Universidad Católica de Salta
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
TEMA Nº1: TEORIA DE CONJUNTOS
Introducción
Una de las razones que dificultan el aprendizaje de las matemáticas es porque se expresan en un
lenguaje especial. Para entender y aprender las matemáticas es necesario conocer su idioma, pues en
caso contrario, aunque se digan cosas muy sencillas, no se entenderán.
Las matemáticas fueron primeramente utilizadas como método de medida de las circunstancias y
acontecimiento físico. Y quizás esa debería ser su principal función. Sin embargo, el tiempo dio la razón
de que las matemáticas se convirtieron en una herramienta capaz de darnos respuestas y soluciones
a diferentes problemas que se presentan en la vida cotidiana.
Particularmente, los profesionales Martilleros Públicos y Corredores Inmobiliario son requeridos para
asesorar o, en ciertos casos, decidir situaciones afines a sus áreas de incumbencia. Sin embargo, se
enfrentan a una infinidad de datos que requieren un determinado procesamiento para adquirir
utilidad. Las Matemáticas, la Estadística y las Finanzas, comprenden un conjunto de técnicas que
permiten transformar datos aislados en información, herramienta necesaria para la toma de
decisiones
El Lenguaje Matemático
El lenguaje matemático es una forma de comunicación a través de símbolos especiales para realizar
cálculos matemáticos. Este lenguaje en algunos casos se compone de letras griegas y otras veces de
diversos símbolos universales. La razón del uso de este lenguaje único, es para darle un carácter
universal, es decir, un entendimiento que alcance a todos sea cual sea el idioma que se hable.
Algunos de los símbolos que serán usados los podemos resumir en la siguiente tabla:
Página | 1
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
El propósito de este primer práctico será el estudio de la teoría intuitiva de conjuntos. Es así que los
términos “CONJUNTO”, “PERTENENCIA” y “ELEMENTO” son considerados primitivos, los cuales no se
definen a partir de axiomas o postulados se aceptan sin demostración.
Definición de conjunto: Un conjunto es una agrupación de ciertos objetos, que reciben el nombre de
elementos. Un ejemplo de conjunto puede ser las letras del abecedario, los elementos cada una de las
letras que los conforman.
Notaciones
Para denotar a un conjunto se utiliza letras mayúsculas, y para especificar a los elementos se usarán
letras minúsculas. Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto se utiliza el símbolo ∈ . Por
ejemplo definimos el conjunto A formado por las vocales del abecedario, 𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} entonces
podemos asegurar la siguiente proposición 𝑒 ∈ 𝐴 , el elemento “e” pertenece al conjunto A .
Formas de expresar un conjunto
Existen dos formas de expresar un conjunto por extensión y por comprensión.
Un conjunto se determina por extensión si y sólo si se enumeran todos los elementos que lo
constituyen. Un conjunto se define por comprensión si y sólo si se da la propiedad que caracteriza a
sus elementos. (Rojo. 1992).
Ejemplo por extensión: 𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}
Ejemplo por comprensión: 𝐴 = {𝑥 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙}
La notación usual para caracterizar los conjuntos numéricos son las siguientes:
ℂ Números Complejos
ℝ Números Reales
𝑰 Números Irracionales
ℚ Números Racionales
ℤ Números Enteros
ℕ Números Naturales
Página | 2
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
Más adelante trabajaremos las características de cada uno.
Conjuntos Especiales
• Un conjunto vacío es aquel que carece de elementos. ∅
• Un conjunto unitario está formado por un único elemento. 𝐴 = {𝑒}, 𝐴 = {𝑥 ∕ 𝑥 = 𝑒}
• Conjunto Universal o Referencial: es el conjunto formado por todos los elementos que
cumplen con una proposición específica. Lo simbolizaremos con X o bien con la U.
Diagrama de Venn
La representación visual de un conjunto está dada por lo que llamaremos diagrama de Venn. Donde el
conjunto Universal se representa por un rectángulo, y los conjuntos por recintos cerrador.
Algunos ejemplos:
Pertenencia e Inclusión
Se puede establecer relación entre los elementos y los conjuntos, como así también entre conjuntos.
• Pertenencia: Si un elemento está en un conjunto, se dice que pertenece a él. Dado el conjunto
𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}, se puede establecer que 𝑎 ∈ 𝐴 ; 𝑒 ∈ 𝐴 , etc, si un elemento no pertenece
al conjunto se expresa de la siguiente manera ej: 𝑏 ∉ 𝐴 , se lee “ b no pertenece al conjunto
A”.
• Inclusión: Un conjunto A está incluido en otro B si y sólo sí todos los elementos de A pertenecen
a B. Por ejemplo tenemos dos conjuntos A = x / x es vocal y B =x / x es una letra del
abecedario. En este caso decimos que “A esta incluido en B”, A B porque todos los
elementos del conjunto A son elementos del conjunto B, pues todas las vocales también son
letras del abecedario. Sin embargo no se puede establecer la relación inversa el abecedario no
está incluido en el conjunto de las vocales , esto es, 𝐵 ⊄ 𝐴.
Página | 3
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
Importante: “No es lo mismo hablar de pertenencia e inclusión. La pertenencia relaciona un
conjunto con su elemento, mientras la inclusión marca la relación entre conjuntos”.
Operaciones con Conjuntos
• Unión: Es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A o a B. En términos
más sencillos podemos decir que es el conjunto formados por los elementos comunes y
no comunes entre dichos conjuntos. Ej: 𝐴 ∪ 𝐵
• Intersección: La intersección entre los conjuntos A y B es el conjunto formado por los
elementos de A y los elementos de B. Es decir los elementos que tienen en común ambos
conjuntos. Ej: 𝐴 ∩ 𝐵
• Diferencia de conjuntos: La diferencia entre los conjuntos A y B es el conjunto formado
por los elementos de A que no pertenecen a B. Ej: 𝐵 − 𝐴
Página | 4
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
• Complemento de Conjuntos: El complemento de un conjunto A es el conjunto formado
por los elementos del Universal que no pertenecen al conjunto A. Ej: 𝐴𝑐
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
1- Definir por extensión o por comprensión según corresponda los siguientes conjuntos:
a) 𝐵 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 2 = 4}
b) 𝐷 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 − 2 = 5}
c) 𝑄 = {𝑥 ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑜}
d) 𝑇 = {𝑥 ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜}
e) 𝐶 = {2,4,6,8,10}
f) 𝑅 = {𝑃, 𝑈, 𝐵, 𝐿, 𝐼, 𝐶, 𝑂}
g) {x / x es un número entero que verifica 3 < x < 4}
2- Completar las proposiciones con la simbología correcta ∈, ∉
• 2_________________{1,3,5,7} • 0_________________∅
• 5_________________{2,4,5,6} • 𝐴𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑎____________{𝑥 ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑎í𝑠}
• 3_________________{𝑥 ∈ ℕ⁄2 < 𝑥 < 6} •
12
_________________ℕ
8
• 2_________________{4,5,6,7}
• 8_________________{𝑥 ∈ ℕ⁄8 < 𝑥 < 10}
3- Sean los siguientes conjuntos 𝑴 = {𝒓, 𝒔, 𝒕} 𝒚 𝑬 = {𝟏, 𝟎}, cuáles de las siguientes
afirmaciones son correctas , si alguna es incorrecta, justificar el por qué:
a) 𝑎 ∈ 𝑀 b) 𝑟 ⊂ 𝑀 c) ∅ ∈ 𝐸 d) 0 ⊂ 𝐸
Página | 5
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
4- Teniendo en cuenta los siguientes Diagramas de Venn, expresar por extensión y por
comprensión los conjuntos A y B, compararlos según la relación de inclusión.
5- Considerar a 𝑼 = {𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅, 𝒆} como conjunto universal y los subconjuntos 𝑨 =
{𝒂. 𝒃. 𝒅}, 𝑩 = {𝒃, 𝒅, 𝒆} y 𝑪 = {𝒂, 𝒃, 𝒆} Hallar:
a) 𝐴 ∪ 𝐵 b) 𝐴 ∪ 𝐶 c) 𝐴 ∪ (𝐵 ∪ 𝐶) d) 𝐴 ∩ 𝐶 e) 𝐵 − 𝐴
f) 𝐴 ∪ 𝐵𝐶 g) 𝑈 𝐶
6- Si U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} es el conjunto universal y A = {1, 4, 7, 10}, B = {1, 2, 3, 4, 5},
C = {2, 4, 6, 8}, resolver:
a) 𝐴 ∪ 𝐵 b) 𝐴 ∩ 𝐶 c) 𝐴 ∪ ∅ d) (𝐴 ∪ 𝐵) − (𝐶 − 𝐵) e) (𝐴 ∩ 𝐵) − 𝐶
7- Resolver las siguientes situaciones problemáticas:
a) Se llevó a cabo una investigación con 1000 personas, para determinar que medio utilizan para
conocer las noticias del día. Se encontró que 400 personas escuchan las noticias en forma
regular por TV, 300 personas escuchan las noticias por la Radio y 275 se enteran de las noticias
por ambos medios. a.-¿Cuántas de las personas investigadas se enteran de las noticias solo por
la TV? b.-¿Cuántas de las personas investigadas se enteran de las noticias solo por Radio? c.-
¿Cuántas de las personas investigadas no escuchan ni ven las noticias?
b) Se realizó una encuesta a 11 personas, sobre sus preferencias por dos tipos de productos A y
B. Obteniéndose lo siguientes resultados: El número de personas que prefirieron uno solo de
los productos fueron 7. El número de personas que prefirieron ambos productos fue igual al
número de personas que no prefirió ninguno de los dos productos. El número de personas que
no prefieren el producto A y prefirieron el producto B fueron 3. Se desea saber: a) ¿Cuántas
personas prefieren el producto A? b) ¿Cuántas personas prefieren el producto B solamente?
c) La empresa Kia ha decidido aumentar su producción de coches, por lo que saca a concurso 22
plazas de trabajo para titulados en ingeniería. Los aspirantes han de ser ingenieros mecánicos,
ingenieros en electricidad o ingenieros químicos. Los ingenieros en mecánica han de ser 11,
Página | 6
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
los ingenieros en electricidad han de ser 12 y en química han de ser 10. Algunos puestos han
de ser ocupados por ingenieros con doble titulación, en concreto, 5 han de ser ingenieros
mecánicos y en electricidad, 4 han de serlo en mecánica y química, y 4 en electricidad y
química. Algunas de las plazas ofrecidas deben ser ocupadas por ingenieros con triple
titulación. ¿Cuántos ingenieros han de poseer triple titulación? ¿Cuántos puestos hay para
ingenieros que tengan únicamente la especialidad en electricidad? ¿Cuántas plazas se ofrecen
para ingenieros especializados en electricidad y química pero no en mecánica?
TEMA Nº 2: CONJUNTOS NÚMERICOS
• Números Naturales: Los números naturales fueron los primeros que utilizó el ser
humano para contar objetos. El conjunto de los números naturales tiene infinitos
elementos y se simboliza = {1, 2, 3, 4,5,…..}
Los puntos suspensivos indican que en no hay último elemento, pero sí existe primer
elemento que es el número.
Los números naturales constituyen un conjunto cerrado para las operaciones de suma y
multiplicación ya que, al operar con cualquiera de sus elementos, el resultado siempre
será un número natural: 5 + 6 = 11; 8.5 = 40.
No ocurre lo mismo, en cambio, con la resta; por ejemplo 8 – 3 es un número natural, pero
3 – 8 no es un número natural; como consecuencia de ello surgen los números negativos.
• Números enteros: Los números enteros abarcan a los números naturales, el cero y a los
números negativos. = {…..,-5,-4,-3,-2,-1,0,1, 2, 3, 4,5,…..} Todo número natural es un
número entero. Los números enteros permiten expresar cantidades negativas como un
saldo deudor en una cuenta bancaria, el número de una planta del sótano de un edificio,
la representación de profundidades bajo el nivel del mar, temperaturas bajo cero, etc. El
conjunto de los números enteros es cerrado para la suma, la resta y el producto; sin
embargo, la división de dos números a:b no siempre es un número entero. Es por ello que
surge el conjunto de los números fraccionarios o racionales.
• Números racionales: Q Se llama números racional a todo número que puede
representarse como el cociente de dos enteros con denominador distinto de cero. El
término «racional» alude a «ración» o «parte de un todo». Un número racional es un
decimal finito o infinito periódico; por ejemplo, el número decimal finito 0,75 es la
representación decimal del número racional ¾ y el número decimal infinito periódico
0,333... es la representación decimal del número racional 1/3 .
• Números irracionales: Los números decimales que tienen infinitas cifras no periódicas,
se denominan números irracionales: , √2 , e, etc.
• Números reales: R El conjunto formado por los números irracionales y racionales es el
conjunto de los números reales.
Página | 7
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
Propiedades fundamentales de los Números
En la siguiente tabla se muestra, a manera de resumen, las operaciones entre números y sus
propiedades. En cada caso las letras a , b y c representan números. En la tabla adjunta se resumen las
propiedades que verifica la potencia de números reales.
Propiedades Adición Producto
Conmutativa 𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎
Asociativa 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 𝑎. (𝑏. 𝑐) = (𝑎. 𝑏). 𝑐
Elemento Neutro 𝑎+0 = 0+𝑎 = 𝑎 𝑎. 1 = 1. 𝑎
Elemento Simétrico 𝑎 + (−𝑎) = (−𝑎) + 𝑎 = 0 𝑎. 𝑎 −1 = 𝑎−1 . 𝑎
Distributiva 𝑎. (𝑏 + 𝑐) = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑐
En la tabla adjunta se resumen las propiedades que verifica la potencia de números reales.
• Potenciación: Elevar un número real a una potencia cuyo exponente es natural significa
multiplicar tantas veces la base como indica el exponente.
Simbólicamente: ∀𝑎 ∈ 𝑅 ⋀ 𝑛 ∈ 𝑁, 𝑎𝑛 = 𝑎. 𝑎 … 𝑎
Página | 8
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
Propiedades de la potencia
Exponente Cero 𝒂𝟎 = 𝟏
Exponente Uno 𝒂𝟏 = 𝟏
Producto de potencias de igual base 𝒂 . 𝒂 = 𝒂𝒎+𝒏
𝒏 𝒎
Cociente de potencias de igual base 𝒂𝒏
= 𝒂𝒏−𝒎
𝒂𝒎
Distributiva respecto del producto (𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛
Distributiva respecto del cociente 𝒂 𝒏 𝒂𝒏
( ) = 𝒏
𝒃 𝒃
Potencia de una potencia (𝒂𝒏 )𝒎 = 𝒂𝒏.𝒎
Exponente negativo −𝒏
𝟏 𝒂 −𝒏 𝒃𝒏
𝒂 = 𝒏 ,[ ] = [ ]
𝒂 𝒃 𝒂
Base Negativa exponente par (−𝒂)𝒏 = 𝒂𝒏
Base negativa exponente impar (−𝒂)𝒏 = −𝒂𝒏
• Radicación: La raíz enésima n de un real a es un real b cuya potencia enésima es a
𝒏
Simbólicamente: √𝒂 = 𝒃 ⇔ 𝒃𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝒏 ∈
𝑵 ( 𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒊𝒃𝒆 𝒆𝒍 𝒏𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒚 𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒂𝒏𝒅𝒐)
Propiedades
𝑛 𝑛 𝑛 3 3 3
√𝑎. 𝑏 = √𝑎 √𝑏 √(−27).125 = √−27 √125 = −3.5
= −15
• Distributiva
respecto del
producto
• Distributiva 𝑛 𝑛
√𝑎: 𝑏 = √𝑎 : √𝑏
𝑛
√16 ∶ 0,04 = √16: √0,04 = 4: 0,2
respecto del = 20
cociente
𝑚
• Potencia de 𝑛
√𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛
4
12
√512 = 5 4 = 53 = 125
exponente
racional
• Radicación de 𝑛 𝑝 𝑛𝑥𝑝
√ √𝑎 = √𝑎 3
radicaciones 64 6 64 2
√√ =√ =
729 729 3
Página | 9
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
Trabajo Práctico Nº 2
1- Completar utilizando los símbolos ; ; ; , de forma tal que se obtenga una
proposición verdadera.
a) 8,3 ___ .
b) – 3 ___
c) ℚ____
d) ___
e) ___
f) -4____
g) ____ ℚ
2- Indicar a qué menor conjunto numérico pertenecen los siguientes números:
Conjunto 𝟔 −𝟒 𝟏𝟐 𝟑, 𝟐𝟓𝟐𝟓𝟐𝟓 𝟐𝟎 √𝟏𝟑 𝟏 −𝟏, 𝟏𝟐𝟐𝟏𝟑𝟏 √𝟐𝟓
−
Numérico 𝟓 𝟒 𝟐
Naturales
ℕ
Enteros
ℤ
Racionales
ℚ
Irracionales
𝑰
Reales
ℝ
3- Reducir primero a una sola potencia y después calcular por el camino más corto:
a) 152 : 32 b) 24 . 54 c) (84 . 34 ): 64 d) [28 : (22 )3 ]4 e)[(103 )2 . 1005 ]: 10004
Página | 10
Universidad Católica de Salta Carrera: Martillero Público y Corredor Inmobiliario- CIVU2023
Docente: Lic. Natalia Sández Pernas
4- Aplicar propiedades de la radicación y resuelve cuando sea posible:
𝟓 𝟑 √𝟏𝟖.√𝟐
a) √𝟕𝟓 b) √𝟏𝟖. √𝟖 c) √ √𝟔𝟒 d)
√𝟏𝟒𝟒
5-Traducir el lenguaje simbólico y resolver:
a) La suma entre ocho y menos quince
b) La diferencia entre seis y catorce
c) El producto entre siete y el opuesto de cuatro
d) El cociente entre treinta y menos seis
e) El triple de la diferencia entre cinco y nueve
f) La suma entre la mitad de diez y menos doce
g) El cuadrado del anterior de catorce
h) El siguiente del doble de menos trece
i) El anterior de la cuarta parte de cien
j) El triple del siguiente de menos nueve
k) El doble del cubo de 4, aumentado en el triple de la raíz cúbica de -125.
l) La tercera parte de la raíz cuarta de 81, disminuida en la mitad de la raíz cuadrada de 144.
6- Resolver las siguientes operaciones algebraicas
1. 𝟐 + (𝟖 × 𝟑 − 𝟔) + 𝟒 × 𝟓 − (𝟐𝟖 ÷ 𝟐) ÷ 𝟐 + 𝟏𝟔 =
2. (𝟑𝟑 : 𝟑𝟐 ) + (𝟐 × (−𝟔)) + √𝟒𝟐 =
3. 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 − [(−𝟒) × 𝟒𝟐 + (−𝟓) × 𝟐] ÷ 𝟐 =
𝟑
4. −𝟏𝟓 × [(√ √𝟔𝟒) + 𝟐 × (−𝟐)𝟑 ] + (−𝟏𝟓) =
−𝟏
5. (𝟒−𝟏 × 𝟒) − (√𝟐𝟓 ÷ 𝟓) + (−𝟓𝟎) =
Página | 11