas?” reciben una carta?
c) Si ustedes han recibido o escrito una carta, ¿con quién se han comunicado
por ese medio?, ¿cuál ha sido el motivo?
d) ¿Por qué razón o razones no son iguales una carta y un mensaje?
Les daré unos minutos para que compartan sus ideas y luego les pediré que
expongan sus respuestas al resto del grupo. Les felicitaré por sus
aportaciones y les comentaré algunas diferencias entre las cartas y los
mensajes, como el tono, el lenguaje, el espacio, el tiempo, etc.
Cierre:
Les entregaré una carta que yo haya escrito previamente dirigida a ellos,
donde les exprese mi interés por conocerlos mejor y les haga algunas
preguntas sobre sus gustos, hobbies, sueños, etc. Les pediré que lean la
carta con atención y que me respondan por escrito en sus cuadernos. Les
diré que pueden usar un lenguaje formal o informal, según prefieran, pero
que deben cuidar la ortografía y la redacción. Les daré un plazo para que me
entreguen sus respuestas y les diré que las revisaré con ellos en la próxima
sesión.
Inicio:
Les recordaré a los niños que en la sesión anterior recibieron una carta mía y
que me escribieron una respuesta. Les preguntaré si les gustó la actividad y
si les resultó fácil o difícil escribirme. Les diré que hoy vamos a revisar las
respuestas que me dieron y a aprender más sobre cómo se escriben las
SESION II cartas.
“¿Cómo se escriben las Desarrollo:
cartas?” Les pediré que saquen sus cuadernos y que lean sus respuestas en voz alta.
Les haré comentarios positivos sobre el contenido, el tono, el lenguaje, etc. y
les señalaré algunos aspectos que podrían mejorar, como la ortografía, la
puntuación, la coherencia, etc. Les explicaré que las cartas tienen una
estructura y unos elementos básicos que debemos conocer y respetar para
escribirlas correctamente. Les mostraré un ejemplo de carta en el pizarrón o
en una hoja grande y les señalaré los siguientes elementos:
Lugar y fecha
Saludo o encabezado
Cuerpo o desarrollo
Despedida o cierre
Firma o nombre del remitente Les pediré que identifiquen estos
elementos en la carta que yo les escribí y en las respuestas que ellos
me dieron. Les daré algunos consejos para elegir el saludo y la
despedida adecuados según el destinatario, el propósito y el tono de la
carta.
Cierre:
Les entregaré una hoja con un esquema de carta y les pediré que lo
completen con los datos de la carta que yo les escribí. Les diré que esta hoja
les servirá como guía para escribir sus propias cartas en el futuro. Les pediré
que guarden la hoja en sus cuadernos y que me pregunten cualquier duda
que tengan sobre el tema.
Inicio:
Les diré a los niños que hoy vamos a seguir aprendiendo sobre las cartas y
que vamos a pensar con quién podemos comunicarnos por este medio.
Les preguntaré si conocen a alguien que viva lejos de ellos y con quien les
gustaría escribir una carta. Les diré que pueden ser familiares, amigos,
PLANIFICAMOS conocidos o incluso personas famosas o desconocidas.
Desarrollo:
Les pediré que formen equipos de cuatro y que dialoguen sobre las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué es lo primero que deben hacer para comunicarse a través de cartas
con estudiantes de otras comunidades?
b) ¿Sobre qué temas podrían comunicarse?
SESION III
c) ¿Quiénes podrían ayudarlos en la escritura de sus cartas?
“¿Con quién podemos d) Además de las cartas, ¿qué otros medios conocen para contactarse con
comunicarnos por personas que se encuentran lejos?
cartas?” Les daré unos minutos para que compartan sus ideas y luego les pediré que
expongan sus respuestas al resto del grupo. Les comentaré algunas
posibilidades de comunicación por cartas con estudiantes de otras
comunidades, como por ejemplo:
Participar en un intercambio cultural o escolar
Enviar postales o tarjetas de felicitación
Escribir sobre temas de interés común o diferente
Hacer preguntas o compartir experiencias Les explicaré que para
comunicarse por cartas con estudiantes de otras comunidades
necesitan tener algunos datos básicos, como el nombre, la edad, el
grado, la escuela, la dirección postal, etc.
Les diré que yo les voy a proporcionar estos datos de algunos
estudiantes de otras partes del país o del mundo con los que podrán
escribirse.
Cierre:
Les entregaré una hoja con los datos de un estudiante de otro lugar y les
pediré que escriban una carta dirigida a él o ella. Les diré que pueden usar el
esquema de carta que hicieron en la sesión anterior y que consideren los
elementos básicos que debe tener.
Les pediré que se presenten, que le cuenten algo sobre ellos, sobre su
comunidad, sobre su escuela, etc. y que le hagan algunas preguntas para
conocerlo mejor. Les daré un plazo para que terminen sus cartas y les diré
que las revisaremos en la próxima sesión.
Inicio:
Les recordaré a los niños que en la sesión anterior escribieron una carta a un
estudiante de otro lugar y que hoy vamos a revisar sus cartas y a aprender
VAYAMOS Y VOLVEMOS más sobre las cartas.
Les preguntaré si les gustó la actividad y si les resultó fácil o difícil escribir la
carta. Les diré que hoy vamos a ver algunos ejemplos de libros que están
escritos a partir de cartas.
Desarrollo:
Les pediré que saquen sus cartas y que las lean en voz alta. Les haré
comentarios positivos sobre el contenido, el tono, el lenguaje, etc. y les
señalaré algunos aspectos que podrían mejorar, como la ortografía, la
SESION IV puntuación, la coherencia, etc.
“¿Qué libros están Les explicaré que las cartas no solo se usan para comunicarse con personas
que están lejos, sino que también pueden ser una forma de expresión
escritos a partir de las
literaria. Les mostraré algunos ejemplos de libros que están escritos a partir
cartas?” de cartas, como por ejemplo:
El diario de Ana Frank
Cartas a Theo, de Vincent van Gogh
Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska
El principito, de Antoine de Saint-Exupéry
Les daré una breve introducción sobre cada libro y les leeré algunos
fragmentos de las cartas que contienen. Les preguntaré qué les parecen
estos libros, qué les llama la atención, qué sienten al leer las cartas, etc.
Cierre:
Les pediré que formen pequeñas comunidades y que consulten la Biblioteca
de Aula, la Escolar o la biblioteca de la comunidad para identificar otros libros
que estén escritos a partir de cartas.
Les diré que pueden buscar libros de ficción o de no ficción, de diferentes
géneros y temáticas. Les pediré que elijan un libro que les interese y que lo
lean o lo hojeen. Les diré que en la próxima sesión compartirán sus
impresiones sobre el libro que eligieron.
Para la realización de la lectura del libro se les dejara una semana para que
lean la lectura, en caso de terminar la lectura completa antes, se realizara
esta sesión y la siguiente.
Inicio:
Les diré a los niños que hoy vamos a compartir los libros que encontraron en
la biblioteca y que vamos a aprender cómo podemos mejorar nuestras
REORIENTEMOS Y cartas.
SEGUIMOS Les preguntaré si les gustó la actividad y si encontraron algún libro
interesante o divertido. Les diré que hoy vamos a ver cómo podemos revisar
y corregir nuestras cartas para hacerlas más claras y adecuadas.
Desarrollo:
Les pediré que formen los mismos equipos del día anterior y que comenten
entre ellos el libro que eligieron. Les pediré que digan el título, el autor, el
SESION V género, el tema y el tipo de cartas que contiene el libro. Les pediré que den
su opinión sobre el libro, si les gustó o no, por qué, qué aprendieron, qué les
“¿Cómo podemos sorprendió, etc.
mejorar nuestras Luego les pediré que expongan sus comentarios al resto del grupo. Les
cartas?” felicitaré por sus aportaciones y les comentaré algunas características o
funciones de las cartas en la literatura, como por ejemplo:
Narrar una historia o un hecho
Expresar sentimientos o emociones
Dar consejos o sugerencias
Hacer críticas o denuncias
Crear personajes o mundos imaginarios Les explicaré que para escribir
buenas cartas debemos revisar y corregir lo que escribimos, tanto en el
contenido como en la forma. Les mostraré algunos criterios para
revisar y corregir nuestras cartas, como por ejemplo:
Verificar que los datos del destinatario y del remitente sean correctos
Asegurarse de que el saludo y la despedida sean adecuados al tono y
al propósito de la carta
Organizar las ideas en párrafos con un orden lógico y coherente
Usar un lenguaje claro, preciso y respetuoso
Cuidar la ortografía, la puntuación y la gramática Les pediré que
intercambien sus cartas con otro equipo y que revisen la carta que
escribió su compañera o compañero usando los criterios anteriores. Les
pediré que escriban las sugerencias que consideren adecuadas en un
papel aparte y que regresen la carta con sus comentarios a quien la
escribió.
Cierre:
Les pediré que revisen los comentarios que recibieron y que atiendan las
sugerencias para realizar una segunda versión de su carta.
Les pediré que siendo respetuosos, expliquen a su compañera o compañero
las sugerencias que proponen y reciban retroalimentación por parte de su
maestra o maestro y de los demás estudiantes.
Les diré que guarden la segunda versión de su carta en sus cuadernos y que
me pregunten cualquier duda que tengan sobre el tema.
Inicio:
Les recordaré a los niños que en la sesión anterior revisaron y corrigieron sus
cartas y que hoy vamos a aprender sobre los diferentes tipos de cartas que
existen. Les preguntaré si saben qué es un tipo de carta y si conocen algunos
ejemplos. Les diré que hoy vamos a ver algunos tipos de cartas comunes y
sus características.
Desarrollo:
Les explicaré que un tipo de carta es una forma de clasificar las cartas según
su propósito, su destinatario, su tono, su estructura, etc. Les mostraré
SESION VI algunos ejemplos de tipos de cartas comunes, como por ejemplo:
Carta personal: Es una carta que se escribe a una persona conocida,
“¿Qué tipos de cartas
como un familiar, un amigo, un compañero, etc. Su propósito es
existen?” comunicar sentimientos, noticias, experiencias, etc. Su tono es
informal y su estructura es flexible.
Carta formal: Es una carta que se escribe a una persona desconocida o
a una institución, como un director, un profesor, un banco, una
empresa, etc. Su propósito es solicitar, informar, agradecer, reclamar,
etc. Su tono es respetuoso y su estructura es fija.
Carta de felicitación: Es una carta que se escribe para celebrar o
reconocer un logro o un acontecimiento de otra persona, como un
cumpleaños, un aniversario, un premio, una graduación, etc. Su
propósito es expresar alegría, admiración, aprecio, etc. Su tono es
afectuoso y su estructura es sencilla.
Carta de invitación: Es una carta que se escribe para invitar a otra
persona a participar en un evento o una actividad, como una fiesta,
una reunión, una conferencia, un taller, etc. Su propósito es informar
sobre los detalles del evento o la actividad y motivar a la asistencia. Su
tono puede ser formal o informal según el caso y su estructura debe
incluir la fecha, el lugar, la hora y el motivo de la invitación.
Les pediré que identifiquen el tipo de carta que escribieron en la sesión
anterior y que digan por qué lo eligieron. Les pediré que den su opinión sobre
los otros tipos de cartas y que digan si les gustaría escribir alguno de ellos.
Cierre:
Les pediré que elijan uno de los tipos de cartas que vimos y que escriban una
carta dirigida a quien ellos quieran. Les diré que pueden usar el esquema de
carta que hicieron en la sesión 2 y que consideren las características del tipo
de carta que eligieron. Les daré un plazo para que terminen sus cartas y les
diré que las revisaremos en la próxima sesión.
Inicio:
Les recordaré a los niños que en la sesión anterior escribieron otro tipo de
carta y que hoy vamos a aprender cómo podemos adornar nuestras cartas.
DIFUNDAMOS
Les preguntaré si les gustó la actividad y si les resultó fácil o difícil escribir el
tipo de carta que eligieron. Les diré que hoy vamos a ver algunos ejemplos
de cómo podemos hacer nuestras cartas más bonitas y originales.
Desarrollo:
Les pediré que saquen sus cartas y que las lean en voz alta. Les haré
SESION VII
comentarios positivos sobre el contenido, el tono, el lenguaje, etc. y les
señalaré algunos aspectos que podrían mejorar, como la ortografía, la
“¿Cómo podemos
puntuación, la coherencia, etc.
adornar nuestras
Les explicaré que además del contenido y la forma de nuestras cartas,
cartas?”
también podemos cuidar el aspecto visual y creativo de las mismas. Les
mostraré algunos ejemplos de cómo podemos adornar nuestras cartas, como
por ejemplo:
Usar papel de colores, reciclado o decorado
Hacer dibujos, bordados o collage
Usar pegatinas, sellos o cintas
Escribir con diferentes tipos de letra, colores o formas
Agregar aromas, flores o recuerdos Les pediré que elijan una forma de
adornar sus cartas y que la apliquen a sus cartas. Les daré algunos
materiales para que puedan hacerlo, como papel, tijeras, pegamento,
lápices, etc. Les diré que pueden usar su imaginación y su creatividad
para hacer sus cartas más personales y atractivas.
Cierre:
Les pediré que me muestren sus cartas adornadas y que me digan cómo las
hicieron y por qué. Les felicitaré por su trabajo y les diré que sus cartas son
muy originales y bonitas. Les pediré que guarden sus cartas en sus sobres y
que me digan si están listos para enviarlas.
Inicio:
Les recordaré a los niños que en la sesión anterior adornaron sus cartas y
que hoy vamos a aprender cómo podemos enviar nuestras cartas. Les
preguntaré si saben qué es un sobre y para qué sirve. Les diré que hoy
CONSIDEREMOS vamos a ver cómo podemos preparar nuestros sobres para enviar nuestras
cartas.
Desarrollo:
Les explicaré que un sobre es un papel doblado y pegado que se usa para
guardar y proteger las cartas que se envían por correo. Les mostraré algunos
SESION VIII
ejemplos de sobres de diferentes tamaños, colores y formas. Les explicaré
“¿Cómo podemos que los sobres deben tener algunos datos básicos para que lleguen a su
enviar nuestra carta?” destino, como el nombre y la dirección del destinatario y del remitente, el
sello postal, el código postal, etc.
Les mostraré un ejemplo de sobre con los datos necesarios y les pediré que
los identifiquen. Les daré algunos consejos para escribir los datos
correctamente, como usar letras mayúsculas, claras y legibles, centrar el
nombre y la dirección del destinatario, poner el nombre y la dirección del
remitente en la esquina superior izquierda o en el reverso del sobre, pegar el
sello postal en la esquina superior derecha, etc.
Les pediré que doblen sus cartas y las guarden en sus sobres. Les pediré que
escriban los datos del destinatario y del remitente en sus sobres siguiendo
los consejos anteriores. Les diré que pueden adornar sus sobres con dibujos,
pegatinas, sellos, etc. pero sin tapar los datos importantes.
Cierre:
Les pediré que me entreguen sus cartas en sus sobres y que me digan a
quién se las van a enviar. Les diré que yo me encargaré de llevarlas al correo
para que las envíen. Les felicitaré por su trabajo y les diré que espero que
reciban una respuesta pronto.
Inicio:
Les diré a los niños que hoy es el último día de nuestro proyecto sobre las
cartas y que vamos a hacer una evaluación de lo que aprendimos. Les
AVANZAMOS
preguntaré si les gustó el proyecto y qué fue lo que más les gustó o lo que
menos les gustó. Les diré que hoy vamos a hacer un periódico donde se
explique el tema de las cartas y su importancia.
SESION IX Desarrollo:
Evaluación Les explicaré que un periódico es un medio de comunicación impreso que se
usa para informar sobre noticias, eventos, opiniones, etc. Les mostraré
algunos ejemplos de periódicos de diferentes formatos, secciones y
temáticas. Les explicaré que nuestro periódico tendrá cuatro secciones:
Noticias: Donde se informará sobre el proyecto de las cartas, los
objetivos, las actividades, los resultados, etc.
Entrevistas: Donde se harán preguntas a algunos estudiantes sobre su
experiencia con las cartas, sus opiniones, sus sentimientos, etc.
Reseñas: Donde se harán comentarios sobre los libros que leímos o
escribimos a partir de cartas, su autor, su género, su tema, su
valoración, etc.
Creatividad: Donde se mostrarán algunas de las cartas que escribimos
o recibimos, sus adornos, sus mensajes, etc. Les pediré que formen
equipos de cuatro y que elijan una sección para trabajar. Les daré unos
minutos para que planeen el contenido de su sección y luego les pediré
que lo escriban en una hoja grande. Les daré algunos consejos para
escribir su sección, como usar un lenguaje claro, preciso y respetuoso,
organizar las ideas en párrafos con un orden lógico y coherente, cuidar
la ortografía, la puntuación y la gramática, usar imágenes o gráficos
para ilustrar la información, etc.
Cierre:
Les pediré que me entreguen sus hojas con las secciones del periódico y que
me ayuden a pegarlas en un cartel grande. Les diré que este será nuestro
periódico sobre las cartas y que lo pondremos en un lugar visible para que
todos lo puedan ver. Les felicitaré por su trabajo y les diré que estoy muy
orgulloso de ellos. Les pediré que me den su opinión sobre el periódico y que
me digan qué aprendieron sobre las cartas. Les entregaré una hoja con unas
preguntas de evaluación sobre el proyecto y les pediré que las respondan por
escrito. Las preguntas serán:
¿Qué te gustó más del proyecto?
¿Qué te gustó menos del proyecto?
¿Qué fue lo más fácil del proyecto?
¿Qué fue lo más difícil del proyecto?
¿Qué aprendiste sobre las cartas?
¿Qué te gustaría aprender más sobre las cartas?
¿Qué sugerencias tienes para mejorar el proyecto? Les daré un plazo
para que terminen sus respuestas y les diré que las revisaré con ellos
en otra ocasión.
OBSERVACIONES
TIPO DE CARTAS
Carta personal: Es una carta que se escribe a una persona conocida, como un familiar, un amigo,
un compañero, etc. Su propósito es comunicar sentimientos, noticias, experiencias, etc. Su tono es
informal y su estructura es flexible.
Carta formal: Es una carta que se escribe a una persona desconocida o a una institución, como un
director, un profesor, un banco, una empresa, etc. Su propósito es solicitar, informar, agradecer,
reclamar, etc. Su tono es respetuoso y su estructura es fija.
Carta de felicitación: Es una carta que se escribe para celebrar o reconocer un logro o un
acontecimiento de otra persona, como un cumpleaños, un aniversario, un premio, una graduación,
etc. Su propósito es expresar alegría, admiración, aprecio, etc. Su tono es afectuoso y su estructura
es sencilla.
Carta de invitación: Es una carta que se escribe para invitar a otra persona a participar en un
evento o una actividad, como una fiesta, una reunión, una conferencia, un taller, etc. Su propósito es
informar sobre los detalles del evento o la actividad y motivar a la asistencia. Su tono puede ser
formal o informal según el caso y su estructura debe incluir la fecha, el lugar, la hora y el motivo de
la invitación.
1 ALCANTARA URRUTIA MARELLY LEILANY
2 COLIN GERONIMO SOFIA
3 CONTRERAS SALVADOR PAOLA
4 DE LA LUZ PALMA ZURIA MELTEM
5 DEL RAZO VARGAS LEONARDO
6 ESCOBAR SANCHES AIDEEE JAZMIN
7 GONZALEZ BERNAL VERNICA
8 GUADARRAMA ROMAN HASEN ALEJANDRO
9 GUZMAN DE PAZ GABRIEL
10 HERNANDEZ MENDOZA ANA SOFIA
11 JAVIER ALMAZAN NOE LIZANDER
12 MONTAÑO GONZALEZ CESAR
13 PEDARL CAMACHO EMILIANO
14 ROMERO MARTINEZ ELIAN GABRIEL
15 ROMERO QUINTOS CAROLINA CELESTE
16 ROSAS MEJIA IAN SANTIAGO