[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas24 páginas

PDF Resize

El documento presenta una serie de proyectos educativos para el mes de mayo en tercer grado, incluyendo proyectos sobre la fuerza musical en movimiento, cartas, reporteros de justicia, discapacidad auditiva, orígenes comunitarios y hábitos de higiene.

Cargado por

Gloria Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas24 páginas

PDF Resize

El documento presenta una serie de proyectos educativos para el mes de mayo en tercer grado, incluyendo proyectos sobre la fuerza musical en movimiento, cartas, reporteros de justicia, discapacidad auditiva, orígenes comunitarios y hábitos de higiene.

Cargado por

Gloria Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Dosificación de Contenidos y PDA

3° Grado Campo Formativo SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Proceso de desarrollo de aprendizajes
Nombre del Proyecto Propósito Vinculación con los Libros de Texto
Mes: Mayo Gratuitos

La fuerza musical en Libro Proyectos del Aula


Campo Formativo LENGUAJES • Experimentar el cambio de la posición y la
Proceso de desarrollo de aprendizajes movimiento. forma de los objetos para construir
Nombre del Proyecto Propósito Vinculación con los Libros de Texto instrumentos musicales que aprovechen el
Gratuitos cambio en las propiedades físicas de los
Libro Proyectos comunitarios Distribuido todo Mayo objetos y del movimiento.
Nosotras, nosotros y las
cartas. Ampliar sus conocimientos sobre la forma de Páginas 150 - 160
escribir e intercambiar cartas; además tendrán una
1 al 15 de Mayo oportunidad de comunicarse con estudiantes de
otra localidad. Campo Formativo ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
(Proyecto sugerido para dos Proceso de desarrollo de aprendizajes
semanas de trabajo) Nombre del Proyecto Propósito Vinculación con los Libros de Texto
Gratuitos
Página 72 - 85 Libro Proyectos comunitarios
Reporteros de la justicia. • Ser un reportero de justicia. Para ello, armarán
¡Valora la diversidad! Por el Libro Proyectos del Aula un micrófono, entrevistarán a personas de su
respeto a las diferencias. 9 al 15 de Mayo comunidad y elaborarán un periódico gigante
Aprender a realizar exposiciones sobre el tema de
para dar a conocer diferentes experiencias
la discapacidad auditiva mediante diversos
16 al 31 de Mayo materiales que ayuden a informar y sensibilizar a (Proyecto sugerido para dos sobre cómo las personas han vivido algunas
las personas sobre este tema. semanas de trabajo) reglas, normas, acuerdos y derechos
humanos.
(Proyecto sugerido para dos
semanas de trabajo) Página 232 - 245
Libro Proyectos Escolares
Páginas 74 - 85 De dónde venimos y por • Llevar a cabo una asamblea participativa con
qué vivimos así. su comunidad escolar para compartir lo que
saben acerca de la historia de su comunidad y
16 al 31 de Mayo las prácticas de la vida cotidiana que provienen
de los pueblos originarios, además de
(Proyecto sugerido para dos reconocer las transformaciones que se han
semanas de trabajo) vivido.
Páginas 252 - 263
Página 1 de 3 Página 2 de 3
Programa Analítico
Lenguajes 3° Grado
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario Nombre de Ciclo
MARIA ENRIQUETA Turno: MAT 2023 - 2024
la Escuela: Escolar:
Proceso de desarrollo de aprendizajes
Nombre del
Nombre del Proyecto Propósito Vinculación con los Libros de Texto Docente:
GLORIA CALDERON IBARRA Periodo Mayo
Gratuitos Nivel y 3° Grado de Fecha de entrega del Programa:
Grupo: “C “
Grado: Primaria Del 01 al 31 Año: 2024
Hablemos de higiene en el Libro Proyectos del Aula
salón de clases • Conocer la importancia de contar con

9 al 15 de Mayo
buenos hábitos de higiene para cuidar su
salud y elaborar un botiquín de higiene para
PROYECTOS COMUNITARIOS
favorecer dichos hábitos en el salón de PLANO DIDÁCTICO MD
clases. Propuesta en base a la Metodología de trabajo
(Proyecto sugerido para dos Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP).
semanas de trabajo)
Páginas 312 - 325 Proyecto / Tema:
Libro Proyectos comunitarios Libro Proyectos
Talleres de emociones. Nosotras, comunitarios

16 al 31 de Mayo
• Llevar a cabo talleres de emociones donde nosotros y las Escenario en
el que se
los miembros de su comunidad reconozcan
sus reacciones emocionales y la intensidad
Proyecto cartas. trabajará
(Aula-Escolar-
(Proyecto sugerido para dos de éstas, así como algunas técnicas para Comunitario)
Redacción de cartas y diferencias con
semanas de trabajo) regularlas. otros tipos de comunicación como los
mensajes.
Página 72 - 85
Se Sugiere una
Página 320 - 337 Justificación y Ampliar sus conocimientos sobre la forma Periodo duración
Propósito del de escribir e intercambiar cartas; además estimado para aproximada de 2
Proyecto Para tendrán una oportunidad de comunicarse su abordaje semanas
Desarrollar con estudiantes de otra localidad. (Temporalidad)

Apoyo Libros
Nuestros Saberes Cartas
(Libro para alumnos, Página 36 y 37
maestros y familia)

Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
sintético y temas
se favorecen?
comunitarios)
Comunicación a ❖ - Lee y comenta cartas reales y/o literarias. Identifica
distancia con características y funciones de las cartas y otros textos
personas y epistolares enviados o recibidos por vía postal o
propósitos electrónica. Intercambia mensajes epistolares, por vía
diversos. postal y/o electrónica, con otras personas a partir de
Página 3 de 3
Página 1 de 14
propósitos determinados, como saludar, invitar, felicitar, • Además de las cartas, ¿qué otros medios conocen para contactarse con personas que se encuentran
dar recados, informar, entre otros. Reflexiona, al lejos?
comunicarse a distancia, sobre la necesidad de proteger
sus datos personales y propone medidas para
salvaguardar su integridad física y moral. Cierra:
Orientaciones Didácticas para el PDA Concluiré este momento asegurándome que todos comprendan los elementos esenciales de una carta y
(diseño de actividades) tengamos claras las ideas sobre los temas de nuestras futuras cartas. Esto nos ayudará a pasar al siguiente
MOMENTO 1: (Lo que sabemos) momento con una base sólida.
Inicio: MOMENTO 3: Como lo haremos
En esta primera parte de nuestra aventura, vamos a comenzar descubriendo qué sabemos sobre las cartas. Inicio:
Comenzaremos leyendo juntos una pequeña historia sobre María y cómo las cartas la conectan con su papá Vamos a planificar nuestra acción. Hoy, definiremos con quiénes intercambiaremos cartas y aprenderemos el
que está lejos. Esta historia nos ayudará a meternos en contexto sobre la importancia y el valor emocional de proceso de escritura de una carta, desde el borrador hasta la versión final.
las cartas.

Desarrollo:
1. Lectura en voz alta: Leeré para toda la historia de María y cómo espera las cartas de su papá.
2. Discusión guiada: Después de la lectura, abriré un espacio para que discutamos sobre qué temas creen que
se abordan en las cartas y qué sentimientos pueden provocar. Estoy interesado en conocer si alguno de
ustedes ha tenido la experiencia de enviar o recibir cartas y qué sintieron al respecto.
• ¿Qué asuntos o temas creen que se comuniquen a través de las cartas?
• ¿Qué sentimientos piensas que experimentan las personas cuando reciben una carta?
• Si ustedes han recibido o escrito una carta, ¿con quién se han comunicado por ese medio?, ¿cuál ha
sido el motivo?

Cierra:
Finalizaremos este momento con un breve resumen de lo discutido para asegurarnos de que todos entendimos
los puntos clave sobre los sentimientos y temas que se pueden compartir a través de las cartas. Esto nos
preparará para aprender más sobre cómo escribirlas correctamente.
MOMENTO 2: Lo que haremos
Inicio:
Ahora que hemos hablado sobre lo que
sabemos de las cartas, vamos a aprender
cómo se escriben y cómo nos podemos
comunicar con estudiantes de otros lugares
utilizando este medio.
• ¿Por qué razón o razones no son
iguales una carta y un mensaje?

Desarrollo:
1. Comparación de comunicaciones:
empezaremos comparando una carta con un Desarrollo:
mensaje de texto o un correo electrónico, 1. Planificación del intercambio: Decidiremos juntos a qué otros estudiantes de diferentes comunidades
discutiendo por qué no son iguales. escribiremos.
2. Análisis de una carta ejemplo: Les
mostraré una carta y juntos identificaremos 2. Visita didáctica: Organizaremos una visita a la oficina de correos para entender mejor cómo funciona el
sus partes principales. envío de cartas.
3. Reflexión: En grupo, pensaremos en qué 3. Taller de escritura: En el aula, escribiremos los borradores de nuestras cartas, corregiremos y prepararemos
temas nos gustaría escribir y quiénes la versión final.
podrían ayudarnos a redactar nuestras
cartas.

• ¿Qué es lo primero que deben hacer para comunicarse a través de cartas con estudiantes de otras
comunidades?
• ¿Sobre qué temas podrían comunicarse?
• ¿Quiénes podrían ayudarlos en la escritura de sus cartas?

Página 2 de 14 Página 3 de 14
Cierra:
Revisaremos juntos los borradores finales y anotaremos en nuestros calendarios las fechas importantes para
enviar y esperar respuestas. Este proceso de planificación y revisión nos enseñará la importancia de la
comunicación cuidadosa y reflexiva.
MOMENTO 4: Lo que necesitamos saber
Inicio:
Antes de enviar nuestras cartas, necesitamos asegurarnos de que contienen todos los elementos necesarios y
cumplen con su propósito. También exploraremos más sobre la historia y los tipos de cartas. Cierra:
Discutiremos cómo se sintieron al recibir comentarios y cómo esto ayudó a mejorar sus cartas. Esto fomentará
Desarrollo: la comprensión y el respeto por las opiniones de los demás en nuestra comunidad de aprendizaje.
1. Escritura individual de cartas: Cada uno de ustedes escribirá una carta considerando los elementos básicos
aprendidos. MOMENTO 6: Lo Construimos
2. Investigación grupal: Formaremos pequeños grupos para investigar diferentes tipos de cartas y la historia de Inicio:
la mensajería en nuestra comunidad. Hoy, enfocaremos nuestra atención en cómo aplicar lo que hemos aprendido para comunicaciones
3. Visita a la oficina postal: Esta actividad extenderá nuestra comprensión del proceso postal. significativas, como las felicitaciones especiales de cumpleaños y festividades. Hablaremos de la importancia
• ¿Qué servicios están disponibles? de reconocer y valorar los momentos especiales.
• ¿Cómo funcionan?
Desarrollo:
• ¿Quién los atiende?
1. Escritura de Cartas Especiales: Cada uno de ustedes escribirá una carta de felicitación por la Navidad y Año
Nuevo. Reforzaremos los elementos básicos de una carta y cómo personalizar el mensaje para hacerlo
Cierra:
especial.
Intercambiaremos las notas de nuestra investigación y discutiremos lo aprendido en clase. Esto nos ayudará a
2. Intercambio y Revisión: Intercambiarán las cartas escritas con un compañero de clase para revisar y dar
entender mejor cómo funcionan los servicios postales y la importancia de la comunicación escrita.
sugerencias constructivas.
• ¿Qué libro leyeron?
3. Revisión final: Con base en las sugerencias recibidas, escribirán una versión final de la carta.
• ¿Quiénes son los personajes?
• Nombre del destinatario
• ¿Quién escribe la carta?
• Calle, número
• ¿A quién está dirigida?
• Colonia, localidad
• ¿Qué mensaje de la carta llamó su atención?
• Código postal
MOMENTO 5: Nos Acercamos
Inicio: Cierra:
Hoy tendrán la oportunidad de compartir el trabajo que han realizado leyendo las cartas de sus compañeros y Prepararemos juntos los sobres, escribiremos las direcciones cuidadosamente y organizaremos una visita a la
ofreciendo retroalimentación constructiva. oficina postal para enviarlas. Celebraremos el esfuerzo y la dedicación puesta en cada carta, reconociendo el
impacto emocional que estas pueden tener.
Desarrollo: MOMENTO 7 (Reorientamos)
1. Intercambio de cartas: Cada estudiante intercambiará su carta con un compañero.
Inicio:
2. Revisión y retroalimentación: Leerán las cartas de sus compañeros y escribirán sugerencias amables y
Ahora, tras haber escrito cartas tradicionales, vamos a hacer una comparación con los mensajes instantáneos,
útiles.
una forma de comunicación muy común hoy en día. Exploraremos sus diferencias y similitudes.
3. Revisión de comentarios: Cada uno ajustará su carta basándose en las sugerencias recibidas.
Desarrollo:
1. Tabla Comparativa: Crearán una tabla comparando cartas y mensajes instantáneos en varios aspectos
como tiempo de entrega, formalidad, emociones involucradas, y personalización.

Página 4 de 14 Página 5 de 14
2. Discusión Grupal: Discutiremos las ventajas y desventajas de cada medio, y cómo la elección del medio de 2. Revisión y Ensamblaje: Revisaremos todos los esquemas y los reuniremos en un diseño coherente para
comunicación puede depender del mensaje y la relación entre las personas involucradas. nuestro periódico mural.

3. Decoración y Finalización: Decorarán el periódico mural, asegurándose de que sea atractivo y educativo.

Cierra:
Celebraremos la presentación de nuestro periódico mural a la escuela, explicando cada sección y
compartiendo lo que hemos aprendido sobre la importancia de las cartas como herramienta de comunicación.
MOMENTO 9 Revisamos la Experiencia
Inicio:
Reflexionaremos sobre todo por lo que hemos pasado juntos en esta unit. Será un tiempo para considerar lo
que hemos aprendido, lo que aún nos cuesta entender, y cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra
vida diaria.
Cierra:
Consolidaremos lo aprendido resumiendo las características clave de cada tipo de comunicación y
reflexionaremos sobre cómo ambos métodos se complementan en la era digital.
MOMENTO 8 (Lo Comunicamos)
Inicio:
Es tiempo de compartir con la comunidad escolar lo que hemos aprendido sobre la comunicación a través de
cartas. Prepararemos un periódico mural para presentar nuestra información de manera organizada y creativa.

Desarrollo: Desarrollo:
1. Preparación del Esquema: Formarán pequeños grupos y cada grupo se encargará de una sección del 1. Reflexión Individual: Completarán una tabla reflexiva sobre lo que sabían antes, lo que aprendieron y lo que
periódico mural: tipos de cartas, la importancia de la mensajería, cómo escribir una carta efectiva, entre otros. aún desean aprender sobre las cartas.
2. Discusión de Grupo: Compartirán sus reflexiones en pequeños grupos y luego en plenaria, discutiendo las
diferentes experiencias y aprendizajes.
3. Planes Futuros: Como clase, discutiremos cómo podemos seguir utilizando las habilidades de escritura de
cartas en otros aspectos de nuestras vidas.

Cierra:
Consolidaremos las reflexiones en una conclusión de clase y estableceremos algunos objetivos para mantener
la práctica de la escritura de cartas y mejorar nuestra comunicación escrita en general. Además, acordaremos
mantener una correspondencia continua con los estudiantes de otras comunidades para practicar nuestras
habilidades.

Página 6 de 14 Página 7 de 14
1. Diarios de Reflexión y Autoevaluación estrategia rompe la monotonía, haciendo la revisión más atractiva y
Los estudiantes mantendrán un diario durante el proyecto de escritura de participativa.
cartas. En él, anotarán sus pensamientos después de cada clase,
reflexionando sobre lo que aprendieron, los desafíos enfrentados y cómo se
sienten sobre sus habilidades de escritura y comunicación antes y después de
las actividades. Además, los estudiantes pueden autoevaluarse usando una
lista de verificación que incluya elementos como claridad del mensaje, uso
correcto de los elementos de una carta, y expresión de ideas personales de
forma efectiva.
Implementación:
- Proporciona a cada estudiante un cuaderno de diario al inicio del proyecto.
- Al final de cada sesión de clase, dedica 5-10 minutos para que los
PROYECTOS DEL AULA
estudiantes escriban en sus diarios.
- Realiza revisiones periódicas del diario en puntos clave del proyecto para PLANO DIDÁCTICO MD
ofrecer comentarios personalizados y adaptar las siguientes actividades según Propuesta en base a la Metodología de trabajo
las necesidades. Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP).
Beneficios:
Esto no solo ayudará a los estudiantes a ser más conscientes de su
aprendizaje, sino que también les permitirá ver su progreso a lo largo del Proyecto / Tema:
tiempo, fomentando la autoreflexión y la metacognición.

2. Presentaciones de Pares con Retroalimentación ¡Valora la Libro Proyectos


del Aula
Los estudiantes presentarán las cartas que han escrito a un pequeño grupo de
compañeros. Cada miembro del grupo ofrecerá comentarios constructivos
sobre aspectos específicos como estructura, creatividad, y efectividad en la
diversidad! Por Escenario en
el que se
comunicación del mensaje. Los estudiantes pueden usar una rúbrica para
guiar sus comentarios y asegurarse de que están dando feedback útil y
Proyecto el respeto a las trabajará
(Aula-Escolar-
Comunitario)
Sugerencias de Evaluación
Formativa
objetivo.
Implementación: diferencias.
- Divide la clase en pequeños grupos y asigna tiempo para que cada Discapacidad auditiva y lenguaje de
estudiante presente su trabajo. señas como medio de expresión. Páginas 74 - 85
- Proporcionar una rúbrica que los estudiantes deben seguir para dar y recibir
retroalimentación. Se Sugiere una
- Asegurarse de que cada estudiante tenga la oportunidad de presentar y Justificación y Aprender a realizar exposiciones sobre el Periodo duración
recibir retroalimentación. Propósito del tema de la discapacidad auditiva mediante estimado para aproximada de 2
Beneficios: Proyecto Para diversos materiales que ayuden a informar y su abordaje semanas
Esta actividad fomenta una evaluación colaborativa y enseña habilidades Desarrollar sensibilizar a las personas sobre este tema. (Temporalidad)
importantes como la crítica constructiva y cómo recibir retroalimentación de
manera efectiva, lo que es crucial para el crecimiento personal y académico. Apoyo Libros
Exposición sobre la
Nuestros Saberes
discapacidad auditiva
3. Estaciones Rotativas de Revisión de Cartas (Libro para alumnos,
Página 59 y 172
Organiza la clase en varias estaciones. Cada estación tendrá un enfoque maestros y familia)
diferente (por ejemplo, gramática y ortografía, claridad del mensaje,
creatividad y personalización, estructura de la carta). Los estudiantes rotarán Contenidos Ejes Articuladores
por las estaciones con copias de sus borradores de cartas y realizarán tareas (del programa sintético y Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores
específicas en cada una, mejorando diferentes aspectos de su escritura. temas comunitarios) se favorecen?
Implementación: Exposición sobre temas - Reconoce características de la oralidad: recursos
- Prepara materiales y consignas para cada estación que guíen a los diversos. expresivos (estilo) y paralingüísticos o no
estudiantes en lo que deben enfocarse. lingüísticos, como movimiento corporal y gestos.
- Da instrucciones claras de cómo cada estudiante debe proceder en cada Expone sobre diversos temas considerando:
estación.
- Monitorea las estaciones para ofrecer ayuda adicional y asegurarte de que Como presentador o presentadora
los estudiantes están haciendo las tareas de revisión adecuadamente. ❖ -Planear su exposición, lo cual incluye
Beneficios: la elaboración de materiales de apoyo.
Esto permite a los estudiantes identificar áreas específicas para mejorar en ❖ -Realizar apuntes para usar como guía.
sus escritos, interactuar activamente con el material de diferentes maneras, y ❖ -Usar pronombres y nexos.
aprender a editar y pulir su trabajo de forma sistemática. Además, esta ❖ -Valorar el interés del auditorio.

Página 8 de 14 Página 9 de 14
Hoy vamos a profundizar nuestro conocimiento sobre algo muy especial: la discapacidad auditiva. Para
Como audiencia hacerlo, comenzaremos escuchando una historia sobre Valeria, una niña con discapacidad auditiva.
❖ -Escuchar o atender lo que se
comunica, siguiendo el hilo de lo que se Desarrollo:
dice. 1. Leeré en voz alta la historia de Valeria. Escuchen atentamente.
❖ -Tomar nota de lo que se quiere 2. Luego, en parejas, discutirán y responderán las preguntas sobre Valeria:
recordar. • ¿Qué discapacidad tiene Valeria?
Orientaciones Didácticas para el PDA • ¿Qué actividades realiza?
(diseño de actividades) • ¿Cómo se comunica con las demás personas?
MOMENTO 1: (Lo que sabemos) • ¿Cómo apoyó Ximena a Valeria y a sus papás?
Inicio: • ¿Qué podrían hacer ustedes para integrar a una compañera o a un compañero con discapacidad
Queridos estudiantes, hoy comenzaremos una nueva aventura de aprendizaje centrada en el respeto por las auditiva en su salón de clases?
diferencias y la diversidad. Comenzaremos conversando en un círculo para que todos podamos expresar • ¿Dónde pueden investigar más sobre este tema?
nuestros pensamientos. Vamos a dialogar sobre lo que ya sabemos acerca de realizar exposiciones.
3. Discutiremos cómo podríamos integrar a alguien con discapacidad auditiva en nuestra clase.
Desarrollo:
1. Iniciaremos con una lluvia de ideas donde cada uno compartirá si alguna vez ha realizado o visto alguna Cierra:
exposición. Por favor, levanten la mano y esperen su turno para hablar. Reflexionemos sobre lo que hemos aprendido de Valeria. ¿Cómo cambiarían nuestras actitudes y acciones en
2. ¿Sobre qué temas pueden desarrollarse las exposiciones? Anotaremos en la pizarra los diferentes temas la escuela si tuviéramos un compañero con discapacidad auditiva? Escriban sus pensamientos en su
que mencionen. cuaderno.
3. Discutiremos las responsabilidades del expositor y de la audiencia, y les pediré que den ejemplos basados MOMENTO 3: Como lo haremos
en sus experiencias. Inicio:
Ahora que ya sabemos más sobre la discapacidad auditiva, vamos a preparar una exposición sobre este tema.
Cierra: ¿Están listos para ser pequeños investigadores y presentadores?
Reflexionen en pequeños grupos sobre la importancia de escuchar y aprender de las exposiciones. Después,
compartiremos las conclusiones en plenaria. Ahora, observen atentamente algunas imágenes sobre la Desarrollo:
discapacidad auditiva y escriban en su cuaderno qué observan y a qué discapacidad creen que hacen 1. Nos dividiremos en grupos y cada grupo consultará diferentes fuentes de información.
referencia. 2. Crearán fichas de información basadas en un modelo que les mostraré. Deberán respectar los apartados:
título, resumen, fuente y fecha.
3. Escribirán un guion para su exposición y seleccionarán material audiovisual.

Cierra:
Revisemos lo que cada grupo ha preparado hasta ahora. ¿Qué han encontrado interesante? ¿Qué les ha
resultado difícil? Discutamos estas preguntas para ayudarnos a mejorar nuestro trabajo.
MOMENTO 4: Lo que necesitamos saber
Inicio:
Para prepararnos aún más para nuestra exposición, es esencial que sigamos
investigando y organizando nuestro material correctamente. Vamos a utilizar
nuestras habilidades de investigación.

Desarrollo:
1. Visita a la biblioteca de aula y escolar para consultas más extensas.
2. Elaboración de fichas de trabajo detalladas y organizadas.
siguientes datos:
• Título del tema
• Resumen
• Fuentes o datos bibliográficos
• Fecha
• Nombre de quien la elabora

3. Discusión en grupo sobre las fuentes más útiles y confiables.

MOMENTO 2: Lo que haremos


Inicio:

Página 10 de 14 Página 11 de 14
Cierra:
¿Cómo se sintieron durante el ensayo después de hacer las mejoras? Compartan sus experiencias y
preparemosnos para la presentación final.
MOMENTO 7 (Reorientamos)
Inicio:
A medida que nos acercamos a la presentación final, es importante reflexionar sobre nuestras experiencias
hasta ahora. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué ha sido desafiante?

Desarrollo:
1. Discusión en grupo sobre los obstáculos enfrentados y los aprendizajes adquiridos.
2. Decisión sobre los cambios finales en los carteles y la exposición basados en la retroalimentación.

Cierra:
Resumen de las reflexiones de cada grupo. Anímense para la presentación final y recuerden lo mucho que han
trabajado y aprendido juntos.
MOMENTO 8 (Lo Comunicamos)
Inicio:
Finalmente, es día de nuestra exposición. Organizaremos nuestro salón en forma de asamblea para que todos
puedan participar y aprender de nuestra presentación.

Desarrollo:
1. Preparación final antes de la presentación. Revisar todos los materiales y practicar por última vez.
2. Realización de la exposición frente a la clase.
3. Interacción con la audiencia, responder preguntas y discutir el tema con los compañeros.

Cierra:
Recapitulación de la experiencia de la exposición. ¿Cómo se sintieron al compartir lo aprendido con sus
compañeros?
MOMENTO 9 Revisamos la Experiencia
Inicio:
Cierra: Ahora que hemos completado nuestra exposición, es el momento de reflexionar en profundidad sobre todo el
¿Cuántas fichas ha preparado cada grupo? ¿Se sienten seguros con la información que han encontrado? proceso y el tema estudiado.
Vamos a asegurarnos de que todos tengan suficiente material para proceder.
MOMENTO 5: Nos Acercamos Desarrollo:
1. Discusión en asamblea sobre el impacto de la exposición en ellos y en sus compañeros.
Inicio:
2. Reflexión sobre lo aprendido y posibles nuevos temas de interés.
Es momento de empezar a concretar nuestra presentación usando toda la información que hemos recopilado.
• ¿Qué otras acciones se pueden realizar para informar a la comunidad escolar sobre el tema de la
Hoy vamos a diseñar nuestros carteles, que son una parte fundamental de nuestra exposición.
discapacidad auditiva?
Desarrollo: • ¿Sobre qué otros temas les gustaría conocer más, ahora que saben que mientras se prepara una
1. Distribución de materiales y discusión sobre el diseño de los carteles. exposición se obtienen nuevos aprendizajes y experiencias?
2. Creación del primer borrador del cartel en grupos.
3. Primer ensayo de la exposición utilizando el cartel como apoyo. Cierra:
Escriban en sus cuadernos un resumen de lo que han aprendido, cómo se han sentido y qué esperan hacer en
Cierra: futuras exposiciones. Coloquen los carteles en un lugar visible del salón para compartir el conocimiento con
Reflexión en grupo sobre el ensayo. ¿Qué funcionó bien y qué podemos mejorar? Anoten sus comentarios otros.
para mejorar la próxima vez. 1. El Mapa del Tesoro del Conocimiento
Objetivo: Evaluar la comprensión de los estudiantes sobre la discapacidad auditiva de una
MOMENTO 6: Lo Construimos manera divertida y visual.
Inicio: Descripción:
Teniendo en cuenta la retroalimentación que recibieron, hoy vamos a trabajar en mejorar nuestra exposición. Sugerencias de
Cada estudiante recibirá un mapa en blanco del "tesoro del conocimiento". A medida que
Vamos a perfeccionar nuestros carteles y nuestra forma de presentar. Evaluación
avancen en la unidad, llenarán partes de su mapa con información clave aprendida sobre la
Formativa
discapacidad auditiva. Cada nueva pieza de información es un "paso" más cerca del tesoro.
Desarrollo: Para completar su mapa, deben participar activamente en las actividades de clase,
1. Modificaciones de los carteles basados en comentarios. responder a preguntas y contribuir a discusiones grupales.
2. Ejercicios en la pronunciación y entrega del discurso. Evaluación:
3. Ensayo general de la exposición con todos los elementos mejorados.

Página 12 de 14 Página 13 de 14
Al final de la unidad, los estudiantes presentarán sus mapas completos y compartirán lo
que han aprendido en una breve presentación oral. Los compañeros y el docente pueden
Programa Analítico
hacer preguntas para profundizar en su comprensión. Esto permite evaluar no solo el
conocimiento adquirido sino también habilidades de comunicación y síntesis de
información.
Saberes y Pensamiento
2. El Teatro del Saber Científico 3° Grado
Objetivo: Valorar la habilidad de los estudiantes para aplicar conocimientos en situaciones
prácticas y su capacidad para expresar esos conocimientos creativamente. Nombre de Ciclo
Descripción: MARIA ENRIQUETA Turno: MAT 2023 - 2024
la Escuela: Escolar:
Divida la clase en grupos pequeños y asigne a cada grupo la tarea de crear una pequeña
obra de teatro o skit que represente situaciones cotidianas que podrían enfrentar las Nombre del
personas con discapacidad auditiva. Los estudiantes deberán usar la información Docente:
GLORIA CALDERON IBARRA Periodo Mayo
aprendida sobre comunicación y adaptaciones necesarias para incluir a personas con esta Nivel y 3° Grado de Fecha de entrega del Programa:
discapacidad en diferentes escenarios. Grupo: “C“
Grado: Primaria Del 01 al 31 Año: 2024
Evaluación:
Cada grupo presentará su obra ante la clase, y después de cada presentación, se realizará
una sesión de preguntas y respuestas donde los compañeros y el docente podrán hacer
preguntas sobre las decisiones tomadas durante la presentación. Esto evaluá la
comprensión y la empatía, además de habilidades de pensamiento crítico y colaboración.

3. Carrera de Relevos de Preguntas


Objetivo: Fomentar un ambiente de aprendizaje interactivo y motivar a los estudiantes
PROYECTOS DEL AULA
para que recuerden y apliquen lo que han aprendido de manera rápida y precisa bajo
presión. PLANO DIDÁCTICO
Descripción:
Prepare una serie de preguntas basadas en el contenido del curso sobre la discapacidad
En base a la metodología Aprendizaje basado en indagación. STEAM como
auditiva. Divida la clase en equipos y organice una "carrera de relevos" donde un enfoque.
estudiante de cada equipo correrá hacia una caja que contiene preguntas, sacará una al
azar, y correrá de regreso al equipo para responderla. Si la respuesta es correcta, el
próximo miembro del equipo toma su turno. Proyecto / Tema:
Evaluación:
Cada respuesta correcta gana puntos para el equipo. Esta actividad evalúa tanto el Libro Proyectos del
conocimiento individual como la habilidad del equipo para trabajar juntos bajo presión.
También se evaluará cómo los estudiantes manejan la presión y cómo apoyan a sus
La fuerza Aula
Escenario en el
compañeros durante la actividad.
Producto Final musical en que se
Para trabajará (Aula-
Entregar/Proyecto movimiento. Escolar-
Comunitario)
El movimiento de los objetos y su utilidad
para la música y la creación de instrumento.

Páginas 150 - 160


Experimentar el cambio de la posición y la
Justificación y Se Sugiere una
forma de los objetos para construir Periodo
Propósito del duración
instrumentos musicales que aprovechen el estimado para
Proyecto Para aproximada de 3
cambio en las propiedades físicas de los su abordaje
Desarrollar semanas
objetos y del movimiento. (Temporalidad)

Vinculación con
Instrumentos musicales
Libro de Texto
Página 129, 130 y 131
Nuestros Saberes

Ejes Articuladores
Contenidos
¿Qué ejes
(del programa sintético y Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
articuladores se
temas comunitarios)
favorecen?

Página 14 de 14 Página 1 de 8
Propiedades de los - Describe la masa y la longitud como propiedades • ¿Cómo producir sonidos con el movimiento?
materiales: masa y medibles de los materiales, a partir de experimentar con • ¿Qué pasa al golpear un objeto?
longitud; relación entre distintos objetos y materiales y el uso de instrumentos • ¿Qué puede ocurrir cuando los objetos chocan?
estados físicos y la como balanza, flexómetro, regla o cinta métrica, y
temperatura. establece relaciones entre el material, tamaño y forma.
Reconoce al kilogramo como la unidad básica de medida
de la masa y al metro (m) como la unidad básica de
medición de la longitud (distancia entre dos puntos), así
como otras unidades que se utilizan en su comunidad
para medir la masa y la longitud

Estudio de los números. - Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro


cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua
materna, de manera ascendente y descendente a partir de
un número natural dado. Identifica y usa los números
ordinales, en español y en su lengua materna para
ordenar objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro
de una colección de hasta diez elementos. A través de
situaciones cotidianas cuenta, representa de diferentes
formas, interpreta, ordena, lee y escribe números
naturales de hasta cuatro cifras; identifica regularidades
en los números que representan decenas, centenas y
millares. Representa, con apoyo de material concreto y
modelos gráficos, fracciones: medios, cuartos, octavos,
dieciseisavos, para expresar el resultado de mediciones y Preguntaremos a nuestros familiares sobre conocimientos antiguos relacionados con la música y
repartos en situaciones vinculadas a su contexto. pensaremos en qué instrumentos podríamos hacer.
Identifica la unidad de referencia en representaciones de
medios, cuartos, octavos, dieciseisavos que expresan el
resultado de mediciones y repartos. Propone expresiones Fase 2. Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM (Indagamos)
aditivas equivalentes de medios, cuartos, octavos o Inicio:
dieciseisavos; también compara fracciones (con igual Comenzaremos nuestra aventura hoy con dos experimentos emocionantes. Vamos a descubrir cómo los
numerador o igual denominador) utilizando los signos > movimientos pueden generar sonidos y qué sucede con los objetos al interactuar físicamente.
(mayor que), < (menor que) o = (igual). Conoce el
significado de las fracciones 1/10 y 1/100 con el apoyo del Desarrollo:
metro graduado. 1. **Cucharas Musicales**:
Orientaciones Didácticas para el PDA - Realizarán un experimento con cucharas y palas de diferentes materiales para explorar cómo el
(diseño de actividades) movimiento afecta la generación de sonido. Notarán las diferencias entre sonidos producidos por metal,
Fase 1. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM (Saberes de nuestra madera y plástico.
comunidad)
Inicio: ¿Cómo producir sonidos con el movimiento?
Hola, queridos estudiantes. Hoy iniciaremos un emocionante proyecto llamado *“La fuerza musical en Cucharas musicales
movimiento”*. ¿Están listos para convertirse en pequeños músicos e ingenieros? Lo primero que Procedimiento Materiales (por pequeña comunidad)
haremos será explorar la importancia de la música en nuestras vidas y cómo nuestros ancestros la 1. Unan los pares de cucharas del mismo • 2 cucharas metálicas del mismo
utilizaban en su cotidianeidad. material con una liga por las partes bajas tamaño
de los mangos. En caso de que queden • 2 palas de madera del mismo tamaño
Desarrollo: muy juntas, utilicen la goma para • 2 cucharas gruesas de plástico del
1. *Lectura guiada: Comenzaremos leyendo juntos un texto sobre cómo la maestra Julia desea celebrar separarlas. mismo tamaño
su cumpleaños con música hecha por nosotros. Discutiremos los tipos de instrumentos mencionados y 2. Muevan el primer par de cucharas o palas • 3 ligas gruesas
cómo los antiguos mexicanos los utilizaban en su vida diaria. de madera. La mano con la que lo sostienen • Una goma de borrar
2. *Exploración de materiales: En pequeños grupos, explorarán diferentes materiales que puedan se desplazará hacia arriba y hacia abajo, sobre
generar sonido. Usando latas, cajas y otros objetos de reúso, experimentarán produciendo diferentes la otra mano.
sonidos y documentarán sus hallazgos. 3. Prueben ahora con los dedos separados.
Pasen las orillas de las cucharas por el
Cierre: centro de cada dedo, suavemente, sin
Reflexionaremos sobre lo que aprendimos hoy sobre el sonido y cómo los diferentes materiales nos lastimarse. Intenten no mover la mano que
pueden ayudar a crear nuestra propia música. tiene los dedos separados

Página 2 de 8 Página 3 de 8
4. Intenten diferentes posiciones con la
mano y anoten cómo suena con cada una
de ellas.
5. Intercambien los pares de cucharas con
un integrante de su pequeña comunidad, y
registren en el cuaderno cómo suenan los
diferentes materiales.
6. Experimenten diferentes ritmos y anoten los
datos en su cuaderno.

2. **Vasófono**:
- Construirán un instrumento usando vasos de vidrio y agua. A través de golpear los vasos, que
contienen diferentes niveles de agua, investigarán cómo cambia el sonido y aprenderán sobre
fracciones.

Vasófono:
Procedimiento Materiales (por pequeña comunidad)
1. Dividan los vasos a lo alto en ocho • 8 vasos de vidrio grueso y
partes iguales. transparente (procuren que tengan el
2. Indiquen con el marcador las fracciones mismo diámetro)
como se muestra en la imagen de la pagina • Agua suficiente
155 • Un lápiz largo o un palo de madera de
Pueden consultar Nuestros saberes: Libro 20 cm aproximadamente
para alumnos, maestros y familia para • Un marcador o cinta adhesiva
conocer más sobre las fracciones. •
3. Coloquen los vasos en línea recta sobre Opcionales
una superficie rígida y plana para evitar que • 6 colorantes líquidos diferentes
se muevan o se volteen. • 8 sobres de pintura vegetal
4. Rotulen cada vaso con las notas Cierre:
Discutiremos cómo estos experimentos nos ayudan a entender la física del sonido. Reflexionaremos
musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si, do.
sobre cómo varios factores como el material y el movimiento influyen en los sonidos que hemos creado.
6. Llenen los vasos con agua de acuerdo con
las diferentes fracciones que marcaron y ¿Qué puede ocurrir cuando los objetos chocan?
viertan un colorante para distinguirlos con 1 Procedimiento Materiales (por pequeña comunidad)
estas proporciones: 1. Pıdan ayuda a un adulto para abrir la lata • Una lata ancha, vacía y limpia (puede
por ambos lados, es decir, debe quedar un ser de galletas o de atún)
6. Golpeen suavemente cada vaso con el tubo. • Una agujeta
lápiz o palo de madera y completen los 2. Marquen dos puntos opuestos en la • Un marcador
datos de la tabla. pared del tubo a media altura para • 6 pares de botones o tapas de plástico
7 Prueben llenando los vasos hasta diferentes atravesarlos con el palo como muestra la de diferentes tamaños
alturas y repitan la actividad hasta que los imagen Repitan el procedimiento para • Un rollo de cinta canela o adhesiva
sonidos les gusten. introducir la agujeta, procuren que la ancha
agujeta y el palo se crucen en el centro del • Pintura acrílica de varios colores
tubo. • Un palo de madera redondo, que
3. Amarren la agujeta del palo y fijenla con termine en punta
cinta para evitar que se mueva. Dejen los
• 2 pinceles
extremos de la agujeta fuera del aro.
4. Forren el tubo con la cinta para crear una
membrana resistente
5. Inserten en los botones o tapas los
extremos de la agujeta
6. Decoren su tambor con las pinturas
acrílicas como más les guste.
7. Midan cada uno de los botones o tapas y,
de ser posible, pésenlos también.
8. Giren el tambor para que los botones o
tapas lo golpeen y creen diferentes ritmos.

Página 4 de 8 Página 5 de 8
Pueden hacer, por ejemplo, dobles golpes y - Seguirán las instrucciones para construir un detector de sonido, observando cómo los diferentes
después uno, o tres golpes seguidos y sonidos afectan materiales como la arena o la harina.
pausar. Disfruten los sonidos. 1. **Construcción del detector de sonido**:
9. Registren en la tabla de la siguiente página Procedimiento Materiales (por pequeña comunidad)
los ritmos o golpes que experimentaron Si 1. Con un integrante de su pequeña 30 cm de tela o mantel plástico de cocina
hubo más ritmos que les gustaron, anótenlos comunidad, cubran el recipiente con la tela Un recipiente vacío de plástico
en su cuaderno. o el mantel plástico de cocina. delgado de 15 cm de diámetro
10. Cambien los tamaños de los botones o 2. Sujeten la tela o el mantel con la liga o el Una liga gruesa o resorte
tapas y pongan atención si se ejecutan nuevos resorte para que quede bien tenso. 2 cucharadas soperas de arena, sal fina o
sonidos 3. Coloquen la arena, la sal fina o la harina harina de trigo (de preferencia coloreada)
sobre la cubierta tensa del recipiente. Un radio o una grabadora
4. Conecten el radio o la grabadora y
pongan arriba el recipiente, de tal forma
que no se caiga.
5. Elijan alguna canción o música que les
guste y reprodúzcanla a bajo volumen.
Vean cómo se mueven la arena, la sal o la
Fase 3. Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM (Comprendemos) harina. Dejen que forme algún patrón y
Inicio: dibújenlo en la tabla del paso 8.
Ahora que hemos explorado cómo se generan sonidos, hoy nos enfocaremos en comprender los 6. Ahora vayan subiendo el volumen y vean
principios detrás de estos fenómenos. lo que sucede.
7. Desintonicen el radio o la grabadora y
Desarrollo: dejen que haga un sonido molesto o ruido.
1. Registro y análisis: Observen qué tipo de patrones se forman
ahora y dibújenlos en la tabla del paso 8.
- Cada uno de ustedes registrará individualmente los materiales usados, cómo se originó cada sonido y
8. Comparen los diferentes patrones que se
los ritmos creados con los instrumentos durante las fases pasadas. forman con el sonido y con el ruido.
- Realizarán una investigación guiada sobre la fuerza mecánica y cómo se manifiesta en nuestros
experimentos.

2. Preparación de la presentación musical:


- Practicaremos juntos cómo tocar los instrumentos que hemos creado y elegiremos una melodía para
presentar.

Cierre:
Realizaremos nuestra presentación musical ante otros grupos de la clase, demostrando no solo nuestras
habilidades musicales, sino también nuestra comprensión del sonido y la fuerza mecánica.
Fase 5. Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM (Reflexionamos el Camino andado)
Inicio:
Reflexionaremos sobre el proyecto completo hoy. Cada uno compartirá sus experiencias y lo que más
les desafió o sorprendió.

Desarrollo:
Cierre: 1. Diálogo en plenaria:
Harán una presentación breve en equipos sobre lo que investigaron y aprendieron. Esto nos ayudará a - Compartirán en plenaria los experimentos que les resultaron más difíciles y qué hicieron para superar
consolidar nuestro conocimiento antes de avanzar a la próxima fase. esos desafíos.
- Discutirán sobre los instrumentos que construyeron, qué les gustó más y cómo podrían mejorarlos en
Fase 4. Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM (Socializamos y aplicamos) el futuro.
Inicio:
Hoy usaremos todo lo que hemos aprendido para crear un detector de sonidos. También prepararemos Cierre:
una pequeña presentación musical usando los instrumentos que hemos creado. Escribirán en sus cuadernos un resumen de lo aprendido, los acuerdos de la comunidad y los
conocimientos adquiridos a lo largo del proyecto, reflexionando sobre lo que significa trabajar en equipo
Desarrollo: y cómo la música puede unirnos en nuestra diversidad.
1. **Construcción del detector de sonido**:
Sugerencias de
1. Portafolios del Estudiante:
Evaluación Formativa
Página 6 de 8 Página 7 de 8
Programa Analítico
Crear un portafolio digital o físico donde cada estudiante compile Ética, Naturaleza y
todas las actividades, observaciones, dibujos, reflexiones y registros de
experimentación de cada fase del proyecto. Este portafolio también
deberá incluir fotos, bocetos de los instrumentos creados y capturas de
Sociedades 3° Grado
puntos clave de la investigación realizada. Durante el proyecto, los
estudiantes deberán añadir una breve reflexión sobre lo que Nombre de Ciclo
MARIA ENRIQUETA Turno: MAT 2023 - 2024
aprendieron en cada actividad y cómo esto contribuye a su la Escuela: Escolar:
comprensión general del tema. La revisión de los portafolios permitirá
Nombre del
evaluar de manera continua el progreso y la comprensión del
Docente:
GLORIA CALDERON IBARRA Periodo Mayo
estudiante sobre la interacción de la física y la música, además de su
habilidad para relacionar la teoría con la práctica. Nivel y Fecha de entrega del Programa:
3° Grado de Primaria Grupo: “C “
Grado: Del 01 al 31 Año: 2024
2. Evaluación por Pares y Autoevaluación:
Al final de cada fase del proyecto, organizar sesiones donde los
estudiantes evalúen su trabajo y el de sus compañeros usando una
rúbrica predefinida. La rúbrica debe incluir criterios como creatividad en
la construcción de instrumentos, comprensión de los conceptos
científicos explicados, calidad y claridad en la presentación de
experimentos, y habilidades de colaboración y comunicación.
PROYECTOS COMUNITARIOS
Complementar estas sesiones con autoevaluaciones donde cada
estudiante reflexione sobre sus fortalezas y áreas de mejora. Esta PLANO DIDÁCTICO
evaluación por pares y autoevaluación fomenta la responsabilidad, la En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque.
crítica constructiva y la reflexión sobre el propio aprendizaje.

3. Presentaciones y Demostraciones Prácticas: Proyecto / Tema:


Al final del proyecto, realizar una sesión de presentaciones donde Libro Proyectos
cada grupo de estudiantes demuestre y explique los instrumentos
comunitarios
musicales que crearon y cómo funcionan. Esto deberá incluir una breve
explicación de los principios científicos que aplicaron al construir los
instrumentos y al realizar los experimentos. Posteriormente, deberán Reporteros de la Escenario en
hacer una demostración musical usando los instrumentos que el que se
diseñaron, mostrando la aplicabilidad real de los conceptos aprendidos.
Esta actividad no solo evalúa la comprensión teórica y práctica del
Producto Final Para
Entregar/Proyecto justicia. trabajará
(Aula-Escolar-
tema, sino también habilidades como el trabajo en equipo, la expresión La asignación de mandos en el México Comunitario)
oral y la capacidad de relacionar la ciencia con el arte. antiguo.

Página 232 - 245


Ser un reportero de justicia. Para ello,
armarán un micrófono, entrevistarán a Se Sugiere una
Justificación y Periodo
personas de su comunidad y elaborarán un duración
Propósito del estimado para
periódico gigante para dar a conocer aproximada de 2
Proyecto Para su abordaje
diferentes experiencias sobre cómo las semanas
Desarrollar (Temporalidad)
personas han vivido algunas reglas, normas,
acuerdos y derechos humanos.
Representar las transformaciones que ha tenido la participación de las personas en
Vinculación con
estos procesos de asignación
Libro de Texto
Página 209
Nuestros Saberes

Contenidos Ejes Articuladores


(del programa sintético y Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) ¿Qué ejes articuladores se
temas comunitarios) favorecen?
Democracia en la vida - Comprende que la democracia se ejerce en la vida
cotidiana: construcción, cotidiana al participar en la construcción, el
cumplimiento y cumplimiento y la aplicación justa y honesta de los

Página 8 de 8 Página 1 de 10
aplicación justa de acuerdos y las normas, en los espacios de
acuerdos, normas y convivencia como la escuela y la familia. Dialoga
leyes que contribuyen a acerca de la importancia de participar y contribuir a la
la protección de los protección de los derechos de todas las personas,
derechos de todas las conforme a los principios democráticos de igualdad,
personas, individuales y justicia y responsabilidad.
colectivos, y a la
convivencia conforme a
los principios de
igualdad, justicia y
responsabilidad.

Orientaciones Didácticas para el PDA


(diseño de actividades)
1. Presentemos
Inicio:
Para iniciar, queridos estudiantes, vamos a sumergirnos en la piel de un reportero dedicado a explorar la justicia
en nuestra comunidad. ¿Están listos para descubrir cómo podemos vivir mejor respetando las reglas y los
derechos humanos? Vamos a comenzar con una actividad de lectura e interpretación de un pequeño relato sobre
una ranchería que enfrenta varios desafíos.

Desarrollo:
Después de leer el texto, discutiremos en grupo lo que piensan que sucede en la comunidad de la historia y por
qué. Analizaremos cómo se sentirían viviendo en ese tipo de ambiente y qué significa vivir de manera digna. Este
momento es crucial para que, como reporteros de la justicia, puedan entender las situaciones antes de empezar
a investigar y reportar.
• ¿Qué piensan que sucede en la comunidad de la historia y cuál es la razón?
• ¿Cómo se sentirían si vivieran en esa comunidad?, ¿por qué?
• ¿Qué entienden por la frase "manera digna de vivir"?

Cierre:
Finalizaremos esta parte formando una comprensión inicial sobre la importancia de las reglas, normas, acuerdos
y derechos humanos. Este entendimiento nos ayudará a seguir adelante con nuestra misión de reporteros,
preparándonos para investigar más a fondo en nuestra propia comunidad.
2. Recolectemos
Inicio:
¡Bienvenidos, jóvenes investigadores! Ahora que tenemos un entendimiento básico sobre los problemas en la
ranchería, es tiempo de aprender más sobre cómo se establecen las reglas, normas y derechos en diferentes
lugares como la escuela, hogar y comunidad. ¿Quién está listo para descubrir más? 3. Formulamos el Problema
Inicio:
Desarrollo: Ahora que hemos recolectado bastante información, es momento de reflexionar y formular los problemas que
Trabajaremos en dos partes. Primero, en una asamblea, cada uno compartirá lo que sabe sobre quién hace las observamos en la aplicación y práctica de las normas y derechos. Este es el corazón de nuestro trabajo como
reglas en diferentes espacios. Luego, investigarán individualmente, con la ayuda de libros o Internet, más reporteros de la justicia.
detalles sobre normas, leyes y derechos. Finalmente, llenarán una tabla comparativa para resumir y entender • ¿Qué ocurre si se practican?
mejor lo aprendido. • ¿Qué pasa si no se practican?

Cierre: Desarrollo:
Al concluir, revisaremos juntos la tabla comparativa que cada uno ha completado. Esto nos ayudará a identificar Primero, revisaremos y debatiremos los hallazgos en asamblea, identificando similitudes y diferencias. Luego,
si estas regulaciones se practican de manera justa en diferentes entornos y será la base para nuestra próxima leeremos más sobre la ranchería y debatiremos en grupos cómo la falta de responsabilidad y justicia puede
fase de investigación como reporteros. afectar a una comunidad.

Página 2 de 10 Página 3 de 10
Cierre:
Finalizaremos esta fase reflexionando sobre los efectos de un buen cumplimiento de las normas y reglas a través
de ejemplos específicos y preparándonos para actuar sobre estas reflexiones en la siguiente etapa.
• ¿Cómo vivirían las personas si no fuesen responsables y no establecieran acuerdos, normas y leyes
justas?
• ¿Cómo sería su convivencia si se practicaran de manera estricta y precisa los acuerdos, las normas y las
leyes?

4. Organicemos la experiencia
Inicio:
Es momento de utilizar todo lo que hemos aprendido y convertirnos realmente en Reporteros de la Justicia. Esta
fase es muy práctica y emocionante, ya que saldremos a entrevistar a miembros de la comunidad.
Cierre:
Reunidos de nuevo en clase, compartirán lo aprendido y con la ayuda de todos, organizaremos la información
Desarrollo:
recolectada para empezar a elaborar nuestro periódico gigante.
Primero, crearemos nuestros propios micrófonos usando materiales reciclables. Después, seleccionaremos a las
personas que entrevistaremos y prepararemos un conjunto de preguntas centradas en cómo viven y comprenden 6. Resultados y análisis - Valoramos la experiencia
las reglas y normas en nuestra comunidad. Inicio:
Con toda la información y experiencias recogidas, ahora nos toca analizar y valorar lo aprendido. También es
• ¿Qué reglas, normas, acuerdos y derechos de la comunidad conocen? momento de compartir nuestras historias con la comunidad.
• ¿Qué experiencias, tanto positivas como negativas, han vivido bajo esos acuerdos, normas, leyes y
derechos? Desarrollo:
Crearemos y decoraremos nuestro periódico gigante. También escribiremos un decálogo que refleje nuestros
• ¿Cómo han participado en diferentes espacios de la comunidad para definir acuerdos, reglas o normas?
aprendizajes sobre cómo se deben aplicar justamente las reglas y normas.
Cierre:
Cierre:
Antes de pasar a la acción, revisaremos las preguntas y aseguraremos que todo está listo para hacer nuestras
Organizaremos una presentación de nuestro periódico en la comunidad. Esta será una excelente oportunidad
entrevistas de manera respetuosa y profesional.
para mostrar el fruto de nuestro trabajo y destacar la importancia de la justicia y la responsabilidad en nuestras
5. Vivamos la experiencia normas y derechos.
Inicio: 1. Diarios de Aprendizaje
¡Ha llegado el gran día! Con micrófonos en mano y preguntas listas, saldrán a realizar sus entrevistas. Este es un Cada estudiante mantendrá un diario de aprendizaje a lo largo del proyecto. En este
paso crucial en su rol de reporteros. diario, los alumnos anotarán reflexiones personales sobre lo que están
aprendiendo, preguntas que tengan, y cómo creen que la información recibida
Desarrollo: puede aplicarse en su vida cotidiana o cómo afecta a su comunidad.
Entrevistarán a las personas seleccionadas, registrando cuidadosamente sus respuestas y aprendiendo de sus Evaluación:
experiencias. Cada interacción es una oportunidad para entender mejor cómo se viven las normas y derechos en Revisaré los diarios regularmente para entender los pensamientos, comprensiones
nuestro entorno. y confusiones de los estudiantes. Esto me permitirá ofrecer retroalimentación
personalizada y ajustar mi enseñanza para abordar áreas específicas donde los
Sugerencias de estudiantes puedan estar luchando o mostrar especial interés.
Evaluación Formativa
2. Mapas Conceptuales
Después de cada etapa principal del proyecto (como "Recolectemos" o
"Formulemos el Problema"), los estudiantes crearán mapas conceptuales que
ilustren las relaciones entre los conceptos clave aprendidos.
Evaluación:
Estos mapas se compartirán con la clase y se utilizarán como una forma de
evaluación visual que me permitirá ver cómo los estudiantes están organizando y
conectando la información. Además, los mapas conceptuales sirven para que los
estudiantes articulen su comprensión de las relaciones entre reglas, normas,

Página 4 de 10 Página 5 de 10
acuerdos y derechos humanos. Esto también fomentará la discusión en clase y Ejes Articuladores
Contenidos
permitirá que los estudiantes aprendan unos de otros. ¿Qué ejes
(del programa sintético y Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
articuladores se
temas comunitarios)
3. Entrevistas Simuladas favorecen?
Como preparación para las entrevistas reales que realizarán en la fase "Vivamos la Composición sociocultural ❖ - Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos
Experiencia", los estudiantes participarán en entrevistas simuladas en clase donde de la entidad federativa y originarios, afromexicanos, migrantes y diversas
practicarán hacer y responder preguntas entre ellos, basadas en los roles de de México, y su comunidades, entre otros, al patrimonio cultural
personas de la comunidad. configuración a través de y a la memoria colectiva de la comunidad y
Evaluación: la historia como un país
entidad. Identifica formas de pensar, hablar,
pluricultural, integrado por
Observaré y evaluaré estas entrevistas simuladas para proporcionar convivir, vestir, celebrar y compartir en su
pueblos originarios,
retroalimentación inmediata sobre las habilidades de comunicación de los afromexicanos, migrantes comunidad y la entidad. Reconoce las leyes que
estudiantes, el uso apropiado de las preguntas y su capacidad para entender y y diversas comunidades garantizan el derecho a vivir con igualdad y
transmitir información sobre reglas, normas y derechos. Esta actividad también con características y dignidad, así como a expresar sus prácticas
ayudará a los estudiantes a sentirse más confiados y preparados para las necesidades, quienes han culturales y lingüísticas, y a respetar y valorar
entrevistas reales. luchado por el las prácticas de otras personas o grupos.
reconocimiento de la
igualdad en dignidad y
© 2024 Derechos Reservados Editorial MD Todos los Derechos derechos.
Reservados. Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
1. Presentemos
Inicio:
Objetivo del día: Comprender y discutir la historia y las tradiciones de nuestra comunidad y cómo estas han
evolucionado hasta el presente.
Activación de conocimientos previos: Preguntaré a los estudiantes qué saben sobre las tradiciones y la historia

PROYECTOS ESCOLARES de su localidad.

Desarrollo:
-Lectura guiada: Leeremos juntos el texto introductorio proporcionado en donde Valentina de Xoxocotla narra la
PLANO DIDÁCTICO historia y tradiciones de su comunidad.
En base a la metodología Aprendizaje basado en Problema ABP como enfoque. Diálogo en comunidad: Realizaremos una ronda de preguntas guiadas basadas en el texto para explorar y
discutir:
- ¿Cómo sabe Valentina sobre las historias de su pueblo?
Proyecto / Tema: - ¿Qué saben sobre la historia de su comunidad?, ¿cómo lo han aprendido?
- ¿Cuáles son las transformaciones más relevantes que ha tenido su comunidad?
Libro Proyectos
De dónde Escolares
- ¿Qué formas de organización participativa se siguen practicando en su comunidad?

Escenario en Cierre:
Producto Final Para
venimos y por el que se Reflexión colectiva: Los estudiantes compartirán sus pensamientos y lo que más les llamó la atención sobre las
tradiciones y cambios en la comunidad.
trabajará
Entregar/Proyecto
qué vivimos así. (Aula-Escolar-
Comunitario) Tarea: Investigarán más sobre una tradición de su comunidad para compartir en la próxima clase.
Identificación de la historia de su
2. Recolectemos
comunidad y las prácticas de la vida
Páginas 252 - 263 Inicio:
cotidiana.
Objetivo del día: Identificar y valorar los elementos históricos y culturales de las comunidades indígenas y su
Llevar a cabo una asamblea participativa con
influencia actual.
su comunidad escolar para compartir lo que Se Sugiere una
Justificación y Periodo Pregunta motivadora: ¿Sabían que muchas tradiciones que aún celebramos tienen raíces que datan de épocas
saben acerca de la historia de su comunidad duración
Propósito del estimado para muy antiguas?
y las prácticas de la vida cotidiana que aproximada de 2
Proyecto Para su abordaje
provienen de los pueblos originarios, además semanas
Desarrollar (Temporalidad) Desarrollo:
de reconocer las transformaciones que se
Investigación grupal: En grupos, los estudiantes buscarán información sobre:
han vivido.
- ¿En qué zonas culturales se dividía el México antiguo?
Vinculación con Para saber más, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. - ¿Qué pueblos prehispánicos habitaron el territorio nacional?
Libro de Texto Asamblea participativa Discusión en clase: Discutiremos juntos las respuestas encontradas y cómo se comparan con la vida actual en
Nuestros Saberes Página 165 a la 167 sus comunidades.

Página 6 de 10 Página 7 de 10
Cierre: • Si no cuentan con los materiales o el espacio
Resumen grupal: Cada grupo compartirá lo más interesante que aprendió con la clase. para desarrollar la actividad, adáptenla a su
Reflexión individual escrita: Cada estudiante escribirá un breve párrafo sobre por qué es importante valorar y contexto.
conservar nuestras raíces culturales.
3. Formulamos el Problema -Discusión inicial: Exploraremos juntos la idea y el propósito de una asamblea participativa y cómo podríamos
Inicio: implementarla en nuestra escuela.
Objetivo del día: Entender y relacionar la importancia de los grupos originarios con la cultura que se vive hoy en
día en nuestra comunidad. Desarrollo:
Exploración visual: Mostraré el mapa de los grupos originarios y preguntaré a los estudiantes si conocen algún Organización de roles y materiales: Distribuiremos roles (presidente, secretario, comisionado) y prepararemos los
grupo indígena de nuestra región. materiales necesarios.
Planificación de las asambleas: Decidiremos temas específicos para cada asamblea basados en lo investigado y
Desarrollo: recopilado anteriormente.
Investigación guiada: Ayudaré a los estudiantes a localizar y registrar información sobre el grupo originario de
nuestra región usando diferentes fuentes. Cierre:
- Resolveremos juntos preguntas como: ¿A qué pueblo originario pertenece tu comunidad?, ¿Cómo se ha Revisión final de los planes: Aseguraremos que todo esté listo para las asambleas, incluyendo el lugar, la hora y
transformado la vida cotidiana de tu comunidad? los materiales.
Reflexión grupal: Conversaremos sobre cómo esperamos que las asambleas beneficien nuestra comprensión de
Cierre: la comunidad.
Debate en clase: Organizaremos un debate sobre cómo las transformaciones han afectado o beneficiado a la 5. Vivamos la experiencia
comunidad. Inicio:
Diario reflexivo: Los estudiantes escribirán en sus diarios personales sobre cómo pueden contribuir a la Objetivo del día: Ejecutar las asambleas para discutir los temas clave de nuestra comunidad.
preservación de las tradiciones de su comunidad. Revisión rápida: Repasaremos los temas a tratar y los roles asignados.
4. Organicemos la experiencia • Vivienda y alimentación
Inicio: • Formas de hablar y vestir
- **Objetivo del día:** Planificar y preparar una serie de asambleas para discutir y reflexionar sobre nuestra • Costumbres y tradiciones
comunidad. • Formas de organización y participación

Desarrollo:
Asamblea participativa Realización de la asamblea: Llevaremos a cabo las asambleas conforme al plan establecido. Cada grupo
Desarrollo Materiales moderará su tema asignado y facilitará la discusión.
El objetivo de la asamblea participativa que llevarán a • Papel bond Documentación: El secretario de cada grupo tomará notas sobre los puntos más importantes discutidos y las
cabo es recuperar lo que la comunidad escolar sabe • Hojas de reúso conclusiones.
de la historia de la comunidad, además de identificar • Plumones, crayones o lápices de colores
las transformaciones en la vida cotidiana que • Una mesa y sillas Cierre:
representan una problemática actual para la Discusión final en clase: Analizaremos cómo se desarrolló la asamblea y qué aprendizajes podemos llevarnos de
población. la experiencia.
Planes de acción: Estableceremos pasos a seguir basados en las discusiones y conclusiones de las asambleas.
Para organizar la asamblea, tomen en cuenta lo 6. Resultados y análisis - Valoramos la experiencia
siguiente: Inicio:
• Para que toda la comunidad escolar Objetivo del día: Evaluar y reflexionar sobre las asambleas y determinar acciones futuras.
participe, se realizarán cuatro asambleas. Recopilación de datos: Recogeremos todas las notas y resultados de las asambleas para una revisión completa.
Cada una tratará algún tema de la vida
cotidiana del pasado y del presente. Desarrollo:
• Elijan un lugar dentro de la escuela para Análisis grupal: Discutiremos los principales resultados y cómo estos pueden influir o mejorar nuestra comunidad.
llevar a cabo el evento: las canchas, la Planeación de acciones: Decidiremos qué medidas tomar basadas en las recomendaciones de las asambleas.
explanada o el área de usos múltiples.
• Soliciten permiso a la Dirección para hacer Cierre:
el evento. Acuerden el día y la hora de Elaboración de un documento final: Redactaremos un reporte que incluya los aprendizajes, decisiones y futuras
realización e inviten a la comunidad acciones a tomar.
escolar a participar. Presentación a la comunidad escolar: Prepararemos una presentación para compartir con la comunidad escolar
• Decidan si las cuatro asambleas se harán lo aprendido y los pasos a seguir.
de manera simultánea o en horarios o días Sugerencias 1. Portafolio de Aprendizaje Continuo:
diferentes. Cada estudiante mantendrá un portafolio que incluya todas las tareas, reflexiones escritas,
de
dibujos, mapas conceptuales, y otras actividades realizadas durante la experiencia de
Evaluación aprendizaje. Este portafolio también incluirá sus notas personales y observaciones de las
Formativa asambleas, así como las respuestas a las preguntas de investigación.
Página 8 de 10 Página 9 de 10
Programa Analítico
Objetivo de la Evaluación: Este método permite monitorear el progreso individual a lo largo de la
unidad, ofreciendo una visión integral del aprendizaje y el pensamiento del estudiante sobre el
De lo Humano y lo
tema. Facilita la autoevaluación y la reflexión sobre su propio aprendizaje.
Implementación: Durante el cierre de cada sesión, dedicaremos tiempo para que los estudiantes
actualicen sus portafolios. Un par de veces durante la unidad, revisaré los portafolios junto con los
Comunitario 3° Grado
estudiantes para discutir su progreso y establecer metas de aprendizaje.

2. Diarios de Reflexión: Nombre de Ciclo


MARIA ENRIQUETA Turno: MAT 2023 - 2024
Los estudiantes escribirán regularmente en un diario de reflexión sobre lo que están aprendiendo, la Escuela: Escolar:
cómo se relaciona con su vida y qué preguntas o curiosidades nuevas han surgido. Estas
Nombre del
entradas pueden ser guiadas por preguntas específicas o pueden ser más abiertas para explorar
libremente los temas discutidos. Docente:
GLORIA CALDERON IBARRA Periodo Mayo
Objetivo de la Evaluación: Los diarios de reflexión fomentan la metacognición, permitiendo a los Nivel y 3° Grado de Fecha de entrega del Programa:
estudiantes articular su pensamiento y reflexionar sobre su aprendizaje. También proporcionan un Grupo: “C “
Grado: Primaria Del 01 al 31 Año: 2024
espacio para que expresen sus emociones y conexiones personales con el contenido.
Implementación: Destinaré 10 minutos al final de algunas clases para la escritura de diarios.
Revisaré los diarios periódicamente en consultas individuales para entender mejor las
perspectivas de los estudiantes y ofrecer feedback constructivo.

3. Presentaciones Grupales y Puesta en Común:


PROYECTOS COMUNITARIOS
Al final de la experiencia de aprendizaje, cada grupo de estudiantes presentará una síntesis de lo PLANO DIDÁCTICO
que aprendieron sobre el tema asignado en las asambleas. Deberán incluir no solo la información
En base a la metodología Aprendizaje Servicio (AS) como enfoque.
recopilada sino también propuestas de cómo esa información puede tener aplicaciones prácticas o
sugerir nuevas formas de conservación de las tradiciones en su comunidad.
Objetivo de la Evaluación: Este tipo de evaluación promueve habilidades de colaboración y Proyecto / Tema:
comunicación. Permite evaluar la capacidad de los estudiantes para investigar, sintetizar
información y pensar críticamente sobre aplicaciones del conocimiento en la vida real. Libro Proyectos
Escolares
Implementación: Cada grupo tendrá aproximadamente 15 minutos para su presentación,
seguidos de una sesión de preguntas y respuestas. Prepararán material visual o digital para Talleres de Escenario en
apoyar sus exposiciones y recibirán retroalimentación tanto de sus compañeros como del Producto Final el que se
maestro. Para
Entregar/Proyecto
emociones. trabajará
(Aula-Escolar-
Identificación y manejo adecuado de las
Comunitario)
© 2024 Derechos Reservados Editorial MD Todos los Derechos emociones.
Reservados. Páginas 320 - 337
Justificación y
Llevar a cabo talleres de emociones donde los Periodo Se Sugiere una
Propósito del
miembros de su comunidad reconozcan sus estimado para duración
Proyecto Para
reacciones emocionales y la intensidad de éstas, así su abordaje aproximada de
Desarrollar
como algunas técnicas para regularlas. (Temporalidad) 2 semanas
Vinculación con Talleres de emociones
Libro de Texto Página 220
Nuestros Saberes

Ejes Articuladores
Contenidos
¿Qué ejes
(del programa sintético Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
articuladores se
y temas comunitarios)
favorecen?
• - Valora las características cognitivas, motrices,
Reconocimiento de
afectivas y sociales, así como las necesidades de sus
las necesidades y
compañeros y compañeras para expresar lo que les
características
une como grupo. Expresa con quién se siente más
propias y de las
identificado, para reconocer la identidad del grupo.
demás personas.
Expresa lo que puede hacer para tener la oportunidad
de reconocer a otros.

Página 10 de 10 Página 1 de 12
Orientaciones Didácticas para el PDA - Práctica de técnicas de regulación emocional:
(diseño de actividades) 1. Explicación y demostración de técnicas como
Etapa 1. Punto de partida. la relajación y respiración.
• Técnica de relajación
• Técnica de respiración
Inicio:
- Saludo y presentación breve del taller de emociones. • Técnica del volcán
- Juego de rompehielos para generar un ambiente distendido y de confianza. • Técnica de distracción

Desarrollo: 2. Práctica grupal de cada técnica. Apoyarse de


- Dinámica de identificación de emociones: los procedimientos de la pagina 320 a la 331
1. Distribuir hojas y materiales.
2. Cada alumno recorta y escribe emociones en
rectángulos de papel.
3. Colocar los rectángulos en una bolsa oscura.
4. Cada alumno extraerá un rectángulo y dibujará la Técnica de relajación
emoción sin decir a los demás cuál es. En comunidad, y con apoyo de su maestra o maestro, practiquen la técnica de relajación.
5. Presentarán su dibujo al grupo y describirán una a) Elijan una posición donde se sientan cómodos, ya sea acostados, sentados o de pie.
situación donde hayan sentido esa emoción. b) Inhalen profundamente y. haciendo puño con las manos, aprieten los músculos de los antebrazos
6. Imitarán con gestos la reacción a esa emoción. y bíceps. Se debe sentir mucha tensión.
c) Exhalen y al mismo tiempo relajen sus manos, antebrazos y bíceps.
Cierre: d) Realicen este proceso de tensión y relajación con las demás partes de su cuerpo. Por ejemplo: los
- Reflexión grupal sobre las diferentes maneras de reaccionar a las emociones. músculos de la cara, del cuello y de los hombros, hasta llegar a las pantorrillas y pies.
- Asignación de una tarea breve: escribir en sus diarios personales sobre una emoción que hayan sentido En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro, comenten qué sintieron al aplicar tensión y
durante el día y cómo reaccionaron. relajación en el cuerpo.
• ¿Cómo reaccionarían a una emoción como el miedo si la sintieran con poca intensidad? a) Reflexionen sobre cuándo y con quién podrían aplicar esta técnica en su vida diaria.
• ¿Cómo reaccionarían si la experimentaran de manera intensa?
• ¿De qué manera regularían la tristeza?
• ¿Qué harían para no lastimarse o lastimar a otros cuando sienten enojo? Técnica de respiración
Practiquen la técnica de respiración.
a) Elijan una posición, ya sea acostados, sentados o de pie.
Etapa 2. Identificamos necesidades para definir el servicio. b) Observen cuál parte de su cuerpo se mueve cuando respiran.
Inicio: c) Coloquen sus manos sobre el abdomen y observen cómo se mueven mientras respiran.
- Revisión rápida de lo aprendido la sesión anterior. d) Para relajarse, inhalen profundamente y después exhalen emitiendo un fuerte suspiro
- Breve plática sobre la importancia de reconocer y regular nuestras e) Realicen este proceso de ocho a doce veces o hasta que sientan mucha calma.
emociones. Al terminar el ejercicio, comenten lo siguiente:
a) ¿Sintieron calma al practicar la técnica de respiración?
Desarrollo: b) ¿En qué momentos de su vida diaria aplicarían esta técnica?
- Observación de imágenes y discusión sobre la intensidad de
las emociones:
1. Mostrar imágenes variadas con expresiones emocionales.
2. Cada estudiante anotará la intensidad percibida y justificará su Técnica del volcán
respuesta. Cuando tu reacción de enojo es alta, tienes calor y tensión muscular. Esta sensación es parecida a la lava
• ¿Qué emociones expresan los niños de las imágenes? que hierve dentro de un volcán a punto de hacer erupción. Si no logras calmar tu enojo, explotas. Así como
• ¿Cómo concluyeron que las reacciones son de baja o de el volcán expulsa lava, cenizas y humo, tú pierdes el control y, sın darte cuenta, dices palabras o muestras
alta intensidad? actitudes que lastiman a los demás, incluso a ti mismo.
3. Discusión grupal sobre cómo determinaron la intensidad. Con apoyo de su maestra o maestro, practiquen la técnica del volcán.
a) Piensen en una situación que les haya causado mucho enojo; por ejemplo, cuando alguien toma
sus cosas sin su permiso o les rompe algún juguete
u objeto preciado. b) Recuerden cómo se sienten al estar tan enojados. Aprieten sus puños o repitan
la reacción emocional
que tuvieron en ese momento.
c) Piensen que aunque estén enojados no pueden lastimarse ni lastimar a otros. Contengan cualquier
impulso agresivo. Para ello, quédense muy quietos, casi inmóviles.

Página 2 de 12 Página 3 de 12
Técnica de distracción 1. Decidir sobre los invitados y cómo hacer las invitaciones.
d) Al estar inmóviles, apliquen la técnica de la relajación o la de respiración y, al mismo tiempo, 2. Crear las invitaciones con detalles creativos.
piensen en cosas que pudieran calmarlos; por ejemplo, un bonito recuerdo o un estupendo plan de • Incluyan en su invitación los siguientes datos: nombre de los talleres, lugar, día y hora donde se
lo que harán el fin de semana. realizarán.
e) Cuando estén tranquilos, empiecen a moverse y hablen sobre lo que les causó tanto enojo. • Pueden agregar dibujos o recortes.
3. Organizar logística del evento: fecha, lugar y difusión.
Discusión sobre situaciones de uso de cada técnica en la vida diaria.
Cierre:
Cierre: - Revisión de las tareas asignadas para preparar los talleres.
- Reflexión sobre la utilidad de reconocer y regular emociones. - Motivación para la realización exitosa de los talleres.
• ¿Cómo pondrían en práctica la técnica de regulación emocional del volcán si se enojaran con una Etapa 4. Creatividad en marcha.
persona de su comunidad? Inicio:
• ¿Cómo la practicarían con alguien de su familia? - Bienvenida a los asistentes y explicación del objetivo del taller.
- Calentamiento con un juego interactivo para romper el hielo.
- Preparación para introducir estos aprendizajes en sus hogares.
Se les pedirá que en comunidad observen cómo reacciona alguno de sus familiares ante diferentes emociones. Desarrollo:
• Reflexiona al respecto: ¿Cómo reacciona cuando está triste, enojado, alegre o con miedo? - Taller 1: Discusión y ejemplos de intensidad de emociones.
• ¿Tu familiar aplica alguna técnica de regulación emocional?, ¿cuál? a) Taller 1: La intensidad de mis reacciones
• Platiquen de cinco a diez minutos sobre los diferentes niveles de intensidad de las reacciones
A partir de su observación, completaran la siguiente tabla y contestaran las preguntas finales: emocionales. Den ejemplos de su vida cotidiana.
• Pidan a los asistentes que ejemplifiquen las reacciones emocionales y sus diferentes niveles de
intensidad.
• Pregunten a los asistentes lo siguiente
• ¿Para qué les sirve reconocer el nivel de intensidad de sus reacciones emocionales?
• ¿Qué pueden hacer para regular las reacciones emocionales más intensas?

- Taller 2: Práctica guiada de las técnicas de regulación emocional.


• Elijan algunas de las técnicas de regulación que practicaron.
• Expongan durante cinco a diez minutos cómo son y para qué sirven esas técnicas de regulación.
• Practiquen las técnicas con los asistentes y después pregúntenles lo siguiente
• ¿Cómo se sintieron durante la actividad?
• ¿Qué otras técnicas conocen y cómo funcionan?

- Taller 3: Actividad creativa de dibujo sobre las emociones y su intensidad.


• Pidan a los asistentes que recuerden una
situación. cuando hayan sentido alguna
emoción en nivel intenso.
• En hojas blancas y con colores, pídanles
que hagan un dibujo que represente la
intensidad de esa emoción.
• Soliciten a los asistentes que comenten
sobre la reacción que tuvieron, si fue alta,
baja o media.
• ¿Sus familiares reaccionan de la misma forma que ustedes ante determinadas situaciones?, ¿en
cuáles casos? Cierre:
• ¿Qué técnicas de regulación aplican sus familiares? - Discusión grupal sobre lo aprendido en cada taller.
• ¿Cómo influye su familia en la manera y la intensidad con la que ustedes reaccionan? - Agradecimientos a los asistentes y palabras de
• ¿Cómo podrían apoyar a los miembros de su comunidad a regular sus emociones? clausura.
Etapa 3. Organicemos las actividades. Etapa 5. Valoramos y compartimos nuestros logros
Inicio: Inicio:
- Recapitulación de los conocimientos y técnicas aprendidas. - Encuentro inicial para compartir experiencias personales del taller en sus diarios.
- Discusión sobre la importancia de compartir este conocimiento con la comunidad.
Desarrollo:
Desarrollo: - Presentación de dibujos y historias sobre momentos significativos de los talleres.
- Planificación de los talleres para la comunidad: - Discusión en grupo sobre las emociones conocidas y las técnicas aprendidas.

Página 4 de 12 Página 5 de 12
Cierre:
- Reflexión sobre la aplicación futura de lo aprendido en la vida diaria.
- Escritura grupal de los acuerdos y compromisos adquiridos durante los talleres.
1. Diarios de Reflexión Emocional
PROYECTOS DEL AULA
Solicitar a los estudiantes que mantengan un diario durante todo el proyecto,
registrando sus reacciones emocionales diarias, cómo las manejaron y qué
PLANO DIDÁCTICO
técnicas utilizaron. Además, deberán reflexionar sobre cómo se sintieron antes y En base a la metodología Aprendizaje Servicio (AS) como enfoque.
después de aplicar las técnicas de regulación emocional aprendidas.
Implementación:
Proyecto / Tema:
- Al final de cada etapa, dedicar un momento para que los alumnos actualicen
sus diarios.
- Guiarlos con preguntas como: ¿Qué emoción experimentaste hoy? ¿Qué
técnica utilizaste para manejarla? ¿Cómo cambiaron tus sentimientos después?
Hablemos de Libro Proyectos
del Aula
Evaluación:
- Revisar los diarios de manera periódica para observar el progreso individual en Producto Final
higiene en el salón Escenario en el
el reconocimiento y manejo de emociones. que se trabajará
- Proporcionar retroalimentación personalizada que apunte a fortalecer su
comprensión y regulación emocional.
Para
Entregar/Proyecto de clases (Aula-Escolar-
Comunitario)
Hábitos de higiene a partir de su revisión en el
2. Rúbrica de Participación Activa y Uso de Técnicas aula y la casa.
Crear una rúbrica que evalúe la participación de los estudiantes en las Páginas 312 - 325
discusiones grupales, prácticas de talleres y el uso correcto de las técnicas de
Justificación y
regulación emocional durante situaciones simuladas o juegos de roles. Conocer la importancia de contar con buenos Periodo Se Sugiere una
Propósito del
Implementación: hábitos de higiene para cuidar su salud y elaborar estimado para duración
Proyecto Para
- Definir criterios claros en la rúbrica tales como: claridad en la comunicación, un botiquín de higiene para favorecer dichos su abordaje aproximada de 2
Desarrollar
respeto por las ideas de otros, aplicación adecuada de técnicas de respiración y hábitos en el salón de clases. (Temporalidad) semanas
relajación, entre otros.
- Usar observaciones durante las sesiones para llenar la rúbrica. Vinculación con Botiquín de higiene
Libro de Texto Página 245
Evaluación: Nuestros Saberes
- Analizar las rúbricas al final de cada taller para identificar áreas de fortaleza y
oportunidades de mejora para cada estudiante. Contenidos Ejes Articuladores
- Discutir los resultados con los estudiantes de manera individual o en pequeños (del programa ¿Qué ejes
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
grupos para fomentar la auto-reflexión y el desarrollo personal. sintético y temas articuladores se
comunitarios) favorecen?
3. Evaluación Basada en Proyectos de Comunidad Higiene para una • - Reflexiona acerca de distintas hábitos y costumbres de
Descripción: Los estudiantes organizarán y liderarán un taller pequeño donde vida saludable. higiene que se realizan en la vida cotidiana en su
enseñarán algunas de las técnicas de regulación emocional a otros miembros comunidad, para mejorar prácticas de higiene con sus
de la comunidad escolar (otros estudiantes, padres, personal docente). La compañeras y compañeros de clase
evaluación se centrará en la planificación, implementación y reflexión de estos
mini talleres. Orientaciones Didácticas para el PDA
Implementación: (diseño de actividades)
- En grupos pequeños, los estudiantes planificarán el contenido y las actividades Etapa 1. Punto de partida.
de su taller.
- Realizarán el taller bajo supervisión ocasional, asegurando que aplican las
técnicas y habilidades aprendidas. Inicio:
- Al final, presentarán una reflexión grupal sobre lo que funcionó bien, lo que Hola, queridos alumnos. Hoy vamos a iniciar un proyecto muy emocionante donde aprenderemos sobre la
podrían mejorar y cómo se sintieron durante la experiencia. importancia de la higiene personal y cómo esto contribuye a nuestra salud. Para empezar, quiero que cada uno
Evaluación: de ustedes dibuje en un papel tres hábitos de higiene que practican regularmente en la escuela.
- Utilizar observaciones directas y retroalimentacion de los participantes del
taller para evaluar la efectividad de la enseñanza de los estudiantes.
- Evaluar las reflexiones finales para entender la profundidad de su aprendizaje
y el impacto personal y social de enseñar a otros.
© 2024 Derechos Reservados Editorial MD Todos los Derechos Reservados.

Página 6 de 12 Página 7 de 12
Desarrollo:
Ahora que todos han terminado sus dibujos, vamos a formar grupos pequeños. En sus grupos, muestren sus
dibujos y discutan sobre los hábitos que cada uno ha elegido. Me gustaría que seleccionen los tres hábitos más
importantes para mantener la salud y los escriban en orden de importancia. Piensen en por qué uno podría ser
más importante que otro y prepárense para compartir sus ideas con toda la clase.

Cierre:
En asamblea, cada grupo compartirá las acciones que seleccionaron. Escucharemos las razones de cada grupo
de por qué eligieron esas acciones y discutiremos si necesitamos hacer algún ajuste o agregar nuevas ideas.
Esta será una excelente oportunidad para aprender de nuestros compañeros y ajustar nuestra percepción de lo
que es más importante para nuestra salud.
Etapa 2. Identificamos necesidades para definir el servicio.
Se les pedirá comparen lo que escribieron en la tabla anterior y dialoguen:
Inicio:
• ¿En qué son similares los hábitos de higiene en cada familia?
Muy bien, ahora que ya tenemos claro
cuáles son los hábitos de higiene más • ¿En qué son diferentes?
importantes, vamos a observar algunas • ¿A qué se deben esas similitudes y diferencias?
ilustraciones que he traído. Estas • ¿Cómo pueden mejorar sus hábitos de higiene en casa?
ilustraciones muestran diferentes hábitos
de higiene que se pueden practicar en Y por último se les pedirá escriban las conclusiones a las que llegaron en el diálogo anterior.
casa. Por favor, encierren en un círculo Etapa 3. Organicemos las actividades.
aquellas acciones que ya están realizando. Inicio:
Ahora que sabemos más sobre las necesidades de higiene y enfermedades, es tiempo de pensar en nuestro
Desarrollo: Botiquín de higiene. Primero, investiguen qué elementos debe tener un botiquín enfocado en la prevención de
Después de encerrar las acciones, enfermedades contagiosas. Utilicen diferentes fuentes para su investigación.
compartan en sus grupos qué hábitos han
marcado y cuáles no. Discutan si es
necesario implementar todos los hábitos mostrados y si hay alguna diferencia entre las prácticas de higiene en
casa y en la escuela. Luego, lean el breve texto sobre un grupo de estudiantes que se enferma y discutan cómo
se podrían haber prevenido esas enfermedades.
a) Comenten:
• ¿Dejaron algunas acciones sin encerrar?, ¿cuáles?
• ¿Por qué se deben poner en práctica todas las acciones de las imágenes? ¿Hay diferencias entre las
medidas de higiene que se practican en casa y las que se practican en la escuela?, ¿cuáles son?

Cierre:
Volveremos a reunirnos en asamblea para compartir nuestras discusiones en grupo. Hablaremos sobre cómo los
hábitos de higiene pueden prevenir enfermedades contagiosas. También iniciaremos una discusión investigativa
sobre el COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, usando recursos confiables como libros o entrevistas con
profesionales de la salud.
• ¿Qué es el covid-19?
• ¿Qué acciones sugirió la Secretaría de Salud para evitar el contagio por covid-19?
• ¿Cuáles hábitos de higiene ayudan a evitar su contagio?
• ¿Cuáles otras enfermedades infecciosas son frecuentes en las escuelas?

Se les pedira la siguiente tabla con ayuda de una persona de tu familia.


a) Enlista en la primera columna los hábitos de higiene que practican en casa. Subraya los que ayudan a evitar
enfermedades e infecciones.
b) En la segunda columna, escribe qué hábitos pueden mejorarse o cuáles no practican, pero se deberían Desarrollo:
implementar en casa. Cada grupo presentará lo que encontraron sobre los componentes del botiquín. Con la ayuda de todos,
decidiremos qué elementos son esenciales y los anotaremos en una tabla. También, decidiremos cómo debería
ser el contenedor para nuestro botiquín, considerando usar materiales reciclados o de reuso.

Cierre:
Finalizaremos esta etapa con un plan de acción sobre cómo obtener los productos necesarios, cuándo y cómo
usaremos el botiquín, y dónde lo guardaremos en el aula. Además, cada alumno dibujará y describirá cómo
imagina que será el botiquín, incluyendo algunas notas de ánimo relacionadas con la higiene.

Página 8 de 12 Página 9 de 12
Finalizaremos decorando y personalizando nuestros botiquines. Realizaremos una revisión grupal para
Consideraran el contenedor y los productos que guardarán en su interior. Escribe algunas notas de ánimo que te asegurarnos de que todos los botiquines están completos y listos para su uso. Reflexionaremos sobre lo que
inviten a mantenerte sano, tales como: hemos aprendido durante este proceso y cómo estos botiquines de higiene contribuirán a mejorar la salud en
a) "¡Es renovador respirar aire fresco, abramos las ventanas para ventilar el salón!". nuestro salón de clases.
b) "Las manos limpias son tu mejor defensa contra el ataque de las infecciones. Utilicemos gel desinfectante Etapa 5. Valoramos y compartimos nuestros logros
antes de entrar a clase". Inicio:
c) "Descansar nos ayuda a recuperarnos. Si estamos enfermos, quedémonos en casa, iasí no contagiamos!" La creación de nuestro botiquín no sería completa sin una oportunidad de compartir y valorar los aprendizajes
logrados. Prepararemos una exposición en la escuela para presentar nuestros botiquines a otras clases y a
nuestras familias.

Etapa 4. Creatividad en marcha.


Inicio:
Ahora es momento de poner en práctica nuestra creatividad. Organizaremos una lista de quién traerá qué
material para nuestro botiquín. Asegurémonos de que todos los materiales necesarios sean recolectados y
divididos equitativamente.

Desarrollo:
Cada grupo tendrá la responsabilidad de presentar una parte del proyecto durante la exposición. Algunos
explicarán los beneficios de tener un Botiquín de higiene, mientras que otros discutirán sobre el proceso de
selección de los productos. Además, realizaremos actividades interactivas donde los visitantes podrán hacer
preguntas y recibir explicaciones directas de los estudiantes.
Desarrollo:
Cuando todos los materiales estén listos, dedicaremos una sesión para construir nuestros botiquines. Uso ...de Cierre:
creatividad y personalización será clave. Cada uno tendrá la oportunidad de decorar su botiquín para hacerlo Luego de la exposición, recogeremos comentarios de los visitantes y lo discutiremos en clase. Reflexionaremos
único y especial, utilizando los materiales que cada uno ha traído y algunos que proporcionaré en el aula. sobre el impacto de nuestro proyecto tanto a nivel personal como comunitario. Cada estudiante reflexionará
individualmente sobre lo que aprendió, cómo lo aprendió y cómo puede aplicar estos aprendizajes en el futuro.
Cierre: Terminaremos escribiendo en nuestros cuadernos un resumen de los acuerdos y conclusiones a los que
llegamos sobre la mejora de la higiene en nuestra comunidad de aula y posiblemente en nuestras casas.

Página 10 de 12 Página 11 de 12
Sugerencia 1: Diario de Reflexión Personal
Cada estudiante mantendrá un diario de reflexión donde anotará sus pensamientos,
aprendizajes y observaciones durante las distintas etapas del proyecto. Este diario
puede incluir dibujos, escritura libre, respuestas a preguntas guiadas y reflexiones
sobre las discusiones grupales y actividades realizadas.
Implementación:
- Proporcionar a los estudiantes tiempo al final de cada sesión para escribir en sus
diarios.
- Formular preguntas guía como:
- ¿Qué aprendí hoy sobre la higiene personal?
- ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida diaria?
- ¿Qué actividades me ayudaron más a entender y por qué?
- Revisar periódicamente los diarios con los estudiantes para discutir su evolución y
entender sus perspectivas.
Evaluación:
La evaluación se centra en el crecimiento y profundidad de las reflexiones a lo largo
del tiempo, la capacidad de conectar ideas y la consistencia en el mantenimiento del
diario.

Sugerencia 2: Evaluaciones entre pares


Implementar sesiones de evaluación entre compañeros donde los estudiantes
presenten y expliquen sus botiquines de higiene o cualquier otro producto del proyecto
a otro compañero o a un grupo pequeño.
Implementación:
- Organizar sesiones cortas donde cada estudiante o grupo muestre su trabajo y
explique cómo cumple con los objetivos del proyecto de higiene.
Sugerencias de
- Cada estudiante o grupo receptor hace preguntas y ofrece retroalimentación
Evaluación Formativa constructiva.
- Proporcionar una lista de criterios específicos que deben considerar al dar y recibir
retroalimentación, como: completitud del botiquín, relevancia de los elementos
seleccionados, y creatividad en la presentación.
Evaluación:
Esta evaluación formativa se basa en la capacidad del estudiante para explicar y
justificar sus elecciones, responder preguntas de manera informada, y su disposición
para aceptar y utilizar retroalimentación para mejorar su trabajo.

Sugerencia 3: Presentaciones y Exposiciones


Culminar el proyecto con una exposición donde los estudiantes presenten sus
botiquines de higiene a la comunidad escolar más amplia, incluyendo estudiantes de
otros grados, familias y docentes.
Implementación:
- Preparar a los estudiantes para que desarrollen una breve presentación sobre su
botiquín, su propósito y cómo ayudará a mejorar la higiene en la clase.
- Ayudar a los estudiantes a preparar materiales visuales o demostraciones prácticas
para acompañar sus presentaciones.
- Organizar un evento de exposición donde cada estudiante o grupo tenga un espacio
para su presentación.
Evaluación:
Observar y evaluar la claridad de la comunicación, la profundidad de conocimiento
demostrado sobre los conceptos de higiene, la capacidad de conectar con la
audiencia, y la efectividad de los materiales visuales o demostraciones. Considerar
también la retroalimentación recibida de los visitantes de la exposición como parte de
la evaluación formativa.

Página 12 de 12

También podría gustarte