[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Cafd D1

La cafeína, un alcaloide que potencia el rendimiento deportivo, fue prohibida por el COI y AMA en el pasado, pero se retiró de la lista de sustancias controladas en 2004, lo que incrementó su uso entre atletas. Se absorbe rápidamente, tiene efectos positivos como mayor energía y mejor rendimiento físico, pero también puede causar efectos secundarios como ansiedad y problemas de sueño. Su combinación con otros suplementos, como creatina y carbohidratos, puede mejorar el rendimiento, aunque se recomienda precaución en su uso.

Cargado por

samuuparry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Cafd D1

La cafeína, un alcaloide que potencia el rendimiento deportivo, fue prohibida por el COI y AMA en el pasado, pero se retiró de la lista de sustancias controladas en 2004, lo que incrementó su uso entre atletas. Se absorbe rápidamente, tiene efectos positivos como mayor energía y mejor rendimiento físico, pero también puede causar efectos secundarios como ansiedad y problemas de sueño. Su combinación con otros suplementos, como creatina y carbohidratos, puede mejorar el rendimiento, aunque se recomienda precaución en su uso.

Cargado por

samuuparry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cafeína.

Ley
Las normas antidopaje son importantes en muchos deportes, especialmente a nivel nacional
e internacional. El COI es consciente de que los atletas suelen consumir cafeína por sus
efectos potenciadores del rendimiento. La cafeína fue prohibida por el COI en 1984 y por la
AMA en 2000, con una infracción de dopaje definida como niveles urinarios de cafeína
superiores a 15 μg/ml, que posteriormente se cambiaron a 12 μg/ml. Este límite separa el
consumo normal de cafeína del uso inusual para mejorar el rendimiento deportivo.
El COI y la AMA retiraron la cafeína de la lista de sustancias «controladas» en 2004, lo que
aumentó su uso entre los atletas. La AMA sigue controlándola, con un límite seguro de 12
μg/ml de orina. La NCAA prohíbe la cafeína si los niveles superan los 15 μg/ml, que es más
alto que el límite de la AMA.
Una comparación de los niveles de cafeína en las muestras de los deportistas mostró que
las concentraciones medias disminuyeron en 2004, después de que la cafeína se retirara de
la lista de sustancias prohibidas. El análisis de más de 20.000 muestras de orina de 2004 a
2008 y de 7.500 muestras en 2015 reveló una prevalencia de consumo de cafeína de
aproximadamente el 74% y el 76%, respectivamente. Los atletas de resistencia fueron los
que más la consumieron. Los niveles de cafeína aumentaron de 2004 a 2015 en varios
deportes, siendo el ciclismo, el atletismo y el remo los que presentaron las mayores
concentraciones en 2015.
Compuesto
La cafeína es un alcaloide de la familia de las xantinas. Su nombre químico es
1,3,7-trimetilxantina y su fórmula molecular es C₈H₁₀N₄O₂. Se encuentra de forma natural en
el café, el té, el cacao y algunas plantas como la guaraná y la yerba mate.
Farmacocinética
1. Absorción:
o Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, principalmente en el
intestino delgado.
o Su biodisponibilidad es prácticamente del 100%.
o El tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima (Tmax) es de
30-60 minutos tras su ingesta oral.
2. Distribución:
o Se distribuye ampliamente por el organismo y atraviesa la barrera
hematoencefálica.
o Su volumen de distribución (Vd) es de 0.6–0.7 L/kg.
o Se une a proteínas plasmáticas en un 25-36%.
3. Metabolismo:
o Se metaboliza en el hígado, principalmente por la isoenzima CYP1A2 del
citocromo P450.
o Sus metabolitos principales son:
▪ Paraxantina (80%): Estimula la lipólisis.
▪ Teobromina (10%): Efecto vasodilatador leve.
▪ Teofilina (4%): Relajante del músculo liso bronquial.
4. Eliminación:
o Se excreta principalmente por la orina en forma de metabolitos, con menos del
5% sin cambios.
o Su vida media (t1/2) varía entre 3-7 horas en adultos, aunque puede
prolongarse en embarazadas y acortarse en fumadores.
Dosificación y forma de administración
1. Dosis recomendada en adultos:
o Baja: 50-200 mg (leve estimulación).
o Moderada: 200-400 mg/día (mejora del rendimiento físico y cognitivo).
o Máxima recomendada: 400 mg/día (segura en la mayoría de los adultos).
2. Uso en neonatos (para apnea neonatal):
o Dosis de carga: 20 mg/kg de cafeína citrato IV.
o Dosis de mantenimiento: 5 mg/kg/día IV o VO.
3. Formas de administración:
o Oral: Comprimidos, cápsulas, café, té, bebidas energéticas y suplementos en
polvo.
o Intravenosa: Solución de cafeína citrato (para usos clínicos específicos, como
la apnea neonatal).

Mecanismo de acción

La cafeína actúa principalmente en el cerebro bloqueando los receptores de adenosina, que


es una sustancia que nos hace sentir cansados. Al bloquear estos receptores, la cafeína
nos mantiene más despiertos y atentos. También aumenta la cantidad de neurotransmisores
como la dopamina y la adrenalina, lo que nos da más energía y mejora el estado de ánimo.

Efectos positivos

●​ Más energía y menos cansancio: Nos ayuda a estar más despiertos y activos
durante su tiempo de acción.
●​ Mejor rendimiento físico: Aumenta la fuerza y resistencia, lo que es útil para hacer
ejercicio o deportes.
●​ Mejor enfoque y concentración: Ayuda a mantener la atención y reaccionar más
rápido, lo que es útil en exámenes, juegos y tareas que requieren pensar rápido.
●​ Reduce el dolor muscular: Puede hacer que sintamos menos dolor cuando
hacemos ejercicio intenso.
Efectos secundarios

●​ Ansiedad y nerviosismo: Puede hacer que algunas personas se sientan inquietas


o con palpitaciones.
●​ Dificultad para dormir: Tomarla en la tarde o noche puede causar insomnio.
●​ Dolores de cabeza: En algunas personas puede causar migrañas o molestias en la
cabeza.
●​ Problemas digestivos: Puede acelerar el tránsito intestinal y hacer que tengamos
ganas de ir al baño más seguido.
●​ Taquicardia: Hace que el corazón lata más rápido de lo normal, por lo que hay que
controlar la dosis, sobretodo en personas con problemas de corazón.
●​ Efectos dependen de la dosis: Cuanta más cafeína tomes, más probabilidad hay
de sufrir estos efectos, por eso es importante no abusar.

Combinación con otros suplementos

●​ Creatina: Tanto la creatina como la cafeína tienen beneficios para el rendimiento


atlético, y su uso combinado es de interés para muchos deportistas. Muchos
suplementos pre-entrenamiento contienen ambas sustancias. Las investigaciones
demuestran que la cafeína puede mejorar el rendimiento incluso después de la
carga de creatina. Sin embargo, los efectos de tomar cafeína durante la fase de
carga de creatina no están claros. Altas dosis de cafeína combinadas con creatina
pueden tener efectos negativos sobre la función muscular, por lo que se recomienda
precaución. Hasta que se realicen más estudios, podría ser más prudente tomar
cafeína y creatina por separado o limitar la ingesta de cafeína cuando se utiliza
creatina.
●​ Carbohidratos: Las investigaciones sobre los efectos del consumo conjunto de
carbohidratos y cafeína frente al consumo de carbohidratos solos antes y durante el
ejercicio han arrojado resultados dispares. Una revisión de 2011 de 21 estudios
descubrió que la combinación de carbohidratos y cafeína mejoraba
significativamente el rendimiento de resistencia en comparación con los
carbohidratos solos. Sin embargo, los beneficios de la cafeína son menores cuando
se combina con carbohidratos que cuando la cafeína se toma sola. Desde entonces,
los estudios en curso no han llegado a una conclusión clara. En general, la cafeína,
sola o con carbohidratos, parece ser mejor para el rendimiento que los carbohidratos
solos. También está aumentando el interés por saber cómo afecta la cafeína a la
reposición de glucógeno muscular después del ejercicio. Algunas investigaciones
sugieren que la combinación de cafeína y carbohidratos después del ejercicio puede
acelerar la recuperación del glucógeno y mejorar el rendimiento en actividades de
alta intensidad. Sin embargo, consumir cafeína cerca de la hora de acostarse puede
alterar el sueño, por lo que debe tomarse con precaución.
●​ Café: El género del café es Coffea, y las dos especies principales son Coffea
arabica (café arábica) y Coffea canephora (café robusta). Los deportistas suelen
consumir café para aumentar la energía, el estado de ánimo y el rendimiento. Una
revisión encontró que dosis de cafeína entre 3 y 8 1 mg/kg pueden mejorar las
actividades de resistencia, como el ciclismo y la carrera. La investigación se ha
centrado principalmente en estas formas de ejercicio. Un estudio observó mejoras
con dosis de hasta 8. 1 mg/kg, pero los efectos fueron similares con 3 mg/kg. Más
estudios han explorado los efectos del café; por ejemplo, uno examinó el café con
alto contenido en ácido clorogénico, pero no encontró diferencias de rendimiento en
una prueba de ciclismo de 50 km. Hay pocos estudios sobre el impacto del café en
el ejercicio de resistencia, con resultados dispares. Debido a los distintos niveles de
cafeína en los diferentes tipos de café, muchos nutricionistas prefieren utilizar
cafeína pura para los atletas, con el fin de garantizar una dosificación constante.
●​ Bebidas energéticas: El consumo de bebidas energéticas ha aumentado en los
últimos diez años, lo que ha dado lugar a diversos estudios sobre su eficacia como
potenciadores del rendimiento. Souza y sus colegas llevaron a cabo una revisión
sistemática que analizaba cómo afectaban las bebidas energéticas al rendimiento
físico, incluidas las actividades de resistencia, fuerza y sprint. Las dosis de cafeína
variaban entre 40 y 325 mg, y la mayoría de las bebidas también contenían taurina.
Descubrieron que las bebidas energéticas aumentaban el rendimiento, y que tanto la
cafeína como la taurina contribuían a este efecto. Otros estudios, como uno sobre
Red Bull, mostraron resultados similares. Se sugiere que añadir taurina y otros
suplementos podría aumentar la eficacia de la cafeína.

También podría gustarte