INDUCTANCIA
La inductancia es la propiedad que tiene un material para inducir un voltaje en él cuando se
produce un cambio en el flujo de corriente dentro del mismo. Así como la resistencia se opone ante
el flujo de la energía eléctrica (corriente), la inductancia (L) se opone al cambio del flujo de corriente
El dispositivo donde se genera esta función o efecto es el inductor, que físicamente es una bobina
que tiene numerosas espiras de alambre de cobre, con un forro o aislante, arrollados en forma de
bobina con núcleo de hierro o en un tubo de baquelita.
Cuando un flujo de electrones circula a lo largo de un conductor, empieza a expandirse un campo
magnético desde el eje del conductor. Las líneas de fuerza del campo magnético se mueven hacia
afuera, a través del material conductor, continuando después por el aire, induciendo un voltaje en el
propio conductor. Este voltaje inducido tiene siempre una dirección opuesta al de la circulación de
la corriente. Debido a dicha dirección opuesta, a este voltaje se le llama fuerza contraelectromotriz
(f.c.e) o f.e.m inversa.
La inductancia se expresa en henrios (H) pero como es una unidad de medición grande, es más
común usar sus submúltiplos milihenrios (mH, 1 x10-3 H = .001 H) y microhenrios (μH, 1 x 10-6 H =
.000001 H).
El efecto de la f.c.e que se crea en el conductor es el de oponerse al valor máximo de la corriente,
aunque esta es una condición temporal. Cuando la corriente que pasa por el conductor alcanza
finalmente un valor permanente, las líneas de fuerza dejan de expandirse o moverse y ya no se
produce f. c. e.m.
En el instante en que la corriente empieza a circular, las líneas de fuerza se expanden con la
máxima velocidad y se produce el valor máximo de la f.c.e. En dicho instante, la f.c.e.m tiene un
valor justo inferior al voltaje aplicado.
 En cuadro anterior podemos ver que cuando la corriente empieza a circular, su valor es pequeño.
Sin embargo, a medida que las líneas de fuerza se mueven hacia afuera, disminuye
progresivamente el número de líneas que cortan al conductor cada segundo, por lo que también
disminuye progresivamente la f.c.e.m. Después de cierto tiempo, las líneas de fuerza alcanzan su
mayor expansión, deja de producirse la f.c.e.my la única f.e.m en el circuito es la de la fuente de
voltaje. Entonces puede circular por el alambre la corriente máxima pues la inductancia ya no
reacciona contra la fuente de voltaje.
Podemos encontrar 2 tipos principales de inductores: los fijos y los variables
- los inductores fijos no se les puede variar su valor, una vez que se han fabricado su valor
permanece constante. Estos inductores pueden tener un núcleo de aire o de hierro.
- los inductores variables se les puede variar el valor de la inductancia en cierta escala. Están
fabricados de manera que el núcleo se pueda mover dentro del devanado. De esta manera, la
posición del núcleo determina el valor de la inductancia.
Hay factores que influyen en el valor de la inductancia de una bobina, por ejemplo: el número de
vueltas, el espaciamiento entre las vueltas, el diámetro de la bobina, el material del núcleo, el
número o calibre de conductor del que esta embobinado y la forma de la bobina.
Reactancia inductiva
 La reactancia es la propiedad de un material eléctrico cuando se opone al cambio de corriente. Es
similar al principio de resistencia eléctrica, pero su diferencia radica en que la reactancia no disipa
la energía en forma de calor. La energía se almacena como un valor de reactancia y es devuelta al
circuito. Las unidades de reactancia son en Ω(ohm) y se indica con el símbolo (X) para diferenciarla
de la resistencia. Una resistencia ideal tiene valor de reactancia cero.
 La reactancia inductiva es un efecto el cual se puede calcular con la siguiente formula matemática
XL = (2π)(f)(L); donde "L" es la inductancia en henrios - "f" es la frecuencia (Hertz) - 2π es una
constante - "XL" es la reactancia inductiva en Ohmios
Veamos un ejemplo práctico para realizar el cálculo de la reactancia inductiva: Tenemos un inductor
con una inductancia de 200 mH y con resistencia cero; la cual está conectado a través de una
fuente de voltaje de 100 V. La frecuencia de suministro de voltaje es de 50 Hz. Calcule la
reactancia inductiva y la corriente que fluye a través del inductor.
Reactancia inductiva
XL = 2πfL = 2π × 50 × 0,20 = 76,08 Ω(ohmios)
CAPACITANCIA
Así como la inductancia se opone ante cualquier cambio en la corriente, la capacitancia (C ) se
opone ante cualquier cambio en el voltaje.
El dispositivo que introduce la capacitancia a los circuitos es el capacitor o condensador. Este
dispositivo almacena o condensa energía en un campo electrostático y la libera posteriormente.
Un capacitor está formado por 2 placas conductoras paralelas entre sí, separadas por una capa
delgada de material aislante. A este material no conductor se le conoce como dieléctrico.
La unidad para expresar la capacitancia es el faradio (F) pero los capacitores comúnmente se
clasifican en μF=1 x 10-6 (microfaradios) o pF=1 x 10-12 (picofaradios). El capacitor se representa
mediante los siguientes símbolos:
Un capacitor funciona de la siguiente manera: en el instante en que energiza el capacitor, el
terminal negativo de la batería empieza a impulsar electrones a la placa superior del capacitor, así
como también se extraen electrones de la placa inferior del capacitor al extremo positivo de la
fuente. A medida que se establece una diferencia carga de electrones entre las 2 placas, se
generan líneas de fuerza electrostáticas entre ellas (acumulación de electrones)
En el momento de cerrar el interruptor no existe en el capacitor f.e.m inversa y la amplitud de la
corriente viene determinada únicamente por la resistencia del circuito. Con el tiempo, entran más
electrones al capacitor y se produce en él una f.e.m inversa cada vez mayor, haciendo que la
corriente en el circuito vaya decreciendo. Una vez que la f.e.m inversa iguala a la de la fuente, la
corriente dejará de circular completamente.
Por otra parte, el capacitor no puede descargarse a través de la fuente, ya que la polaridad del
voltaje de la fuente es tal que se opone al voltaje del capacitor. Debido a lo anterior, el capacitor
debe contar con una trayectoria de descarga,
En el instante tX se mueve el interruptor de manera que la fuente quede desconectada del
capacitor para empezar el proceso de descarga.
La reactancia capacitiva (XC) se calcula utilizando la fórmula:
XC = 1 / (2πfC)
Donde:
     XC es la reactancia capacitiva, medida en ohmios (Ω),
     f es la frecuencia de la corriente, medida en hertz (Hz), y
     C es la capacitancia, medida en faradios (F).
De esta fórmula podemos observar una relación inversa entre la reactancia capacitiva y la
frecuencia: a mayor frecuencia, menor es la reactancia capacitiva, y viceversa. Esto significa que
un capacitor permite pasar con mayor facilidad las frecuencias altas, actuando como un ‘filtro de
paso alto’ en un circuito.
La reactancia capacitiva tiene un impacto significativo en la forma en que funcionan los circuitos
electrónicos. Dado que la reactancia capacitiva disminuye con el aumento de la frecuencia, los
capacitores se utilizan comúnmente en aplicaciones de filtrado de señales y acoplamiento de
señales.
Conclusión
La reactancia capacitiva es un concepto crucial en la electrónica y la teoría de circuitos, que
determina cómo los capacitores interactúan con la corriente alterna. La comprensión de la
reactancia capacitiva y su relación con la frecuencia permite el diseño y la construcción de circuitos
que utilizan capacitores para diversas aplicaciones, como el filtrado de señales y el acoplamiento
de señales. Además, la reactancia capacitiva, junto con la resistencia, contribuye a la impedancia
total en un circuito de corriente alterna, lo que afecta la forma en que la corriente fluye a través del
circuito.
Impedancia en Circuitos de Corriente Alterna
Es importante mencionar que en los circuitos de corriente alterna, la resistencia total a la corriente
se conoce como impedancia, que es una combinación de resistencia y reactancia (capacitiva e
inductiva).
Cuando resistencia e inductancia están en serie, la oposición total no se puede determinar
sumando estos dos valores directamente. La reactancia inductiva hace que la intensidad sufra un
retraso de 90° con respecto al voltaje, mientras que en la resistencia pura el voltaje y la intensidad
están en fase. Por lo tanto, el efecto de la reactancia inductiva en combinación con el efecto de la
resistencia se demuestra dibujando ambos valores en ángulo recto entre sí.
Asimismo, si el circuito se compone de un capacitor y una resistencia, la reactancia capacitiva hace
que la intensidad esté 90° adelantada con respecto al voltaje. En este caso, ambos valores también
se representan por vectores con un ángulo recto entre sí, pero la tensión se dibuja en el cuarto
cuadrante. El cálculo de la impedancia varía según los elementos Resistencia (R), Inductancia (L) y
Capacitor
(C) estén en serie o en paralelo.
 En el caso de un circuito con solo una resistencia y un capacitor, la impedancia (Z) se calcula con
la fórmula:
Z = √(R2 + XC2)
Donde:
    1. Z es la impedancia total, medida en ohmios (Ω),
    2. R es la resistencia, medida en ohmios (Ω), y
    3. XC es la reactancia capacitiva, también medida en ohmios (Ω).
CAPACITORES
Las corrientes de carga y descarga de un capacitor comienzan con un valor alto y van declinando a
cero a medida que el condensador se carga o se descarga. En el caso del condensador en carga,
las placas descargadas ofrecen poca oposición a la corriente pero a medida que aumenta, ofrecen
más y más oposición.
Factores que afectan la capacitancia
La superficie de la placa es un factor importantísimo para determinar la cantidad de capacitancia,
puesto que la capacidad varía en proporción directa con la superficie de las placas. Una gran
superficie de placa ofrece espacio para un exceso de electrones mayor que una superficie
pequeña, por la cual la carga que puede almacenar será más grande. Del mismo modo, la gran
superficie de placa tiene más electrones que ceder y, por lo tanto, retendrá una carga positiva más
grande que una superficie pequeña. De este modo el aumento de la superficie de placa incrementa
la capacitancia, mientras que su disminución la hace mermar.
El efecto que tienen dos cuerpos cargados entre ellos depende de la distancia que los separa.
Como la acción de la capacitancia depende de las dos placas y de la diferencia de sus cargas, la
capacidad varía cuando se modifica la distancia entre las placas. La capacidad de dos placas
aumenta a medida que las placas se acercan y disminuye cuando se alejan. Esto sucede porque
cuánto más cerca estén, mayor será el efecto que la carga de una placa tendrá en la carga de la
otra. Cuando en una de las placas de un condensador se acumula un exceso de electrones, los
electrones son expulsados de la placa opuesta, provocando en ella una carga positiva.
Del mismo modo, la placa con carga negativa induce carga negativa en la opuesta. Cuanto más
cerca estén las placas, mayor será la fuerza existente entre ambas, fuerza que aumenta la
capacitancia del circuito.
Utilizando las mismas placas en posición fija a cierta distancia entre ambas, la
capacidad se modificará si se utilizan como dieléctricos materiales distintos. El efecto de los
distintos materiales es comparable al del aire, o sea que si un condensador tiene una capacitancia
dada cuando se utiliza aire como dieléctrico, otros materiales, en vez de aire, multiplicarán la
capacidad en cierta medida. A esta medida se la llama “constante dieléctrica”. Por ejemplo, algunos
tipos de papel aceitado tienen una constante dieléctrica de 3, lo que significa que si este papel
aceitado se coloca entre las placas, la capacidad será el triple que si el dieléctrico fuese aire.
Materiales distintos tienen constantes dieléctricas diferentes, de manera que modifican la
capacidad si se los coloca entre las placas para que hagan de dieléctricos.
TRANSFORMADORES
Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en
un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al
equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a
la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su
diseño y tamaño, entre otros factores.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de
tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de la inducción
electromagnética. Está constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un
núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión
entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo,
generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación
apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se denominan primario y
secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente.
También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado
"terciario", de menor tensión que el secundario.
El funcionamiento de los transformadores se basa en el fenómeno de la inducción
electromagnética, cuya explicación matemática se resume en las ecuaciones de Maxwell.
Al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario o inductor, producida esta por la
corriente eléctrica que lo atraviesa, se produce la inducción de un flujo magnético en el núcleo de
hierro. Según la ley de Faraday, si dicho flujo magnético es variable, aparece una fuerza
electromotriz en el devanado secundario o inducido. De este modo, el circuito eléctrico primario y el
circuito eléctrico secundario quedan acoplados mediante un campo magnético.
La tensión inducida en el devanado secundario depende directamente de la relación entre el
número de espiras del devanado primario y secundario y de la tensión del devanado primario.
Dicha relación se denomina relación de transformación.
Transformador ideal
Se considera un transformador ideal aquel en el que no hay pérdidas de ningún tipo. En la práctica
no es realizable, pero es útil para comprender el funcionamiento de los transformadores reales.
Estas son las condiciones que deben considerarse para un transformador ideal:
Los devanados primario y secundario tienen resistencia cero.
El flujo producido por los enlaces del devanado primario con el devanado secundario sin ningún
flujo de fuga.
Se desprecian las pérdidas del transformador, es decir, las pérdidas del núcleo y del cobre.
En un transformador ideal, debido a la inducción electromagnética, las tensiones en los devanados
son proporcionales a la variación del flujo magnético que las atraviesa y al número de espiras del
devanado. Puesto que el acoplamiento magnético de los devanados se considera perfecto, se
deduce que la relación entre las tensiones es proporcional a la relación entre el número de espiras
de los devanados
Transformador real
En la práctica, un transformador ideal no es físicamente realizable. Los transformadores reales se
diferencian de los ideales en los siguientes aspectos:
Los arrollamientos o devanados tienen resistencia eléctrica y capacidades parásitas.
En el interior del núcleo hay corrientes parásitas o corrientes de Foucault.
El ciclo de magnetización y desmagnetización del núcleo consume energía debido a la histéresis
magnética.
El acoplamiento magnético de los devanados no es perfecto, que se traduce en una inductancia o
flujo de dispersión.
La permeabilidad magnética del núcleo depende de la frecuencia.
La saturación magnética del núcleo provoca que la inductividad de los devanados no sea
constante.
El núcleo varía ligeramente su geometría debido a la magnetostricción.
La resistencia de los devanados, la histéresis del núcleo y las corrientes parásitas producen
pérdidas de energía. Las pérdidas de energía debidas a la resistencia eléctrica de los
arrollamientos se denominan pérdidas en el cobre. Las pérdidas por el efecto de la histéresis y por
las corrientes parásitas se denominan pérdidas en el hierro.
Las pérdidas en el cobre dependen cuadráticamente de la corriente de carga del transformador, es
decir, del cuadrado de la intensidad de cada arrollamiento. Las pérdidas en el hierro son
prácticamente independientes del nivel de carga del transformador, pero proporcionales al
cuadrado de la densidad de flujo magnético del núcleo. Así mismo, las pérdidas por histéresis son
proporcionales a la frecuencia eléctrica, mientras que las corrientes parásitas son proporcionales al
cuadrado de la frecuencia.
El flujo magnético de dispersión provoca que la tensión en el secundario sea algo menor que en un
transformador ideal.
CALCULO DE BOBINADO DE TRANSFORMADORES
El transformador componente eléctrico que tiene la capacidad de cambiar el nivel del voltaje y de la
corriente, mediante dos bobinas enrolladas alrededor de un núcleo o centro común. El núcleo está
formado por una gran cantidad de chapas o láminas de una aleación de Hierro y Silicio. Ésta
aleación reduce las pérdidas por histéresis magnética (capacidad de mantener una señal
magnética después de ser retirado un campo magnético) y aumenta la resistividad del Hierro.
Funcionamiento de un transformador
El cambio de voltaje o corriente que hace un Transformador se sucede gracias a que el devanado
secundario es inducido por un campo magnético producido por el devanado primario en conjunto
con el núcleo. El cambio de voltaje o corriente, que entrega el transformador es inverso, es decir
que cuando el transformador aumenta el voltaje, la corriente baja; y cuando el voltaje baja, la
corriente sube. Esto nos lleva a una ley: la energía que entrega un transformador, no puede ser
superior a la energía que entra en él.
Aunque el devanado primario y el secundario están aislados por cartón, papel parafinado, prespán
o plástico, el campo magnético se transmite del devanado primario al secundario.
Existe una relación entre las vueltas del devanado primario y el devanado secundario. Esta
relación, determina el voltaje de salida del transformador y son iguales, la relación entre las vueltas
de los devanados y los voltajes de entrada y salida.
Cuando el devanado primario es igual al devanado secundario (1:1), el voltaje y la corriente de
entrada, son iguales al voltaje y corriente de salida. En este caso este transformador sólo sirve para
hacer un aislamiento galvánico, es decir que podemos tocar la corriente de salida sin ser
electrocutados.
Al cambiar las vueltas de alambre del devanado secundario, cambia el voltaje de salida del
transformador. Ejemplo: si por cada vuelta del devanado primario, damos tres vueltas en el
secundario; tendríamos, en el caso de aplicar una tensión de 10 voltios en la entrada, en la salida
serían 30 voltios. Y Cuando enrollamos una vuelta de alambre en el secundario por cada tres
vueltas del primario; en el caso de aplicar una tensión a la entrada de 30 voltios, tendríamos a la
salida 10 voltios.
A continuación, veremos un método práctico que permite conocer las características del
transformador deseado.
Veamos un ejemplo: teniendo un Amplificador estéreo de 100 vatios, significa que cada canal es de
50 vatios, o sea que la potencia que entrega canal es 50 vatios. En este caso usaremos parlantes
de 8 ohmios, es decir la impedancia del parlante RL, es de 8 ohmios, determinados por el
fabricante del circuito integrado de salida o del diseño en sí.
Esto quiere decir que la tensión real (RMS) del transformador necesario para alimentar este
amplificador, es igual al voltaje continuo que consume el amplificador, dividido entre la raíz
cuadrada de 2, (1.4141). Ahora bien, por aquello de las pérdidas es aconsejable incrementar el
valor obtenido en unos dos o voltios.
Por ejemplo; si tenemos una carga que se alimenta con 34 voltios DC, entonces la tensión RMS del
transformador se calculará de la siguiente manera:
Voltaje RMS = 34/ √2 34 / 1.4141 = 24 voltios AC
Lo que es igual a: Voltaje RMS = 24 voltios
A estos 24 voltios es aconsejable sumarle unos 2 voltios, dando como resultado 26 voltios AC
La potencia del transformador define la dimensión del núcleo. La potencia no es otra cosa que el
producto de la multiplicación entre el voltaje y el amperaje del transformador. Así:
PT = V RMS x I RMS
Por ejemplo, en el caso anterior calculamos un voltaje de 24voltios (RMS) y una corriente de 5
Amperios, entonces la potencia será:
PT = 24V X 5Amp = 120 Watts
La razón de aumentar los 2 voltios del devanado secundario, es proveer un margen de pérdida
producido por el consumo de los diodos rectificadores y en la resistencia natural del transformador.
Para que su transformador responda adecuadamente y entregue la corriente deseada, debe
construirse con alambre de cobre del calibre apropiado.
Como hallar el calibre del alambre del devanado secundario
Para saber el calibre adecuado del alambre del devanado secundario, se debe averiguar los
amperios de consumo de consumo máximo que tendrá el transformador y luego consultar la Tabla
AWG. Por ejemplo, si el consumo máximo que tendremos en el transformador es de 5amperios y
miramos la tabla AWG, vemos que el alambre calibre 16, soporta 5.2amperios, aunque en la
práctica, se puede usar un calibre más delgado, por ejemplo un 17, (No baje más de un punto el
calibre, ya que podría recalentarse el transformador o no entregar la potencia requerida).
Vale recordar que si no sabemos los amperios de consumo, basta con dividir la potencia del
aparato entre los voltios de salida del transformador.
Claro está que si por ejemplo tenemos un amplificador que es de transistores, el devanado
secundario se haya sumando los amperios que consumen los transistores. Por ejemplo, cuando un
amplificador trabaja con 4 transistores 2SC5200y sabemos que cada uno de estos requiere 1.3
amperios, tenemos un total de 5.2 amperios que equivalen al alambre calibre 16.
                   Tabla de calibre awg
Como hallar el calibre del alambre del devanado primario
Para hallar el calibre del alambre del devanado primario, primero hay que encontrar el amperaje.
Esto se consigue de dividir los watts de potencia de salida que tendrá el transformador, entre el
voltaje del toma corriente o de la red pública de su país.
En este caso tenemos un suministro de 120 voltios en la red pública.
Amperios = Watts RMS/ Voltios de entrada
Lo que es igual a:
Amperios = 120W / 120V = 1 Amp
120 watts dividido entre 120 voltios, igual a: 1 amperio. Si observamos en nuestra tabla AWG, el
calibre mas cercano es el 23.
Como hallar el área del núcleo del transformador
Ahora la sección del núcleo se relaciona con la potencia total de la siguiente forma:
Sección del núcleo = √ PT
La sección del núcleo es igual a la raíz cuadrada de la potencia total.
Como vimos anteriormente obtuvimos 120 Watts de potencia en la salida para el transformador.
Entonces para calcular la sección del núcleo hacemos la siguiente ecuación
Sección del núcleo = √ 120 = 10.95 cms cuadrados
Esto quiere decir que nos servirá un núcleo de 3.3 cms de ancho, por 3.3 cms de largo, lo que
equivale a un área del núcleo de 10.89 centímetros cuadrados, aunque no necesariamente tiene
que ser cuadrado. Las láminas o chapas que más se aproximan, tienen 3.2 cms de largo en su
centro, tendríamos que colocar la cantidad de chapas que nos den unos 3.6 cms de ancho para
lograr esa área.
La formaleta comercial para este caso es de 3.2 cm por 4 cm que tiene una potencia disponible de
163 Watts. Esta potencia se derivó de elevar al cuadrado el área del núcleo.
3.2 x 4 = 12.8 cms2
12.8 x 12.8 = 163.84W
Es mejor siempre usar un tamaño de núcleo más grande del que necesitamos para estar sobrados
en potencia y no tener problemas al meter el alambre.
Medida para definir el ancho y largo del núcleo sumando chapas o láminas de hierro
En las figuras, se aprecia el núcleo del transformador visto por encima, la sección del núcleo será el
producto del largo en centímetros por el ancho en centímetros. Este debe corresponder al valor
calculado cuando menos, como dijimos anteriormente, si es mayor tanto mejor, pues otorga cierto
margen de potencia.
Calculo del número de espiras del alambre de cobre
Existe una constante que es el número 42, no vamos a entrar en detalles acerca del origen de este
número, puesto que la idea no es ahondar en matemáticas, si no lograr que personas con poco
conocimiento logren hacer transformadores.
Para calcular el número de espiras o vueltas de alambre de cobre, en nuestro ejemplo, se divide 42
entre los 12.8 cms2, que son el área del núcleo de 3.2x 4.
Número de espiras = 42 / 12.8 Cm2 42 dividido 12.8 = 3.28 espiras o vueltas de alambre por voltio.
Esto quiere decir, que para el devanado primario, son 120 voltios del toma corriente, multiplicado
por 3.28, es igual a: 393 espiras o vueltas de alambre de cobre. Si en su pais el voltaje de la red
pública es de 220V, se multiplica, 220voltios por 3.28 = 721 vueltas en el devanado primario.
Para hallar el número de espiras del devanado secundario, se toman los 26 voltios del
transformador y se multiplican por 3.28 obteniendo 85 espiras o vueltas de alambre.
Ahora que ya sabemos los calibres de alambre a usar y el número de vueltas, podemos hacer
nuestro Transformador.
Conexión de dos transformadores simples
En el caso que se nos dificulte conseguir un transformador con TAP central una opción
 muy sencilla es conectar dos transformadores simples (Sin TAP central).
En la figura se muestra como se hace la conexión correcta para convertir nuestros dos
transformadores sencillos, en un transformador con TAP central. Además, como se duplica
la cantidad de hierro de las chapas, se aumenta un poco la potencia, mejorando el
rendimiento de los dos trasformadores.
En otras ocasiones se nos hace difícil conseguir transformadores de amperajes altos y no
Podemos conseguir los materiales para hacerlos. Como solución a este problema se pueden
Conectar dos transformadores en paralelo y así duplicar el amperaje y mantener el voltaje
Si lo desea, puede utilizar un programa llamado transformer calculation, que hace el trabajo de
cálculo por usted. Para que los cálculos con este programa salgan correctamente, es necesario
sumar dos milímetros a cada lado del núcleo, Puesto que la formaleta donde se enrolla el alambre
ocupa espacio de alambre.
Otra opción es usar el programa oficial de nuestro sitio Web, que fue creado por Jaider Martínez,
uno de nuestros fieles seguidores. Es un software gratuito para calcular las dimensiones, vueltas de
alambre y su calibre, con sólo ingresar el voltaje y el amperaje