UnidadN°1
Teoría de Conjuntos. Conjuntos Numéricos.
Conjunto como Concepto Primitivo
No es posible definir conjunto sin caer en un círculo vicioso ya que, si se dice " Un
conjunto es una colección de elementos" inmediatamente surge la pregunta ¿Y una colección qué
es? siendo la posible respuesta: "un conjunto", volviendo al punto de partida. Se toma, pues, al
concepto, como un término primitivo, es decir que no se lo define asumiendo que todos
comprenden intuitivamente este concepto.
Para que exista un conjunto se exigen algunos requisitos:
La colección de objetos debe estar bien definida: esto es, la pertenencia al conjunto de un
elemento no debe ofrecer dudas.
Ningún elemento del conjunto se debe contar más de una vez; esto es, los elementos deben ser
distintos.
Elorden en que se enumeren los elementos carece de importancia.
Lenguaje Simbólico - Notación
Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante
símbolos, se tendrá en cuenta las siguientes convenciones:
Los conjuntos se designan con letras mayúsculas. A, B, C, etc
Los elementos que forman el conjunto se encierran entre llaves { }
Los elementos se designan con letras minúsculas a, b, c, etc.
Para indicar que un elemento pertenece al conjunto se escribe el signo ¬
Para indicar que un elemento no pertenece a cierto conjunto, se escribe el signo .
Ejemplo:
Elconjunto A formado por los elementos a, b y c, se escribe:
A=(a,b,c}
Puede decirse que ae A, be Ayce A, me A
Lenguaje Gráfico - Diagramas de Venn
Para la representación se fijan tambi¿n, algunas convenciones, a saber:
Los conjuntos se representan por una curva simple cerrada.
Los elementos que pertenecen al conjunto se representan por puntos interiores a la curva.
Los elementos que no pertenecen al conjunto se representan por puntos exteriores a la curva.
V Ningún punto se representa sobre la curva.
Ejemplo:
El conjunto A del ejemplo anterior se representa en diagrama de Venn del siguiente modo
A a
Definición de un conjunto
Un conjunto está bien definido cuando es posible hacer una lista de sus elementos o cuando
es posible decidir si un objeto determinado es o no un elemento del conjunto.
Los conjuntos pueden definirse de dos formas:
a) Por Comprensión: cuando se establece una propiedad inherente a los elementos que lo
constituyen, de forma tal que todo objeto que cumpla dicha propiedad pertenece al conjunto y
recíprocamente.
b) Por Extensión: cuándo se mencionan o nombran los elementos que lo constituyen.
Así, por ejemplo el conjunto
B={ xe N/x<4 } está definido por comprensión
B={1,2,3) por extensión
Inclusión
Sean A y B dos conjuntos, si cada elemento de A es elemento de B se dice que A está
incluido en B, o bien que A es un subconjunto de B.
Simbólicamente: AcB (xEA ’xeB)
A menudo será necesario demostrar que un conjunto es parte de otro entonces, de acuerdo a
la definición, serásuficiente demostrar que cualquier elemento del primero pertenece al segundo.
Igualdad de conjuntos
Dos conjuntos A y B son iguales cuando tienen los mismos elementos. Es decir, cuando todo
elemento de A es un elemento de B y recíprocamente:
En símbolos: A=B AcB A BcA
Conjuntos Especiales
Conjunto Vacío: es el conjunto que no posee elementos y se denota con Ø.(el conjunto vacío
debe ser consideradocomo un subconjunto de cualquier conjunto es decir ØcA , VA)
Conjunto Universal: El referencial o universal es el conjunto formado por todos los elementos
de referencia. Como el conjunto referencial o universal tiene fundamental importancia, se
denota con un símbolo U y se representa por un rectángulo para distinguirlo de los diagramas
correspondientes a los demás conjuntos. Por lo tanto, cualquier conjunto que se estudie dentro
de un cierto Universo, se representarádentro de dicho rectángulo. Se dice entonces que
cualquier conjunto está incluido dentro del universo correspondiente.
Operaciones con conjuntos
Complemento de un conjunto
Elcomplemento del conjunto A es el conjunto formado por los elementos del Universal que
no pertenecen a A
En símbolos A={xeUlxe A}.
Gráficamente:
Intersección
La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto cuyos elementos petenecen a A y a
B, es decir:.
AnB={ x/xeA AXE B}
Unión
La unión de dos conjuntos A y B, es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a
AoaB, es decir:
AUB= {x/xe A vxe B}
Diferencia
La diferencia de dos conjuntos A, B (en ese orden) es el conjunto formado por los
elementos que pertenecen a Ay que no pertenecen a B, es decir:
A-B={ x/xe AAxEB}
ACTIVIDADES
Actividad 1:
Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas para los conjuntos:
A= {2, 3, 5, 7, 11} y B= (x/x= 2n +1, ne Z,0sn<9}
a) 9 e A b) 9 e B c) 2 e A
d) le B e) 7e A f) 7eB
Actividad 2:
Defina por extensión los siguientes conjuntos:
a) A={xe N/ x<6)
b) B= {xE N/x es divisor de 12}
c) C={xe Z/ -2<x s 5}
d) D={x / x=*, keZ A -2<k <5}
e) E= (xe RIx* =-1)
Actividad 3:
Defina por comprensión los siguientes conjuntos:
A={1,3, 5, 7,...) B= (5, 10, 15, 20, . C={1,2,3, 5,7) D=(-3,-2, -1, 0, 1, 2}
Actividad 4:
Indique si tienen o no sentido las siguientes expresiones, justificando en cada caso su
respuesta:
a ¬ a, a ¬ a}, a c {a},
aCa, a= {a)}, Ae A,
Ae (A), Ae {A}, Ac {A)
Actividad 5:
En cada uno de los siguientes casos, complete con Co¢.
a) P={ x/x es un cuadrado}
Q={x/x es un cuadrilátero} P....Q Q.....P
Intersección
La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto cuyos elementos pertenecen a A y a
B, es decir:.
AnB={x/xEAAxE B}
Unión
La unión de dos conjuntos A y B, es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a
AoaB, es decir:
AUB={ x/xe A Vxe B}
Diferencia
La diferencia de dos conjuntos A, B (en ese orden) es el conjunto formado por los
elementos que pertenecen a A y que no pertenecen a B, es decir:
A-B= ( x/ xe A XEB}
ACTIVIDADES
Actividad 1:
Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas para los conjuntos:
A= (2, 3, 5, 7, 11) y B= (x/x= 2n + 1, ne Z, 0sn<9}
a) 9 e A b) 9 e B c) 2 e A
d) leB e) 7e A f) 7eB
Actividad 2:
Defina por extensión los siguientes conjuntos:
a) A= {xe NI x<6}
b) B=(xe N/xes divisor de 12}
c) C= {xe Z/ -2<x s 5}
d) D={x / x=*, keZ a -2<k <5)
e) E= (xe R/x =-1}
Actividad 3:
Defina por comprensión los siguientes conjuntos:
A = (1,3, 5, 7, ...] B=(5, 10, 15, 20, ...) C= {1, 2, 3, 5, 7} D=(3, -2, -1, 0, 1, 2)
Actividad 4:
Indique si tienen o no sentido las siguientes expresiones, justificando en cada caso su
respuesta:
a ¬ a, a e {a}, a c {a},
aCa, a= (a), Ae A,
Ae {A}. Ae {A}, Ac{A}
Actividad 5:
En cada uno de los siguientes casos, complete con co ¢.
a) P={ x/x es un cuadrado}
Q=(x/x es un cuadrilátero} P....Q Q.....P
b) R={ x/x es un numero primo menor que 13}
S=(3,5,7,9,11 } R.....S S.....R
c) M={ x/x es un divisor de 60 Ax< 10}
N={1,2,3,4,5,6) M.....N N....M
d
D....A B.....C
D....B B....A
D.....C C.....D
Actividad 6
Se ha investigado a un grupo de 100 estudiantes del primer año, con los siguientes
resultados;
28 alumnos regularizaron Cálculo y Álgebra,
32 regularizaron Cálculo y Física,
12 regularizaron las tres asignaturas,
1l regularizaron sólo Álgebra,
7 regularizaron sólo Cálculo,
5 regularizaron sólo Física,
14 no regularizaron ninguna materia.
¿Cuántos estudiantes regularizaron Algebra y Física? Realice un diagrama de Venn que represente
la situación.
Actividad 7:
Dados los conjuntos:
A={x/xe Na x<6} B={ z/ze NAz=2 x+ 1 AXE A}
Se pide:
a) Defina por extensión los conjuntos A y B.
b) Halle: AuB, AnB, A B, B-A
Actividad 8:
Dados los conjuntos A={xe R/ x< 7} y B={xe R/ 2s xs 10}
a) Defina por comprensión: A, AUB, AnB, A-B
b) Represente en la recta numérica, las regiones que representan a los conjuntos A, B y al
resultado de cada una de las operaciones anteriores.
Actividad 9:
Halle el resultado:
And=, AnA=.......
AuØ=... An A=......
AUU=.. AU A =..........
AnU=.......... U- A=.....
AUA=....
Actividad 10:
Sean A y B dos conjuntos arbitrarios, indique cuáles de las siguientes alternativas
Son correctas:
AcA- B Ac AnB A-B ¢A
AcAB AnBcA B-A cA
Actividad 11:
Dados los conjuntos:
A= {x/x es un punto de la recta R1} y B= (x/ x es un punto de la recta R2)
Determine A n Ben cada uno de los siguientes casos:
R2 b) R
R
R2
R,= R2
Conjuntos numéricos
Ampliaciones sucesivas de los conjuntos numéricos
Los primeros números que el hombre utilizó para contar fueron los números naturales: 1, 2,
3, 4.,.... Estos números ocupan un lugar importante en la Matemática ya que muchos conjuntos
numéricos que se emplean en la práctica cotidiana se deducen a partir de sucesivas ampliaciones del
conjunto de números naturales.
Se denota con N= {1, 2, 3, 4, ..} al conjunto de los números naturales.
Si se incorpora el cero, recibe el nombre de Conjunto de números naturales ampliado y se
simboliza: NÍ = {0, 1, 2, 3, 4, ...)
Propiedades del conjunto N
Es un conjunto infinito
Tiene primer elemento y no tiene último elemento.
Todo número natural tiene un sucesor.
V Todo número natural, excepto el 1, tiene antecesor.
Entre dos números naturales existe un número finito de números naturales, es por
ello que se dice que es un conjunto discreto.
Es un conjunto ordenado. (Los elementos de Nestán ordenados según la relación s)
En I están definidas dos operaciones llamadas suma y producto:
a , be N: a+be N
y a, be N: a.be N
a partir de ellas se definen la sustracción y la división de la siguiente manera:
a-b=c c+b=a
a:b=c c.b=a
La sustracción es posible en Nsiempre que a > b. Cuando a sb es necesario considerar el 0
(cero) y los números negativos -1, -2, -3,... para que a -b tenga solución.
El conjunto formado por los números naturales o enteros positivos, el cero y los enteros
negativos se denomina conjunto de números enteros y se designa con Z, que es una ampliación de
los números naturales.
En símbolos:
Z =N U{0}U f.,-3, 2, -1)
Se puede graficar mediante un diagrama de Venn de la siguiente manera:
"- 100
"300 N
Propiedades del conjunto Z
Es un conjunto infinito
No tiene primer ni último elemento
Todo número entero tiene un antecesor y un sucesor.
V Es un conjunto discreto.
V Es un conjunto ordenado.
Tienen sentido en Z, la suma, la sustracción y el producto, no así la división, ya que:
Para a, be Z, con b0, a:b e Za es múltiplo de b
Luego, es necesario considerar una ampliación del conjunto de los enteros para resolver este
problema. Para ello se introducen los números fraccionarios (F), dando lugar al conjunto de los
números racionales que se denota con Q y se define como:
Q0
se puede representar en diagrama de Venn de la siguiente manera:
100
300
"-1
-2 1000
Propiedades del coniunta 1
Es un conjunto infinito
V No tiene primer ni último elemento.
Entre dos números racionales existen infinitos números racionales, por ello se dice
que Qes un conjunto denso.
Es un conjunto ordenado.
Los númneros racionales pueden expresarse en forma de expresiones decimales periódicas; por
ejemplo:
3=3,000...
5
= 1,666..
3
29
-= 0,3222......
90
Existen números que tienen infinitas cifras decimales no periódicas y que por lo tanto no
pueden ser expresados como fracción, a estos números se los denomina irracionales y a su conjunto
se lo simboliza con I. Son números irracionales, por ejemplo: z, 2, 2/5, e, etc.
El conjunto de los números irracionales junto con el conjunto de los números racionales
determinan el conjunto de los números reales que se denota con D;es decir:
R =Q0 UI
El conjunto de los números reales goza de las mismas propiedades que los números
racionales.
El siguiente gráfico muestra a modo de síntesis la ampliación sucesiva de los conjuntos
numéricos:
Naturales
N
Enteros
Racionales
Enteros Negativos Fraccionarios Reales
R
Irracionales
Representación Geométrica de los Números Reales
Dada una recta R, se elige en ella un punto origen al que se le hace coresponder el número
cero y una unidad de medida. Se establece una corespondencia biunívoca entre el conjunto de los
números reales y el conjunto de puntos de la rectaR, es decir:
A todo número real corresponde un punto en la recta y a todo
punto de la recta corresponde un número real"
De esta manera, por ejemplo, los números -1, =, v2 quedan representados por los puntos P,
3
Qy S respectivamente, como se muestra en el siguiente gráfico.
P Q
R
3
2
Operaciones con números reales. Propiedades
En R se definen básicamente dos operaciones, la suma y el producto.
Propiedades de la suma: Sean a, b números reales
1) Ley de cierre: Ya, be D: a+be 0
2) Asociativa: Va,b, ce D: (a+b)+c = a+(b+c)
3) Conmutativa: Va,be 0: a+b = b+c
4) Existencia del elemento neutro: 0eD/VaeD: a+0=0+a=a
5) Existencia del opuesto: VaeD,J-ae D/ a+(-a) =(-a)+a=0
Propiedades de el producto: Sean a, b números reales
1) Ley de cierre: Va,be D : a.beO
2) Asociativa: Va,b, ce D: (a .b).c = a.(b.c)
3) Conmutativa: Va,bel: a.b = b.c
4) Existencia del elemento neutro: le D/ae D: a.l=l.a=a
5) Existencia del recíproco: taeD (a#0), a'eD/a.a' =a'. a =1
Propiedad distributiva del producto respecto de la suma:
Va,b,ce0: (a+b).c = a.c + b.c C.(a+b) = c .a + c.b
Potenciación:
Definición: Sea aeD,entonces:
a' =a;
a' =1 Va # 0;
a' = a.a.a....a (n veces) ne D;N
Va0 AnED N
a
Propiedades de la potenciación:
1) Propiedad distributiva respecto del producto: (a. b)" = a'. b"
2) Propiedad distributiva respecto de la división: (a: by" =a': b'
3) Producto de potencias de igual base: a". a" = atm
4) Cociente de potencias de igual base: a": a" = a
5) Potencia de potencia: (a')" =am
Notas: 0" no está definido
La potenciación no es asociativa, en general: (a")" #am)
Radicación:
Definición: La raíz enésima de un número real a, es el número real b cuya potencia enésima es a,
en símbolos:
b" =a, ne DN
Es posible determinar el signo de raíz según si el índice es par o impar y el radicando es
positivo o negativo.
Ejemplos: 27=3, 27=-3, 16 =+2, -16 no tiene solución en R
Potencia de exponente racional:
Si a es un número real y es un número racional, se define:
P
Logaritmo:
Definición: Dados los nmeros reales a > 0y b>0, siendo b 1, se llama logaritmo del número
a en la base b, al exponente al que hay que elevar la base b para obtener el número a.
En símbolos:
log, a =X b* =a
Propiedades de los logaritmos:
1) Logaritmo de un producto: log, (m .n) =log, m + log, n
2) Logaritmo de un cociente: log,(m:n) = log, m - log, n
3) Logaritmo de una potencia: log, m=r.log, m
4) Logaritmo de una raíz: log, Um=°&, m
Orden en R
Dados ayb dos números reales cualesquiera, una y solo una de las siguientes afirmaciones
es verdadera:
a<b, a=b, a>b
Se aceptarán sin demostración los siguientes resultados:
Sean a, byc números reales
1) Sia>bentonces a+c > b+c
2) Si a>by c>0 entonces a. c > b.c
3) Sia >by c<0 entonces a.c < b.c
Valor absoluto.
Definición:
El valor absoluto de un número reala se denota por a y se define como:
,a si a20
si a<0
Ejemplos: 2=2, S=5, |o=0
Intervalos
Intervalo cerrado:
Dados dos números reales a y btales que a < b, se denomina
intervalo cerrado de extremos a, bal conjunto xeD /asxSb}
y se simboliza [a, b]. (x, numero real)
El intervalo cerrado [a, b] se grafica:
R
Intervalo abierto:
Dados dos números reales a y b tales que a < b, se denomina
intervalo abierto de extremos a, b al conjunto {xe 1/a<x<b}
Y se simboliza (a, b), con x, numero real.
Elintervalo abierto (a, b) se grafica:
R
b
Nótese que los extremos del intervalo no pertenecen al mismo, en la representación gráfica
del intervalo se excluyen de la recta los puntos correspondientes al mismo.
Intervalo semiabierto osemicerrado
Dados dos números reales a y btales que a < b, se denomina
intervalo semiabierto a izquierda (o semicerrado a derecha) de
extremos bal conjunto {re0/ a<xsb}
Y se simboliza (a, b], con x perteneciente a los números reales
13
En forma análoga:
Dados dos números reales a y b tales que a < b, se denomina
intervalo semiabierto a derecha (o semicerrado a izquierda) de
extremosa, bal conjunto xe l /asx<b}
Y se simboliza [a, b), con x perteneciente a los reales.
Y se grafican:
(a, b] [a, b)
b
Finalmente pueden considerarse los siguientes intervalos empleando los símbolos
too y -oo. Estos símbolos no representan números reales y se los emplea por conveniencia de
notación.
[a,+o) ={xe D/x2 a} a
(a,+o) ={xe D/x> a}
(-o,bj ={xeD/x<b}
(-o,b) ={xe l/x<b}
ACTIVIDADES
Actividad 12:
Indique si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas.
a) ZOcON b) NUZ=Q c) Q0 nD =0
d) I UQ =R e) -3e 0Z f) Oe0 N
g) -27e0Z h) -16¬DR i) Q0 c I
Actividad 13:
Exprese simbólicamente los siguientes enunciados:
a) a es menor que b
b) x es mayor o igual que y
c) x está comprendido entre -5 y 2
2
d) x está comprendido entre y o es igual a -
3 5
e) la suma de tres números consecutivos