ESCUELA PROFESIONAL: TECNOLOGIA
MEDICA EN TERAPIA FISICA Y
REHABILITACION.
CUÁLES SON LAS AYUDAS ERGOGÉNICAS MÁS SALUDABLES
PARA EL DEPORTISTA.
DOCENTE: RAMIREZ RODRIGUEZ, LEIDDY.
NOMBRE Y APELLIDOS: ALEXIS YAMIR GALLARDO RUIZ.
CURSO: FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
AULA: 479
CODIGO: 2021200911
CHULUCANAS – PIURA 20 /06/2023
INTRODUCCION
La competencia en el deporte es algo que se presenta de una forma muy continua ya que
existen atletas que destacan más que otros, bien sea por su condición física y resistencia
ante el ejercicio o por la agilidad que poseen para realizar el deporte a fin; esto conlleva a
que constantemente allá desafíos más grandes de vencer.
Cuando un atleta se encuentra entrenando para unas olimpiadas los niveles de exigencias
son mayores, por lo tanto, este debe estar preparado tanto física como mentalmente, para
rendir de manera óptima y dar los mejores resultados.
Toma en cuenta lo antes expuesto, en la mayoría de los casos el deportista por querer dar el
todo por el todo en los juegos, puede entrar en el círculo vicioso de un sobre entrenamiento
y esto puede ocasionar lesiones futuras.
Para evitar la aparición de una fatiga crónica acompañada de un bajo rendimiento en la
condición física, existen ayudas externas que proporcionan al atleta beneficios
nutricionales, físicos y psicológicos; y se llaman Ayudas Ergogénicas en el deporte.
¿Qué son las Ayudas Ergogénicas?
ERGO= TRABAJO. GENAN= GENERAR. Por lo tanto, las Ayudas Ergogénicas son
métodos y/o sustancias utilizadas por atletas para aumentar su rendimiento en el trabajo
físico; estas sustancias también se han sumergido en aquella población que solo práctica
deporte como afición.
TIPOS DE AYUDAS ERGOGÉNICAS
Existen algunas categorías donde se clasifican las Ayudas Ergogénicas utilizadas por los
deportistas y estas son las siguientes:
NUTRICIONALES
Sustancias consumidas por el atleta como lo es aminoácidos, proteínas, cafeína, hidratos de
carbono; tienen como objetivo principal actuar sobre la fibra muscular, y de esta forma
mejorar la fuerza y la resistencia en el músculo; ayudando al atleta aumentar sus niveles de
trabajo físico.
FISIOLÓGICAS:
Métodos utilizados para mejorar la producción de energía, el rendimiento deportivo y
disminuir las posibles situaciones de fatiga en el atleta, por lo tanto, se incluye la
preparación física del deportista antes de una competencia tomando en cuenta las
condiciones del clima donde entrena, por otra parte, se abarca los métodos terapéuticos
utilizados en el atleta como masaje deportivo, crioterapia.
MECÁNICAS
Este tipo de ayuda está centrada específicamente en los equipamientos utilizados por el
deportista a la hora de entrenar o competir, y los cuales pueden influir de forma importante
y positiva ya que a través de ello mejoran su rendimiento físico.
PSICOLÓGICA
Consiste en emplear técnicas que ayudan al atleta a tener una mayor concentración en el
momento de la competencia como técnicas de relajación, hipnosis; de manera tal que este
método va dirigido a mejorar el rendimiento y por lo tanto el deportista obtendrá mayor
éxito.
FARMACOLÓGICAS
Tienen influencias en el atleta tanto de forma fisiológica como psicológica; pero muchos de
los fármacos consumidos por los atletas y deportista aficionados son ilegales y causas
daños en el organismo, estos son conocidos como esteroides anabolizantes y diuréticos.
Ahora bien, tomando en cuenta que existen diferentes tipos de Ayudas Ergogénicas, es
necesario señalar que las más utilizadas por los deportistas son las ayudas nutricionales ya
que estas le proporcionan un resultado para rápido.
En segundo plano, pero no menos importantes están las ayudas fisiológicas, donde el
terapeuta físico juega un rol muy importante, ya que a través de la aplicación de técnicas
específicas basadas en estrategias deportivas ayudan al atleta a tener un mejor rendimiento
y disminuir los estados de fatiga.
RECOMENDACIONES PARA CONSUMIR AYUDAS ERGOGÉNICAS
NUTRICIONALES
Las Ayudas Ergogénicas nutricionales también son conocidas como suplementos
nutricionales, estos tienen mucha demanda en el mercado ya que se comercializan de forma
muy fácil, existen muchas fórmulas que contienen sustancias naturales y/o artificiales, y no
se necesita un récipe médico para su compra.
En algunas ocasiones pueden dar como resultados efectos no deseados en las personas que
los consumen sin supervisión; debido a que el atleta o deportista aficionado ingiere
productos inadecuados, causando daños en su organismo y por otra parte dando como
resultado positivo a las pruebas de dopaje en altas competencias.
Tomando en cuenta el punto anterior es importante considerar los siguientes aspectos a la
hora de consumir suplementos nutricionales:
Se debe evaluar la condición física del deportista y así conocer cuáles son sus
necesidades alimentarias.
Es importante el asesoramiento de un profesional destacado en nutrición ya que es
él quien indicara la forma correcta en que se debe consumir la dosis de tales
suplementos.
Las exigencias deportivas y tomando en cuenta el gasto energético que realiza el
atleta.
Es primordial que toda dieta propuesta y consumida por el deportista debe ser
equilibrada, de acuerdo a las
esté acompañada de una buena hidratación, alimentos ricos en proteínas,
aminoácidos e hidratos de carbono.
Se debe comprobar que los suplementos consumidos sean de calidad y
especialmente que estén aceptados legalmente por las autoridades deportivas
competentes.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA.
· En la fase de carga rápida se asocia invariablemente un aumento de peso de entre 600-
1000 gramos, por retención hídrica. Este aumento de peso asociado puede ser
contraproducente para los deportistas que compiten en deportes donde la relación
potencia/peso es un factor clave en el rendimiento deportivo y existen divisiones por
categorías de peso.
· Las consecuencias a largo plazo del uso de la creatina son desconocidas. Hay informes
anecdóticos de un aumento del riesgo de contracturas, calambres musculares y sensación de
edema muscular, pero los estudios hasta la fecha no han informado de un aumento del
riesgo de estos episodios. De hecho, varios estudios muestran una reducción de la
prevalencia de los calambres musculares y mejoría en la termorregulación durante el
ejercicio prolongado bajo calor en deportistas tratados con creatina en comparación con
grupo placebo.
Revisión La cafeína es una sustancia que se encuentra en las hojas, frutos y semillas de
varias plantas. Goza de aceptación social y su uso está generalizado en todo el mundo. Las
principales fuentes dietéticas de cafeína, como té, café, chocolate y refrescos de cola
normalmente proporcionan 30-100 mg de cafeína por ración, mientras que algunos
medicamentos no preceptivos contienen 100-200 mg de cafeína por tableta. La reciente
introducción de cafeína (o guaraná) a las «bebidas energéticas», productos de confitería y
alimentos para deportistas, ha aumentado las oportunidades para que los deportistas
consuman cafeína, ya sea como parte de su dieta cotidiana o para un uso específico como
una ayuda ergogénica.
El 1 de enero de 2004, la cafeína fue retirada de la Lista de sustancias prohibidas de la
AMA-WADA, (Agencia Mundial Antidopaje (en francés: Agence mondiale
antidopaje, AMA, y en inglés: World Anti-Doping Agency, WADA) permitiendo a los
deportistas que compiten en deportes que cumplen con el código de la AMA-WADA
consumir cafeína, dentro de su dieta habitual o con fines específicos de rendimiento, sin
temor a sanciones. La cafeína realiza múltiples acciones en diferentes tejidos del cuerpo.
Presenta importante variabilidad individual y estas variaciones pueden ser tanto sobre los
efectos positivos como en los indeseables. Las acciones incluyen movilización de la grasa
del tejido adiposo y la célula muscular, cambios en la contractilidad muscular, alteraciones
en el sistema nervioso central que consiguen modificar la percepción del esfuerzo o la
fatiga, la estimulación de la liberación y la actividad de la adrenalina, y efectos sobre el
músculo cardíaco.
En primer lugar: Se ha dado por hecho que la cafeína mejora el rendimiento de resistencia
promoviendo un incremento en la utilización de grasa como combustible para el ejercicio
permitiendo así el ahorro de glucógeno. Sin embargo, los estudios muestran que el efecto
de la cafeína en el "ahorro de glucógeno" durante el ejercicio submáximo es de corta
duración e inconsistente y además no todos los deportistas responden de esta manera. Por lo
tanto, no justificaría el aumento de la capacidad de ejercicio y el rendimiento visto en
competiciones y/o entrenamientos prolongados. En segundo lugar: Se tiene asumido que las
bebidas que contienen cafeína tienen un efecto diurético y pueden favorecer la deshidración
del deportista. Sin embargo, las entre pequeñas y moderadas dosis de cafeína tienen efectos
mínimos sobre la diuresis o la hidratación general en personas que son habituales usuarios
de la cafeína. Por otro lado, las bebidas que contienen cafeína como el té, el café y las
bebidas de cola son una fuente significativa de líquido en la dieta cotidiana de muchas
personas.
Protocolos. Productos. Dosis utilizadas · Los protocolos tradicionales para el uso de la
cafeína implican la ingesta de una dosis equivalente a 6 mgrs/kg de peso una hora antes de
la competición (300-500 mgrs monodosis: con estas dosis no se superan los 12
microgramos por mililitro cifra máxima que admitía la AMA-WADA para presentar en un
control de dopaje).
MOMENTOS ESPECÍFICOS DE UTILIZACIÓN.
· Antes y/o durante el ejercicio de resistencia o deporte interválico, incluyendo los deportes
de equipo como ayuda a tolerar la fatiga del entrenamiento o de la competición.
· Antes del ejercicio de gran intensidad como ayuda a tolerar la fatiga del entrenamiento o
de la competición.
Consideraciones a tener en cuenta.
Está admitido que los efectos sobre la marca deportiva se observan cuando las dosis
utilizadas son de entre 3 y 6 miligramos de cafeína por kilogramo de peso corporal, porque
cuando se utilizan dosis mayores, los efectos sobre la marca deportiva no son mejores e,
incluso, pueden ser perjudiciales. · Dado que estas dosis de 3 a 6 miligramos por kilogramo
de peso, son las dosis de cafeína que habitualmente suelen tomar los consumidores
habituales de café, la AMA-WADA decidió suprimir la cafeína de las listas prohibidas
desde el 1 de enero de 2004
. Protocolos. Productos. Dosis utilizadas Sales de calcio 600mgrs/día y siempre bajo
supervisión médica. Momentos específicos de utilización Cuando exista una inadecuada
ingesta y/o bien requerimientos elevados (siempre bajo supervisión médica).
Consideraciones a tener en cuenta En ausencia de unos adecuados niveles de
estrógeno/progesterona, los suplementos de calcio no son garantía de un correcto estado
óseo, por ello, las deportistas con alteraciones del ciclo menstrual deberán recibir atención
simultánea de los niveles de calcio y hormonales.
NO DEBE SER UTILIZADO POR LOS DEPORTISTAS.
Estos suplementos están prohibidos o presentan alto riesgo de estar contaminados con
sustancias que podrían estar dentro de la lista de sustancias prohibidas.
· Androstenodiona. norandrostenodiona DHEA.
· Efedrina.
· Tribulus terrestris y otros suplementos a base de hierbas similares a la testosterona.
· Glicerol.
Bueno a continuación explicare dos ejemplos de dos compañeros donde veremos
hablaremos acerca del consumo de estas ayudas ergogénicas.
Caso 1. observaremos el cosumo de una ayuda ergogénetica en un deportista de 25 años
calificado del área de Levantamiento Olímpico (Halterofilia), consume la creatina
Optimum Nutrition suplemento proteico ideal para los atletas que desean desarrollar masa
muscular, definir la musculatura y mejorar la recuperación sin agregar elevadas cantidades
de carbohidratos y grasas a su dieta., Con el objetivo de ganar masa muscular y fuerza para
poder realizar dicho deporte que demanda una disciplina de entrenamiento fuerte y que
exige una alimentación correcta para que su organismo y su cuerpo este acto para poder
realizar el deporte. El consumo de este producto es de 3 a 5 gramos al día por cada
entrenamiento según lo establecido por la AMA-WADA en cada deportista.
caso 2. observaremos el cosumo de una ayuda ergogénetica en una persona de 18 años que
consume la proteína de suero de leche, también conocida como whey protein, es uno de los
suplementos más utilizados con el objetivo de aumentar masa muscular o hipertrofiar , este
paciente la consume por que a futuro se prepara y entrena para ser un fisicoculturista lo
cual se demanda una gran diferencia a la evolución del cambio de su cuerpo en lo que
respecta a su crecimiento y desarrollo muscular y fuerza debido al constate entrenamiento ,
la proteína fue recetada por un nutricionista en conjunto con su entrenador físico ya que una
persona sedentaria no cumpliría con el mismo régimen de rutinas para el desarrollo de
ejercicios y pues al consumirlo podría alterar su organismo , a diferencia del paciente que si
cumple con su entrenamiento y que su cuerpo demanda de la ayuda de esta proteína . El
consumo de este es 1 cucharada por 3 veces al día antes o después del ejercicio.
Antes
Después
NOTA: cada foto colocada en este trabajo está autorizada por las mismas personas con su
autorización y con el único fin del trabajo. Por consiguiente, a mi investigación la ayuda
ergogénetica o suplemento no debe sustituir ninguna comida y que siempre debe
acompañarse de una alimentación equilibrada.
Conclusiones:
si bien es cierto una ayuda ergogénica no puede sustituir una alimentación natural con los
alimentos ricos en proteínas, calcio y minerales que conllevan a mantenernos fuertes la
proteína o el suplemento posee ciertos componentes químicos que hacen que el cuerpo del
deportista y por la demanda del deporte al que se dedica su cuerpo lo requiere siempre y
cuando se ha consumido adecuadamente por que puede presentar algunas alteraciones en el
organismo del ser humano.
Como bien sabemos y se ha comentado anteriormente las Ayudas Ergogénicas pueden ser
todas aquellas sustancias, implementos, o técnicas utilizadas por atletas o deportistas
aficionados para mejorar su rendimiento físico en algún deporte a fin; pero por otra parte es
bueno destacar que existen Ayudas Ergogénicas no tan beneficiosas ya que al consumirlas
o ser utilizadas de manera incorrecta, pueden ocasionar daños en el desempeño del
deportista o perjudicar su salud.
Siguiendo el orden de ideas se debe señalar que los efectos adversos de las Ayudas
Ergogénicas no son notorios de manera inmediata, es por ello la importancia y
responsabilidad que se debe asumir al momento de utilizarlas.